Titulares

Publicidad

sábado, 19 de septiembre de 2020


Prometió donar los recursos que obtenga por la demanda a instituciones sin fines de lucro que trabajen con niños en situaciones de vulnerabilidad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cuarta Sala Penal del Distrito Nacional declaró este viernes extinguido un proceso por supuesta difamación e injuria contra el periodista Marino Zapete y condenó a la señora Maybeth Rodríguez, acusadora, al pago de las costas penales y civiles.

Sin embargo, advirtió que no habrá borrón y cuenta nueva y que sus verdugos serán demandados próximamente por los daños que le infringieron tanto a su imagen como a sus operaciones como profesional en un canal de televisión de donde fue expulsado.

El profesional del periodismo, escritor y productor del programa televisivo El Jarabe, prometió donar los recursos que obtenga por la demanda a instituciones sin fines de lucro que trabajen con niños en situaciones de vulnerabilidad.

El tribunal, presidido por el magistrado Teofilo Andújar, leerá la sentencia íntegra el próximo 25 de este mes de septiembre contra la señora Rodríguez, hermana del ex Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez.

La decisión del órgano judicial acogió en todas sus partes de la petición de los abogados de la defensa del periodista Marino Zapete, quienes habían demandado la extinción del proceso y la condena al pago de las costas legales a la parte acusadora, que no se presentó al tribunal.

Zapete había denunciado irregularidades en la concertación de contratos sin licitación entre el Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gonzalo Castillo Terrero y la entidad Grupo ASIMRA, S.R.L., representada por Maybeth Rodríguez y Masiel Uceta Sánchez (esposa de un subalterno del ex Procurador).

Los abogados aseguraron que hay pruebas concretas sobre ese particular y de los libramientos de fondos de parte de OISOE sin licitación ni contrato, todo lo cual dio lugar a entrega de fondos públicos a favor de Grupo ASIMRA, S.R.L., que superaron los RD$1,000 millones.

“Sostenemos nuestra posición de tolerancia cero contra los abusos y la injusticia. Nuestra lucha no termina con el desistimiento del 13 de agosto de 2020 depositado por Maybeth Rodríguez”, indicó la defensa de Zapete.

Y agregó: “En ese proceso abusivo que se desistió pretendíamos ejercer la prueba de la veracidad del discurso atacado de difamatorio, pero como no resisten que se les pruebe la verdad de lo que dijo Zapete, ellos optaron por desistir. Sin embargo, para Marino Zapete no es posible ser indiferente ante lo siguiente”.

En ese sentido, indicó que por esos abusos y otros que generaron daños a Zapete no se puede ser indiferentes y premiar con el borrón un listado de arbitrariedades, faltas y desconsideraciones. “Próximamente demandaremos a nuestros verdugos, ya que sus actos no se originaron en un derecho que ellos tuvieran sino únicamente confiados en su capacidad de usar/abusar del poder”, advirtieron.

jueves, 17 de septiembre de 2020

 

Luis Planas, en el centro, visita la cooperativa agraria que sufrió un incendio en sus instalaciones en Moraleja del Vino (Zamora). Efeagro/Mariam A. Montesinos

España defenderá en la próxima reunión de ministros de Agricultura de la UE que se apliquen con “flexibilidad” los fondos de los ecoesquemas, ha señalado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una visita a la provincia de Zamora.

EFEAGRO

En el municipio zamorano de Moraleja del Vino, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado que frente a la propuesta de la Presidencia alemana para que esa flexibilidad se aplique únicamente en los años 2023 y 2024, “España va más allá” y reclama que se extienda a todo el periodo comunitario, hasta el 2027.

Eso permitirá que, en caso de que no se ejecute todo el montante económico destinado cada año a las ayudas de los denominados ecoesquemas, ese dinero no se pierda.

Al respecto, Planas ha declarado que la propuesta del Consejo Europeo de que el 40 por ciento de los fondos totales de la PAC se destinen a objetivos ambientales debe juzgarse sobre el conjunto del periodo europeo “y no año a año, porque si no nos dificultaría mucho la aplicación de la nueva PAC”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas acompañado por el director general de Cobadu, Rafael Sánchez. Efeagro/Mariam A. Montesinos

También ha subrayado la importancia de estos ecoesquemas que constituyen una novedad en la nueva PAC y que, junto a la ayuda básica a la renta, supondrán uno de los instrumentos que vean aumentados sus ingresos los agricultores y ganaderos que “responden a las necesidades de lucha contra el cambio y de preservación del medioambiente”.
El 20 % de las ayudas del primer pilar

La postura del Gobierno español en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea que se celebrará el lunes y el martes de la próxima semana será la de que el 20 por ciento de las ayudas PAC del primer pilar se destinen a los ecoesquemas.

Con ello se pretende que supongan “un incentivo” pero la parte sustancial siga siendo “la ayuda y el apoyo a la renta”.

Planas ha defendido igualmente que los ecoesquemas sean obligatorios para todos los estados miembros y cada país tenga un catálogo de posibles ecoesquemas entre los que agricultores y ganaderos puedan escoger y que puedan aplicar para así recibir ayudas complementarias.

En cualquier caso, para los solicitantes de la PAC la aplicación de esos ecoesquemas será siempre voluntaria, según ha recordado el ministro.

Luis Planas ha calificado de “gran éxito” de España la negociación de la nueva Política Agrícola Común 2021-2027, ya que el país va a recibir más de 6.800 millones de euros anuales en ese periodo para el apoyo a los agricultores, ganaderos y el mundo rural.

La cuantía, que asciende a 47.682 millones de euros de ayudas PAC para el conjunto del periodo, se eleva a más de 7.500 millones de euros anuales si al dinero aportado por Europa se suma la confinanciación de los Gobiernos de España y autonómicos.

Ha destacado que la ganadería extensiva y las ayudas acopladas a sectores como el de la remolacha tendrán un lugar “preeminente” en la nueva PAC, que va a ser “muy potente”.
Extremar precauciones en la vendimia

En en lo que respecta a las medidas de prevención para evitar contagios de covid-19 entre los trabajadores de la vendimia, Planas ha pedido “no bajar la guardia” y que se continúen aplicando esas medidas porque son “absolutamente necesarias”.

En su opinión, en materia de seguridad de vendimiadores y otros trabajadores temporeros se ha realizado “un progreso impresionante” desde que a finales de julio comenzaron las reuniones entre Gobierno central y gobiernos autonómicos.

Esas medidas de prevención que ahora se aplican en la vendimia, deberán tenerse en cuenta también en otros trabajos de temporada, como posteriormente en la de la aceituna.
Apoyo a la cooperativa Cobadu

El ministro ha visitado las instalaciones de la cooperativa en Moraleja del Vino (Zamora), donde se ha detenido especialmente en el área afectada por el incendio del pasado 6 de septiembre y posteriormente ha estado en la ganadería de ovino y la industria quesera de uno de sus socios.

Ha puesto a Cobadu de ejemplo de “modélico grupo cooperativo” y ha subrayado la importancia del tamaño de esta cooperativa agroganadera, una de las más grandes de España, lo que le ha permitido hacer frente a los retos del sector, ya que “para poder negociar bien hay que tener dimensión y tamaño”, ha asegurado.

Cobadu forma parte de las entidades asociativas prioritarias y, en ese sentido, ha recibido unos diez millones de euros para acometer cinco proyectos, según Planas, que ha señalado que esta cooperativa emplea a más de 260 trabajadores de forma directa y cuenta con más de 10.500 socios.

Ministro instruye preparar análisis de costos para incluir la construcción de un centro genético en el Presupuesto Nacional del 2021

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministro de Agricultura, Limber Cruz expresó que destinará los recursos que sean necesarios para la investigación genética a fin de impulsar un cambio sustancial en los modos de producción.

Durante un recorrido por las instalaciones del laboratorio Vitrogan, Biotecnología Reproductiva Animal, Cruz manifestó que su mayor disposición al frente del sector agropecuario será invertir en una buena genética y variedad.

Dijo que para marcar la diferencia el país no puede seguir haciendo siempre lo mismo.

Añadió que el éxito de las grandes naciones desarrolladas ha sido que invierten grandes recursos en la investigación, por encima de cualesquiera otros renglones, por más importante que sea.

El ministro de Agricultura expresó que con la investigación es que se determina cuáles razas se podrían adaptar mejor al país, y las épocas del año más adecuadas para el desarrollo de biotecnologías.

Cruz instruyó a los técnicos de la institución a trabajar en los análisis de costos para incluir en el Presupuesto general del sector, la construcción de un centro de genética, como forma de garantizar un servicio de alta calidad a los pequeños y medianos productores.

Este centro también sería utilizado para la capacitación de los técnicos, formación de los estudiantes de las carreras vinculadas a la pecuaria y los trabajos de biotecnología.

La doctora María José López, directora de Vitrogan, explicó que este centro sería un impulso trascendental a la producción de vacas y caprinos (rumiantes).

También, informó que el Ministerio de Agricultura tiene un proyecto de fertilización In-vitro de caprinos, que ofrece seguridad alimentaria mediante el uso de biotecnología.
El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; el ministro de Turismo, David Collado, y el vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas, firman elconvenio de cooperaciónPlan de Asistencia Turismo Seguro RD, que busca cuidar la salud, el bienestar y la seguridad de los turistas.

 Firman acuerdo como parte del plan de recuperación del turismo responsable ante el covid-19 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas firmaron un convenio de cooperación, que busca cuidar la salud, el bienestar y la seguridad de los turistas y promover, además, una recuperación sostenible del sector, como parte del plan de recuperación del turismo responsable ante el covid-19. 

El convenio, denominado Plan de Asistencia Turismo Seguro RD, fue firmado por el ministro de Turismo, David Collado; el administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; y elvicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor Rojas. Incluye la cobertura de un seguro médico para los turistas, el cual entró en vigencia el 15 de este mes y permanecerá hasta el 31 de diciembre de este año. 

“Para garantizar la seguridad del visitante, especialmente en materia de salud, hemos diseñado el innovador Plan de Asistencia Turismo Seguro, producto del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Turismo, Seguros Reservas y el Banco de Reservas”, informó el administrador general de Banreservas. 

Pereyra agregó que “el Banco de Reservas apoyó este proyecto de manera financiera para beneficiar a todos los turistas con este seguro que les será entregado de forma gratuita. Este plan abarca todas las enfermedades que pudieran sufrir los visitantes durante su estadía. Banreservas, como siempre, seguirá, respaldando el turismo”. 

David Collado, Ministro de Turismo, expresó que con esta iniciativa somos pioneros en la región y constituye un respaldo significativo y oportuno a las disposiciones del Gobierno para la recuperación responsable del turismo, durante la pandemia por la Covid-19. 

Mientras, el vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas expresó: “convencidos de la importancia del turismo como eje neurálgico de la economía y desde nuestra 



instancia, con el respaldo del Banco de Reservas y trabajando junto al Ministerio de Turismo para garantizar un turismo seguro,ofrecemos una solución a nuestros visitantes, asegurando su cuidado en manos especializadas”. 

Rojas explicó a que todo turista que visite un hotel en la República Dominicana se le otorgará un plan de asistencia con cobertura de emergencias médicas, incluyendo Covid-19, medicamentos en asistencias con hospitalización, transporte médico de emergencia, gastos de hotel por hospitalización, gastos por cambio de vuelo debido a emergencia médica y asistencia legal, entre otras coberturas. 

Libre de costo 

Este plan –dijo- será ofrecido sin costo para el turista desde 15 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2020, cubierto en un cien por ciento por el Estado Dominicano. 

El pasado 25 de agosto el presidente Luis Abinader Corona anunció un conjunto de iniciativas para abordar los desafíos que enfrenta el sector turístico a raíz de la pandemia del Coronavirus y garantizar que el país continúe siendo un destino de viaje seguro. 

El mandatario indicó que el propósito de este esfuerzo es minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos, crecimiento económico y promueva que el sector continúe desarrollándose de forma sostenible. 

La firma del acuerdo se efectuó en el Hotel Homewood Suites By Hilton Santo Domingo, con la presenciade personalidades relacionadas al turismo y funcionario del Ministerio de Turismo, Banreservas y Seguros Reservas.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Bicameral designada para dar seguimiento al Estado de Emergencia dio lectura este jueves a los últimos dos informes enviados al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo, sobre las ejecutorias tomadas para enfrentar el brote infeccioso de coronavirus y la regulación de los Estados de excepción.

La Comisión acordó invitar para el próximo jueves al ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, para tener un informe pormenorizado de la situación del covid-19 en el país.

Asimismo, el presidente de la Comisión Bicameral, el diputado Agustín Burgos, dijo que pedirán al Gobierno detalles sobre las ejecutorias económicas durante el Estado de Emergencia. “Se debe informar sobre las compras que se han hecho sin licitación, acogiéndose al Estado de Emergencia’’.

Mientras que las diputadas Priscila de Oleo e Ycelmary Brito O’Neal expresaron su rechazo a los planes anunciados por el Gobierno de no pedir pruebas de covid-19 a los turistas que ingresen al país.

El presidente de la Comisión dijo que recogerán todas las recomendaciones por escrito, para enviarlas al Poder Ejecutivo.

Estuvieron presentes en la reunión los senadores, Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado; Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); y Cristóbal Castillo (Hato Mayor).

Por la Cámara de Diputados estuvieron Agustín Burgos, Máximo Castro Silverio, Miguel Ángel de los Santo Figueroa, Juan Suazo Marte, Carlos Alberto Ramírez, Fiordaliza Peguero, Priscila de Oleo, Ycelmary Brito O’Neal, entre otros.

Tony Peña tiene una dilatada carrera política y de servicio público que va desde ser el primer ministro de la Juventud hasta cónsul en NY.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Francisco Antonio Peña (Tony), coordinador del Gabinete de Política Social, presentó este miércoles su declaración jurada de bienes ante la Cámara de Cuentas por un monto de RD$47,443,944.14.

Los bienes del coordinador de Política Social están distribuidos en

bienes inmuebles por RD$39,348,000.00, otros bienes muebles (incluidos bienes suntuarios) por RD$4,692,000.00. Peña declaró entre sus productos bancarios, cuentas de ahorro por RD$2,203,944.14 e inversiones por un monto de RD$1,200,000.00.

Peña, quien fue el primer ministro de la Juventud, entre el año 2000 y 2002, tiene un total de pasivos de 6,282.61 pesos, y gastos varios de 753,800.00. También reportó en su declaración jurada una póliza de seguro de RD$4,500.000.00.

El servidor público también fungió como cónsul en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, entre 2002 y 2003, durante el gobierno del presidente Hipólito Mejía, cuando también fue coordinador del Gabinete de Política Social.

Peña está casado con la señora Licelot Minyety quienes es mercadóloga y ha sido diputada de la República. Tiene tres hijos: Sheily Marie, la mayor y quien es arquitecta y se desempeña en el área, José Francisco y Francisco Antonio.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La comisión especial designada por el pleno de la Cámara de Diputados para estudiar la observación del Poder Ejecutivo a la Ley General de Gestión Integral y Copresamiento de Residuos Sólidos rendirá un informe esta semana.

El presidente de la comisión, el diputado Máximo Castro Silverio explicó a la Comisión que se hizo todo el esfuerzo y se recibió el asesoramiento legal y constitucional necesario para hacer el informe.

En tal sentido, el informe fue elaborado tomando en cuenta los artículos 99, 101 y 102 de la Constitución de la República respecto a la promulgación de las leyes.

La Comisión en su informe, firmado por mayoría de los miembros de la comisión especial recomienda al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dar cumplimiento a la Constitución y publicar dichale y debido a que el Poder Ejecutivo remitió las observaciones fuera de plazo.

En ese sentido, el informe será remitido vía secretaría al presidente de la Cámara de Baja.

La Comisión estableció que fueron consultados los juristas Cristóbal Rodríguez Gómez, Guillermo E. Estable y Katerin Díaz Hernández.

Asimismo fue escuchado el experto en derecho constitucional Olivo Rodríguez Huertas quien también emitió su valoración en cuanto a la forma, sin valorar el contenido de las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo.

En la comisión estuvieron presentes los diputados Máximo Castro Silverio, presidente y Juan Medina, vicepresidente y los miembros Tonty Rutinel Domínguez, Lupe Núñez,Héctor Féliz Féliz, José Horacio Rodríguez, Miguel Alberto Bogaert Marra y Yudelka de la Rosa.

Como invitados de la Comisión los diputados, Priscila Celvia D'Oleo Agüero, Napoleón López Rodríguez y Félix Michell Rodríguez entre otros. Historial El pasado 7 de agosto el Poder Ejecutivo, para la fecha el presidente Danilo Medina, observó la Ley de Coprocesamiento y Gestión de Residuos Sólidos, que había sido despachada por el Congreso Nacional el día 29 de julio del 2020, al considerar que existen dos disposiciones transitorias que es necesario modificar.

De acuerdo al documento dirigido al entonces presidente de la Cámara Baja Radhamés Cámacho, la primera observación recae sobre el artículo 172, párrafo II, numeral 8, el cual presenta dos inconvenientes, ya que tiene una especie de privilegios a favor de determinadas personas o empresas por concepto de toneladas de residuos sólidos procesados.

“Comprometiendo retroactivamente y sin aparente límite temporal los fondos del fideicomiso de referencia, y por otro, deja a la total discreción de los administradores del fideicomiso a cuáles de estos gestores pagar”, indica el documento.

Asimismo, la segunda observación recae sobre el artículo 172,párrafo II, numeral 17 el cual dispone que los incentivos contemplados en el artículo 43 de la ley, les serán aplicados a las empresas o gestores ya establecidos con por lo menos los últimos tres períodos fiscales anteriores.

“Dicha disposición daría a entender que no podrán beneficiarse de estos incentivos ni los gestores establecidos uno o dos períodos fiscales antes ni los que puedan establecerse luego de la entrada en vigencia de la ley, contradiciendo directamente los principios de alcance general e irrectroactiva de la ley”.
Por Dr. Amín Cruz 

“El compromiso es un acto, no una palabra.” Jean-Paul Sartre 

Sencillez, ética, profesionalismo, calidad humana, compromiso y sensibilidad, algunas cualidades que pueden definir a la Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez actual Directora Nacional de Registro del Estado Civil de la República Dominicana, quien desde muy joven se interesó por la defensa de los derechos ciudadanos, y la colaboración comunitaria tanto en su ciudad natal Puñal, municipio de Santiago, como en San Francisco de Macorís donde ha radicado por muchos años. 

Desde muy joven tuvo la oportunidad de integrarse a laborar en el sector privado destacándose y asumiendo funciones gerenciales, y de ahí pasa al sector público donde se le asigna como Jueza de la Corte Laboral de San Francisco de Macorís, posteriormente pasa a ser Oficial del Estado Civil de la 1ra. Circunscripción de San Francisco de Macorís, más adelante asume el cargo de Directora de la Oficina Central del Estado Civil mismo que actualmente se desempeña en la República Dominicana. 

Por lo que estamos conscientes del desempeño como Servidora Pública consideramos que es una profesional con la experiencia, liderazgo metodológico de gran calidez humana que habrán de enriquecer con la convicción en instrumentar un trabajo cercano a la gente, confiable y abierto, en resolver los conflictos electorales, basándose en los principios que rigen la función y distinción por la transparencia en todos los actos, aplicando la justicia con apego a la ley eficaz, completa e imparcial y la difusión de la cultura político-electoral a manera de fortalecer un modelo de Tribunal abierto que es, sin duda, una exigencia ciudadana el fortalecimiento de la transparencia en el proceso deliberativo colegiado con la toma de decisiones que garantice el respeto a los derechos político-electorales de los grupos vulnerables, la paridad y la no violencia política en contra de las mujeres defendiendo con empeño y dedicación por lo que reafirmamos que la Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez, es una profesional de acciones al servicio de la sociedad de Republica Dominicana de manera honesta y solidaria. 

En el año 2016 fue preseleccionada por la Comisión Especial designada para elegir los Miembros y Suplentes de la gestión 2016-2020 ocupando la cuarta terna seleccionada. 

Por lo que la honorable Comisión de Evaluación del Senado, de la Nación tiene en la Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez a la servidora pública con una amplia experiencia profesional, excelente vocación al servicio público de la amada República Dominicana apta para formar parte del Pleno de la Junta Central Electoral, JCE. 

“Es hermoso servir a la patria con hechos, y no servirla con palabras.” Salustio

 

Por Alfredo Cruz Polanco

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se apresta a dar inicio el próximo mes de octubre a su IX Congreso Ordinario dedicado a uno de sus fundadores, a un paradigma de la honestidad, del decoro y de la pulcritud; un consagrado dirigente político, auténtico discípulo y seguidor de los principios éticos y morales del Profesor Juan Bosch, miembro ad vitam de su comité político, ex Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, catedrático universitario y ex candidato a la vicepresidencia de la República, el Dr. José Joaquín Bidó Medina. 

Consideramos como un alto honor para la clase política, para la democracia y para el sistema político de nuestro país, por cierto muy cuestionado y desacreditado en estos momentos, que este magno evento lleve el nombre de una persona de su estatura política. Ojalá que todos los que propusieron y apoyaron la escogencia de este nombre, así como los miembros que serán escogidos en dicho congreso, tantopara el comité central, quees la dirección e instancia superior del partido después del congreso,como para el comité político, que es el organismo ejecutor de las decisiones aprobadas por el comité central, actúen coherentemente y continúen la trayectoria de vidaejemplar de este baluarte del peledeísmo. 

Esta decisión laconsideramos muy atinada, oportuna y digna de ser aplaudida, pero antes de dar inicioa un acontecimiento de esta naturaleza, sugerimos que dicho partido ponga su casa en orden y realice un mea culpa, un ejercicio crítico y constructivo, celebrando asambleas municipales, provinciales, nacionales e internacionales,donde se den a conocer los errorescometidos, los vicios acumulados,actos de indisciplina, las violaciones a los métodos de trabajos,para procurarasí dar al traste con la inercia de casi 20 años ininterrumpidos, queconvirtió a todas sus estructuras políticas: organismos de base, intermedios, municipales, provinciales, central y políticoen disfuncionales, al igual que la mayoría de sus secretarías. 

En todo ese tiempo esos organismos no han sido reestructurados, manteniendo los mismos miembros,aún hayan algunos que cometieranfaltas graves, actos de indisciplina y una demostrada incapacidad,como si fueran una dinastía. A penas se les han hecho parches y aumento de su membresía. Esto constituye una violación a sus propios estatutos y un ejercicio antidemocrático, pues no se le brinda la oportunidad al liderazgo emergente, sobre todo, a los que tienen méritos más que suficientes para ser tomados en cuenta, por haber demostrado durante todo su accionar político, capacidad, honestidad, vocación de servicios, disciplina, participación activa y sin nuncaverse involucrado en escándalos públicos cuando les ha correspondido desempeñar distintas funciones en el Estado. 

Se ha enarbolado el argumento de que con el comité político actual el PLD ganó cinco elecciones consecutivas, que no deja de tener razón, pero hay que reconocer que las mismas se ganaron principalmente por la realización de una buena gestión de sus gobiernos, pues este partido fue convertido, única y exclusivamente, en una maquinaria electoral, descuidando la formación política, la disciplina, la educación, los principios morales y patrióticos, desvinculándose totalmente de las organizaciones sociales. 

Independientemente del buen desempeño electoral, todas sus estructuras políticas pasaron a formar parte del gobierno central. Llegó un momento que en el partido no había quien le pusiera el cascabel al gato, es decir, quien pudiera tomar decisiones y aplicar la disciplina interna, pues su presidente era también presidente de la república y su secretario general era el presidente del senado de la república y no se designaron sustitutos. 

Eso no fue lo que este partido puso en prácticas desde que fue concebido por el prócer, maestro de la política, gloria de las letras de América y líder ad vitam, el Profesor Juan Boch, quien lo calificó como “Un Partido único en nuestra América”. Continuará 

 

 

 

Los autores disertarán dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación René del Risco Bermúdez anunció que los escritores caribeños Rey Andújar y Mayra Santos-Febres disertarán el próximo 23 de septiembre de 2020 sobre “La narrativa en el Caribe hispano contemporáneo”, dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez, que desarrolla la entidad junto al Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm). 

Actividad será realizada a las 7:00 de la noche por a través de Zoom y será abierta al público. Las personas interesadas podrán acceder con el ID: 949 4479 4262 y la contraseña 189563. 

La Cátedra de Literatura Caribeña fue instaurada en el 2018 y ha tenido entre sus expositores a los renombrados escritores Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015, y Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017. 

Mayra Santos-Febres es una destacada poeta, novelista, ensayista y profesora universitaria puertorriqueña. Ganó el Premio Letras de Oro (Estados Unidos, 1994) por su colección de cuentos Pez de vidrio, y el Premio Juan Rulfo (París, 1996) por su cuento Oso Blanco. 

En el 2000 Grijalbo Mondadori en España publicó su primera novela titulada Sirena Selena vestida de pena,traducida al inglés, al italiano y al francés, que quedó como finalista del Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2001. En el 2002 Grijalbo Mondadori publicó su segunda novela Cualquier miércoles soy tuya. 

En el 2005, Ediciones Callejón publicó su libro de ensayos Sobre piel y papel y su poemario Boat People, ambos aclamados por la crítica. En el 2006 fue primer finalista en el Premio Primavera de la editorial Espasa Calpe con su novela Nuestra Señora de la Noche. En 2009 publicó su novela Fe en disfraz. Ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University. Actualmente es catedrática y dirige el taller de narrativa de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. 

El dominicanoRey Andújar es un reconocido escritor y docente. Es autor de las colecciones de relatos El factor carne (2005) y Amoricidio (2007), así como de las novelas El hombre triángulo (2005) y Candela (2007). También de Los gestos inútiles (2015), ganadora del VI Concurso Latinoamericano y Caribeño de Novela Alba Narrativa. Además, escribe teatro, guiones, ensayos y artículos literarios.
Por Génesis de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El destacado analista político Luis Columna depositó este jueves la documentación requerida por la Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) para aspirar a ser juez de este órgano electoral durante el período 2020-2024.

Luis Columna es un politólogo egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), posee una maestría en Gobierno y Administración Pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, y cursos realizados en la Universidad de Salamanca, España.

Ha sido vicecónsul de la República Dominicana en las ciudades de Madrid y Valencia en España y en Miami, Florida, USA.

Destacó que dentro de sus objetivos de llegar a formar parte del pleno de los miembros de la JCE es de firmar un acuerdo con la Cancillería y el Congreso Nacional, para hacer posible que todas las certificaciones de actas de nacimiento, divorcios y defunciones emitidas en las oficinas en el exterior (OPREE) tengan la debida validez en los países receptores “ya que hasta el momento, dichos documentos, sólo son válidos dentro de los Consulados y Embajadas, en adición a que, son muy costosos.

Dijo que desde su despacho en el pleno, eso cambiaría y que él tiene la experiencia requerida y deseo de servir al país.

“Sabemos que hacer. No vamos a improvisar, la JCE tendrá en nosotros, un servidor a tiempo completo”, manifestó.

Puntualizó que Junto al presidente (@) hará las reformas necesarias “y organizaremos las elecciones más limpias y transparentes de la historia, aplicando gobernanza alianza publico/privado), porque todos somos pueblo y queremos fortalecer la golpeada y débil democracia dominicana”, sostuvo Luis Columna.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Ministerio de Salud, a través de su Dirección Nacional de Enfermería (DNE),inicio este jueves las inducciones de los enfermeros/as a nivel nacional con el objetivo de fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud. 

Esta iniciativa se ejecuta dando cumplimiento con la estrategia presentada recientemente que busca la estabilidad y fortalecimiento de la misma. 

La apertura de la actividad, estuvo encabezada por Yolanda Saturria, directora de la DNE, quien valoró como positiva la importancia de estos talleres iniciado con veinte (20) profesionales de la enfermería. 

“Uno de los recursos humanos más imprescindible en cualquier centro de salud son los enfermero/as que día tras día se convierten en los centinelas de los pacientes y el apoyo de los médicos, por lo que entendiendo esa realidad el gobierno del presidente Luis Abinader ha puesto mayor atención hacia nuestro sector profesional que desempeña un trabajo con amor y vocación, por lo que desde mi posición propicio que se den tratos justos y salarios dignos”, expresó. 

La funcionaria aseguró que estas inducciones se enmarcan en los planes de mejora que tiene la institución como parte del fortalecimiento institucional. 

¨El sector salud se encuentra,en un momento de confraternidad institucional, gracias a la disposición del ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS) y al apoyo incondicional del viceministro de Garantía de la Calidad, el doctor José Antonio Matos, quienes han sido parte del cambio que necesita esta recién creada dirección¨. Puntualizó. 

En la socialización de los temas del encuentro formativo, también participaron las licenciadas Normas Sena y Miguelina Galán pertenecientes al gabinete ejecutivo de la Dirección Nacional de Enfermería. 

Nombramientos 

La directora del DNE señaló la importancia de las enfermeras/as en el fortalecimiento de las políticas públicas de salud y más en los momentos de pandemia que se encuentra el país. Añadió que el déficit es muy alto en el personal de enfermería por lo que confía que la preparación de estos profesionales con la inducción para sus nombramientos tendrá un efecto positivo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La encargada de Prensa de la embajada de Los Estados Unidos en la República Dominicana, Carolina Escalera expresó sus condolencias al Colegio Dominicano de Periodistas ( CDP) por el fallecimiento del veterano periodista Tony Pina por el Coronavirus.

Mercedes Castillo, presidenta del CDP agradeció en nombre del Comité Ejecutivo, de todo el periodismo nacional y de su familia a Carolina Escalera su pesar por la pèrdida irreparable del colega Tony Pina.

" Con la muerte del colega Tony Pina, el periodismo nacional y el país perdieron a un gran reportajista, periodista de investigación y excelente redactor, ese eraTony Pina'", manifestó la presidenta.

Castillo extendió el agradecimiento a todas las instituciones y personas que expresaron sus sentimientos de solidaridad al gremio y a la familia por el sentido fallecimiento del distinguido miembro del CDP.



Condicionan el éxito de la docencia a distancia al ver obstáculos como el suministro estable de energía, el acceso a tecnologías de la comunicación y el calor; algunos sugieren que las clases sean semipresenciales.

San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Dirigentes de asociaciones de padres, maestros y amigos de la escuela de distintos planteles escolares de esta provincia, así como técnicos distritales, ven con buenos ojos que se reinicie la distribución de los alimentos para estudiantes, preferiblemente en las escuelas, donde pueden ser retirados por los beneficiarios.

Sobre este aspecto coincidieron José Alberto Reyes, presidente de la Asociación de Padres del Politécnico Altagracia Lucas de García del sector Moscú y Santa Gerónimo, tesorera de la Asociación de Padres del Liceo Cambita Sterling del Distrito Educativo 04-03.

Con un enfoque favorable al retorno de la alimentación escolar se pronunció también Gregorio Pérez Victorino, técnico distrital de Participación Comunitaria del distrito 04-03 de San Cristóbal.

“Como la escuela es un sitio amurallado, cerrado, es más seguro. Con la Policía Escolar se hace mejor entrega y el alimento llega a las manos que tiene que llegar," afirmó Reyes.

Por su lado, Gerónimo consideró que, al entregarse en la escuela la alimentación escolar es necesario realizar el operativo en horas fijas y descartó que pueda tener éxito la distribución casa por casa, debido a que sería una logística muy complicada.

"Estaría de acuerdo que se entregue en la escuela como se estaba haciendo anteriormente, pero en un horario específico, porque a veces hay compromisos y no se llega a la hora que se acuerda y se van, dejando a muchos padres afuera y no reciben el beneficio que ellos nos tienen que dar (las autoridades). Eso casa por casa no da los resultados que se esperan", manifestó.

Para Victorino el proceso de entrega de alimentación escolar no puede esperar más, porque no solo representa la solución de un problema de nutrición en las poblaciones más vulnerables, sino que mueve la actividad económica de las comunidades.

“¿Usted sabe cuántos pequeños y microempresarios han quebrado? Ya se han desempleado alrededor de 300,000 personas, por lo tanto, de esos 10 mil o 13 mil personas que trabajaban ahí o dependían de ahí, están sin empleos”, explicó.

En lo que respecta al posible retorno a la escuela en forma semi presencial, Reyes comenta que el 40% de los padres, en las reuniones en que se ha tratado el tema, no está de acuerdo con mandar los hijos a la escuela, mientras que el 60% está lo favorece porque, según entienden, los muchachos están vagando y andan como chivos sin ley y por esa razón quisieran que vuelvan a la clase.

“Otro método que hemos planteado es que se les de clases dos veces a la semana, un día un grupo y un día otro. Dividir el aula al 50% con dos butacas por el medio. Y que los viernes se evalúen ambos grupos", señaló Reyes. 

Gerónimo tiene un punto de vista contrario: “No, no estoy de acuerdo, porque los niños son una parte vulnerable a la enfermedad. No obstante, aunque ellos no presentan los síntomas, un niño, por más cuidado que quiera tener o por más que uno lo eduque con respecto al virus, uno lo puede controlar manteniéndolo en su área, en su hogar. Porque se vinculan, se abrazan con los amiguitos, comparten las cucharas y más. Por más que los profesores estén de acuerdo y los cuiden, no va a ser suficiente". 

Los dirigentes de las organizaciones de padres, maestros y amigos de la escuela también ofrecieron su opinión sobre la efectividad de las clases a través de la televisión y de la radio. Las posiciones son disímiles, pues para Reyes tienen un 20% de posibilidades de ser efectivas, mientras que para Gerónimo el rango es de 50%. 

"Creo que podría funcionar, quizá en un 20%. Es difícil. A pesar de que tenemos una subestación de Edesur, solo se dan 4 horas de luz. Aquí puede tener inversor el 5% de una población de más de 2,000 familias”, apuntó Reyes. 

Esta es la posición condicionada de Santa Gerónimo: "Hay un 55% de posibilidades de que sí funcione. Pero hoy día con la dejadez de los estudiantes, como que no les interesa la preparación para el futuro, tiene sus complicaciones, pero hay que intentarlo si no hay otro método”.

El técnico Victorino dijo que tenía la expectativa de que las clases se asumieran de manera semi presencial, dividiendo los grupos en dos y estableciendo distancia dentro del aula. En cuanto a la docencia por televisión y radio considera que funcionaria si no existiese déficit en el suministro eléctrico.

“Hay que resolver el asunto del calor y de la energía eléctrica; además de la energía eléctrica que no está a nivel nacional 24/7 también existe el problema de que en todos los sitios no hay televisor. Ese es otro problema, habría que dotar a todos los hogares donde hay estudiantes de un televisor”, sostuvo.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En un tiempo récord, el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), entregó dos cheques por un monto de más de 3 millones a los productores de plátanos de Barahona afectados por el paso de la tormenta Laura, cuyas cosechas son comercializadas a través de las bodegas móviles de la institución. 

Los recursos fueron entregados por el director del Inespre, Iván Hernández Guzmán, al gerente de proyectos de la Cooperativa de Servicios Múltiples, Asistencia Técnica y Capacitación (COOPSEMATEC), César Augusto Céspedes, quien representa a los productores de la zona. 

Durante la entrega Hernández Guzmán reiteró el compromiso de la institución que dirige de apoyar al productor nacional con la compra y comercialización de sus productos; así como con el pago rápido a los mismos, práctica poco común en otras administraciones. 

Agregó que con este programa han sido beneficiados el productor y el consumidor, ya que le hemos permitido comprar el producto a tan solo 7 pesos la unidad. 

El director del Inespre dijo que en las próximas horas entregarán otro cheque por más de un millón de pesos a la referida Cooperativa (COOPSEMATEC). 

Mientras que Cesar Augusto Céspedes, gerente de la cooperativa, agradeció al Presidente de la República y al Inespre por auxiliarlos cuando las plantaciones se vieron afectadas por el paso del fenómeno natural. 

En el acto de entrega de los recursos a los productores de plátanos acompañaron al director de INESPRE, los directores de Finanzas y Comercialización de la institución Víctor Peralta y Richard Mercedes, respectivamente.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, informó este jueves que con apoyo del Ministerio de Salud, en veintiún centros de la Red Pública se toman muestras para Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y se realizan pruebas rápidas, como parte de la respuesta de la institución para asegurar el diagnóstico oportuno y contener la propagación del COVID-19.

Los hospitales de Santo Domingo donde se ofrece este servicio son el Materno Infantil Santo Socorro, Francisco E. Moscoso Puello, Rodolfo de la Cruz Lora, Darío Contreras, Maternidad San Lorenzo de Los Mina, Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANOT), Jacinto Ignacio Mañón y Engombe.

Para el interior del país fueron habilitados el Municipal Villa Altagracia, provincia San Cristóbal; Presidente Estrella Ureña y José María Cabral y Báez en Santiago, Toribio Bencosme de Moca, Ricardo Limardo de Puerto Plata, San Vicente de Paúl en San Francisco de Macorís, Jaime Mota de Barahona, Jaime Oliver Pino de San Pedro de Macorís, Centro de Primer Nivel Verón en La Altagracia, Alejandro Cabral de San Juan, Taiwán 19 de Marzo en Azua, Luis L. Bogaert de Mao y Luis Manuel Morillo King de La Vega.

El doctor Lama indicó que estos centros de salud cuentan con el personal capacitado, dotado de equipos de protección e insumos necesarios para la toma de muestras y realización de pruebas rápidas, en horario de ocho de la mañana a doce del mediodía, de lunes a viernes. Adelantó que próximamente el servicio estará disponible en los hospitales municipales Esperanza y Laguna Salada en Valverde.

En estos centros se priorizan los pacientes que presentan sintomatología respiratoria sospechosa de COVID 19. Las personas con procedimientos quirúrgicos programados y aquellos que necesitan la prueba con fines de reinserción laboral deben presentar una indicación médica.

Las personas sintomáticas que no disponen de una indicación son evaluadas por un especialista del área, aquellos que dan positivo a la prueba rápida se procede a la realización de la PCR. Asimismo, los que presentan sintomatología grave que necesiten tratamiento e ingreso hospitalario se procederá a su aislamiento y envió a emergencia respiratoria.

Las muestras son enviadas al Laboratorio Nacional Doctor Defilló y al Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad Iberoamérica (UNIBE), este último, como parte de un acuerdo con el SNS.

El director ejecutivo del SNS indicó que también será habilitado para estos fines el laboratorio del Centro de Educación Médica de Amistad Dominico-Japonesa (CEMADOJA).

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Transparencia y Democracia anunció su respaldo al doctor Eddy Olivares Ortega para presidir la Junta Central Electoral, al considerar que cuenta con suficientes conocimientos sobre el ordenamiento y funcionamiento del órgano electoral.

El licenciado César Matos Díaz presidente de la entidad, afirmó que Olivares exhibe una gran experiencia por haber ocupado diferentes funciones en la administración pública, dentro de las cuales citamos la Procuraduría Fiscal de Santo Domingo y además fue miembro titular de la Junta Central Electoral desde el año 2006 al año 2016.

Sostuvo, además que el doctor Eddy Olivares Ortega ha participado como Observador Internacional en decenas de elecciones en Latinoamérica y los Estados Unidos de América, y cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional, cursada en la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo y su Especialidad en Derecho Penal, entre otros tantos estudios y capacidades.

Para la Fundación Transparencia y Democracia el ex miembro de la Junta Central Electoral es la persona idónea para presidir el órgano comicial.

César Matos Díaz, sustenta su criterio en que el Dr. Olivares Ortega, no obstante, a sus estudios y haber ocupado posiciones cimeras, se ha mantenido al lado del pueblo, consultando su sentir e identificándose con las prioridades populares, adaptándolas al marco jurídico institucional. 

Además de ser un hombre probo, honesto e incólume, que nunca se ha visto involucrado en escándalos, ni actos ligados a la corrupción administrativa que tanto corrompe la sociedad dominicana.

El doctor Olivares Ortega, ha demostrado que su filiación política, no ha sido obstáculo para que sus decisiones sean justas e imparciales, observando en todos sus actos la ecuanimidad que siempre lo han caracterizado. 

Esta entidad dedicada a promover la transparencia en el manejo de los fondos públicos, se sentiría altamente regocijada si el doctor Eddy Olivares, fuese escogido como presidente de la Junta Central Electoral.

miércoles, 16 de septiembre de 2020



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

El hispano Ezequiel Rivera, de 27 años, fue acribillado de varios disparos a sangre fría por un afroamericano en El Bronx.

El escalofriante asesinato se llevó a cabo en el amplio patio del complejo de viviendas Rosedale Gardens, ubicado en el 1760 de Bruckner Boulevard, cuando Rivera estaba parado mientras el pistolero camina normalmente en el área y estando a pocos metros de distancia de la víctima lo impacta con varios balazos, informó la policía.

La uniformada despachó un video que recoge el momento de la tragedia donde se observa al gatillero ejecutar a Rivera, dar la vuelta e introducir la pistola en la sudadera azul con capucha y dirigirse al vestíbulo del edificio.

Unos minutos después, sale como si nada, sin la sudadera azul vistiendo una camiseta blanca con el letrero "I Love Weed".

El crimen fue cometido a poca distancia del cuartel policial 43 y de la temible unidad policial “División de Servicios de Emergencia” (ESU Truck 3), dedicada al rescate, manejo de bombas y situaciones de rehenes, a eso de las 9:10 de la mañana del pasado domingo13, pero la institución del orden dio a conocer el caso este miércoles.

La policía solicita a cualquier persona con información sobre el caso llamar a CRIMESTOPPERS al (800) 577-TIPS (8477) o en español al 1-888-57-PISTA (74782). El público también puede enviar sus consejos iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, en Twitter @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.