Titulares

Publicidad

domingo, 27 de septiembre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Cada día crece más la simpatía y el clamor entre personalidades de diferentes sectores de la sociedad dominicana que manifiestan públicamente que el magistrado Ramón Arístides Madera Arias, es el más idóneo para presidir la Junta Central Electoral (JCE) durante el periodo 2020-2024, por su trayectoria profesional, desvinculación política y decisiones firmes en el cumplimiento de su deber.

La propuesta de Madera Arias ha sido asumida por la juventud, las mujeres y la clase media, y se ha dado un fenómeno igual o superior al que sucedió con Miriam Germán Brito

El pueblo se ha involucrado exigiendo participación en la toma de decisiones, y que reclaman mejor calidad de la democracia y luchan por el adecentamiento de la Junta Central Electoral.

En ese contexto, destacan en sus opiniones que Madera Arias es un hombre que ha dado siempre en sus diferentes funciones públicas señales claras de independencia en sus arbitrajes, y como juez del Tribunal Superior Electoral (TSE) ha demostrado con ejemplo de lo que es un servidor público.

En ese clamor de simpatía, la comunicadora Leila Mejía manifestó que en la propuesta del magistrado Madera Arias, está adecentar a la JCE, erradicar la cultura del fraude y los traumas en los procesos electorales, así como desmantelar la mafia dedicada a suplantar identidades.

“Es un hombre con mucha humildad y transparente”, sostuvo.

En ese mismo tenor, la destacada comunicadora Jacqueline Morel resaltó las cualidades para ser el presidente de la JCE del magistrado Madera Arias.

“Un hombre pobre, que tenía sueños y por su brillantez y forma de comportarse en su juventud, logró honores y el respeto de la gente que los conoció en su juventud, y tiene empatía con el pueblo y eso le da ganancia de causa y aceptación”, precisó.

Mientras que Ramón Núñez Ramírez, destacado comunicador y productor del programa Telematutino 11, también se unió al clamor de ponderar la figura de Ramón Arístides Madera Arias, a quien calificó de ser una persona que ha dado clara señal de ser independiente en sus decisiones como juez del TSE y como procurador Adjunto.

El clamor nacional en las redes sociales es #MaderaParaLaJunta, porque los usuarios expresan que representa seriedad, capacidad, independencia, decisiones firmes, transparencia y consenso entre las organizaciones políticas.

Asimismo, apoyan con sus opiniones y comentarios a Madera Arias para presidir la JCE, los comunicadores Geraldino González, Arisleyda Villalona (a) la Condesa, Cristian Cabrera, Taina Gautreau, Héctor Guerrero Heredia, Ricardo Nieves, Julieta Tejeda, Miguel Ángel Herrera, Leila Mejía, Víctor Gómez Casanova, Ana Daisy Guerrero, presidenta del Círculo de Locutores, el locutor José Bejarán, desde la diáspora y los dominicanos en el extranjero, así como el abogado José Fernando Pérez Volquez.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), sostuvieron un encuentro con la finalidad de armonizar los procesos para el despliegue de las redes de telecomunicaciones. 

La iniciativa busca aumentar las redes de conectividad para llevar tecnología y cobertura a las zonas más apartadas del país y el Gran Santo Domingo. 

Producto de esta reunión, se anunció el inicio de las mesas técnicas conformadas por el Indotel, las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones y Fedomu, con el objetivo de establecer un acuerdo interinstitucional que permita ajustar los procesos de otorgamiento de permisos para la distribución de redes de telecomunicaciones. 

El encuentro, encabezado por Nelson Arroyo, presidente del Indotel y Julissa Cruz, directora ejecutiva, contó con la participación del presidente de Fedomu, Anyolino Germosén y los alcaldes José Andújar de Santo Domingo Oeste; Carlos Guzmán, Santo Domingo Norte; Francisco Rojas, municipio de Guerra; Magnolia Ramírez, alcaldesa de Peralta, en Azua y Fermín Brito, de Boca Chica. 

En su intervención, Arroyo desglosó la estrategia de su gestión para que la mayor parte del territorio nacional esté conectado a fibra óptica, exista más conexión a internet de banda ancha y, por consiguiente, asequible y de calidad. 

La directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz, significó que el acuerdo entre las entidades agregará transparencia y agilizará los trámites de despliegue, imprescindible para alcanzar la transformación digital en la República Dominicana. 

Los representantes de Fedomu, así como los alcaldes presentes manifestaron su disposición de renovar los esfuerzos y colaborar con el propósito de beneficiar las localidades que representan y el desarrollo de la nación. 

Del encuentro también participaron, Waldys Taveras, en representación de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; Johan Núñez, encargado de Relaciones Interinstitucionales del Indotel; Vianny Reyes, encargada de Relaciones Interinstitucionales de Fedomu; Feliz Reyes, presidente de la Sala Capitular alcaldía de Guerra y Francis Jorge de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco de la prevención del COVID-19, el Servicio Nacional de Salud (SNS) con apoyo del Ministerio de Obras Públicas, inició la jornada “Ruta Comunitaria en Salud”, con la entrega de más de trescientas mil mascarillas en los puntos de entrada y salida a la ciudad. 

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, encabezó la jornada junto al ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención Burgos, este domingo en el peaje de Las Américas donde entregaron mascarillas a miles de ciudadanos que se desplazaban por ambos carriles de la referida vía del Este. 

La jornada continuará durante toda la semana abarcando también los peajes del Norte y Sur, en las autopistas Duarte y 6 de Noviembre respectivamente, se realizan en horario de 10 de la mañana a dos de la tarde y participan decenas de promotores de salud del SNS y colaboradores del MOPC.

El doctor Lama destacó la importancia de dotar a la población del preciado equipo de protección contra el coronavirus, mientras que el ministro de Obras Públicas garantizó que la colaboración con el SNS durante esta jornada representa el inicio de una serie de acciones entre ambas instituciones para beneficio de la ciudadanía. 

La “Ruta Comunitaria en Salud”, comprende jornadas que incluirán además de entregas de mascarillas para prevención de COVID-19, entrega de medicamentos de uso cotidiano y operativos de pruebas rápidas y PCR. Se realizan junto a los Ministerios de Salud Pública y Obras Públicas, PROMESE, alcaldías y otras instituciones. 

También incluirán visitas domiciliarias a los más vulnerables, charlas de prevención y orientación en las comunidades. 

De acuerdo al doctor Lama, esta iniciativa se realiza en cada demarcación a través de los nueve Servicios Regionales de Salud y su personal del Primer Nivel de Atención, quienes con diferentes estrategias de prevención en la lucha activa contra la propagación de la pandemia por el coronavirus y otros desafíos en materia de salud preventiva, estarán ofreciendo atención más cercana en las comunidades.
Por Tyrone Dotel
San Luis. Santo Domingo Este, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Siendo fiel a la filosofía de apertura que caracteriza al Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), primer community college del país, su rector, el abogado y académico José Sánchez, sostuvo una reunión con estudiantes sobresalientes de las diferentes carreras que imparte la alta casa de estudios.

Durante el ameno encuentro, la autoridad educativa aseguró a los estudiantes que pueden considerar al ITSC como su segunda casa y que tanto “la rectoría, la Dirección de Admisión y Registro, la Dirección de Educación Virtual y demás áreas de la institución, están abiertas a cualquier situación que se les presente durante su permanencia en la institución, así como luego de ser egresados”.

De igual manera, el académico les invitó a valorar el hecho de estudiar en una de las instituciones más modernas y disciplinadas, no sólo a nivel nacional, sino a nivel de América Latina, en su conjunto y otras naciones del primer mundo. “El ITSC es un ejemplo de que la educación pública de calidad, bien administrada, puede ser emulada por todo el conjunto de las instituciones privadas que conforman el Sistema Educativo Superior de nuestro país”, aseguró.

De igual manera, Sánchez les exhortó a que en estos momentos tan dramáticos que estamos viviendo, debido a la pandemia del COVID 19, es más necesario que nunca, aprovechar el tiempo y sobre todo, aprovechar el mejoramiento de la plataforma virtual de la institución. “En el ITSC no hay tiempo sin precio, todo cuesta, todo se cuida, todo se observa, todo se aprecia, todo se aprovecha para el bien institucional, de la comunidad y del país”, acotó Sánchez. 

En ese mismo tenor, el académico compartió con los jóvenes la seguridad de que el ITSC podrá contar “con el apoyo oficial de este nuevo gobierno, apoyo que fortalecerá cada día más el desarrollo de esta importante institución que, durante siete años, ha venido empoderando a una gran cantidad de jóvenes que vivían en serias condiciones de vulnerabilidad”.

Durante la actividad también estuvieron presentes el vicerrector Académico Lic. Francisco Vegazo, la Dra. Maritza Contreras, vicerrectora Administrativa, el sociólogo Rafael Jesús Feliz García, vicerrector de Vinculación y Extensión con la Comunidad, Carolina Feliz, directora Académica, Lilian Heredia, directora de Admisiones y Registro, Iris Ramírez Colón, asesora de Rectoría y Recursos Humanos, Edwin Salazar, Homologación y Currículum y Abigail Berroa, directora de Comunicaciones.

sábado, 26 de septiembre de 2020

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una rueda de prensa, este sábado, en Barcelona. EFE/ Enric Fontcuberta


EFE  /  Madrid  /  26 sep. 202

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha instado este sábado a Madrid revisar las medidas de contención de la covid-19, en una región que de nuevo se ha convertido en epicentro de la pandemia, acumulando un cuarto de los nuevos casos detectados en toda España, que, además, siguen creciendo una jornada más.

Illa ha asegurado que le "preocupa mucho" la situación en la capital de España, ya que considera que es de "serio riesgo" para sus ciudadanos, por lo que ha afirmado que "es tiempo de actuar con determinación para tomar el control de la pandemia" y, escuchando la opinión de la ciencia, poder "doblegar la curva" en este territorio.

También extender las medidas ya aprobadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, "al conjunto de la ciudad de Madrid y a todas las poblaciones de esta comunidad que tengan una incidencia acumulada durante los últimos quince días superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes".

Esta nueva discrepancia entre el Ejecutivo de Pedro Sánchez y el de Isabel Díaz Ayuso para gestionar el control del coronavirus ha tenido ya el desencadenante de la dimisión del doctor Emilio Bouza como portavoz del Grupo Covid-19 de la Comunidad de Madrid, apenas dos días después de ser designado para el puesto.

El caso es que Madrid se ha vuelto a convertir en el epicentro de la pandemia en un país, que, en cuanto a cifras oficiales, este viernes se notificaban 12.272 nuevos contagios (un 23 % de ellos en Madrid), de los que 4.122 se han confirmado en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total se eleva a 716.481 y la de muertos a 31.232, 114 más que el jueves y 475 nuevos decesos en los últimos 7 días.

-Andalucía ha registrado en las últimas 24 horas 1.526 casos nuevos detectados por PCR (123 personas más que el día anterior), casi un tercio de ellos en Sevilla (447), y además ha habido 18 fallecimientos, con lo que el número total de contagiados desde el inicio de la pandemia se sitúa en 58.134, con 1.777 fallecidos y 27.529 curados, 695 de ellos desde la jornada de ayer.Además hay todavía 1.053 pacientes ingresados en toda la comunidad, 140 de ellos en UCI.

-Aragón ha comunicado 429 nuevos de casos notificados este viernes, lo que supone un descenso de 19 casos respecto al jueves, que se corresponden con casi 5.000 PCR realizados. El viernes había 450 enfermos ingresados en hospitales de Aragón, 16 menos que el jueves, 385 en planta y 65 en la UCI, tres más.

- En Asturias se han contabilizado en las últimas veinticuatro horas 129 casos positivos de coronavirus en 3.590 pruebas PCR, de los que tres han precisado ingreso hospitalario, al igual que otras tres personas que fueron diagnosticadas en días anteriores.

- En Baleares se han contabilizado 151 nuevos contagios en las 2.953 pruebas diagnósticas por PCR realizadas, 12 más que este viernes, y no se ha registrado ningún nuevo fallecimiento pero hay 66 personas ingresadas en la UCI, dos menos que ayer, y 243 en planta, quince menos.

- En Canarias han fallecido nueve personas como consecuencia del covid-19 en las últimas 24 horas, período en el que se han registrado 174 nuevos contagios en todo el archipiélago, la mayoría en Tenerife, según datos de la Consejería de Sanidad que cifra en 270 las personas ingresadas, 203 en planta y 67 en UCI, y en 54 las altas médicas en las últimas horas.

- Cantabria registró ayer 52 casos nuevos ayer (17 menos que el día anterior), y se elevan a 1.900 los activos en esta región, donde los hospitalizados ha descendido de 63 a 57, aunque hay un paciente más en la UCI (siete en total).

- Castilla y León ha anotado este sábado, después de que en la jornada de ayer se produjera el récord de contagios con 1.081- 913 casos nuevos, con un total de nueve decesos más en los hospitales públicos de la Comunidad, que ya suman 2.273 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

- En Cataluña se han notificado en las últimas 24 horas 1.884 nuevos casos de contagios de COVID-19 y nueve fallecidos, y el número de pacientes ingresados en los hospitales es de 739 (32 menos que el viernes), aunque permanecen en UCI los mismos enfermos: 137.

- Extremadura registra este sábado su decimosegunda jornada consecutiva con fallecidos por Covid-19 al notificar cinco nuevos decesos, que elevan el total a 578, además de 209 positivos y un brote -el 198- en Puebla de Obando (Badajoz), con 7 casos confirmados y 5 contactos.

- En Galicia se han notificado 270 nuevos casos positivos detectados en las 6.585 PCR realizadas en las últimas horas, tres menos que en la jornada del viernes; aunque hay un fallecido más respecto a la víspera (con un total de 727 desde el inicio de la pandemia) y tres ingresos más en UCI, donde se hallan 35 personas.

- La Rioja registra 41 contagios más que ayer (1.150 casos activos en total), los ingresos hospitalarios han pasado de 96 a 90, el número total de brotes activos es de 25, uno más que el viernes, y hay 10.460 personas en cuarentena, 257 más que ayer.

- En Murcia se han detectado 394 nuevos casos tras la realización de 3.424 pruebas PCR que elevan a 8.481 los activos este sábado y a 372 las personas curadas. Hay 201 muertos desde la detección del primer caso el pasado 6 de marzo, 7.826 personas están en cuarentena domiciliaria, 322 hospitalizadas (3 menos que ayer), y 58 en UCI, las mismas que el pasado jueves.

- Navarra detectó este viernes 352 nuevos casos tras realizar 3.610 pruebas PCR en una jornada en la que hubo 18 ingresos hospitalarios, que elevan el total a 218 hospitalizados (26 en UCI) y sitúan en 16.879 las personas contagiadas en esta comunidad.

- El número de nuevos contagios en el País Vasco permanece estable con 398 personas infectadas frente a las 383 del día anterior, mientras que los ingresos hospitalarios fueron 27 (uno menos que el jueves) con 49 personas que permanecen en UCI, tres más que hace dos días.

- La Comunidad Valenciana ha registrado en la última jornada 621 nuevos contagios, que sitúan la cifra total de positivos en 38.784 personas, y 14 brotes, todos de origen social excepto uno originado en el ámbito laboral.
Elías Piña, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador Aris Yván Lorenzo (Elías Piña) inauguró la Oficina Senatorial de Elías Piña, ubicada en la calle Independencia, frente a la estación de bomberos, en Comendador, municipio cabecera de esta provincia.

Lorenzo afirmó que esta iniciativa puesta en marcha se orienta a ofrecerles a las organizaciones del campo, estudiantes, trabajadores, clubes deportivos, familias, microempresas y otros sectores, las herramientas necesarias para que puedan vencer los obstáculos que han mantenido a la provincia entre las más empobrecidas del país.

"Desde esta oficina, vamos a apoyar las iniciativas de los estudiantes, otorgando facilidades de becas y transporte a través de las terminales de autobuses. Asimismo, esta oficina asistirá permanente con utilería deportiva a aquellos equipos que se preparen para representar y promover nuestra provincia", enfatizó.

El también vocero del bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado de la República puntualizó que están iniciando la organización de las asociaciones de mujeres y hombres productores del campo, dotándolas de herramientas jurídicas e incorporándolas al sistema productivo, con fondos de la Oficina Senatorial de Elías Piña.

En tanto que en el ámbito de la asistencia social, adelantó que trabajan con los establecimientos comerciales de las localidades donde viven las personas que serán favorecidas con una asistencia económica, la cual será entregada previamente a los establecimiento comerciales, para que los beneficiarios puedan retirarlas mediante la adquisición de productos alimenticios. 

"Nos prepararemos para salir definitivamente de la pobreza; pero nos prepararemos fundamentalmente para defender la soberanía nacional", dijo el senador de Elías Piña.

En el marco de la actividad que fue realizada en el municipio cabecera Comendador, se les entregaron cheques por valor de 100,000 pesos a la Asociación de Santa Ana, presidida por Matilde Bautista Contreras, y a la Asociación de Agricultores del Municipio de Bánica, que dirige Máximo Solís Martínez.

De igual forma, se entregaron los avances económicos a un equipo de abogados a cargo de la incorporación de las asociaciones y la confraternidad, por un monto de 75,000 pesos.

El legislador también anunció que en la próxima semana someterá un proyecto de resolución ante el Senado de la República, mediante la cual solicitará que Radio Comendador, propiedad del Estado dominicano, sea entregado al sistema educativo de Elías Piña, y además pueda ser usada para la formación a distancia, en medio de la pandemia.

Entre los presentes estuvieron el senador de Barahona, José del Castillo Saviñón, el diputado Juan Alberto Aquino (Elías Piña), la gobernadora provincial Millys Yohanna Martínez, el sacerdote Miguel Seis, y el general de brigada Miguel Ángel Burgos García (ERD), entre otros.


Ofrecerá pediatría general, ginecología, urología, y salud mental

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la finalidad de contribuir a la mejoría de la calidad y del acceso a los servicios de salud para la población adolescente, el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM) inauguró este viernes su Consulta de Adolescentes.

Durante el anuncio, la doctora Dhamelisse Then Vanderhorst, directora general del HPHM, dijo que este nuevo servicio contribuirá a la prevención de los embarazos en adolescentes en el país, que según datos de la UNICEF ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Así como el 22% de las adolescentes entre 15 y 19 años ha estado embarazada, datos que impactan en la mortalidad neonatal y materna.

“El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues aumenta los riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede conducir a la muerte”, agregó Then.

“Se trabajará con el componente emocional de los adolescentes para el manejo de la depresión, la baja autoestima y/o trastornos de la personalidad que conlleve a autolesionarse o cometer violencia contra otra persona, además contará con el componente de salud comunitaria, así como charlas de empoderamiento y liderazgo que serán ofrecidas en el centro de salud”, concluyó.

De su lado, la gerente de consulta del HPHM, doctora Dielika Charlier, expresó que este será un espacio donde los adolescentes recibirán atención integral incluyendo pediatría general, ginecología, urología, inmunización contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Virus de Papiloma Humano (VPH), anticonceptivos y salud mental.

“Dicho programa contempla además actividades de educación y promoción de la salud en la comunidad en coordinación con las instituciones comunitarias, el primer nivel de atención en salud y el sistema educativo nacional”, puntualizó Charlier.

Este programa funcionará en alianza con el Hospital Materno Reynaldo Almanzar. Y contará con el apoyo del Viceministerio de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública, el Componente Materno – Infantil y Adolescentes del Servicio Nacional de Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Distrito Educativo 10-02 del Ministerio de Educación, las iglesias y la comunidad de Santo Domingo Norte

Según la OMS cerca de dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga de morbilidad de la edad adulta se relaciona con condiciones o comportamientos que empiezan en la adolescencia.

El acto se realizó en el salón multiuso del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza con la presencia de la viceministra de Salud Colectiva, doctora Ivelisse Acosta, el doctor Cesar López, encargado del Componente Materno–Infantil y adolescentes del SNS; el Dr. Freddy Novas, director Hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar; la doctora Isidra María Reyes, coordinadora de Servicios de Adolescentes del SNS; el Sr. Pedro Cano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas; y el Sacerdote José Alberto Vargas, director regente del Centro Educativo Emma Balaguer, entre otras personalidades.
Por Rubén Moreta 

La gobernadora de la provincia de San Juan, Doña Elvira Corporán citó a la Fiscalía local a dirigentes populares del Barrio Mesopotamia, quienes protestan por la cuestionable distribución de los apartamentos de la nueva Urbanización Vista al Rio, donde se están reubicando a los habitantes de ese sector ribereño. 

Según da cuenta el periódico Las Calientes del Sur, la representante del poder ejecutivo en San Juan refirió a comparecer al ministerio público a dirigentes barriales. 

Los habitantes de Mesopotamia, representados por sus dirigentes barriales, solo están reclamando transparencia y honestidad en la distribución del nuevo caserío. Por hacer ese ejercicio democrático ninguna autoridad tiene derecho a perseguirlos o intimidarlos.

Esta acción de la Gobernadora no ha caído nada bien, porque se interpreta como una intimidación contra esos líderes barriales para que se callen, se pongan un zíper en la boca y “dejen de fuñir”. 

La gobernadora Corporán con esta citación quiere infundir temor, utilizando una finta represiva tosca que atenta contra las libertades sociales y políticas que tanto esfuerzo nos ha costado acicalarlas en nuestro país. 

Evidentemente, en la distribución de las nuevas viviendas multifamiliares de la Mesopotamia hubo irregularidades. Los líderes comunitarios del sector lo han denunciado y solo están reclamando que la nueva gobernadora haga una investigación y los apartamentos se entreguen a quienes sí vivían en ese barrio y se expulsen a los políticos del pasado gobierno que premiaron con apartamentos sin corresponderle. 

Doña Elvira no se puede "quillar" por un reclamo popular y debe dejar en paz a los dirigentes populares. 

La funcionaria debe saber dos cosas simples: 1. que los cargos públicos son agridulces y 2. que la represión fue enterrada en República Dominicana en 1978. Ese muerto está bien enterrado y no debe reencarnar. 

El autor es Periodista

El académico José Reyes junto a Eduardo Antres Velandia Canosa, colombiano, especialista en Derecho Constitucional.
Por Emiliano Reyes
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Tras ser ponderado por la Fundación Justicia y Transparencia, el académico José Manuel Reyes, con 11 años de labor como profesor en el Programa de Educación Electoral de la Junta Central Electoral (JCE) se perfila para ser escogido como miembro titular del organismo que rige el proceso electivo y el registro civil en el país.

Entidades que respaldan la candidatura de Reyes destacan que, el hecho de que la Comisión Especial designada para la escogencia de los miembros titulares y suplentes de la JCE, lo haya colocado en el número 63 de la primera lista de los pre-seleccionados, implica “la buena valoración de las calidades” que el organismo ve en este candidato.

Reyes, quien fue director del Liceo Secundario de Tamayo y académico de filosofía y letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tiene licenciaturas en Derecho, postgrado en supervisión escolar, entrenamiento en supervisión didáctica y estudios de la enseñanza de la Lengua Española.

Igualmente, realizó cursos de Directores de Educación Media, de Gestión Administrativa (UNPHU) y de administración y técnica de oficina.

Reyes también fue un prominente gestor cultural y religioso, así como defensor de valores familiares, morales y de la gestión municipal en Tamayo, su municipio natal.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), valoró de altamente positivo, el acompañamiento, la veeduría y la asistencia técnica, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), viene dando en la República Dominicana a diversas instituciones públicas, entre las que se destacan los ministerios, Administrativo de la presidencia, el de Turismo e Interior y Policía, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los Tribunales Superior Electoral y Constitucional.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, recordó que el PNUD, es uno de los organismos internacionales del sistema de naciones unidas, que hoy día goza de mayor prestigio en toda la esfera internacional, con una larga tradición y experiencia en procesos de licitaciones y buenas prácticas administrativas e institucionales, labor en la que asisten a países como, Perú, Honduras, México, Chile, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Haití, Colombia, Paraguay, Venezuela, Panamá, El Salvador, Jamaica y República Dominicana, por citar algunos.

La entidad cívica lamentó la aparente confusión, con la participación del PNUD en el apoyo técnico y acompañamiento de los departamentos de las instituciones públicas, con raras excepciones (Tribunal Constitucional y Electoral), el resto de las instituciones tienen sus unidades de compras y contrataciones, en plena vigencia y operatividad; y aun con el concurso y asistencia del PNUD, rigen y orientan sus procesos a partir de los dictados de la Ley No.340-06, máxime que el cumplimiento de la referida ley, constituye una obligación internacional, derivada fundamentalmente del Tratado de Libre Comercio Dr-Cafta, que la hizo mandataria para los países miembros.

Potentini consideró como oportuna las explicaciones, que sobre el particular diera recientemente el órgano rector de las compras públicas, vía su Director General, Carlos Pimentel, al establecer que los procesos de compras y contrataciones, según la Ley, deben ser llevados a cabo por las unidades operativas de los organismos contratantes, condición que en modo alguno se altera con la participación del PNUD, más bien se trata de un doble reforzamiento para dar mayor garantía de transparencia.

Asimismo, la FJT saludó y felicitó también, la incorporación de la veeduría y acompañamiento técnico del PNUD, en los trabajos y primer picazo que diera el presidente Luis Abinader, para la construcción de 5.8 kilómetros de carretera, del Tramo Limón-Playa Morón y Ramal-Punta Lanza, de la provincia Samaná, como anunciará, el ministro de turismo, David Collado, cuya inversión sería de unos 121 millones de pesos, resultando todo el proceso, una vez más, con un doble reforzamiento, los mecanismos de control y leyes institucionales, más la asistencia y monitoreo del PNUD, traduciéndose en una doble garantía de transparencia y eficiencia.

Finalmente, Justicia y Transparencia instó a las instituciones gubernamentales a continuar utilizando y aprovechando la pericia, el prestigio y la garantía de transparencia que le imprime la asesoría y el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a los procesos de compras y contrataciones, máxime que si observamos el desempeño de las instituciones intervenidas y asistidas por el PNUD, (ministerios, Administrativo de la presidencia, el de Turismo e Interior y Policía, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los Tribunales Superior Electoral y Constitucional), hoy vemos que cuentan con las mejores calificaciones en el ranking de transparencia gubernamental.

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador por La Romana, Iván Silva, promueve un encuentro fraterno entre los actores sociales para afinar y escuchar sobre la elección de los jueces de la JCE, a los fines de evitar especulaciones y falta de respeto al Senado.

Para el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM), es una indelicadeza tratar de imponer criterios desde fuera, en una decisión que le compete a los legisladores en el ejercicio de las funciones para las que fueron seleccionados.

Iván Silva es parte de la comisión que entrevistará a los aspirantes a integrar la próxima JCE.

"Debemos dejar la práctica de crear, fuera del órgano correspondiente, el ambiente para predisponer los miembros de la Cámara Alta, en decisiones acomodadas a intereses diversos", sentenció Silva.

Dijo que como senador, "no debemos estar sometidos a conflictos, que trascienden las fronteras del Congreso, en detrimento de las decisiones que deben adoptarse por el bien del país".

Manifestó que el compromiso de los senadores es con el país y, en ese sentido, llama a todos los sectores para lograr un consenso donde surja lo que conviene a la institucionalidad política de República Dominicana.

 


Pereyra anuncia respaldo al sector para enfrentar los efectos de la pandemia 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Banco de Reservas afianzó su compromiso con el turismo al anunciar que trabajará como aliado de ese sector de la economía para superar los desafíos y minimizar los efectos de la pandemia. 

Samuel Pereyra, administrador general de la entidad financiera, así lo expresó con motivo del Dia Mundial del Turismo. 

“Como firmes aliados del sector, estaremos trabajando activamente en el Plan para anticipar, abordar y superar los nuevos desafíos que enfrenta toda la cadena de valor, para minimizar los efectos de la pandemia. Mediante este plan gestado por el Estado Dominicano, el Banco de Reservas impulsa los proyectos turísticos, industriales, zonas francas y de exportaciones, que se traducen en nuevos empleos”, dijo Pereyra. 

El titular de la entidad bancaria que respalda el Plan de Recuperación del Turismo, puesto en marcha por el Gobierno exclamó: “Reiteramos el compromiso como el Banco de TODOS los dominicanos, de impulsar iniciativas que apoyen su dinamización, mediante la captación de inversiones y el acompañamiento a los sectores productivos”. 

Pereyra exhortó a que se celebre con gran optimismo el Día Mundial del Turismo, apostando y confiando en las riquezas naturales, en la calidez y hospitalidad de nuestro pueblo y en la industria hotelera. 

“Es tiempo de trabajar por el futuro que queremos, demostrando al mundo los colores de nuestra tierra. Hoy, en Banreservas nos unimos para impulsar un turismo sostenible que beneficie a TODOS los dominicanos”, concluyó.






Dr. Plutarco Arias, ministro de Salud Pública, 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública felicitó a toda la comunidad farmacéutica dominicana al conmemorarse este 25 de septiembre el ´´Día Mundial del Farmacéutico´´ al mismo tiempo que resaltó la encomiable labor que desarrolla esa profesión durante la pandemia del COVID-19, con lo que contribuyen a garantizar medicamentos seguros y eficaces.

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias dijo que con su labor los farmacéuticos contribuyen a transformar la salud del país, por ello en la República Dominicana se mantiene estrechos lazos con dicha comunidad, mediante acuerdos con la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), a fin de establecer las coordinaciones necesarias para garantizar que la población tenga y acceda a productos farmacéuticos de calidad, disminuyendo riesgos a la salud.

Recientemente se produjo una reunión con los principales ejecutivos de la ARAPF con quienes se trató sobre temas de comercio ilícito, reforzamiento de la plataforma, ventanilla única y tecnificación de La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud con la finalidad continuar mejorando el desarrollo de los procesos que impactan el área farmacéutica en el país.

La celebración de este día fue organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) por sus siglas en inglés, que este año ha elegido el lema “Transformando la salud global” para destacar sus aportes de manera integral a la mejora de la salud, a través del acceso a medicamentos de calidad y asequibles ofreciendo servicios asistenciales adecuados a la situación de la pandemia.
Al centro, el presidente Luis Abinader y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; le acompañan Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA); y Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).


San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, aseguro que uno de los principales compromisos de su gestión es relanzar el sistema de Zonas Francas del país, para cumplir con la meta de 600 mil nuevos empleos planteada por el presidente Luis Abinader. 

Dicha declaración la ofreció durante el acto de primer picazo para la construcción de tres nuevas naves industriales en esta ciudad; la actividad la encabezó el presidente Luis Abinader y en la misma también estuvo presenteJosé Enrique Yaber, presidente de la Asociación de Zonas Francas de San Pedro de Macorís. 

Bisonóseñaló la necesidad de ampliación que tiene ese parque “porque está totalmente lleno” y reiteró la voluntad del Gobierno en trabajar para el desarrollo de la industria en la provincia. 

Luis Abinader: este es el momento de invertir en el país 

El presidente Abinader afirmó que “este es el momento de invertir en el país”, al tiempo de señalar que el impulso que tendrán las zonas francas durante su administración “no tendrá precedente”. 

Abinader felicitó la labor que se realiza en el Ministerio y declaró que se construirán las naves que sean necesarias para impulsar el empleo y la inversión en el país. 

En el acto participaronCarlos Flaquer, viceministro de Zonas Francas del MICM; 

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); y Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) 
El ministro Ito Bisonó aseguró que una de las metas de su gestión es relanzar el sistema de Zonas Francas del país .

Sobre el parque 

Las tres naves industriales que se construirán en el parque de zonas francas de San Pedro de Macorís contarán con una inversión total de 92 millones de pesos y con un tamaño de 38 x 36 metros cada una. 

A la fecha, dos empresas han mostrado su interés en instalarse en las nuevas naves, una de ellas trabaja los plásticos y la otra, joyería. 

En el parque industrial operan 54 empresas, cuyas operaciones se realizan en 155 naves industriales y se dedican a la fabricación y/o ensamblaje de productos médicos y farmacéuticos, manufactura textil, joyería y productos eléctricos. 

Asimismo, el parque genera unos 10,300 empleos indirectos,lo que representa el 25% de los empleos formales, según datos de la Asociación de Industrias Zonas Francas de San Pedro.

 

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Presidente de la República, Luis Abinader, visitó el Puerto de San Pedro de Macorís, ubicado en la desembocadura del Río Higuamo, en la provincia de San Pedro de Macorís, en un recorrido junto al Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, con la finalidad de conocer la situación del puerto, el cual presenta deterioro en sus instalaciones además obras detenidas desde la gestión anterior. 

El Puerto de San Pedro de Macorís es el más antiguo del país, construido en el año 1946, es propiedad del Estado y se encuentra bajo la administración de la Autoridad Portuaria Dominicana. 

Este puerto fue desarrollado para dar servicio a los ingenios azucareros durante el siglo XIX, brindando gran dinamismo económico durante los primeros decenios del siglo XX. 

El Presidente Luis Abinader encomendó la creación de una comisión encabezada por la Autoridad Portuaria, junto a actores empresariales que conviven en este puerto y líderes políticos locales, para presentar un informe en un periodo máximo de seis semanas, que contenga una propuesta de viabilidad y factibilidad para evaluar la posibilidad de convertir el lugar en un puerto multipropósito. 

Dicha propuesta deberá contener acciones de cara a la reconstrucción del puerto que permitan potenciar la gestión de carga, lograr incremento del turismo a través de cruceros, así como también darle vida al centro histórico, todo esto con el objetivo de dinamizar la economía de San Pedro de Macorís. 

Por su parte, Jean Luis Rodríguez expresó, que se pondrán manos a la obra a fin de poder presentar la propuesta en el período estipulado por el primer mandatario. “He dado instrucción para reunirnos en los próximos días, a fin de presentar una propuesta viable que pueda dinamizar la economía de la provincia a través de este importante puerto”. 

“Dentro de nuestras prioridades se encuentra la reparación de los muelles, por su nivel de deterioro, pues no permiten la llegada de barcos al puerto. De igual forma, debido a la gran sedimentación del puerto se hace necesario un dragado constante y esto, es un proceso bastante costo”, concluyó el Director. 

El Presidente, Luis Abinader, asistió al Puerto de San Pedro de Macorís en el marco de su agenda de trabajo de este sábado en la provincia de San Pedro de Macorís. Esta acción, al igual que la visita al Puerto de Manzanillo y puerto de Arroyo Barril, en días anteriores, es un claro reflejo del compromiso del Gobierno con potenciar el comercio portuario en la República Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

"Hoy debemos tener presente la afectación cardíaca provocada por el Covid19, la cual se puede expresar de diferentes estadíos del desarrollo de la enfermedad. Ya se reportan algunos casos de daño del músculo cardíaco o en las fases agudas y tardías de esta enfermedad", es lo que establece el jefe del servicio de Cardiología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Miguel Angel Arias.

Es por esto que dice que la recomendación principal para prevenir las enfermedades del corazón, es llevar hábitos de vida saludables, como son mantener un peso ideal, no fumar, no consumir alcohol en exceso, controlar el estrés, mantener niveles normales del colesterol en sangre, aumentar el consumo de frutas y vegetales, disminuir el consumo de grasas y azúcares, practicar una actividad física rutinaria y mantener el control estricto de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

El doctor explica que la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol en la sangre, contribuyen de manera importante al desarrollo de las enfermedades del corazón.

“También los malos hábitos de vida y de conducta como, el consumo de tabaco, la obesidad, el sedentarismo, el estrés, el consumo excesivo de alcohol y las dietas con alto contenido de grasas y carbohidratos.” expresó Arias.

Además indicó que el corazón se puede ver afectado por múltiples enfermedades, algunas de las cuales vienen desde el momento del nacimiento y se llaman cardiopatías congénitas. Otras aparecen en diferentes etapas de la vida adulta.

El profesional de la salud agregó que el corazón se puede ver perjudicado en diferentes momentos de la vida por enfermedades de origen infeccioso y viral como son las miocarditis, endocarditis y la pericarditis. Otras pueden ser de origen autoinmune que también pueden desarrollar insuficiencia cardíaca.

El uso de determinados fármacos utilizados para otras patologías puede afectar el corazón como es el caso de algunos utilizados para los tratamientos del cáncer.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), sostuvieron una reunión de trabajo en la que dejaron sentadas las bases de un acuerdo para formar a los emprendedores con potencial para crear nuevos negocios, ofreciéndole financiamiento, de igual forma a las MIPYMES.

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, informó que la institución pondrá a disposición de PROMIPYME un conjunto de capacitaciones dirigidas a contribuir con la formación de los dueños y empleados de las micro y pequeñas empresas a fin de lograr un capital humano de calidad.

De su lado, Porfirio Peralta, director de PROMIPYME, expresó que tanto esa institución como el INFOTEP tienen el interés de apoyar en la creación de nuevas empresas y, en consecuencia, nuevos puestos de trabajo de calidad. 

Agregó que, con los esfuerzos de ambas instituciones y el acompañamiento del Gobierno, podrán llevar por buen rumbo las ideas emprendedoras. 

“Vamos a lograr una transformación en la República Dominicana, aportando al crecimiento de los micro, pequeños y medianos empresarios con PROMIPYME facilitándole los recursos y con el INFOTEP apoyándolos en todo lo que tiene que ver con la asistencia técnica, la formación y la capacitación empresarial” expresó Peralta.

Indicó que el INFOTEP ha tenido excelentes resultados con las empresas que además de formarlas, les ofrece acompañamiento con diferentes metodologías de mejora de la productividad a través del Servicio de Apoyo a la Productividad.

“No sirve de nada poner el dinero en manos de personas que no poseen los conocimientos sobre cómo administrar esos fondos, por lo que vamos a formarlos en contabilidad, administración, planificación y otras áreas para que cuando califiquen para un crédito en PROMIPYME / Banca Solidaria, puedan hacer uso eficiente de esos recursos, en beneficio de sus empresas y del país”, expresó Santos Badía. 

Santos Badía expuso que además del INFOTEP y PROMIPYME serán incluidos los senadores, las gobernadoras, alcaldes, iglesias, centros operativos del sistema y representantes de otros sectores de cada comunidad donde serán ejecutados los programas de formación y asistencia técnica.

Por Emilia Santos Frias

Cuando analizo esta problemática, y su vinculación al freno del desarrollo social de nuestro país, la República Dominicana, tengo que abrazar el artículo 56 de la Constitución: “La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales…, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta”. Entonces, ¿qué nos ha pasado?, esta situación es antiquísima, y no logramos frenarla.

La familia, la sociedad y el Estado son responsables de esos altos índices que exhibimos en embarazos en adolescentes, madres adolescentes, abortos en adolescentes, pues, es a esta trilogía a quien compete, la creación de políticas públicas, sociales; garantía de deberes y derechos humanos, como la educación integral, en valores, protección y auxilio a nuestras niñas, niños y adolecentes. Tomando como parámetro que las niñas y las adolescentes no poseen madurez física, sexual, ni mental, para decidir libremente.

Tal como nos indica la Carta Magna, y reitera en el artículo 63: “La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos menores”. ¿Será que es aquí donde estamos fallando. Influye la falta de responsabilidad y compromiso oportuno, sistemático, articulado, serio y en alianza, de la familia, del Estado en el crecimiento de este flagelo?

Ella, nuestra norma guía, oráculo de deberes y derechos: la Constitución, en su artículo 55, insiste en que la familia es el fundamento de la sociedad; el espacio básico para el desarrollo integral de las personas…, y en ella, se reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la Nación. Pero, ¿cómo se podrá alcanzar ese avance, exhibiendo el 100. 6 de embarazo adolescente, la cifra más alta de América Latina y el Caribe, seguidos de Nicaragua, con el 92.8%, Guatemala, 84%, Venezuela 80%, Honduras y Brasil, 68.4% y Costa Rica, el 59.1%, según la División de Población de Naciones Unidas?

Otros datos y cifras nacionales, aportadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), indican que, nuestro país se encuentra entre los cinco países de América Latina, con mayor proporción de embarazos en menores de 15 años y adolescentes de 15 a 19 años. Así como, en partos vaginales, cesáreas y abortos, en menores de edad de 15 y de 15 a 19 años.

La tasa de natalidad en adolescentes de 15 a 19 años en el país es de 90 por cada mil. Casi duplica la mundial que es de 51. La provincia con mayor proporción de atención de embarazadas adolescentes es María Trinidad Sánchez (Nagua), San José de Ocoa, Duarte (San Francisco de Macorís), San Juan de la Maguana, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez (Cotuí). También, en adolescentes residentes en poblaciones de la zona noreste del Cibao, la zona Enriquillo de la región suroeste, y lógicamente las comunidades ubicadas en la frontera.

Unfpa, atribuye la problemática a la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral, precisando que el 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país, pertenecen a los dos quintiles más pobres de la franja económica. Más de la mitad de las madres adolescentes (52%) tiene como actividad principal los quehaceres del hogar. Los partos, cesáreas y abortos en el país correspondieron a niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años, datos de la Dirección de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), afirman que es consecuencia de cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual. Carencia de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, y que no se valoren los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. Asimismo, el impacto de la presión de grupo; curiosidad; abuso sexual; el sexo como paga por dinero, y la falta de orientación de los padres y madres. ¡La familia, hermanos-as, la familia!

Lo cierto es que si queremos alcanzar el desarrollo social, debemos ya frenar esta problemática, y para hacerlo es necesario el concurso de todas y todos; articulación y alianza de todos los sectores, que juntos accionen de manera oportuna y podamos hacer verdadero cambio de comportamiento en nuestra presentes y futuras generaciones. Educación y prevención; informando además, acerca de las complicaciones que puede sufrir la salud de la adolescente, una de ellas, la muerte.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.