Titulares

Publicidad

martes, 15 de septiembre de 2020

Por Emilia Santos Frías

Para avanzar como sociedad, debemos avocarnos a grandes cambios estructurales, educativos y normativos, con enfoques actuales, de siglo XXI; garantistas, fuertes, reales y posibles. La presente premisa responder a que, es necesario descontinuar de nuestra sociedad acciones que invisibilizan derechos y fortalecen culturas retrogradas, que laceran derechos humanos, derechos fundamentales.

Para muestra citemos el matrimonio infantil. Una vergüenza, para un país que busca, ansía y espera cruzar el subdesarrollo. Pero, con normas atrasadas, carencias educativas y la desigualdad social existentes, es difícil avanzar como nación.

Nuestro congreso debe ya, aprobar la mayoría de edad poder contraer matrimonio. No debemos permitir más, que nuestras niñas sigan siendo presas de adultos depredadores en su mayoría, quienes las abusadas y violentadas. Siendo justamente nosotros, las apersonas adultas, que debemos protegerlas.

La Ley Suprema es clara al hablar en su artículo 56, de la protección de las personas menores de edad: La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

En ese sentido, declara del más alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil; todo tipo de maltrato o violencia contra las personas menores de edad.

La Declaración de los Derechos del Niño, nos indica que, tanto los niños, niñas como los adolescentes deben ser protegidos por el Estado contra toda forma abandono, secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, psicológica, moral o sexual; explotación comercial, laboral, económica y trabajos. Entonces, ¿podríamos decir que, el matrimonio infantil podría sin ser ese su fin, disfrazar el abuso sexual? ¿Podría darse en él, violencia de todo tipo y niveles de explotación? Es posible, pues, en la viña del Señor hay de todo.

Esta problemática, arrastrada desde tiempos antiquísimos, fruto de una cultura oscurantista; que subyuga, ya no puede continuar. Nos lastima hasta el alma. Eliminar el matrimonio infantil, es una deuda que tiene el legislador con la sociedad dominicana, con su patria, si realmente busca bienestar social. Resarcirlo, es elevarnos como nación garante de derechos humanos, celosa protectora de su población, máxime de esta, la franja más vulnerable.

Frenemos ya esta acción y ocupémonos de ofrecer atención especial a nuestras menores de edad, que en nuestro caso es a quienes les permitimos con la anuencia de su familia, tener esposo, casi siempre un adulto. Ellas son seres humano vulnerables, no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente.

El principio del interés superior del niño debe primar, en el bienestar físico, mental. Pero la protección de los niños y las niñas, no es tarea solo del, ¨el Estado soy yo¨, como dijo el rey del sol, Luis XIV de Francia. La familia debe cumplir su rol. La Constitución pauta la guía en el artículo 55: ¨La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas¨.

Esta problemática nos atañe a todos. A eso sumémosle que niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años en nuestro país, quedan embarazadas en la adolescencia; embarazos no son planeados ni deseados, según nos indica Human Rights Watch. Una realidad que nos habla de vulneración de derechos, carencias educativas, desprotección, pobreza y exclusión social.

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la República Dominicana el matrimonio infantil es similar a los países del África Subsahariana, donde el 39 % de niñas y adolescentes se casan antes de los 18 años de edad. ¡La comparación da grima!.

Es imperioso que la Rep. Dom elimine el matrimonio infantil, con el que muchas veces la juventud busca emanciparse, pero en el que, en la generalidad, entra en relación forzosa, que además le lleva a incrementar el nivel de pobreza.

Frenemos este mal. Honorables legisladores, aquí solo hay consecuencias ajas. Accionemos, y ejecutemos políticas públicas prudentes. Honremos nuestros compromisos.

La autora reside en Santo Domingo. Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Amaurys Florenzán
Monte Plata, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El doctor en medicina y empresario turístico, Asmín Aquino, pidió este domingo al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ingeniero Deligne Ascención, investigar el plan de asfalto realizado por la pasada administración en el municipio de Sabana Grande de Boyá y sus distritos municipales, en Monte Plata.

El especialista en cirugía plástica y reconstructiva denunció que durante la gestión del exministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, la carretera que comunica al municipio de Sabana Grande de Boyá con el batey Las Taranas y el distrito municipal de Gonzalo se construyó tres veces.

El empresario turístico expuso que en el plan de asfalto de esa carretera , de apenas siete (7) kilómetros , hubo una estafa vulgar al Estado dominicano, debido a que su vida útil solo dura de seis ( 6) a ocho (8) meses.

Señaló que la última intervención de la carretera Sabana Grande de Boyá-Batey Las Taranas- distrito municipal de Gonzalo se realizó entre los meses de enero- febrero del presente año, sin embargo, la citada vía , ya se encuentra en un proceso de deterioro progresivo. 

“De aquí a diciembre del presente años, los munícipes de Sabana Grande de Boyá, del Batey Las Taranas y de Gonzalo volveremos a transitar por lodazal y grandes hoyos, lo que representa un peligro para los transeúntes”, acotó el doctor Asmín Aquino.

Asmín Aquino pidió al ministro de Obras Públicas, ingeniero Deligne Ascención, realizar un descenso al municipio de Sabana Grande de Boyá, a fin de que investigue dónde están las capas de asfaltos que le faltan a la carretera Sabana Grande de Boyá-Batey Las Taranas- Gonzalo.

Aquino, quien fue candidato a senador en las pasadas elecciones congresuales, aseguró que el plan de asfaltado que se realizó en esa demarcación debe ser instrumentado ante la acción de la Justicia, ya que a simple vista se percibe que se trató de una estafa.


Carretera Sabana Grande de Boyá -Cevicos

En ese mismo orden, el médico y empresario solicitó al ministro de Obras Públicas iniciar la reconstrucción de la carretera 23, que une a los municipios de Sabana Grande de Boyá y Cevicos de la provincia Sánchez Ramírez, a fin de restablecer el intercambio comercial entre ambas localidades.
Asmín Aquino explicó que la carretera 23 tiene unos 28.2 kilómetros, pero 10, se encuentran en total deterioro, al indicar que la avenida La Candelaria del municipio de Sabana Grande de Boyá es el enlace directo con el municipio de Cevicos, que también se encuentra intransitable, lo que evita que los habitantes de ambos municipios tengan un dinámico y próspero intercambio comercial y ecoturístico.
“Necesitamos que la avenida La Candelaria-Cevicos, mejor conocida como carretera 23, sea incluida en las obras prioritarias de los 100 días del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, ya que representa el resurgir del intercambio económico con la vecina demarcación”, concluyó el doctor Asmín Aquino.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial del Senado de la República para la Designación de los Miembros de la Junta Central Electoral (JCE) aseguró este martes que no habrá prórroga en la inscripción de aspirantes, a fin de dar cumplimiento al plazo establecido en la Constitución. 

El presidente de la Comisión, Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez), explicó que para poder cumplir con el plazo constitucional en la designación de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral, deben ajustarse al cronograma.Por lo que, una vez concluidas las inscripciones el próximo lunes 21 de septiembre, serán analizadas, a partir del martes 22 de septiembre, las documentaciones depositadas, y el miércoles 23 del mismo mes se publicarán los nombres de los aspirantes inscriptos. 

El legislador recordó que la metodología de evaluación y el tiempo que tomarán las entrevistas será de cinco minutos para exposición, así como otros cinco minutos para preguntas y respuestas.Precisó que el proceso de entrevistas se realizará a través de vistas públicas, transmitidas por plataformas digitales y por un canal de televisión. 

El senador de los Santos informó, además, que los miembros de la Comisión realizarán estas evaluaciones apegados a las normas y dando cumplimiento a la Ley 15-19 de Régimen Electoral. Informó que hasta el momento se han recibido unas 19 solicitudes para un total de 79 y en transcurso del día seguirán llegando más. 

La Comisión Especial está presidida por el senador Ricardo de los Santos, e integrada, además, por los senadores José del Castillo Saviñón (Barahona), Ramón Rogelio Genao (La Vega), el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal), FarideRaful (Distrito Nacional), Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo), el Dr. Iván Silva (La Romana), Melania Salvador Jiménez (Bahoruco) y Franklin Rodríguez (San Cristóbal). 


Un maloliente olor a “golpe de Estado” se esparcía en plena transición del mando al nuevo gobierno. Los rumores sobre “aires golpistas” eran propalados por sectores de la ultraderecha política y estamentos militares que habían sido desplazados y se resisten a abandonar el poder.

-“Ni sueñen con que aquí se va a permitir que gobiernen los comunistas, están equivocados, ni los piensen”, me dijo de manera enfática el teniente de la Fuerza Aérea, Geraldo Melenciano. El oficial y comunicador había sido recién nombrado, en el período de cambio de gobierno, como director del departamento de Prensa de la otrora Radio Televisión Dominicana (RTVD).

Melenciano me llamó a través de su secretaria para que pasara a su despacho porque, según señaló, quería conversar conmigo. Me platicó que desde que llegó al departamento me observaba y veía que yo era una persona sensata con la que se podía hablar, a diferencia -decía- de los otros periodistas que laborábamos allí como reporteros. Pensé: -“Seguro que dice eso mismo a los otros colegas cuando los invita a su oficina”.

-“Nosotros sabemos que ustedes son tó comunistas…y simpatizan por los perredeistas. Pero no sueñen, nosotros no vamos a entregar el gobierno y mucho menos a ustedes”, expresó mientras hizo girar en círculo en la mesa su pistola a manera de ruleta rusa.

El militar sacó lentamente el arma de la gaveta y con una desesperante parsimonia la puso sobre el escritorio. La rodó con su mano derecha, mientras me miraba fijamente al rostro. En tanto él giraba el arma, yo movía mi cuerpo a los extremos de la silla para evitar que el cañón me quedara de frente, apuntándome.

Aquella fue para mí una tensa conversación, pero él, sin embargo, permaneció impávido, frío, relajado, con gestos tranquilos y pausados, imperturbable. Calculé, esta era la forma que éste tenía para intimidarme.

Llamó a cada uno de los otros colegas. No sé si llegó a plantearles eso mismo a ellos. La situación se repetía cada día y las advertencias siempre eran las mismas. Él quería transmitir ese mensaje a los otros colegas que vivían también una situación de incertidumbre, aunque lo disimulamos, como forma de atemorizarnos.

Vimos que este funcionario militar tenía control en el manejo del departamento y que perfilaba cierto conocimiento de la dirección de prensa. Pero sobresalen, sin embargo, sus activos de la disciplina militar, ya que venía de laborar en el área de Relaciones Públicas de la Fuerza Aérea.

Melenciano sustituyó en el cargo al veterano periodista Miguel Ángel Reinoso Solís, quien a su vez desplazó a Alejandro Paniagua y éste al excelso poeta, periodista y también oficial de la Fuerza Aérea, Rubén Darío Vallejo,

1.-Tensa transición hacia la democracia

Transcurrían los tres meses de la transición para el nuevo gobierno de aquel emblemático año 1978. El partido ganador de las elecciones, el PRD, se preparó para asumir el poder. Había librado una “acalorada, tirante, difícil y extenuante batalla electoral” en la que la entonces poderosa organización, el Partido Revolucionario Dominicano y aliados, dio una soberana derrota al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

El PRD, con José Francisco Peña Gómez, el fenecido Antonio Guzmán, Jacobo Majluta, Salvador Jorge Blanco, Hatuey Decamps y otros históricos dirigentes perredeistas a la cabeza, aunaron ingentes esfuerzos conjuntos, con apoyo de Carlos Andrés Pérez, la Internacional Socialista y los “Liberales de Washington”, para propinar una contundente derrota al PRSC que presidía su icónico líder Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, quien era aupado por remanentes del trujillismo, sectores y fuerzas de ultraderecha, así como por los altos mandos militares y policiales.

Balaguer acumulaba en una sola alforja “todo el poder de la época”. Pero no valió de nada esa acumulación de fuerzas, no pudo pese a ello, frenar la embestida de la expresión popular en las urnas. Desplazar del gobierno a los generales Enrique Pérez y Pérez, Juan René Beauchamps Javier, Neit Rafael Nivar Seijas, Salvador Lluberes Montás, comodoro Logroño Contín y el Almirante Ramón Emilio Jiménez hijo, entre otros jerarcas militares y policiales, no fue una tarea fácil.

Se podría afirmar entonces que se había expulsado del poder por la vía democrática y dejado fuera de juego al gobierno de 12 años de Joaquín Balaguer, con todo lo que eso implicó. Pero algunos de estos altos funcionarios civiles y jerarcas militares que parecían enseñorearse como dueños del país, resisten la entrega del poder y rumoreaban que se daría un golpe de Estado.

Los potenciales sediciosos habían colocado sus personajes en puestos claves de la administración del Estado y la televisora oficial no escapó a esa estrategia. Esa razón nos llevó a vivir en estos 90 días de transición, momentos difíciles a quienes trabajamos en el departamento de Prensa de RTVD, hoy Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV).

El nuevo director de Prensa, nombrado en el interregno, nos sometió a todo tipo de presión, exigencias, rigurosa disciplina militar y a un suspicaz tratamiento. Éste mantuvo siempre el control de la oficina hasta después de retirarse de su jornada diaria de trabajo, con visitas sorpresivas o mediante llamadas telefónicas.

2.-Periodistas asediados

En ese ínterin pasé a trabajar en el horario nocturno con el reputado periodista Octavio Mata Vargas, mi compadre y mi maestro del periodismo que también laboraba durante el día en el Listín Diario.

Mata Vargas había logrado, en arreglo con el resto del personal, crear una rutina para esforzarnos más y adelantar el trabajo, a fin de aprovechar para retirarnos a descansar antes las 12 de la noche, que era el horario de salida. Melenciano se enteró y aplicó su “sapiencia castrense” para impedirlo. Para ello ponía a su esposa o a su hijo a llamar exactamente “a las doce, rayando”, aduciendo pretextos baladíes.

-Dice mi esposo que miren a ver si él dejó un bolígrafo en su escritorio, que se lo aseguren-nos decía con voz extremadamente amable la señora de Melenciano, o su hijo, y de inmediato comenzaba a preguntar por los otros empleados. –Y Chichimeca ¿está, se encuentra? póngalo al teléfono-agregaba. Sabíamos que todo era una estratagema para asegurarse de que todo el personal nocturno estuviera allí a esa hora de la noche.

Esperábamos el timbrazo puntual a medianoche. Todos, aunque no estuviéramos haciendo nada, solo mirando la televisión, nos parábamos a esperar la dichosa llamada para de inmediato “poner los pies en polvorosa”.

La radiotelevisora oficial estaba bajo el control de militares, incluyendo locutores y otros servidores. Por ejemplo, el jefe de la Policía, general Neit Rafael Nivar Seijas, operaba allí una de sus células políticas y el secretario de Educación, Leonardo Matos Berrido, tenía una oficina de emisión de cédulas falsas en la cuarta planta del palacio de la radiotelevisora. Parecía que se estaba listo para tomar el control de la televisora estatal, en caso de que se produjera la asonada que preconizaban los golpistas derrotados.

3.-Surge voz rebelde y decidida

La rebeldía es un activo de la juventud y casi siempre existen disidentes en un departamento, los cuales no se ajustan a algunas directrices o simpatías políticas. En este caso esa voz divergente la ostentaba el periodista Hugo López Morrobel, comentarista, productor de televisión y actual editor de Deportes del periódico El Día, quien desafió al régimen cuando se atrevió a proclamar en la redacción su afinidad política con el PRD. En esa época y en las circunstancias que vivía el país, esa era una osadía que podría costarle a cualquiera desde la cárcel hasta la muerte.

Dijo entonces que había donado su carro para la campaña electoral perredeísta. El talante del colega nos puso a todos los “nervios de punta”, no solo porque él se exponía sino también porque corríamos el riesgo de ser cancelados.

-“Pero bueno López Morrobel, tú te estás volviendo loco, quieres que nos boten a todos”, expresamos. –“Parece que tiene algún respaldo, mientras tanto, nosotros somos los que nos vamos a fuñir”, expresaban Iván Ruiz y Nelson Acosta, este último “periodista del Palacio” que cubría las actividades del presidente Balaguer y de doña Emma Balaguer, el único que portaba un revólver de manera visible, con permiso legal.

López Morrobel no se inmutaba y decía de manera desafiante: –“El que tenga miedo que se compre un perro prieto”. Éste tenía el apoyo del director de RTVD, don Ramón Font Bernard, se comentaba.

Balaguer entregó el poder bajo una enorme presión internacional y asumió la presidencia el fenecido presidente Antonio Guzmán, unos de los gobernantes más serios que ha tenido el país después del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

4.-Sigue calvario de los periodistas

Pero el calvario de los periodistas no terminó ahí. La nueva gestión de RTVD que encabezó el licenciado Hatuey Decamps, nombrado director general de la radio televisora estatal, dispuso cerrar el departamento de Prensa. Hicimos gestiones para su reapertura y logramos una reunión con Decamps, quien nos recibió en su despacho trajeado de blanco por su condición de congresista. Nos arengó y reiteró la cancelación del grupo.

-- publicidad -- 

-“Están todos cancelados, la medida no se echará para atrás, menos tú López Morrobel, tú sigues en tu puesto”, expresó el dirigente del partido blanco y nuevo director de RTVD.

La actitud de Decamps causó una airada reacción del periodista López Morrobel, quien ripostó al funcionario causando una agria discusión. El periodista enrostra al licenciado Decamps que mientras nos despedía, él tenía como su principal asistente a un hijo del oficial Melenciano que había sido nuestro verdugo en el departamento de Prensa.

López Morrobel defendió los aportes de los periodistas presentes en el proceso de cambio del gobierno de Balaguer. Refirió que él fue la persona que denunció al propio Decamps y a Fulgencio Espinal, que el entonces secretario de Educación, Leonardo Matos Berrido, operaba una oficina para falsificar cédulas de identidad personal en la cuarta planta del edificio de RTVD.

La filtración, divulgada por el programa vocero del PRD, Tribuna Democrática, dio lugar a una tenaz persecución contra el reportero por parte de miembros de la “Banda Colorá”, organización paramilitar del régimen. A partir de esta denuncia, López Morrobel tuvo momentos difíciles, de inseguridad, que obligó a su familia con apoyo del director de la televisora estatal, don Ramón Font Bernard, a esconderlo fuera de la capital, donde vivió de manera clandestina.

El periodista López Morrobel cogió “pique” y abandonó abruptamente la reunión con Decamps porque, según nos narró, militó junto al funcionario en el Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD) el portaestandarte del movimiento estudiantil perredeísta en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y entendió que no debió actuar como lo hizo frente a sus colegas.

En cambio, -se supo luego de la candente reunión- que “el hijo del verdugo”, un habilidoso joven delgado y de buen tamaño, fue quien suministró al licenciado Decamps la lista del personal que debían ser cesanteados. Y saben qué, era obvio, éste no puso en la lista a sus compatriotas reformistas. La iglesia estaba en manos de Lutero.

Un poco más sosegado, una semana después el licenciado Hatuey, inteligente, sagaz e impetuoso dirigente político y funcionario, nos remitió telegramas que nos llenaron de alegría, ya que con los mismos éste dispuso el reintegro de casi todos los periodistas y demás personal cancelados.

*El autor es periodista.

Lamentan que Pina muriera esperando la pensión que otorga el gobierno y que fuera sometida sin respuesta por el IPPP en 2018 y 2019, en el marco de la gestión que encabezara Juan Carlos Bisonó.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Movimiento Periodístico Dos Generaciones manifestó su profundo pesar por la muerte a destiempo de uno de sus miembros y fundador, el destacado periodista Tony Pina, quien la mañana de este lunes perdió la batalla contra el Coronavirus, complicado por otras afecciones de salud de las que padecía desde hacía un buen tiempo.

La entidad envió un mensaje de condolencia a los familiares del veterano y querido colega, que de acuerdo a lo informado por su esposa, su cuerpo no será velado puesto que el protocolo del Covid-19 no lo permite, pero sus restos serán cremados.

El Movimiento Dos Generaciones destacó las cualidades de periodista contestatario y a tiempo completo del noble Tony Pina, señalando que el periodismo nacional perdió a un gran profesional que, aunque a veces era controversial, tenía un gran corazón y mucha nobleza, además de que siempre se identificaba con los mejores intereses de la población.

La Dirección Nacional de Dos generaciones además lamenta que Pina muriera esperando una pensión del gobierno, solicitud hecha y reiterada por el IPPP en 2018 y 2019 en la gestión encabezada por Juan Carlos Bisoño, sin que se obtuviera respuesta, por lo que solicitan al gobierno actual que se evalué la situación emocional y económica en que queda su familia.
El director del SRSM, doctor Féliz Féliz juramenta al doctor Ramón Núñez como director del Hospital Municipal de Engombe

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, por instrucción del director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó al doctor Ramón Núñez como director del Hospital Municipal de Engombe y al doctor Héctor Berroa como director del Hospital Municipal Las Caobas. 

El doctor Féliz Féliz felicitó a los doctores por sus nuevas designaciones y les exhortó a dirigir sus hospitales con respeto, dignidad, transparencia y apego a los principios éticos, donde el personal de salud y administrativo se sientan a gusto laborando para que el usuario pueda recibir el trato humanizado que demanda.

En tal sentido, el doctor Núñez agradeció al presidente de la República, licenciado Luis Abinader y a las autoridades de Salud por la confianza depositada para que dirija el hospital de Engombe.

“Quiero que sepan que no los voy a defraudar y me comprometo a manejar el centro con mucha honestidad, transparencia y eficiencia. Además es un hospital al que aprecio mucho porque tengo 29 años trabajando en el y lo conozco de punta a punta”, expresó el director de Engombe. 

De su lado, el doctor Berroa dijo sentirse bendecido por su nuevo cargo y aseguró que la satisfacción de los usuarios es su meta principal, para lo cual vigilará que la atención sea digna y de calidad.

Asimismo, explicó que otra de sus metas es realizar una supervisión para conocer las necesidades del hospital con el propósito de gestionar, en lo inmediato, su equipamiento y abastecimiento para que nada impida que los comunitarios obtengan los servicios de salud que buscan en el centro. 


El doctor Féliz Féliz posesiona al doctor Héctor Berroa como director del Hospital Municipal Las Caobas

 

Portada del libro "Dueña de mi amor. Mujeres contra la gran estafa romántica", de Coral Herrera. Foto: Editorial Catarata

Laura de Grado Alonso | Madrid - 14 septiembre, 2020

“Uno de los mayores actos de rebeldía feminista es no dejar que te traten mal y no sufrir ‘por amor’, salir de relaciones en las que no te cuidan es una auténtica rebelión personal, un acto transformador y revolucionario de primer orden”. Así lo estima la escritora Coral Herrera en su último libro “Dueña de mi amor: Mujeres contra la gran estafa romántica”, una reflexión sobre cómo liberar al amor de toda la carga machista y patriarcal. 

“El mito romántico nos sigue atando a las mujeres”, afirma Herrera durante una entrevista con Efeminista con motivo de la publicación de su libro “Dueña de mi amor”, de la Editorial Catarata, este septiembre.

Coral Herrera, doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Foto: Coral Herrera

Coral Herrera: “Lo romántico es político”

La doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid considera que el amor romántico es “el epicentro del patriarcado”, motivo por el que insta a comenzar una revolución amorosa que derribe el machismo en las relaciones de pareja porque, dice aludiendo al lema “lo personal es político” del feminismo de los años 70, “lo romántico es político”.

“Ahora nos toca la revolución de los afectos y de las emociones“, considera Herrera, también autora de “Mujeres que ya no quieren sufrir por amor” y “Hombres que no hacen sufrir por amor”. Para ella, aunque se luche por la igualdad legal, económica o social, la liberación total de las mujeres no puede llegar sin desmitificar el amor romántico.

Este libro nace de su dedicación vital a investigar sobre el amor romántico. Pero, en concreto, sus 128 páginas brotaron en un momento de duelo personal en el que se sintió conectada con el dolor de millones de mujeres del planeta que sufren por amor, confiesa la autora.

Por este motivo, con “Dueña de mi amor” pretende, en tono divulgativo, repensar y encontrar la manera en la que “las mujeres dejen de asociar el romanticismo con el sufrimiento y sea una experiencia más de gozo o de placer”. Una especie de aplicación práctica de la teoría feminista a las relaciones de pareja, precisa.

En el germen de la violencia machista

El dolor con el que a veces se mitifica el amor lleva a muchas mujeres a interiorizar y normalizar las máximas machistas de “quien bien te quiere te hará llorar” o “tiene celos porque te ama”, explica la autora. Un imaginario subyacente a las lógicas de la violencia machista y que acaba dificultando, muchas veces, que se pueda identificar el maltrato o que se abandone esa relación.

“Liberar al amor romántico del machismo es fundamental para que podamos eliminar la violencia machista“, sostiene la autora.

“Es posible tener relaciones bonitas, sanas y basadas en el placer y no en la sumisión o la dominación“, añade Herrera, pero para eso hay que trabajar el patriarcado que habita a mujeres y hombres desde la infancia.

Nuevos referentes del amor

Mirando al futuro y a la juventud, la doctora en Humanidades cree que se necesitan otro tipo de mitos, cuentos y referencia, y sobre todo, “nuevos modelos de feminidad y de masculinidad” y confía en que las jóvenes no caigan en “la gran estafa del amor romántico”.

“Mi esperanza es que las nuevas generaciones puedan atreverse a vivir otro tipo de experiencias sexuales y amorosas que les permitan ser libres y crecer, y que no las limiten”, revela Herrera, que ahora centra su trabajo en el “Laboratorio del amor”, una comunidad virtual de mujeres que reflexionan sobre los mitos del amor romántico.



Por Ramón Mercedes 
Nueva York / Diario Azua.- 

El concejal por el Distrito 10 en esta ciudad, Ydanis Rodríguez, presentó ante una gran cantidad de constituyentes en el Alto Manhattan, una propuesta del proyecto titulado “Ley Municipal del Derecho al Voto”, el cual busca que a los ciudadanos con tarjetas de residencia se les permita votar en las elecciones municipales para alcalde, concejales y presidencia de los diferentes condados.

Durante el acto realizado el pasado fin de semana en Dyckman Plaza, en el sector Inwood, Rodríguez sostuvo que la pieza legislativa ya cuenta con el apoyo de 25 de los 52 miembros del Concejo Municipal.

Recordó que la pieza tiene 30 años engavetada en el CityHall, por lo que hace ingentes esfuerzos para que pase con el voto favorable y así hacer historia en la nación norteamericana, haciéndole honor a más de dos millones de residentes legales que pagan impuestos, pero no tienen derecho a votar por no ser ciudadano de Estados Unidos.

Sostuvo que hará un recorrido por los cinco condados de la Ciudad, bajo el título "Nuestra Ciudad, Nuestro Voto”, organizado por City Wide Corporation, su oficina, el club Deportivo Bameso y New York Immigration Coalition (NYIC). 

De su lado el congresista Adriano Espaillat, quien asistió al evento, respaldó la propuesta tras señalar que es atinada. Añadiendo, “en USA hay 25 millones de personas con Green Card, es un reconocimiento a las personas que pagan impuestos y forman parte de la cultura y economía de esta gran nación”.

Otros funcionarios electos asistente fueron el Defensor del Pueblo, Jumaane Williams; el presidente del condado de Brooklyn y aspirante a la Alcaldía de NY, Eric Adams; la presidente del condado de Manhattan, Gale Brewer.

Además, el senador y asambleísta estatales Robert Jackson y Carmen De La Rosa; los concejales Brad Lander, Mark Levine y Ben Kallos; además Ángela Fernández, directora ejecutiva de North End Manhattan Coalition For Immigrant Rights y el líder comunitario Ali Pérez, entre otros.

Asimismo, Radhames Rodríguez, presidente de la Unión de Bodegas de los Estados Unidos (UBA); Luis Tejada, Director del Centro Hermanas Mirabal; los candidattosa al Concejo Glennis Gómez y Leonardo Coello; empresario Cirilo Moronta; Eleazar Bueno, presidente de la Junta Comunal CB12; Isidro Medina, Director Ejecutivo de WHBI; Jazz Power y el ranchero Braulio Jiménez, entre otros.

lunes, 14 de septiembre de 2020



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua.-

Una ola de atracos a manos armadas continúan ocurriendo en diferentes vecindarios de El Bronx, donde residen cientos de familias dominicanas.

Los asaltantes han cometido seis atracos en las últimas semanas, logrando despojar a sus víctimas por más de 32 mil dólares en joyas, a parte del dinero efectivo, informa la policía.

De acuerdo con el informe policial, los malhechores se acercan a sus víctimas, las sorprenden con una fuerte llave en el cuello, luego le apuntan con una pistola y las despojan de sus pertenencias, para luego huir, como puede observarse en el video despachado este domingo por la institución.

La institución despachó un video que recoge el accionar delictivo de los delincuentes. El primer incidente sucedió contra una persona de 66 años, el pasado 18 de agosto a las 7:00 de la noche en las cercanías de Grant Highway y la calle 169, próximo a un precinto policial.

Dos días después, a eso de las 7:20 de la noche, la otra víctima fue un hombre de 51 años y su compañera, asaltados frente al 4305 de la avenida Byron.

Tres días después, a eso de la una de la madrugada, otro hombre de 45 años fue asaltado por el mismo grupo de hombres, en la esquina de la avenida Albany Crescent con la calle 231.

Tres días posteriores, a eso de las 4:30 de la tarde y frente a 3414 Bailey Place, un hombre de 66 años fue atracado a punta de pistola por los forajidos.

Cinco días después, a eso de la 1:25 de la noche y frente a 4825 White Plains Road, un hombre de 43 años, también fue asaltado, siendo este el de mayor cantidad despojado, más de 13 mil dólares solo en joyas.

Y un día después, los mismos atracadores, asaltaron un hombre de 32 años, a eso de las 2:00 de la tarde, frente al 1832 de la avenida Gleason.

La policía persigue activamente a los ladrones, y pide que cualquier persona con información sobre estos incidentes llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o, en español, al 1-888-57-PISTA (74782).

Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua.-

Dave Feinberg, propietario de la tienda de cuchillos Cutter's Edge en Clifton-Nueva Jersey, lugar donde residen decenas de miles de hispanos, entre ellos cientos de dominicanos, pretendía cobrar 10 dólares a los clientes que no hablaran inglés, colocando un letrero frente al negocio diciendo "Habla inglés o paga $10 extra".

Feinberg, alega que tomó la decisión de poner el letrero porque tuvo un encuentro frustrante con un cliente de habla hispana. “Tenía un chico que no hablaba inglés, me tomó 10 minutos hablar con él, tengo otras cosas y tengo otros clientes ", sostuvo.

Pero tras la fuerte reacción de la comunidad en las redes sociales, reemplazó el letrero por uno nuevo que dice, "perdón por el letrero de hablar inglés. Por favor, acepten nuestras más sentidas disculpas por cualquier tristeza que esto pudo haber causado".

De su lado, el alcalde de origen dominicano en la vecina ciudad de Passaic, Héctor Lora, se mostró de acuerdo con Feinberg en que la gente debería hablar inglés en Estados Unidos”, precisó.

Sostuvo que no está del todo de acuerdo con el cartel de Feinberg, y llamó un boicot contra la libertad de expresión del empresario. “Lo que me preocupa es la escalada, entonces nos pararemos frente a un negocio y lo cerraremos porque no me gustó su cartel ", señaló Lora.

Fondos serán destinados mitigar los efectos del COVID-19 en el sector agropecuario

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola de la República Dominicana anunciaron que partir de este lunes serán distribuidos a nivel nacional cinco mil millones de pesos en créditos a tasa cero para fortalecer la producción agropecuaria y generar empleos en ese sector.

Se trata de un programa de financiamiento para apoyar a los productores del campo que se han visto afectados por los efectos de la pandemia del COVID-19, el cual permitirá el fortalecimiento de proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital para mecanización agrícola, automatización de fincas, rehabilitación de invernaderos y la instalación de sistemas de energía alterna y solar.

Los detalles del acuerdo interinstitucional fueron ofrecidos por el ministro de Agricultura, Limber Cruz; y el administrador general del Banco Agrícola, Fernando Durán.

Cruz informó que desde ya está disponible para desembolso el fondo de crédito, por lo que para acceder a dichos recursos es necesario ser productor agropecuario y disponer de predios agrícolas o pecuarios, sean propios, arrendados o cedidos. 

“Para mí y todo el sector agropecuario este es su día de gloria, porque como anunció el presidente de la República, Luis Abinader, en su discurso de apertura, estaba poniendo en manos del sector agropecuario cinco mil millones de pesos a tasa cero, hoy presentamos al país el reglamento de aplicación de estos fondos”, indicó el Ministro. 

Mientras que Fernando Durán, explicó que el 60 por ciento del monto dispuesto por el Gobierno para este programa será destinado a los pequeños productores con predios de hasta 200 tareas. 

Dijo que el otro 40 por ciento abarcará a medianos y grandes productores con igual o mayor espacio de terreno, basado en sus aportes a la creación de empleos, generación de divisas y producción de alimentos.

Sostuvo que, para garantizar el buen manejo de los fondos y los avances en materia productiva, el Ministerio de Agricultura brindará la asesoría técnica necesaria a los productores rurales en aspectos de producción, mercadeo y gerencia.

La política del programa establece que para préstamos a pequeños productores hasta 200 tareas y un máximo hasta 800 mil pesos o menos, la única garantía será la producción que se va a emprender; de 800 mil pesos en adelante tendrá una garantía hipotecaria o prendaria.

Participaron, además, el director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), Iván Hernández, y el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba y otras autoridades del sector agropecuario.
Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alcaldía de Jarabacoa puso en marcha un proyecto de señalización de las principales calles de la ciudad a través del concepto de “urbanismo táctico”, que en este caso promueve la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama, busca hacer conciencia sobre la necesidad de preservar los recursos naturales y motiva un compromiso ciudadano con la convivencia pacífica.

El proyecto consiste en pintar los pasos peatonales de las principales intersecciones del centro de la ciudad con los colores rosado, azul, verde y blanco, orientados de manera que representen una simbología y una motivación para las personas oriundas de Jarabacoa y para los visitantes.

El alcalde del municipio, ingeniero Yúnior Torres, explicó que con el color rosado se pretende crear conciencia en la población sobre la importancia de prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de mama, pero también, promover una cultura de no violencia contra las mujeres.

Indicó que el azul simboliza el cielo que sirve de manto a la República Dominicana y en particular a este pueblo de gente humilde, y el verde, que no solo es sinónimo de esperanza, sino también que hace recordar la Marca Jarabacoa como la Ciudad de la Eterna Primavera, y el blanco, símbolo de pureza, como el aire que se respira en las montañas del municipio.

El ingeniero Torres enfatizó sobre el compromiso de su gestión con la promoción de los valores esenciales de la dominicanidad, la equidad de género y al mismo tiempo el respeto de las señales de tránsito, la protección del peatón y la seguridad ciudadana.

Agregó que la idea es también, motivar en la población el compromiso con el verde, “y al mismo tiempo conjugar el esplendor que venimos experimentando sostenidamente en la ciudad con la responsabilidad social y una cultura de convivencia civilizada a la que invitamos y sumamos a los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan”.

El programa de señalización toca, en principio, las intersecciones de calles y avenidas como la Independencia, Mauricio Vargas y Mario Nelson Galán.
Los docentes que forman parte del registro de elegibles desde hace más de un año han denunciado que se les ha desestimado y no se ha dado curso a las contrataciones, a pesar de la necesidad de más profesores que provoca la nueva modalidad virtual.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Periodistas y comunicadores que ganaron el concurso docente convocado por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Santo Domingo en octubre de 2019, exigieron a la rectora Emma Polanco y al vicerrector docente, Alejandro Ozuna, hacer respetar los resultados de este certamen, recogidos en el registro de profesores elegibles, ante la necesidad de abrir más secciones de clases debido a la modalidad virtual que acogerá esta Alma Máter.

El grupo de más de 40 profesionales de la comunicación y el periodismo, con grados de doctorado y maestría, así como de reconocida trayectoria en el ámbito académico y profesional, explicaron que tras publicarse por la Oficina de Personal Académico (OPAC) los resultados del concurso en octubre de 2019 y pese a la anunciada necesidad de la incoporación de nuevos docentes para renovar las estrategias de enseñanza-aprendizaje por la pandemia, reducir la cantidad de estudiantes por secciones y suplir las plazas de maestros y maestras en situación de pensión, entre otras, no se han contratado nuevos docentes en la Escuela de Comunicación en el orden establecido por las calificaciones obtenidas.

Incluso, cuando la UASD promueve la reducción de estudiantes por secciones debido a la modalidad virtual, la Escuela de Comunicación Social, que dirige Félix Almonte, no ha dado curso a los resultados del concurso y en cambio se ha incurrido en prácticas como aumentar el número de asignaturas a docentes que tienen funciones en el Estado, enviar sustitutos que no forman parte del cuerpo docente o colocando secciones que superan el máximo permitido.

El concurso de 2019 fue organizado durante la gestión del director del reconocido académico Rodolfo Coiscou y participaron como comité evaluador los profesores Julián Sosa, Luesmil Castor, Gladys Valdez, Juan Tomás Olivero Féliz, Luis Pérez, Marcos Zabala, entre otros docentes actuales de la Escuela. Durante casi un año los ganadores han llevado a todas las instancias de la UASD la situación que viola derechos fundamentales adquiridos, sin tener respuestas. Además, precisaron que los resultados del registro de elegibles fueron evaluados en tres ocasiones diferentes por diversos académicos de esta Alma Máter.

Se recuerda que durante las últimas semanas, en la UASD ha estado debatiendo acerca de la necesidad de crear más secciones de asginaturas en modalidad virtual para no afectar negativamente la calidad de la enseñanza que recibe el estudiantado, programando entre 20 y 30 estudiantes por clase.

Los profesores concluyeron piediendo a la rectora Emma Polanco y al vicerrector Alejandro Ozuna cumplir con la institucionalidad y la continuidad de Estado que forman parte de la prédica de su gestión.
La legisladora destaca que en los comicios pasados los votos emitidos por los electores del distrito municipal de La Victoria superaron a 137 municipios de los 158 con que cuenta el país. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Lucrecia Santana Leyba introdujo este lunes ante la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que devolvería al distrito municipal de La Victoria la categoría de municipio, la cual tenía hasta el 1944. 

La legisladora destacó que el proyecto refleja el sentir de todos los munícipes de la demarcación, la cual está considerada como el distrito municipal más grande y poblado del país.

Leyba detalló que el distrito municipal de La Victoria cuenta con áreas turísticas, una producción agrícola diversa, una actividad ganadera dinámica, distintas industrias, diversos complejos deportivos y extensos pozos de agua que suministran el preciado líquido a parte de las comunidades que conforman el Gran Santo Domingo, por lo que dijo entender que esta demarcación amerita le sea devuelta la categoría de municipio.

La diputada de la provincia Santo Domingo, destacó que el distrito municipal de La Victoria está compuesto por personas laboriosas que aportan millones de pesos al Estado en impuestos.

Agregó que el Estado tiene una deuda social con el distrito municipal de La Victoria, debido a que mediante la Ley 767 del 23 de diciembre de 1944, durante la tiranía, le fue suprimida la categoría de municipio, reuniendo esta demarcación todas las condiciones para serlo.

La dirigente política y comunitaria puntualizó que en los comicios pasados los votos emitidos por los electores del distrito municipal de La Victoria superaron a 137 municipios de los 158 con que cuenta el país, de los cuales 12 son municipios cabecera de sus respectivas provincias.

Sobre el proyecto

El proyecto de Ley mediante el cual se eleva a la categoría de municipio el distrito municipal de La Victoria, perteneciente a la provincia de Santo Domingo, tiene como propósito devolver a esta demarcación la categoría de municipio, la cual le fue suprimida a pesar de que siempre ha reunido todas las condiciones para serlo.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública instó a sus colaboradores y a la población a instaurar una cultura saludable a través de buenas prácticas que contribuyan a fortalecer los elementos protectores de la salud física y mental como forma de hacer frente al impacto emocional que genera la pandemia por COVID 19. 

Al encabezar el acto de inicio de la “Semana del Bienestar Emocional: emociones sanas en tiempo de COVID 19”, la doctora IvelisseAcosta, viceministra de Salud Colectiva, en representación del ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, reconoció que la pandemia ha impactado en todos los ámbitos sociales, familiares, económicos y políticos, por lo que se hace imprescindible la integración de los actores sociales y la toma de decisión de manera individual, colectiva y comunitaria. 

Dijo que durante la semana se realizarán diversas actividades, informativas comunicacionales, entre ellas, las que promueven una alimentación saludable, actividades físicas y recreativas, a través de los medios de comunicación oficiales y comunitarios. 

“Las acciones a desarrollar tienen la intención de promover estilos de vida saludable, en apoyo a las posibles afecciones que ha sufrido o puede sufrir la salud mental de la población general, nuestros colaboradores y el personal de salud, fruto del confinamiento que por varios meses ha sido obligatorio como una de las medidas esenciales y necesarias para contener la propagación del coronavirus” 

Además indicó que ha significado un reto estar al frente en la primera línea de respuesta en centros de salud y las gestiones de las actividades propias de Salud Colectiva. 

La doctora Acosta destacó que “el uso continuo de mascarillas, distanciamiento físico y las limitaciones que han impedido que la gente pueda desarrollar sus actividades de forma normal, reflejan una realidad frente al coronavirus y como consecuencia han generado en la población manifestaciones de ansiedad, desesperación e incertidumbre.” 

No obstante, desde el Ministerio de Salud y su Departamento de Salud Mental, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud, el Colegio Dominicano de Psicólogos y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría se desarrollan programas de intervención social que han logrado asistir a miles de personas. 

De su lado, el doctor Alejandro Uribe, director del departamento de Salud Mental dijo que las estadísticas establecen que las causas más comunes de suicidio son: asuntos pasionales con 16 porciento, dificultades de salud un 7 por ciento, problemas económicos un 6 por ciento, salud mental un 5 por ciento y un22 por ciento se registró como causas desconocidas´´ destacó. 

El profesional de la conducta, reveló que durante el 2019 en la República Dominicana la cifra de suicidios se registra unos 349 casos entre los meses de enero y agosto, mientras que, para el mismo período en el presente año 2020 estos eventos han registrado un aumento de 17 nuevos casos. 

Ante la situación de Pandemia, la depresión es la causa principal de suicidios. 

El tema de suicidio es un problema complejo y por consiguiente las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política, iglesias, clubes deportivos y medios de comunicación. 

La “Semana del Bienestar Emocional” bajo el lema emociones sanas en tiempo de COVID 19, es el resultado del trabajo en equipo de cada país, aliados para promover espacios de acción y reflexión a fin de garantizar emociones sanas en tiempo de COVID 19. 

Se celebrara del 14 al 18 de septiembre de este año, en el marco del acuerdo que instaura su celebración y del cual el país es signatario como Estado Miembro del Sistema de Integración Centroamericana, a través del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana (COMISCA). 

El programa a desarrollar va dirigido a fortalecer los planes de acción mediante la difusión de mensajes clave a través de los canales institucionales, redes sociales y mediantes la Red de Emisoras comunitarias. Reconocemos que los medios de comunicación son canales idóneos para la promoción y educación en salud. 

Como parte de este programa, la institución fue invitada por la Secretaría del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana (SE-COMISCA) a participar en un video regional en homenaje al personal de salud que ha hecho frente a la pandemia, médicos, enfermeras, bioanalistas, camilleros, y otros trabajadores que han estado en primera línea salvando vidas. 

Estuvieron presentes los doctores Fernando José Ureña, Coordinador de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud DPS/DAS;Miguel Mateo Familia, Director de Recursos Humanos y Alejandro Uribe director del departamento Salud Mental.

El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, junto a Erick Almonte, presidente de FENAPEPRO, y Vian Araujo, director ejecutivo. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Dr. Santiago Hazim, sostuvo un encuentro con la Federación Nacional de Peloteros Profesionales (FENAPEPRO) en el que acordaron firmar un acuerdo para afiliar al Régimen Subsidiado a los peloteros profesionales activos y retirados que forman parte de esa organización y cumplan con los requisitos dispuestos por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). 

“El béisbol es parte de mi vida y muchos de mis logros se lo debo a ese deporte que ha sido mi pasión desde que era niño. Para mí será un placer firmar un acuerdo con la organización que ustedes representan y lograr que los miembros que no tienen seguro de salud y cumplan los requisitos del SIUBEN puedan tener garantía en salud a través de SeNaSa”, manifestó el Dr. Hazim. 

Durante el encuentro realizado en la sede de SeNaSa, Erick Almonte, presidente de FENAPEPRO; Vian Araujo, director ejecutivo;Sócrates Aguasvivas, gestor de proyectos, y Linsy Soto, administradora, mostraron al director ejecutivo de SeNaSa la necesidad que tienen muchos de los miembros de la organización que representan de tener un seguro de salud. 

El acuerdo que se firmará proveerá de seguro médico a los miembros FENAPEPROcon sus dependientes y los entrenadores de los peloteros activos que cumplan con los requisitos del SIUBEN. Además, se realizará el traspaso a SeNaSa de los integrantes de esa organización que estén afiliados en el Régimen Contributivo de otras Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). 

En la reunión con FENAPEPRO también estuvo presente Carmen José Velazquez, gerente de Afiliación, y Yokasta Santana, Subgerente, quienes les mostraron a los miembros de dicha organización las bondades de SeNaSa y los beneficios con los que cuentan los más de 3.9 millones de afiliados que tiene la ARS Estatal en el Régimen Subsidiado. 

FENAPEPRO es una federación que se encargade velar por el buen cuidado y trato digno de los peloteros profesionales dominicanos de la Liga Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) y las glorias del béisbol retirados.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Proyecto USAID Leer, implementado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), fue reconocido con una mención de honor en los Premios de Alfabetización 2020, del Library of Congress de los EE. UU.

Este reconocimiento se otorga como distinción a organizaciones cuyos proyectos educativos son valorados como mejores prácticas en la promoción de la alfabetización. El Proyecto Leer es el único de Iberoamérica reconocido en esta edición 2020 del importante premio.

El Proyecto aplicó al premio presentando el desarrollo, elaboración y dotación de los cuentos decodificables en las escuelas beneficiarias del programa. Los cuentos decodificables responden al objetivo del Proyecto de “crear material didáctico para la práctica lectora”. Estos cuentos conforman una colección de libros desarrollados para apoyar el aprendizaje de la lectura y la escritura de estudiantes que cursan el primer ciclo del nivel primario (6 a 8 años). Están compuestos por textos redactados con dificultad progresiva y divididos en 6 etapas. Cada etapa decodificable enfatiza ciertas combinaciones de letras y sonidos tomando en cuenta el orden de frecuencia en la que aparecen en el idioma español, y el nivel de dificultad de la relación letra-sonido. En cada libro se incluyen, además, palabras temáticas, que buscan ampliar el vocabulario de los estudiantes, y actividades para promover la comprensión y producción oral y escrita. 

Cada libro provee un material de alta calidad que permite la práctica lectora desde que los estudiantes aprenden sus primeras letras. La metodología que sustenta la producción de los mismos responde a las necesidades de los estudiantes, la propuesta curricular del nivel y cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación, MINERD.

Los Premios de Alfabetización del Library of Congress fueron creados por David M. Rubenstein en el 2013, y honran a las organizaciones que realizan un trabajo ejemplar, innovador y replicable. En conjunto, todos estos premios pretenden visibilizar los grandes esfuerzos que se están realizando para promover la alfabetización y responder a las necesidades de nuestros tiempos.

“La alfabetización impulsa la búsqueda de aprendizaje, conocimiento y oportunidades en todo el mundo, y ahora tenemos el desafío de encontrar nuevas formas de enseñar y aprender debido a la pandemia de COVID-19”, dijo la Bibliotecaria del Congreso Carla Hayden.

Asimismo, indicó: "La Biblioteca del Congreso se enorgullece de trabajar con David Rubenstein para honrar los logros de estas innovadoras organizaciones que trabajan para promover el avance de la lectura en los Estados Unidos y en todo el mundo".

Los principales premios fueron otorgados al Immigrant Learning Center, The International Rescue Committee, Inc. - Pakistan Reading Project, the National Center for Families Learning, Pratham Books y Room to Read. Otras organizaciones ubicadas en territorio de los EE. UU., Israel y Sudáfrica recibieron mención de honor. De la región Latinoamericana, solo República Dominicana estuvo entre los reconocidos.

Un mapa interactivo del Programa de Premios de Alfabetización e información adicional sobre los premios y los ganadores está disponible en: http://www.read.gov/literacyawards/

Sobre el Proyecto USAID Leer

El proyecto USAID-Leer es una iniciativa de apoyo a la enseñanza de la lectura y escritura financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), desarrollada e implementada por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). USAID-Leer es un programa de fortalecimiento de competencias de lectura y escritura del que participan 200 mil estudiantes del nivel primario de 387 escuelas públicas distribuidas en 8 regionales educativas y 47 distritos escolares. Las actividades del proyecto se centran en: (a) Formación y acompañamiento docente; (b) Transformación del ambiente escolar; (c) Creación de material didáctico para la práctica lectora; (d) Monitoreo y evaluación de progreso lector y procesos de enseñanza; (e) Intervenciones comunitarias que fomentan la lectura y (f) Habilitación de espacios extracurriculares para la lectura en las comunidades del proyecto. 

Sobre el Library of Congress

La Biblioteca del Congreso es la biblioteca más grande del mundo y ofrece acceso al registro creativo de los Estados Unidos - y a una extensa variedad de materiales de todo el mundo- en versiones impresas y digitales. Es el principal apoyo para las investigaciones del Congreso de los EE. UU. y donde se ubica la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU.