Titulares

Publicidad

viernes, 25 de septiembre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA) reconoció al periodista José Tejada Gómez, quien hasta el 17 de agosto fungió como director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de República Dominicana.

Tejada Gómez recibió un pergamino rubricado por el señor Carlos Staff S. secretario Ejecutivo CECC/SICA, en el que se consigna que se le entrega “en reconocimiento por su participación en el Equipo Técnico Interministerial 3 de la Estrategia de Respuesta Colaborativa en Cultura”.

Tejada Gómez recibió, además, una carta en la que Carlos Staff S. le expresa que para la Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) ha sido un gran honor contar con su participación en los Equipos Técnicos Interministeriales (ETI).

Dichos equipos fueron conformados como compromiso de los Ministerios de Cultura de Centro América y República Dominicana a la Estrategia de Respuesta Colaborativa, emanado de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Cultura en abril pasado.

Tejada Gómez fue designado a representar al Ministerio de Cultura en ese organismo regional por el ex ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.

“El trabajo que usted realizó, su empeño, su dedicación y sus conocimientos, fueron determinantes para alcanzar los objetivos y los resultados concretos que se reflejan en los documentos que han sido entregados por cada uno de los equipos” indica la carta remitida al periodista Tejada Gómez.

Staff S narra que los equipos interministeriales, “muy conscientes de que enfrentaban un problema común, evidenciaron toda la visión regional que permite concluir en un documento que será de utilidad en todos los países, a pesar de las diferencias de sus contextos.

“Reiteramos el agradecimiento por su compromiso y esfuerzo para cumplir el objetivo propuesto en la Estrategia de Respuesta Colaborativa, que tiene como principio visibilizar a la Cultura como instrumento generador de resiliencia. Sin otro particular” concluye la misiva recibida este jueves 24 de septiembre.

La CECC es una institución del SICA que cumple funciones de Secretaría Técnica en los campos de Educación y de Cultura.

Es responsable de promover la cooperación y la integración Centroamericana en Educación y Cultura.

Facilita la comunicación, la información, la toma de decisiones regionales y promueve diversos intercambios entre los jerarcas y funcionarios de los Ministerios de Educación y de Cultura.
Por Rubén Moreta 

La leyenda de la Virgen de la Mercedes, advocación mariana erigida en patrona espiritual del pueblo dominicano, está sustentada en un paradigma de fuerza y poder hispanófilo. Conforme el mito, en 1495 la virgen “apareció” o fue exhibida por los españoles en el marco de una gran batalla de los nativos contra los conquistadores españoles en el cacicazgo de Maguá, hoy provincia La Vega. La sola exhibición de su imagen, según la leyenda, hizo que los combatientes tainos mansamente se rindieran. 

Los aborígenes peleaban en esa batalla por la libertad del Cacique Caonabo, gobernante del cacicazgo de Maguana, que había sido hecho prisionero por Alonso de Ojeda, cumpliendo órdenes del gobernador Bartolomé Colón. 

Frente a un contundente ataque de los tainos que exigían les devolvieran libre a su líder, la cruz católica y la imagen de la Virgen de las Mercedes o de la Merced fue exhibida en el campo de batalla, lo que –de acuerdo a la leyenda- anonadó y detuvo el accionar de las flechas de los aborígenes, impidiendo su defensa y haciendo que se hinquen, resignen y acepten como designio divino el dominio de los conquistadores españoles, que patrocinaban la evangelización cristiana. 

Más tarde, el 8 de septiembre del 1615, tras el fuerte terremoto que causó graves daños en la villa de Santo Domingo, los conquistadores españoles imploraron la protección de la Virgen de la Mercedes y la declararon patrona de la Isla la Española. Posteriormente la celebración se cambió al 24 de septiembre. 

Consumado el proceso de Independencia Nacional, la Virgen de las Mercedes fue declarada como patrona de toda la República. 

En resumen, la adoración a la Virgen de las Mercedes es el más antiguo ritual mariano de nuestra isla. 

El autor es Profesor UASD.

 

Recomienda ingesta de 2-3 vasos leche diariamente en niños menores de 5 años 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Además de las consecuencias negativas en la salud, economía y turismo que ha experimentado el país tras la pandemia de la covid-19. Hay otra situación que ha surgido y que afecta a las familias de más bajos recursos: la desnutrición en los niños. 

Es un tema preocupante a consideración de la doctora Yun Zyong Kim, gerente de Nutriología Clínica del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, quien recomienda que a todos los niños menores de 6 meses se alimenten exclusivamente con la leche materna. 

“A partir de esa edad, sí se pueden incluir alimentos nutritivos: los víveres, huevos, carnes, frutas, vegetales. Todo triturado, no licuado. Pequeñas porciones, de acuerdo a la edad del niño”, expresó la doctora Kim. 

Recomienda ofrecerle al niño alimentos diferentes. La leche es el alimento más completo en la primera infancia, 2 o 3 vasos diariamente, es lo ideal para que el niño crezca saludable. Si no se alimentan adecuadamente su crecimiento, desarrollo cognitivo y neurológico, su capacidad funcional como ente de la sociedad se verá afectado en el futuro, agrega. 

Aunque reconoce que estamos en crisis, la doctora Kim sostiene que hay que procurar una alimentación correcta de nuestros niños. 

“Hemos tenido niños con deficiencia de su estado nutricional, no veíamos casos como estos hace años, sabemos que esto se debe a factores socioeconómicos, a la crisis”, dijo la especialista en nutrición. 

Sobre algunas opciones de alimento en la cultura dominicana recomienda no practicarla como darle al niño: agua de arroz, agua de limón, el pera piña, la sopa boba. Porque son carbohidratos sin proteínas. La proteína de alto valor biológico son de origen animal que están presente en: la leche, huevos, quesos, jamón, etc. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El exdirector del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna aclaró este jueves que al asumir sus funciones en agosto del año 2012, la institución tenía una deuda acumulada de más de RD$200 millones, por concepto de pago a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

El exfuncionario detalló que lo primero que hizo en aras de buscar una solución a la deuda encontrada al momento de asumir la dirección de la institución, fue dirigirse a la Tesorería de la Seguridad Social.

Zorrilla Ozuna puntualizó que ante su inquietud y disposición de solucionar la deuda acumulada que encontró en el INESPRE al momento de su llegada, la Tesorería de la Seguridad Social le informó que tenía que saldar toda la deuda que tenía atrasada la institución hasta ese momento, para poder recibir las cuotas de pagos de cada mes.

“Para tales fines se hicieron todos los esfuerzos pertinentes con las autoridades de turno, para cumplir con ese compromiso, más, sin embargo, esto no pudo resolverse”, indicó el exdirector del INESPRE.

Comunicaciones remitidas

Zorrilla Ozuna estableció que existen documentos que evidencian las reiteradas comunicaciones que remitió informando, tanto a la TSS como a la Presidencia de la República, la situación por la cual estaba pasando el INESPRE.

Entre las reiteradas comunicaciones que manifiesta el exfuncionario remitió informando el caso de la situación del INESPRE a las instituciones correspondientes, están misivas a la Presidencia de la República, al Ministerio Administrativo de la Presidencia, al Ministerio de Haciendas, a la Cámara de Cuenta y a la propia Tesorería de la Seguridad Social. 

Saluda decisión 

El exdirector del INESPRE, felicitó al actual incúmbete de la institución Iván Hernández Guzmán quien firmó un acuerdo de pago con la TSS representada por su director general Henry Sadhalá.

A través del acuerdo la TSS otorga un plazo de 10 años al INESPRE para el pago de la deuda acumulada, el primer desembolso se realizará el próximo cinco de octubre y será de unos nueve millones de pesos. 








jueves, 24 de septiembre de 2020

De un "potazo" con un pote lleno de dulce de coco cayó un hombre que había sembrado el terror en el pueblo. El inesperado final de Juan Polito alias “El diablo a caballo”.


El día transcurría apaciblemente y un sol abrasador fruto de un incipiente verano comenzó a calentar los suelos y el pavimento de las calles del poblado. Los estudiantes acudieron temprano a las escuelas, los agricultores marcharon a sus “conucos” con sus macutos cargados de tabaco y café. Otros pobladores acudieron al mercado y a las tiendas de “los turcos” que abrían sus puertas a compradores del lugar, de los bateyes y comunidades cercanas.

La jornada transcurría apacible, cargada de cotidianidad, en una comunidad en la que casi todos se conocen y se consideran familiares cercanos, vecinos y amigos. Pero la tranquilidad se perdió de manera súbita cuando Lorenzo atravesó el pueblo corriendo y vociferando:

-¡Corran! ¡Corran! recojan a sus hijos, Juan Polito anda suelto… Tiene al diablo en la cabeza, lanza machetazos a todo el que encuentra por delante… ¡corran!

La “voz corrió” rápidamente por calles, avenidas y callejones de todo el pueblo. La gente comenzó a sentir miedo y optó por protegerse. No era para menos, Juan Polito alias “El diablo a caballo” recorría las calles sembrando el terror entre los moradores. -Ese hombre tá loco, tá loco, loco; casi corta la cabeza a Ramón El músico, en el parque…, expresó Lorenzo con voz entrecortada y jadeante resuellos.

Los ciudadanos se ocultaron en sus casas. Los padres y madres fueron desesperados a las escuelas a recoger a sus hijos pequeños ante el temor que había creado la inesperada presencia de este ser endemoniado.

Las tiendas de los turcos de la avenida Libertad y los otros negocios cerraron sus puertas. Se redujo al mínimo la circulación y un espeso silencio comenzó a cundir en la localidad.

Solo algunos “locos” se aventuraban a caminar por las atormentadas calles del municipio de Tamayo, indiferentes, ajenas a lo que pasaba. La propalada creencia de que a este hombre “se le montaba el demonio” dio lugar para que les temieran hasta los más guapos del pueblo.

Cuando Juan Polito no estaba “poseído” se comportaba como “un brujo amigable” o como un afanoso agricultor dedicado día a día a cultivar su conuco en las vecindades de la comunidad. Pero según narran, de un momento a otro, en un inesperado arranque, parecía “perder la chaveta”, se le montaba “Lucifer” y salía a las calles a imponer el terror.

-Ese hombre parece “poseído por un demonio” –decían los parroquianos cuando Juan Polito se desplazaba en su caballo rusillo, agarrado a un pote de “ginebra con sal” en una mano y un machete en la otra. Un paño rojo le envolvía la cabeza, mientras atesoraba “un tabaco” encendido en la boca. Un día cualquiera éste cabalgaba por las calles que rodean el parque y desde allí alguien vocea: -Juan Polito, poropoo póoo, poropopooo…

Pareciera que le “mencionaron la madre”. El hombre detuvo el caballo, dio la vuelta y fue directo al parque a donde estaba “Ramón Sánchez El músico”. Todo el mundo corrió y se puso a buen resguardo, lejos del alcance de éste. Ramón, que entendía que él no era el que voceó, se quedó tranquilo, recostado de una longeva mata de laurel que está en el parque, en la calle Duarte, próximo a la iglesia católica y frente a la academia de música del maestro Arturo Méndez (Arturito).

Aquel vetusto laurel que resistió los embates del huracán David y de otros tempestuosos fenómenos atmosféricos que asolaron a Tamayo, fue testigo de aquella impronta violenta de El diablo a caballo, quien se detuvo, se tiró violentamente del caballo y machete en mano se dirigió hasta donde se refugiaba con toda placidez Ramón, en su descanso vespertino.

Juan Polito lo agarró por el cuello y lanzó un certero machetazo que se clavó en el laurel, justo encima de la cabeza de éste, rozando por milímetros sus cabellos.

Un solo grito se escuchó por toda el área del parque municipal. Nadie osaba acercarse debido al miedo reinante. Las mujeres y los niños lloraban desconsoladamente. Los hombres solo se lamentaban.

-¡Ay Dios mío, mató a Ramón ese maldito loco…!

Todos creyeron que Juan Polito había decapitado y dejado allí inerte, recostado del frondoso árbol, el cuerpo de Ramón. Cuando el desaforado “brujo” se marchó raudo blandiendo su filosa arma y lanzando copazos de humo que exhalaba de su inmenso «túbano», la gente corrió al parque a socorrer a Ramón, quien se había “quedado tieso” del susto, inmóvil, recostado a la mata –a la vista de todos-, reposando el miedo que fue tan fuerte –según señalaron testigos-que lo dejó frisado, con la mirada perdida y voz queda, balbuceando palabras casi ininteligibles, atinentes a la muerte:

-“No me mató ¿verdad?, no me mató… ¿verdad que estoy vivo?”.

A Ramón los tomaron de brazos y los llevaron hasta la casa de su madre, una fervorosa mujer abrazada a la fe evangélica, la cual residía en las proximidades del parque. Él no salía aún del espanto e insistía:

–“Verdad que no me mató, verdad que no me mató…”.

Los días pasaron y la gente ni se recordaba de Juan Polito cuando reapareció en un Cruce de camino, detrás de la gallera del lugar, ubicada en la avenida Libertad, cerca del cuartel policial y a la salida del poblado, de camino a la comunidad de Uvilla.

Se desmontó del caballo y realizó un extraño y perturbador ceremonial, hizo una gran cruz de “residuos de cal blanca” y desparramó en el suelo varias botellas de ron. Colocó en el centro de esta cruz decenas de velas rojas y un cuadro de Belié Belcan, “un Misterio bien viejo” y “muy respetado” que cuando “sube en cabeza, el cuerpo del Caballo se encoje un poco, ya que…es un loa “chiquito”. Mientras invocaba a Belié Belcan, Juan Polito prendió velones verdes en cada extremo de la cruz. Las mujeres, niños y jóvenes que pasaban por el lugar para ir a un canal cercano a buscar agua, corrieron asustadas y dieron parte a la policía.

Cuando Antonio El Policía y otro agente policial se presentaron al lugar, se encontraron con un cuadro tenebroso: Juan Polito estaba allí con ojos enrojecidos, ataviado de pantalón kaki, descalzo, torso desnudo, un paño rojo rodeado a su cabeza y un túbano encendido en la boca, envuelto de velas rojas y velones verdes. Copazos de humos malolientes inundaban el ambiente.

Al percatarse de la presencia policial, el misterioso señor se puso de pies, agarró su machete, masticó fuerte el túbano, dio varios escupitajos y desafió a los policías que fueron a arrestarlo. Hizo cruces en el suelo con la punta del filoso machete que tenía en una mano, mientras blandía el puñal en la otra.

-Vengan a arrestarme, si ustedes son guapos, cójanme preso, vengan…, expresó con voz ronca y tono desafiante, como si estuviera poseído por un demonio. A la vez que realizaba esta extraña ceremonia, marcaba cruces en la tierra y apuntaba con el machete a los agentes que quedaron visiblemente atemorizado,

Antonio El policía sacó el revólver, apuntó y realizó dos disparos sin dar en el blanco. En el tercer tiro el arma se encasquilló. Igual ocurrió con el otro agente, a quien también se le trancó el arma. Los dos agentes se paralizaron, “muertos de miedo” y emprendieron un rápido regreso al cuartel.

El Diablo a caballo, empero, se mantuvo allí imperturbable hasta exactamente las 12:00 del mediodía, puntual.

Narran personas que vivieron aquella rara situación, que cuando Antonio El Policía llegó a la estación policial explicó al comandante de la plaza que inexplicablemente su arma se encasquilló, pero el sagaz oficial tomó la misma y realizó un disparo al aire, comprobando así que todo había sido fruto del miedo.

-Y no dizque esta arma no disparaba, expresó.

Pasaron los días y una tarde en la que se asomaba la noche, los parroquianos corrían otra vez a ocultarse de Juan Polito. Este hombre aparentemente endemoniado fue hasta el frente de la casa de Gustavo Bonet, reputado chofer que transportaba pasajeros a la capital y que residía en la avenida Libertad, camino al barrio Hato Nuevo.

-“El detonante de todo fue una basura que colocaron frente a la casa de Juan Polito”, expresaron vecinos. La situación se había presentado otras veces, pero esa noche él llegó, encontró la basura y comenzó a insultar y amenazar a la familia de Crescencio.

Juan Polito irrumpió bruscamente en la casa de esta familia y comenzó a dar machetazos a muebles y ajuares, a tirar los trastos al piso y a atacar a los presentes -según narraron testigos. Allí se encontraban, atemorizados, La India, la mujer de Gustavo; el padre de ésta, Crescencio, que era un señor de avanzada edad, y sus hijos: “Tay, El tamborero”, que tocaba en la Banda Municipal de Música bajo la batuta del maestro Arturo Méndez (Arturito); El Bizco, que vendía “frio frio”; Lelé, la esposa de Bolívar Beltré, El cooperativista, Ángel y Mamelo, este último considerado un “loco manso”.

Crescencio y su familia, que eran personas tranquilas, afables y muy estimadas en la comunidad, se llenaron de pavor. Se trataba de una familia noble y mesurada, tanto que en el pueblo había una socorrida frase que decía: “Todo el que quiera dar una galleta que se la dé a un hijo de Crescencio, que no va a pasar nada…”.

Pero esta vez la situación los obligó a defenderse. –“Al ver la trifulca entre su padre y Juan Polito, un hijo de Crescencio, Ángel, que vivía en Azua y estaba allí de visita en aquella trágica noche, tomó de la nevera un pote lleno de dulce de coco y le arrojó un potazo, el cual golpeó fuertemente al agresor en la cabeza, derribandolo al piso”, se relató .

-Crescencio, con todas sus limitaciones de edad, aprovechó que Juan Polito estaba en el suelo y tomó el machete de éste y le propinó varios machetazos, con su propia arma”, apuntó Apito, un lugareño que de niño llegó a conocer de cerca a la víctima, a la cual tenía “mucho miedo por su historial de violencia y misterio”.

Contó Apito que herido, Juan Polito trató de pararse y escapar, pero fue imposible. Relató que por coincidencia él se dirigía precisamente a donde La India la mujer de Gustavo y se encontró con la reyerta y El brujo ya estaba herido de gravedad. – “Me rogó que le ayudara, pero era tarde, no fue posible y murió”.

-“El miedo que teníamos –expresó Crescencio algo compungido- era que ese demonio se levante y nos ataque de nuevo…”.

Era poco más de la 7:00 de la noche cuando se propala por toda la población que Crescencio y su familia habían matado de “un potazo de dulce de coco” al aterrador Juan Polito, “El diablo a caballo”. La gente no lo creía. La familia que se tenía como la más cobarde del lugar mató a Juan Polito, un verdadero terror para la población.

Ángel, el hijo de Crescencio, se entregó a la policía asumiendo la responsabilidad total de los hechos. Cumplía su pena en la cárcel de Neyba cuando un día, después de un año, la propia familia de Juan Polito se presentó al recinto carcelario y de manera inaudita agradeció a éste que lo haya matado. Solicitó a las autoridades su puesta en libertad, con la excusa de que “El diablo a caballo” era una amenaza para todos.

-Fue una suerte que lo mataran, si eso no ocurría, él iba a asesinar a toda nuestra familia, nos tenía en zozobra como a todo el pueblo”, sentenciaron parientes del irascible personaje.

*El autor es periodista.
Por Oscar López Reyes

El relacionista público de una institución oficial me invitó a un almuerzo, hace unos años, para que conversáramos sobre un problema periodístico. Le contesté que no quería seguir recibiendo gestos sarcásticos, como me ocurrió en un prestigioso restaurante, especializado en carnes. En la ocasión referida, el camarero me pidió que le identificara la entrada, y le respondí que pasaba; ¿plato fuerte?, con una mano le dibujé el Cero; ¿el postre?, con la otra mano le grafiqué otro Cero, y ¿el café?, le contesté que también pasaba.

Al colega le especifiqué por teléfono –ambientado él por las risas- que no quería volver a un almuerzo para sólo pedir una crema de auyama. Al decirme –por mi insistencia- que los periodistas no le estaban publicando nada, le pregunté si le hacía un aporte mensual y, al suspenderlo, los había dejado en al aire. Confieso que así era…Entonces le señalé que con ellos había establecido una relación comercial, que fue roto, y que no había salvación.

Con frecuencia, empresarios que quieren imponerse o ganar campañas públicas por intereses pecuniarios, proponen dinero a periodistas para que les acompañen en sus aventuras, sin saber que se toman apuntes para la historia. Nadie debe sorprenderse si en algún momento los nombres/imágenes de numerosos magnates y marcas reconocidas quedarán marcados en investigaciones comunicativas.

En las últimas décadas, dirigentes políticos, altos funcionarios públicos y empresarios han depositado –por debajo de la mesa- dinero en bolsillos de periodistas, viéndolo como algo normal y no como un acto de pura corrupción. En verdad, apena que la autosugestión de muchos de éstos aúpe los excesos verbales y el chantajismo para obtener prebendas.

Como anormalidad socio-genética de estar con Dios o con el Diablo según sople el viento, una casta de ambiguos cambia de color en un minuto, como el camaleón, con el advenimiento de cada  nuevo gobierno, olvidando que asumieron compromisos partidarios. En su amoldamiento por la carencia de principios y lealtad para asegurar el manjar, lo que hace unos meses laminaban como limpio, de un sopetón pintan ahora como sucio. Ese viceversa anca y anatema como una deformación mental, en el mercurialista recado de alabanzas al más impresionante postor.

¿Se pueden ejercer las relaciones públicas sin pagar sumas a periodistas?

Testimonio personal. El 15 de septiembre de 1989 instalamos la oficina de relaciones públicas de carácter privado número 16 de República Dominicana, en el apartamento 305 del edificio La Puerta del Sol, en El Conde esquina José Reyes, con un préstamo personal. En estos 31 años hemos ofrecido nuestros servicios a decenas de asociaciones empresariales, instituciones de interés social y firmas corporativas. En lo que respecta a organismos gubernamentales: 0 (cero).

La filosofía de trabajo ha sido el suministro a los medios de insumos de alto interés para los medios, redactadas periodísticamente; las respuestas rápidas a solicitudes de datos y entrevistas, y apropiada atención en los actos. Además, ha imperado la solidaridad profesional/personal. Adicional al acompañamiento en momentos de dolor, por más de 30 años hemos hecho aportes en la formación de más de mil periodistas; por más de 40 años nos hemos consagrado a la tarea gremial, en proyectos educativos, de salud, de pensión, farmacéuticos, recreativos, etc.

Nuestros colegas han sido generosos con nuestra labor publirrelacionística, el principal sustento familiar. El respeto ha sido absoluto y el respaldo sin reservas y categórico. Nunca ninguno de ellos nos ha formulado propuestas inapropiadas o indecorosas, ni jamás hemos hecho lobby en mediología, fundamentado en las declaraciones de principios y los códigos de ética de las ciencias de las relaciones públicas.

Tanto en comunicación como en relaciones públicas, en el siglo XXI son imponentes macrotendencias, como la interactividad colectiva, especialmente a través de las redes sociales; la pequeñización mediática, la gratuidad de rotativos, la consolidación académica y especialización de los comunicadores universitarios, la competitividad en la globalización, los oligopolios, la investigación, la liberalización y los VALORES ETICOS Y DE CIUDADANIA.

Este último concepto sugiere que la seriedad y la honestidad son esenciales para lograr la credibilidad. Y esa trilogía es imprescindible para generar confianza, que facilita la selección del periodista con esos atributos para funciones relevantes. ¿Cómo cuáles…?

1.- Ocupar una alta posición en un medio de comunicación, con autoridad y sin cuestionamientos, desde fuera ni desde adentro.

2.- Estar preparado moralmente para los embates de campañas, debates o polémicas públicas. El que no tiene faltas, o las que pueda tener resulten insignificantes, estará más confiado.

3.- Ser postulado y conseguir el respaldo como candidato a la Presidencia, la Tesorería y otros cargos electivos en elecciones de un partido político, el Congreso Nacional, una entidad comunitaria, una organización profesional o gremial o una junta de vecinos.

4.- Generar más confianza para participar en un maratón recaudador de fondos.

5.- Recibir reconocimientos colectivos sin interrogantes malignas.

6.- Impartir docencia o dictar seminarios o cursos sin cuestionamiento de alumnos ni de observadores.

7.- Evitar que los malos ejemplos afecten a hijos, nietos, hermanos, vecinos y amigos.

El funcionario, empresario o relacionista que paga a un periodista, en vez de hacerle un favor lo está enajenando y causando un gran daño en su vida. La nocividad es mutua, en una
corrupción activa y pasiva, y los resultados no son halagüeños. La reputación magnifica como su más preciado valor.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

A partir del 2027, el liderazgo regional, bajo el timón de Santiago de los Caballeros, incrementó su lucha regionalista por más inversiones públicas, lo que provocó el reagrupamiento de instituciones económicas y sociales.

Y también se profundizaron los graves problemas internos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Santiago, originándose posteriormente la renuncia del presidente de esa entidad en esta jurisdicción, Ángel Julián Serulle Ramia, quien fue sustituido por Ramón Ventura Camejo, quien logró una victoria electoral que parecía era del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en l 2008.

Ese mejoramiento del PLD aportó mucho a la victoria de Leonel Fernández en las elecciones del 2008, gobierno que ya era enfrentado por el Cibao, el cual se quejaba, a través de sus líderes, de que la mayoría de las inversiones públicas eran realizadas en el Distrito Nacional.

Pero el PLD fue ignorando las causas que comenzaban a carcomer la base de su sostenimiento en el gobierno, básicamente en el exigente Cibao, responsable de aportarle al gobierno el 41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Santiago, según lo afirmado por el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, Sandy Filpo, aporta el 17%, pero apenas recibe un 3 por ciento en obras.

En el 2012, el candidato presidencial del PLD, Danilo Medina, ganó las elecciones nacionales, pero perdió en el Cibao. Las exigencias del empresariado y parte del liderazgo del PLD por más inversiones públicas se incrementaba en el Cibao, con Santiago dirigiendo, pero las respuestas oficiales fueron muy tímidas.

En los tres gobiernos de Leonel Fernández, la mayoría de las inversiones fueron para el Distrito Nacional. En el 2016, Danilo Medina volvió a ganar las elecciones nacionales, pero también fue derrotado en el Cibao. En el 2012 Danilo Medina ganó la Presidencia de la República, pero perdió el Cibao.

En el 2016, Medina volvió a ganar las elecciones, pero perdió el Cibao de Luis Abinader. En el 2020, el PLD perdió en el Cibao las elecciones nacionales, con el agravante que también fue derrotado en los comicios municipales y congresionales.

El PLD perdió dos de las senadorías que se consideraban de las más fuertes a nivel nacional, como son las de las Provincias de Santiago y Espaillat. Ahí fueron derrotados los senadores Julio César Valentín y José Rafael Vargas Pantaleón. 

Para fortalecer ese trabajo político, Abinader escogió como su compañera de boleta a la empresaria Raquel Peña, quien es hoy la vicepresidenta de la República. Con todo ese andamiaje, la oposición logró bajar del poder al PLD.

Pero debemos ser realistas, porque hay que admitir que el entonces Presidente Medina tomó la decisión de aumentar las inversiones, a partir de la mitad de su segundo período en el Cibao, lo que contribuyó a mejorar la posición del PLD en Santiago.

A los problemas citados, se le agrega que la mayoría de funcionarios se olvidó de la base del PLD. E, incluso, millares de peledeístas y aliados no pudieron ser beneficiados con los planes sociales del gobierno, por falta de gestión de la mayoría de los altos dirigentes. ¡Ni siquiera les tomaban el teléfono a los dirigentes o simpatizantes de la base, porque sabían que era para tratarles problemas! 

En el caso de Santiago, el PLD demostró su fortaleza, porque retuvo sus seis candidaturas a diputados, aunque cambió a casi todos los legisladores actuales del momento, para escoger a otros morados, castigando, de manera severa, al senador Julio César Valentín, el cual perdió de 70 a 30 por ciento de Eduardo Estrella, el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Otro problema fue que la mayoría de los miembros del Comité Político del PLD, no abrazó el movimiento reeleccionista a favor del Presidente Danilo Medina, impulsado por Ramón Ventura Camejo, José Ramón Fadul y Silvio Durán, los tres de Santiago. El Municipio de Santiago también retuvo la poderosa Alcaldía Municipal en la figura del peledeísta Abel Martínez.

Danilo Medina no optó por su repostulación, pero estaba facultado, en virtud de que la Constitución de la República permite ocho años consecutivos y el entonces gobernante sólo llevaba cuatro, luego de la modificación.

Muchos de los dirigentes de la base de los partidos políticos no quieren empleos, sino otras soluciones que están disponibles en el Estado. A los problemas de la base del PLD, se le sumó la forma negativa cómo el gobierno morado trató a la mayoría de medios de comunicaciones aliados. Muchos programas y periódicos digitales vinculados al PLD desaparecieron por falta de publicidad.

Los capitaleños dicen que los afectados fueron más de 400 medios de comunicaciones, sólo en las grandes ciudades. Otros sobrevivieron con muchas limitaciones, eliminando su personal hasta en un 90%. El error principal fue concentrar en el Palacio Nacional toda la publicidad, para manejarla como un negocio particular. 

Es importante destacar la forma equilibrada que manejó la publicidad el anterior director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), Silvio Durán, favoreciendo a comunicadores oficialistas y opositores, lo que motivó el reconocimiento de parte de varias instituciones de la comunicación, incluyendo al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). 

También hay que destacar la distribución equitativa de la publicidad que hizo el Ministerio de Administración Pública (MAP), que tenía como ministro a Ramón Ventura Camejo. ¡Del poco dinerito que recibía para ese renglón!

El Presidente Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), bien enterado de esa situación, parece que está decidido a convertir al Cibao en una “fortaleza política”, disponiendo obras, ordenando soluciones a problemas comunes, reuniéndose con los diferentes sectores y trasladándose a las diferentes comunidades cibaeñas, para tener contactos directos con sus habitantes.

La gestión de Danilo Medina fue buena, independientemente que en las investigaciones aparezcan cosas indebidas hechas por algunos de sus funcionarios. ¡En un gobierno cada quien debe responder por sus hechos! Hoy, el país tiene en la Presidencia de la República a un hombre, Luis Abinader, que en la campaña electoral actuó de una manera muy distinta a lo que está haciendo ahora con un alto grado de positivismo.

El mensaje más claro del Presidente Abinader en su interés por mantener el apoyo del Cibao, es que su primer Consejo de Gobierno lo hizo en Santiago. Al PLD le advertimos que debería postular un candidato o candidata a la Vicepresidencia de la República de Santiago, si el aspirante a la Presidencia, como ocurrió en todos sus períodos, no era del Cibao. ¡Nunca lo hizo y pagó las consecuencias!

El actual gobernante es hijo del ex senador por Santiago, José Rafael Abinader, y la señora Rosa Sula Corona, ambos del Cibao. El jefe de Estado, que nació en Santo Domingo, parece que hará su carrera política impulsado por la sangre cibaeña. Leonel Fernández es hijo de un cibaeño, pero nacido en la capital. Sus principales obras, como Presidente de la República, no favorecieron a esta región.

Danilo Medina distribuyó sus obras en todo el país, pero no dejó satisfecho al liderazgo de Santiago, que exigía más en comparación con su PIB, aunque ese ex gobernante, con lo que hizo como jefe de Estado, está en el “ajedrez” empresarial cibaeño.

El Presidente Abinader, con esos conocimientos, tratará de aumentar su posición política en el Cibao, que demostró, con sus votos, ser un adversario del PLD, aunque le dejó una “ventana abierta” a Danilo Medina. Aunque la Fuerza del Pueblo que dirige Leonel Fernández está haciendo esfuerzos para tratar de fortalecerse, el Cibao parece que estará moviéndose entre los liderazgos de Medina y Abinader.

La mayoría de los altos funcionarios morados no hizo su trabajo político en las elecciones pasadas y su candidato presidencial, Gonzalo Castillo, perdió las elecciones. El propio ex Presidente Medina dijo que la mayoría de ellos no trabajó porque exigían dinero y más dinero.

Si el Presidente Abinader sigue con su mismo estilo, el PLD, que es la oposición del gobierno, tendrá que buscarse la forma de cómo recomponerse, incorporando nuevas figuras a sus Comités Político y Central, sean jóvenes o personas “maduras”.

¡Gracias por leernos!
Santo Domingo. Rep. Dom./ Diario Azua,-

La Comisión Especial del Senado de la República designada para indagar la licitud en la entrega de apartamentos en varios proyectos residenciales en las provincias Duarte, Hato Mayor, El Seibo y Santiago Rodríguez, se reunió este miércoles con el director del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), Carlos Bonilla, para profundizar en la investigación.

El presidente de la Comisión, Santiago José Zorrilla (El Seibo), calificó como fructífero el encuentro, ya que recibieron del titular del INVI “todas las informaciones que necesitábamos de los apartamentos que fueron repartidos ocho y quince días antes de las elecciones”.

La Comisión realizará un descenso en cada uno de los proyectos y recibirán del INVI una “respuesta inmediata” a través de un informe minucioso de cómo fue asignado cada apartamento, según prometió el director del INVI, Carlos Bonilla, al agradecer la visita de los senadores.

Los apartamentos bajo investigación corresponden al Residencial Sabana de la Mar (Hato Mayor), Residencial Aguayo (Duarte), Residencial Carretera Miches Bávaro, sector Los Cuatro Caminos (El Seibo) y Residencial Sabaneta, en la carretera Samba (Santiago Rodríguez).

La Comisión fue conformada en la sesión del pasado 20 de agosto, a solicitud de los senadores Franklin Romero (Duarte) y Cristóbal Castillo (Hato Mayor), quienes denunciaron que las unidades habitacionales fueron asignadas por filiación política, sin tomar en cuenta las necesidades reales de los munícipes.

La comisión especial está conformada, además, por los senadores Félix Bautista (San Juan); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); Franklin Romero (Duarte); y Cristóbal Castillo (Hato Mayor).
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) cerró tres nuevas emisoras ilegales que suman siete clausuradas en la presente gestión, con miras a afianzar la política de saneamiento del espectro radioeléctrico del país. 

El anuncio lo hizo hoy el presidente del consejo directivo del Indotel, Nelson Arroyo, quien informó que en esta ocasión fueron cerradas las emisoras Contenta y Sainaguá en San Cristóbal que operaban en las frecuencias 94.3 MHz y 91.1 MHz, respectivamente. También fue cerrada Extrema FM en Cotuí. 

En los operativos de clausura de la Frecuencia 87.9MHz (Extrema FM) del municipio de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez se dispuso la incautación de los equipos utilizados, conforme a lo establecido en la Ley 153-98 y sus reglamentos. 

Arroyo ha advertido que uno de los principales pilares de su gestión será llevar el sector de las telecomunicaciones a la legalidad y corregir las distorsiones que hay en el espectro radioeléctrico, medida que ha encontrado el pleno respaldo de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA). 

Previamente, el Indotel había clausurado otras cuatro estaciones, La Del Pueblo, que operaba en la frecuencia 88.3 MHz; Radio Maimón, en la 87.9 MHz y las emisoras que transmitían desde las frecuencias 91.5 MHz y 87.7 MHz en los municipios de Maimón y Piedra Blanca, de la provincia Monseñor Nouel, 

La realización de estos operativos de clausura de emisoras ilegales continuará en todo el país, como parte de las disposiciones adoptadas por el presidente del Indotel, Nelson Arroyo, para hacer cumplir las facultades conferidas al órgano regulador, con miras a asegurar una gestión eficiente del espectro radioeléctrico y la adecuada prestación de servicios de telecomunicaciones en condiciones de competencia en todo el territorio nacional.

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Cámara de diputados aprueba proyecto de resolución del diputado Julio Brito que solicita un aeródromo múltiple para la región sur con asiento en la provincia de Azua y una oficialía del estado civil para el municipio Pueblo Viejo.
 
La presentación de esta resolución por el legislador azuano, se produjo durante la sesión de ayer martes de la cámara de diputados y la misma solicita al presidente Luis Abinader instruir al Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones la mencionada construcción.

Julio Brito dijo que sometió esta iniciativa en virtud de que esta región está formada por varias provincias con gran capacidad económica y social, pero sin embargo no cuenta con una infraestructura de esta naturaleza la cual facilitaría el desarrollo de la misma.

De igual forma el diputado Julio Brito pidió a la Junta Central Electoral mediante proyecto de resolución, la creación de una Oficialía del Estado Civil en el municipio de Pueblo Viejo en esta provincia de Azua, el cual también fue aprobado por la cámara baja.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.- 

A pesar que el COVID-19 está controlado en esta ciudad, las autoridades neoyorkinas anunciaron que el mortal virus ha aumentado en los últimos días de manera drástica en seis vecindarios.

Estos son Flatbush, Borough Park, Williamsburg y Midwood en Brooklyn, mientras, en Queens se reportan los sectores de Kew Gardens y Far Rockaway. Hay que destacar que en esos seis vecindarios residen miles de familias dominicanas.

Por su parte, el alcalde Bill de Blasio, expresó que centrarán sus esfuerzos en esos lugares para que la cifra de contagio vuelva a bajar. Actualmente se reporta en esta urbe el fallecimiento de 23,780 personas de diferentes nacionalidades, entre ellas más de tres mil dominicanos y 240,807 contagiados, entre ellos decenas de miles de quisqueyanos.

Asimismo, el Departamento de Salud de la Gran Manzana, publicó el pasado martes un nuevo informe sobre el impacto del COVID-19 en la salud mental, determinando que el 44% de los neoyorkinos están experimentando estrés, ansiedad y depresión.

Un total de 261 suicidios se han reportado en los cinco condados en el primer semestre de este año, nueve menos que en el 2019 para la misma fecha. Además, el acceso al sitio web para buscar ayuda mental y emocional ha aumentado en un 400%.

Para marcar el mes de la Prevención del Suicidio, la Ciudad lanzará una nueva campaña mediática en televisión y redes sociales, que instará a los neoyorquinos a llamar al 1-888-692-9355, enviar un mensaje de texto con la palabra "WELL" al 65173 o chatear en línea y en www.nyc.gov/nycwell.

 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La policía de esta ciudad ha redoblado la persecución contra un pistolero de aspecto afroamericano que disparó indiscriminadamente en el interior de la bodega “Walli”, ubicada en la calle 223 E. en El Bronx, la cual es visitada con frecuencia por dominicanos, debido a que en el área residen decenas de familias quisqueyanas.

En un video despachado por la policía se puede observar cuando el joven penetra al establecimiento con pistola en manos e inicia los disparos sin mediar palabras. La uniformada está ofreciendo 2,500 dólares a quien ofrezca información que conlleve a su arresto.

La escena salvaje, inició cuando el gatillero con capucha, entró al negocio alrededor de las 9:10 de la noche del día 8 del presente mes. En el video, se observa al tirador entrar a la tienda, caminar hacia el mostrador, haciendo varios disparos contra las personas presentes. La institución no informó si hubo heridos.

En seguida, el agresor corre de regreso, cubriéndose junto a un estante de bocadillos, luego dispara otra vez varias rondas de balas y sale huyendo con dirección desconocida.

La policía solicita a cualquier persona que tenga información sobre este caso, llamar a CRIMESTOPPERS al (800) 577-TIPS (8477) o en español al 1-888-57-PISTA (74782).

También puede enviar sus consejos, iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, en Twitter @NYPDTips. Se recuerda que todas las llamadas son estrictamente confidenciales.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El considerado defensor y protector de la clase trabajadora y los de menos recursos económicos en esta ciudad, el congresista Adriano Espaillat, manifestó que el presidente Donald Trump está jugando con la salud y seguridad de los neoyorkinos al tomar la decisión de no proporcionar más fondos de emergencia relacionados con COVID-19 para los esfuerzos de prevención de la Ciudad de Nueva York.

En una declaración de prensa que emitiera este miércoles, Espaillat específica que “no nos equivoquemos, esta ciudad todavía está en riesgo y la Administración Trump está jugando a la política con la salud y la seguridad de los estudiantes, maestros, trabajadores esenciales y familias en la Gran Manzana”.

Añadiendo que, la decisión de la Administración Trump, “podría costarnos 1,000 millones de dólares adicionales, sin mencionar la pérdida de vidas”.

“Ahora, con la estúpida decisión del mandatario y el fiscal general William Barr que clasificaron a NYC como una ‘jurisdicción anarquista’, miles de millones más en fondos federales penden de un hilo cuando ya estamos enfrentando una crisis fiscal por las consecuencias económicas del COVID-19 y la respuesta fallida del actual Gobierno para contenerla”, sentenció Espaillat.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ya no reembolsarían a NYC y otras jurisdicciones por esfuerzos preventivos para combatir el mortal virus, como desinfectar las escuelas y garantizar la limpieza del transporte público. Estos esfuerzos, aunque costosos, son fundamentales para proteger la salud de los neoyorquinos durante esta pandemia.

Espaillat, como único representante de NYC en el Comité de Infraestructura y Transporte de la Cámara de Representantes, que supervisa a FEMA, le ha solicitado al presidente de dicho Comité, Peter DeFazio, que emplee todos los instrumentos a su disposición para investigar la génesis, posibles motivaciones políticas y deliberaciones internas que llevaron a la Administración Trump a este asalto contra la urbe.

El congresista, de origen dominicano, sostuvo que a la luz de la amenaza que representa la seguridad de los residentes de NYC, confía en que el Comité utilizará sus poderes de supervisión para garantizar que FEMA no se utilice como una herramienta política del presidente o de su Administración.


Investigarán el estado de deterioro del tramo carretero inaugurado hace tres meses en Salcedo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.– 

El senador de la provincia Hermanas Mirabal, Bauta Rojas, sometió durante la sesión de este miércoles varias iniciativas legislativas entre ellas el proyecto de ley que crea el jardín botánico Dr. Miguel Canela Lázaro en la provincia Hermanas Mirabal.

El doctor Rojas Gómez, expresó que esta iniciativa fue una promesa de campaña y consenso con los habitantes de la provincia, “me llena de orgullo haber impulsado este proyecto, confiado estoy de que será parte importante de nuestro patrimonio ambiental y referente en el país y la región”. Resalto el senador.

El objetivo de la creación de este jardín botánico, es contribuir con la conservación de la flora de la provincia Hermanas Mirabal desarrollando actividades de conservación, exhibición de plantas en sus colecciones, así como el desarrollo de la educación ambiental y servir como un espacio de esparcimiento para los habitantes de la región. Seguía motivando el representante de la provincia Hermanas Mirabal.

El proyecto ley estable en sus considerando que los jardines botánicos son importantes centros de investigación y conservación de la biodiversidad, además de tener gran valor para la educación ambiental y el esparcimiento.

De igual modo, establece que la provincia Hermanas Mirabal goza de una alta biodiversidad, caracterizada por la presencia de especies nativas y endémicas, algunas exclusivas de esta zona del país, como es el caso de la “Salcedoa mirabaliarum”.

El jardín botánico de Hermanas Mirabal contará una extensión superficial de 50,055.00 Mts2, tendrá un consejo directivo, encabezado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Resolución sobre estafa con carrera en Salcedo

Entro orden, el senador de Bauta Rojas sometió una resolución que designa una comisión especial de senadores, presidida por el presidente de la Comisión Permanente de Obras Públicas del Senado, para que investigue todo lo concerniente a la construcción del tramo carretero Los Cacaos-Los Tabucos- Montellanos, en la zona montañosa del municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, construido e inaugurado hace 99 días y ya se encuentra en estado de deterioro e intransitable.

Pidió Rojas Gómez a esa comisión de senadores, presentar un informe detallado sobre la forma de contratación, estado actual e inversión que incurrió el Estado Dominicano en dicha construcción que comunica a una de las zonas más productivas de la provincia.

Expresó, que la comisión del Senado tendrá que establecer por las vías correspondientes la necesidad de que la empresa constructora devuelva el dinero al pueblo dominicano y se le pague a esas comunidades; asfaltando correctamente el tramo carretero que no supera los cinco kilómetros. “Llámese como se llame, quien cometió esa estafa, tendrá que responderle al pueblo de Hermanas Mirabal y al país”. Concluyó Bauta.

Resolución sobre mercado Las Pulgas

Bauta Rojas, también sometió este miércoles un proyecto de resolución que ordena la designación de una comisión especial de senadores encabezada por los presidentes de las comisiones permanentes de Cultura y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a los fines de hacer un descenso en el área protegida y Parque Mirador del Oeste, ubicado en la avenida seis de noviembre donde se pretende instalar el mercado Las Pulgas.

Finalmente, solicitó a esa comisión presentar un informe detallado sobre la decisión de instalación del mercado allí, así como sobre construcción y ventas de solares dentro del área protegida.

La iniciativa fue enviada a la Comisión Permanente de Medio Ambiente para su estudio.


En su décima edición, reconoció a 57 colaboradores que permanecen en la entidad por una y tres décadas de labor. 

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) reconoció a sus colaboradores destacados y a tres de sus sucursales por los resultados logrados durante el año 2019, que reafirman la cultura organizacional, así como la filosofía de servicio sobre la base de valores éticos.

En su décima edición, los Premios ACAP a la Excelencia 2019 recayeron en la sucursal Tipo A, 30 de Marzo; sucursal Tipo B, La Sirena, Avenida Bartolomé Colon y la sucursal Tipo C, Navarrete.

Este reconocimiento se realizó de manera presencial con los integrantes de cada sucursal junto a su ejecutivo Regional del área de Negocios y virtual con el personal del área de Gestión del Talento Humano.

El evento se llevó a cabo tomando en cuenta todas las prevenciones de lugar, debido a la presencia en el país de COVID-19.

Las sucursales nominadas en esta premiación fueron la sucursal Galería 360, Coral Mall, El Portal, El Dorado, Aeropuerto Internacional del Cibao y Las Colinas. Las referidas sucursales están en la Región Norte y Región Sur.

También fueron entregados botones de distinción por diferentes categorías a los 57 colaboradores en las categorías de treinta, veinticinco, veinte, quince y diez años de servicios dentro de la institución.

“Reconocemos el personal de las sucursales que se destacaron por su excelente trabajo durante el año 2019. Colaboradores orientados a los resultados del negocio, con agilidad, amabilidad, eficiencia, trabajo en equipo, integridad y pasión, logrando un alto rendimiento y la excelencia de todo el equipo. Nos sentimos orgullosos de ustedes”, expresó Reny Espaillat, gerente de Gestión del Talento Humano.

Con la entrega de los Premios a la Excelencia se reconoce la antigüedad de los colaboradores en sus diferentes renglones. A aquellos que, por su compromiso e identificación con la institución, permanecen en la entidad. 

“Contamos con una cultura organizacional enfocada a la excelencia en el servicio, elevando el grado de identificación del personal con lo establecido. Ofreciendo a nuestros clientes un servicio con agilidad y eficiencia operativa. Nos sentimos muy agradecidos de todos los que componen esta institución”, añadió Espaillat.

Sobre la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en Santiago. La misión de la entidad financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 50 sucursales y 52 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y dieciséis sucursales en Santo Domingo; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, La Romana, Baní y Bávaro.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno consideró este martes que la administración de Luís Abinader debió adoptar medidas para una mejoría sustancial de la calidad del gasto público antes de recurrir al endeudamiento público como hizo con la emisión de bonos soberanos por valor de US$3,800 millones de dólares.

El presidente de Alianza País refirió que desde la oposición, el PRM condenaba el abultado presupuesto que mantenían los peledeístas a causa de la corrupción y el despilfarro y cuestionó que desde el poder dicho partido no haya considerado reestructurar el presupuesto para eliminar tales excesos antes de propiciar más endeudamiento.

Moreno planteó que el gobierno también tenía la opción de buscar una modificación del leonino contrato con la Barrick Gold para aumentar el beneficio que percibe el Estado por la venta del oro nacional; también pudo el gobierno gestionar con el sector financiero y grupos empresariales el pago de un anticipo con cargo al impuesto sobre la renta. El gobierno, de igual modo, en último caso, como hacen otros países, pudo negociar con los acreedores una moratoria o reducción del pago del servicio de la deuda, justificado por la pandemia mundial.