Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

domingo, 13 de septiembre de 2020





Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Por Dr. Amín Cruz 

“¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien” Aristóteles.

La Guerrera que no se rinde ante lo que le apasiona, y encuentra el amor en lo que hace, así es la Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez quien es actualmente la Directora Nacional del Registro del Estado Civil de la República Dominicana, es una mujer extraordinaria como ser humano y servidora pública con un gran perfil académico y experiencia en el ejercicio de los asuntos electorales del país, mismo que le permitirán enfrentar los grandes desafíos que podría tener por delante al ser elegida por el senado como jueza de la Junta Central Electoral, cuenta con la capacidad intelectual, experiencia de trabajo, ética y profesionalismo, así lo avala su hoja de vida. 

Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Directora Nacional de Registro del Estado Civil desde el año 2010, está dentro de los funcionarios de la JCE; que asumieron como responsabilidad ciudadana, como desafío institucional, y como obligación con las generaciones venideras, el rescate del Registro Civil, que siendo uno de los servicios públicos de más trascendencia, era manejado como patrimonio de núcleos privados. 

Su compromiso con la sociedad en esta área, lo asumió en el 2003, como Oficial del Estado Civil de la Primera Circunscripción de San Francisco de Macorís. Desde el 2007 hasta el 2010, dirigió la Oficina Central del Registro Civil en la cual ha demostrado su liderazgo gerencial, y su humanismo por servir de manera respetuosa y cordial a todas y todos dando la solución a los problemas y respuestas satisfactorias a sus necesidades en la solución de conflictos, en una esfera tan determinante como los actos del Estado Civil todo ello en apego a las leyes y los reglamentos. 

De igual manera ha representado a Nuestra República Dominicana en eventos internacionales, entre los que podemos indicar 55ta. Sesión del Comité de la Organización las Naciones Unidas para erradicar toda forma de discriminación, celebrada en Ginebra, Suiza, igualmente, en la “Sesión Especial para revisar el Estado de implementación del Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad”, Consejo Permanente de la OEA, Washington, D.C, VII Encuentro Iberoamericano de Magistradas Electorales, celebrado en Brasil, entre otros, destacándose como una brillante profesional que ha puesto en alto en nombre de nuestra patria dominicana en cada de estos acontecimientos. 

Ha sido docente en la Escuela de Formación Electoral y Estado Civil (EFEC), impartiendo los cursos siguientes “Virtualización del Módulo III del Programa Inicial de Formación para Oficiales del Estado Civil y Suplentes aspirantes a la Carrera”, y “Actualización Hacia la Unificación de Prácticas y Procedimientos del Registro del Estado Civil”, entre otros, de igual forma es maestrante en coordinación con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de la Maestría “Profesional en Derecho de Familia y Actos del Estado Civil”. 

Como podemos apreciar la Dra. Fernández Sánchez se le ha caracterizado, por ser una excelente servidora pública, ejerciendo su vocación más alta con respecto al servicio público, como una oportunidad para hacer una diferencia en la vida de la gente, servir incondicionalmente, sin bandera política sin tomar en cuenta credo, raza, ni género, su misión es trabajar, servir y mejorar a la patria 

Como representante digna de la sociedad, defensora de la democracia y los derechos humanos, exhortamos que la honorable Comisión de Evaluación del Senado, de la República Dominicana considere calificar la vasta experiencia, profesionalismo y vocación que tiene la Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez idónea para formar parte del Pleno de la Junta Central Electoral, JCE, expedita a defender la Garantía de Identidad y Democracia institucional de nuestra Patria, ya que “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”. 

“Quien no vive para servir, no sirve para vivir”. Madre Teresa de Calcuta
Por Reverendo Padre Rudy Belén Cura Párroco

En una sociedad y en un país donde hay muchas creencias diferentes sobre religión, es común que muchas personas católicas se sientan atacadas o cuestionados sobre su fe y algo que comúnmente quieren saber es porqué creemos en el purgatorio y si es algo con bases bíblicas. Veamos cuatro razones del por qué creer en él.

1.- Una enseñanza fundamentada en la Palabra de Dios.

Lo primero que hay que mencionar, es que hay pasajes bíblicos que hablan muy claramente sobre la realidad del purgatorio. Uno de ellos, y tal vez el principal, es cuando el Apóstol San Pablo nos habla sobre el día del juicio y sobre qué pasará con aquellas personas que tuvieron fe y sirvieron a Dios, pero que su obra no fue tan buena, él lo explica así:

"Un día se verá el trabajo de cada uno. Se hará público en el día del juicio, cuando todo sea probado por el fuego. El fuego, pues, probará la obra de cada uno. Si lo que has construido resiste el fuego, será premiado. Pero si la obra se convierte en cenizas, el obrero tendrá que pagar. Se salvará pero no sin pasar por el fuego". 1Cor 3,13-15

Notemos dos aspectos fundamentales de lo que San Pablo quiere enseñar acerca de un creyente en Dios: en primer lugar afirma que si la obra resiste al ser examinada la persona se salvará, en este caso se está refiriendo a un cristiano que va directamente a salvarse, sin necesidad de pasar por una purificación. Pero, inmediatamente agrega que hay otra situación donde la obra de la persona no resistió el juicio y no dice que se va a condenar, sino que ese cristiano tendrá que pagar o ser castigado y se salvará, pero como quien pasa por el fuego. Esto es precisamente el purgatorio, una purificación que algunos necesitarán para poder disfrutar plenamente de la amistad eterna con Dios.

No es un invento de la Iglesia como lo dicen algunos, sino la clara enseñanza de la Biblia por medio del Apóstol San Pablo que usa la figura de "salir, pagar, castigar o escapar a través del fuego" para enseñar acerca de la purificación. Así está escrito en todas la Biblias del mundo, en palabras muy similares. A esta realidad que la Sagrada Escritura nos muestra le llamamos purgatorio=purificación. Que esta palabra no venga en la Biblia no nos interesa, pues tampoco viene la palabra "Trinidad" ni "Encarnación" y el protestante las acepta. Lo que importa no es la palabra, sino la realidad de lo que significa, y en ese aspecto el Purgatorio está muy claro en la Sagrada Escritura.

2.- En el cielo no entrará nada manchado.

Al seguir estudiando la Biblia sobre este tema, encontraremos que la existencia del purgatorio es una consecuencia lógica de la Santidad de Dios, pues si Él es el tres veces santo(Is 6,3) o sea la plenitud de la santidad y perfección, entonces quienes estén junto a Él también deben de serlo(Mt 5,48), por eso, quien es fiel a Dios, pero no se encuentra en un estado de gracia plena a la hora de morir, no puede disfrutar del cielo porque la misma Biblia dice que en la ciudad celestial:

"No entrará nada manchado (impuro)" Ap 21,27

Entonces, si un cristiano no puede entrar al cielo por tener alguna mancha o impureza, ni tampoco sufrir el castigo eterno, es claro que tendrá que ´pagar´ en esta vida o en la otra. Esto está escrito en la Biblia: "Al que calumnie al Hijo del Hombre se le perdonará; pero el que calumnie al Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro" Mt 12,32.

Aquí Nuestro Señor Jesucristo habla de que hay pecados que no son perdonados en la otra vida; por lo tanto, hay otros que sí, ese es el sentido de la purificación o sufrimiento en el purgatorio y del porqué nosotros podemos orar (pedir) y ofrecer la Misa por ellos para que Dios tenga misericordia de esos hermanos difuntos que la necesiten, como el caso de Oniséforo mencionado en la Biblia (2 Tim 1,16-18).

3.- Desde los primeros siglos los cristianos creemos en su existencia.

El purgatorio como estado temporal de purificación fue creído desde el principio por los primeros cristianos que destacaron por su fe y santidad y a los cuales se les llama ´Padres de la Iglesia´, conozcamos lo que dijeron algunos de ellos sobre este tema:

Año 211. Tertuliano: "Nosotros ofrecemos sacrificios por los muertos..."

Año 307. Lactancio: "El justo cuyos pecados permanecieron será atraído por el fuego (purificación)..."

Año 386. Juan Crisóstomo: "No debemos dudar que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo...".

Año 580. Gregorio Magno: "Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador...".

Como te darás cuenta el testimonio histórico de ellos es de gran valor, pues de esta manera cualquier persona puede comprobar por sí misma buscando una biblioteca en los libros de historia del cristianismo donde ellos hablaban sobre esta enseñanza de la purificación=purgatorio.

4.- ¿Qué es el purgatorio?

Más que un lugar físico, es un estado de vida temporal para la persona que muere en gracia de Dios pero imperfectamente purificada, y donde, mediante el sufrimiento, se es purificado para disfrutar plenamente de la presencia de Dios. Es una persona salvada que vive en el amor de Dios y la salvación pero no de una manera plena.

El caso del malhechor al que Jesús le dice que estará con él en el paraíso, nos muestra que esa purificación en el sufrimiento algunos la tendrán aquí y otros la tendrán en la otra vida como lo menciona San Pablo (1 Cor 3,13-15) y que hemos comprobado en este tema. No se trata de pensar en llamas, sino en un tipo de sufrimiento por no tener plenamente a la persona que más nos ama en el mundo: Dios.

Cualquier persona que haya amado a un ser querido y que por alguna circunstancia la deja de ver por una temporada sabe del sufrimiento de no poder disfrutar por un tiempo del amor de esa persona. Sabe que está viva, que lo ama y que lo volverá a ver, pero al no tenerlo plenamente cerca experimenta alegría y a la vez un dolor y deseo de tenerlo cerca por siempre, cara a cara. Algo similar, pero de mayor intensidad y forma será la ´purificación´.

Así que estimado hermano, cuando muchos hermanos protestantes dicen que el purgatorio es un invento de la Iglesia simplemente lo dicen porque desconocen lo que la Biblia y la historia nos dice sobre ese aspecto. Muchos de ellos se salieron de la Iglesia Católica sin conocer la Biblia y ahora siguen allá igual, sin conocimiento de la misma. La leen mucho, pero la entienden poco. Lo peor es que el católico no la entiende nada, porque ni siquiera la lee. Qué increíble. Ya es tiempo de corregir esto.

Ánimo, estudia más la Palabra de Dios y decídete a luchar por ser un auténtico cristiano.

Para profundizar este tema te recomiendo el excelente Dvd de la Dra. Gloria Polo "Mi Juicio ante Dios" en este impactante testimonio comparte su experiencia al morir alcanzada por un Rayo, como Dios la juzgó, la realidad del cielo, el infierno y el purgatorio y su segunda oprtunidad al regresar de nuevo.

Dios te siga bendiciendo en abundancia.

Si eres católico, no olvides que como cristianos que somos, debemos de buscar como renovar nuestra vida en Cristo(Jn 15,1-7) e impulsar nuestro apostolado para traer a mucha gente a los pies de Jesucristo(Mt 28,18-20) y no dejar esa labor a las sectas o iglesias protestantes que no poseen la plenitud de los medios de salvación.

Si eres evangélico, mormón o testigo de Jehová te invito a que conozcas en serio lo que es la fe cristiana(Ef 4,13), la BIblia(2 Tes 2,15) y la Iglesia de Cristo(Ef 5,25). Estudia la historia del cristianismo y ora para que Dios siga actuando en tu vida. Dios te ama y espera en el redil de plenitud que ha dejado: La Iglesia católica(Mt 16,18).

Yo simplemente deseo cumplir la voluntad de Dios en plenitud.(Mt 7,21-23) ¿Y usted...?

Yo creo, Señor; en Ti que eres la Verdad Suprema. Creo en todo lo que me has revelado.

Creo en todas las verdades que cree y espera mi Santa Madre la Iglesia Católica y Apostólica.

Fe en la que nací por tu gracia, fe en la que quiero vivir y luchar fe en la que quiero morir.

Preguntas y comentarios al autor de este. 

También te puede interesar. Contenido de la Catequesis.

El amor a la Iglesia y su responsabilidad en la educación de la Fe.


Sesión 3: Catequesis y Educación Religiosa Escolar

Familia primera Iglesia

Iglesia en Chile: Migrantes no son mercancía, al igual que nosotros quieren una vida digna

Liturgia, Sagrada Escritura, Teología y Mariología 

Apologética

Apologética: Ser católico

Apologética: Aprende a defender tu fe

Apologética: Respuestas para defender la fe

Apologética: Respuestas Bíblicas

Apologética: No todo el que diga ¡Señor, Señor!

Apologética: 400 Respuesta P. Loring

Apologética: Respondiendo algunas dudas

Apologética: Interpretación de la Biblia

Apologética: Leyendas Negras de la Iglesia

Apologética: Homilías y Catequesis del Papa Francisco













Moca, Espaillat, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El coordinador político de la Fuerza del Pueblo doctor Radhames Jiménez Peña juramentó este domingo al presidente provincial del partido de la liberación Dominicana Lic Blas Chalas así, el regidor del municipio de Moca Pedro García, el exgobernador Ramón Gómez.

También fueron juramentados los presidentes de comités intermedios José Ideado Santos, Robledo del Rosario, Rafael Cuevas( chino), Plácido Tavares, Berto Pérez, Manuel Jiménez, Alvin García, Williams Morel entre otros y decenas de presidentes de comités de bases.

En el acto hablaron el presidente provincial Blas Chalas, el diputado Carlos García y el regidor Pedro García. Chalas dijo que decidieron renunciar al PLD después de todo una vida de militancia partidaria porque ese partido perdió el rumbo y se apartó de los principios y valores que le dieron origen.

En iguales términos se pronunció el diputado Carlos García quien dijo que en el viejo partido no hay futuro puesto que la cúpula que se enquistó en el comité político convirtió esa organización en una corporación de negocios.

“por consiguiente entiendo que la fuerza del pueblo representa la negociación de todos los vicios que arroparon al PLD” concluyó.

En tanto que el regidor Pedro García aseguró que como joven comprometido con un mejor futuro para el pueblo dominicano entiende que el PLD no tiene nada que ofrecer, ya que esa cúpula que se adueñó del partido decepcionó a los jóvenes como él y al país. 

Al dirigirse a los juramentados, el doctor Radhamés Jiménez Peña agradeció en nombre del presidente la Fuerza del Pueblo doctor Leonel Fernández la decisión de pasar a formar parte de las filas de la organización.

El dirigente político explicó que el país está viviendo momentos difíciles pero que sin embargo ya contamos con la Fuerza del Pueblo que encarna la esperanza y el porvenir del Pueblo. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico, PROMESE/CAL, Rafael Adolfo Pérez De León, explicó que en cumplimiento al decreto 401-20 que declara de emergencia la compra de medicamentos e insumos de manera transparente, la institución erogará 680 millones de pesos en compra de medicamentos, aclarando que el proceso se realizará mediante licitación en la que podrán participar todos los suplidores y laboratorios de la República Dominicana que cumplan con las condiciones legales.

En su primera entrevista en medios de comunicación luego de asumir al cargo, Pérez, conversando con Lorenny Solano para el espacio Dominicana Buenas Noches precisó que al llegar a la institución encontró serias debilidades en lo referente a suministro de medicamentos y de insumos médicos en la red hospitalarias, pero también en las farmacias del pueblo.

“Justamente por eso el Presidente emite este decreto de emergencia y también coloca los fondos necesarios en promese porque en el presupuesto complementario el presidente Luis Abinader ha destinado 17 mil millones de pesos adicionales para salud y de ese dinero alrededor de un 30% va a Promese, por eso lo estamos haciendo de manera rápida, cumpliendo con el rigor de la ley, pues tenemos que cumplir con la ley de Compras y Contrataciones Públicas”, aseveró.

Pérez De León agregó que, aunque encontraron “una situación de mucha dificultad” lo importante es que van a resolver.

“Durante la pandemia no se hicieron las compras adecuadas de los medicamentos en el tiempo correcto y se dejó por alguna razón que desconoce, pero tenemos la voluntad y decisión y el presidente Luis Abinader nos está apoyando”, dijo.

Dijo que PROMESE tiene una responsabilidad fundamental con suplir las farmacias del pueblo y los hospitales del Servicio Nacional de Salud. A los hospitales se les descuenta el 40% de su presupuesto y se le envía a la entidad “para que nosotros les compremos los medicamentos porque el dinero de Promese debe ir enfocado esencialmente a las Farmacias del Pueblo a abastecerlas para cuando la gente vaya a buscar un producto siempre esté ahí o por el impacto que tiene en el bolsillo de los más vulnerables”.

Pérez De León reveló además que cuando se trata de insumos médicos Promese/ Cal puede comprarlos hasta 700% más barato que cualquier otra entidad, por lo que el impacto en las finanzas públicas es sumamente significativo.

“Ahora se ha establecido como política que todo el aparato de salud camine con concordancia, con decisiones congruentes para que no haya duplicidad de esfuerzos, pérdidas de recursos y para poder dar una respuesta rápida, efectiva, oportuna a la sociedad dominicana”, puntualizó.

Sostuvo que uno de los principales objetivos de la gestión que encabeza es fortalecer la calidad para que los medicamentos estén acorde con las expectativas de las personas, pero también restaurar la imagen de la institución “que quedó abatida” sobre todo en los procesos de licitación por la pandemia en la que fue objeto de cuestionamientos, por lo que se hace necesario recuperar la confianza.

¿Cómo se vincula Promese Cal con los medicamentos de Alto Costo?

A esta pregunta de la periodista Lorenny Solano, Rafael Adolfo Pérez De León recordó que existe un decreto del año 2013 que establece que PROMESE/CAL como central de apoyo logístico será la única entidad estatal que comprará todos los medicamentos, sin embargo, la realidad es que los medicamentos de bajo costo, los medicamentos esenciales, los insumos médicos que se usan para combatir el Covid-19, los maneja la institución, mientras que los medicamentos de alto costo los tramita Salud Pública e igualmente todo lo que tiene que ver con tecnología, instalaciones en los hospitales como camas y demás se gestiona a través del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Precisó que en ese caso PROMESE tiene una relación directa como gabinete de salud porque trabaja de manera mancomunada con todas las vértebras que componen el sistema de salud dominicano.

Aclaró que está solicitando una auditoría técnica al software para no dar declaraciones alegres o hacer señalamientos sobre la base de una impresión a primera vista. “Cuando se tenga un informe lo haremos público y se sabrá lo que hemos encontrado en materia tecnológica”.

Al cuestionársele sobre las voces que ya aclaman reelección del presidente Abinader, consideró que es extemporáneo hablar de reelección cuando el presidente Luis Abinader no tiene ni un mes que asumió la administración pública, por lo que entiende que lo que impera en este momento es hacer frente a los principales problemas del país

“Ahora lo que hay es que enfrentar, como se está haciendo, los problemas económicos y de salud que ha provocado la pandemia del Covid-19, ya habrá tiempo para hablar de la parte política electoral”.

Dominicana Buenas Noches es conducido por la periodista Lorenny Solano y se transmite todos los sábados a las 10:30 de la noche por RNN canal 27.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Suprema Corte de Justicia falló un total de 5,359 expedientes que fueron conocidos durante los meses de marzo a agosto del 2020, durante la situación sanitaria que vive el país debido a la pandemia del COVID-19. 

Como parte del Plan de Continuidad de Labores del Poder Judicial, los magistrados que forman parte del Pleno de la Suprema Corte de Justicia y las Salas Reunidas emitieron 350 fallos, mientras que la Primera Sala, que conoce los recursos de casación en materias civil y comercial, falló 1,745 expedientes durante la pandemia. 

La Segunda Sala, que conoce la materia penal, emitió durante el mismo periodo de tiempo, 1,351 decisiones, mientras que la Tercera Sala, falló 1,913 expedientes de naturaleza laboral, contenciosa-administrativa y contenciosa-tributaria. 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia lleva a cabo una estrategia para eficientizar los procesos internos con la finalidad de elevar la capacidad de producción de la alta corte y dar respuesta oportuna a los casos que están en su jurisdicción, como parte del plan institucional Visión Justicia 20/24. 

Los expedientes fallados mediante sentencia por la Suprema Corte de Justicia, durante los meses de marzo a julio de 2020 están disponibles ingresando al enlace https://bit.ly/3k8nKzp. 

En los próximos días, la alta corte procederá a dar lectura a los fallos emitidos durante el mes de agosto, para que las partes interesadas puedan solicitar copia simple o certificada de los diferentes fallos a través de la plataforma virtual www.serviciojudicial.gob.do.
Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El presidente Luis Abinader anunció este sábado la creación de una comisión para evaluar la situación actual y relanzar la industria del tabaco en el país y designó como coordinador de la misma al ministro de Industria, Comercio y Mypimes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó.

En reunión celebrada en Santiago, el presidente Abinader reiteró la necesidad de unificar criterios que deriven en acciones que permitan consolidar la industria del tabaco y fomentar su relanzamiento para aumentar las exportaciones y crear nuevos empleos, a través de un apoyo coordinado desde diversas instancias del Gobierno.

Dicha Comisión, además del ministro Bisonó, estará integrada por el Director del Instituto del Tabaco (Intabaco), los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Policía, Obras Públicas, Agricultura, la gobernadora de Santiago, la Directora del Centro de Exportación e Importación (CEI-RD) y el Administrador General del Banco Agrícola.

Al hablar en la reunión, el presidente Abinader enfatizó el compromiso del Gobierno con este sector, para impulsar a los tabacaleros de la región del Cibao, “un sector que es parte fundamental de la provincia de Santiago.” Tras conformar la comisión, le otorgó un plazo de un mes para presentar un informe de la situación actual.

El ministro Bisonó, al ofrecer una radiografía de la industria del tabaco y su impacto en la economía, sostuvo que ese sector de la región del Cibao realiza exportaciones de más de 7 mil millones de unidades de cigarros al año, que representan aproximadamente USD$950 millones de dólares, convirtiendo a este sector en una importante fuente de divisas en el país y elevando a República Dominicana como líder mundial en exportación de cigarros a mano.

Subrayó además, que Santiago concentra el 60% de las zonas francas del país, y que el sector tabaco ocupa el 50% de los parques de dicha ciudad.

Anotó el titular del MICM que la industria del tabaco se integró en un clúster con más de 80 productores de cigarros, y que de ese sector a nivel nacional dependen más de 100,000 familias campesinas que viven del cultivo de la aromática hoja.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la comisión especial del Senado de la República encargada de evaluar a los aspirantes a miembros de la Junta Central Electoral (JCE), licenciado Ricardo de los Santos, anunció que este lunes, a las 3:00 de la tarde, será celebrará una reunión con el propósito de determinar los pasos a seguir en cuanto a la definición de criterios y perfiles en el proceso que se llevará a cabo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, dijo que el compromiso de la comisión concluye con la entrega al pleno del Senado de las ternas para cada una de las posiciones en la JCE.

“Precisamente, mañana lunes tenemos reunión, a las 3:00 de la tarde, nos reunimos, la comisión, y ahí es que vamos a determinar los pasos a seguir, debemos definir los perfiles, los criterios a evaluar, para tener una idea definida de cuáles serían los candidatos que nosotros presentaríamos como terna”, significó.

El senador del Partido Revolucionario Moderno expuso que deberán presentar una terna para el presidente de la JCE y su suplente, y una por cada uno de los restantes cuatro miembros titulares y sus suplentes.

“Es decir, nosotros tenemos que hacer una selección de 30 posibles candidatos a presidentes, a titulares y a suplentes, y de ahí el pleno del Senado, con la aprobación de las dos terceras partes es quien decide quiénes son los miembros titulares que conformarán la dirección de la Junta”, subrayó.

El congresista plantea que tienen un plazo hasta el diez de noviembre para agotar el proceso que culmine con la escogencia de los nuevos integrantes del organismo electoral, porque el plazo son 60 días hábiles.

“Nuestra intención como comisión es presentar 10 o 15 días antes al pleno del Senado las ternas conformada con los miembros logremos seleccionar, luego de agotar todo un proceso”, acotó.

Sostuvo que en la reunión de mañana buscarán determinar el procedimiento que se utilizará en las entrevistas de los aspirantes a la JCE que serán evaluados y seleccionar los de mayores calificaciones.

Recordó que la comisión sostuvo una reunión el martes de la semana pasada, donde determinó otorgar un plazo de siete días hábiles para el depósito de las propuestas de los candidatos, desde el viernes 11 hasta el 21 de este mes.

Expuso que durante ese encuentro se aprobó la utilización de un formulario que debe ser debidamente llenado por los aspirantes y depositarlo físicamente ante el Senado o a través de la plataforma virtual.

“Nosotros estanos contra el reloj, porque la Constitución de la República establece claramente que los miembros de la Junta Central Electoral deben ser elegidos en un plazo de 60 días hábiles, a partir del 16 de agosto”, subrayó.

De los Santos no comparte el planteamiento de la realización de un pacto político para escoger a los nuevos miembros de la JCE, porque se le debe dar oportunidad a quienes reúnan las condiciones establecida por la Constitución y las leyes.

“Nosotros garantizamos al pueblo dominicano que vamos a hacer un trabajo con total y absoluta transparencia, ese es nuestro principal objetivo”, puntualizó.

La Cámara de Cuentas

El legislador perremeísta comentó que el proceso para la escogencia de la Cámara de Cuentas es diferente al que se agota con la selección de los nuevos miembros de la JCE, porque en el caso del organismo fiscalizador del Estado, las ternas al Senado de la República las presenta la Cámara de Diputados.

Una vez agotado ese procedimiento, deberán ser escogidos los nuevos miembros con una mayoría calificada.

Dijo que también es responsabilidad del Senado escoger a los miembros del Defensor del Pueblo, que en su debido momento el presidente de la Cámara de Diputados estará integrando las comisiones para tales fines.

 


El mexicano Alejandro Kirk ejecuta un pisa y corre en la quinta entrada para anotar carrera para Blue Jays en su partido de debut en Grandes Ligas. AP Photo/Adrian Kraus

Rubén Castro | ESPN Digital

BUFFALO, New York -- El receptor Alejandro Kirk hizo su debut como titular el sábado con los Toronto Blue Jays ante los New York Mets, para convertirse en el pelotero 136 nacido en México en jugar en Grandes Ligas, y en el séptimo que debuta en 2020.

El pelotero de 21 años 311 días, que debutó en sucursales de ligas menores en 2017 tras ser firmado por el expitcher Aarón Acosta que destacó en Liga Mexicana de Béisbol y Liga Mexicana del Pacífico, tomó su primer turno al bate en el segundo episodio y pegó una rola a la segunda base.

En el quinto inning, tuvo su segunda aparición en el plato y recibió base por bolas y después anotó su primera carrera al pisar el plato con un elevado de sacrificio de Travis Shaw que dio ventaja momentánea de 2-1 a los Blue Jays.

Una entrada después, ya ante el relevista Chasen Shreve y tras un hit productor de Jonathan Villar que puso el juego 3-1, Kirk pegó su primer hit en Grandes Ligas con un batazo al prado izquierdo.

En la octava entrada tuvo su último turno al bate del juego y pegó una rola a la segunda base, para irse de 3-1, con un pasaporte y una carrera anotada, en la victoria de 3-2 de los Blue Jays.

Es el noveno receptor nacido en México que llega a Grandes Ligas, pero apenas es el segundo que debuta jugando como titular, pues solo lo había hecho el oaxaqueño Gerónimo Gil en 2001 con los Baltimore Orioles. Tanto Gil como Kirk estuvieron detrás del plato el partido completo.

De los otros siete, cuatro actuaron como receptores suplentes, Francisco “Paquín” Estrada en 1971 con los Mets (entró en sexto inning), Alex Treviño en 1978 con los mismos Mets (noveno inning), Noé Muñoz en 1995 con Los Ángeles Dodgers (noveno inning) y Miguel Ojeda en 2003 con San Diego Padres (noveno inning).

Los tres restantes fueron utilizados como bateadores emergentes, pero no estuvieron detrás del plato en su primer partido, Sergio “Kalimán” Robles en 1972 con Orioles (noveno inning), Humberto Cota en 2001 con Pittsburgh Pirates (cuarto inning) y Román Alí Solís en 2012 con Padres (séptimo inning).

Con los siete debuts de jugadores nacidos en México en 2020, se igualó la segunda mejor cifra en la historia conseguida en 1991, y la cual fue superada en 1995 cuando debutaron nueve. Se pasó la cifra de seis, la cuarta mejor lograda en 2008.

Desde 1977 en que apareció en Grandes Ligas, Toronto solo había debutado en Grandes Ligas a dos mexicanos, ambos lanzadores, José Silva (1996) y Roberto Osuna (2015).

Los otros seis mexicanos que han debutado en 2020 son Víctor González con Dodgers, Humberto Castellanos con Houston Astros, Isaac Paredes con Detroit Tigers, Luis González con Chicago White Sox, Jesús Cruz con St. Louis Cardinals y Ramón Urías con Orioles.
EFE/EPA/OMER MESSINGER/Archivo

EFE  /  Londres  /  12 sep. 2020

Los ensayos clínicos de la vacuna contra la COVID-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y AstraZeneca, una de las mas prometedoras del mundo, se reanudarán tras ser interrumpidos por la reacción adversa sufrida por un voluntario.

Esta vacuna es una de varias que se están desarrollando en todo el mundo a gran velocidad a fin de contener la pandemia del coronavirus, que ha causado ya más de 28 millones de casos, más de 900.000 muertos y está castigando las economías. Y está considerada como una de las mas prometedoras.

En un comunicado divulgado este sábado, la universidad de Oxford indicó que las pruebas clínicas de la sustancia, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y desarrollada junto a la farmacéutica británica AstraZeneca, se reanudarán en el Reino Unido tras una pausa dispuesta el pasado día 6 como medida de precaución.

LA VACUNA ESTÁ EN FASES FINALES

Esta posible vacuna está en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población.

A finales de agosto, la UE cerró con AstraZeneca un "primer contrato" que le garantizaba el acceso a 300 millones de dosis de la vacuna, por lo que la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa y en todo el mundo.

En su nota para dar cuenta de la reanudación de las pruebas, la universidad indicó que en todo el mundo unas 18.000 personas han recibido esta vacuna en estudio como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.

"Cada caso debe ser evaluado cuidadosamente" para confirmar la seguridad de la vacuna, añadió el comunicado de Oxford, que no ha especificado la fecha de reanudación de los ensayos.

Las pruebas empezarán otra vez tras completarse el proceso de revisión independiente y tras el visto bueno de la Autoridad de Regulación de Medicinas para la Salud (MHRA, por sus siglas en inglés), regulador del sector farmacéutico.

"No podemos desvelar la información médica sobre la enfermedad (del voluntario) por razones de confidencialidad del participante", explicó la alta casa de estudio en su nota.

"Estamos comprometidos -añadió- con la seguridad de nuestros participantes y el más alto nivel de conducta en nuestros estudios y seguiremos de cerca la seguridad" de las dosis.

Según los medios, las pruebas fueron interrumpidas después de que la universidad detectara una sospechosa inflamación de la médula espinal en una voluntaria del Reino Unido.

La potencial vacuna, que dio resultados prometedores en los primeros ensayos, estaba siendo sometida a pruebas clínicas en el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.

ACUERDOS CON ASTRAZENCA Y OXFORD

El mes pasado, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para fabricar la vacuna para sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, informó en agosto de que el objetivo era elaborar entre 150 y 250 millones de dosis que estarían disponibles a precios accesibles, con un coste individual de entre 3 y 4 dólares.

El contrato de la UE con la farmacéutica se rubricó en nombre de los Estados miembros y las dosis se distribuiría de forma proporcional en función de la población de cada país.

El proyecto de la vacuna está en las últimas fases después de que los resultados de los primeros ensayos, publicados el pasado julio en la revista médica británica The Lancet, indicasen que era segura y "entrena" al sistema inmune contra el coronavirus.

La vacuna proporciona doble protección contra el coronavirus, ya que desarrollaría la producción de anticuerpos y glóbulos blancos o linfocitos del tipo "células T", útiles en la lucha contra el virus de la COVID-19.

Esta vacuna se está desarrollando a una velocidad sin precedentes, dado que este tipo de pruebas suelen durar años.

El consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, indicó el pasado jueves que la vacuna todavía podría estar disponible a finales de año pese a la interrupción de los ensayos y resaltó que no son inusuales las pausas en los ensayos clínicos de este tipo a causa de "eventos adversos".

En el mundo hay más de 30 vacunas que se están probando en humanos y nueve de ellas en las fases finales.

Viviana García
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, acompañó al presidente, Luis Abinader y a la vicepresidenta, Raquel Peña, durante un recorrido por los hospitales José María Cabral y Báez, el infantil Arturo Grullón y el Presidente Estrella Ureña de esta ciudad para supervisar la construcción y remodelación de los centros sanitarios, los cual prometió entregar antes de finalizar este año.

Acompañaron también al presidente, la primera dama, Raquel Arbaje de Abinader; el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama; el director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Ulises Rodríguez; el gerente general de la Empresa de Electricidad del Norte (Edenorte), Andrés Cueto, y el subdirector de Información y Prensa de la Presidencia, Lucildo Gómez, entre otros funcionarios.

Durante el encuentro, el Mandatario aseguró que los trabajos en estos centros de salud serán concluidos a más tardar en diciembre para ofrecer atención oportuna y de calidad a los usuarios de esa ciudad.

Dijo que de los tres hospitales, el Arturo Grullón es el que tiene mejores condiciones, lo que atribuyó a que allí funciona el Voluntariado Jesús con los Niños, un modelo de patronato que también aplicará en los hospitales Cabral y Báez y Estrella Ureña, para que la inversión pueda mantenerse.

Se recuerda que el proceso de reconstrucción del Hospital José María y Báez data desde el año 2013, lleva una inversión de más de RD$6 mil millones y se ha reducido a alrededor de un 60 por ciento el número de camas que se planificó desde el inicio de su construcción.

El recorrido por los hospitales fue la primera actividad de un intenso programa que el Mandatario agotaría en esta ciudad de Santiago y que incluye la celebración de un Consejo de Gobierno la inspección de los trabajos de construcción de la carretera del Ámbar, la visita a las zonas vulnerables en Santiago y un encuentro con productores de tabaco.

También, un encuentro con directores de medios de comunicación en la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, una cena privada en la residencia de la vicepresidenta Raquel Peña, un encuentro con la dirección política del PRM, entre otras actividades.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Fundación Preparación para la Asistencia de Jóvenes con Discapacidad (Fupajudi), Luis Méndez Sánchez, deploró que en pleno siglo XXI todavía en República Dominicana los discapacitados con capacidad productiva se vean limitados por la discriminación para fines laborales.

Entiende que en la misma población en sentido general se ignora lo que puede hacer un discapacitado preparado en cualquier área técnica o profesional, lo cual cohíbe a muchos jóvenes a entrar a la fuerza laboral del país.

Al participar en el programa República de la Verdad, que se transmite por RNN, Méndez Sánchez abogó por medidas de equidad que ayude a los discapacitados a salir adelante y emprender senderos de prosperidad como cualquier otra persona desea.

Lamentó que aun la propia familia es el primer obstáculo que tienen que enfrentar los discapacitados porque no quieren que los demás sepan que tienen un pariente en esa condición, no les permiten estudiar para capacitarse en determinada área y desarrollarse.

“Una familia con un discapacitado, no la deja ver, no quiere que estudie, tampoco que trabaje, porque si está en esa condición entienden que no debe trabajar, por ahí comienza la limitación”, dijo el educador.

Méndez Sánchez instó a las nuevas autoridades a establecer políticas a favor de los discapacitados, considerando que si estos no se preparan y se les permite que se desarrollen se convierten en una carga social, tanto para la familia como para el propio Estado.

Afirmó que la misma Constitución establece que debe haber igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin embargo, entiende que a los discapacitados le son violentados sus derechos frecuentemente cada vez que se le cierran las puertas para aprovechar oportunidades que se les presentan por el simple hecho de tener alguna limitación física.

Aclaró que los discapacitados no piden una política de asistencialismo, sino que se les permita desarrollarse en igualdad de condiciones con quienes Dios les ha permitido tener plenas facultades físicas, pero que puede darse el caso que carezcan de la habilidad mental de muchos de los discapacitados.

Destacó que la República Dominicana es signataria de acuerdos con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros organismos internacionales, sin embargo, estos convenios hasta el momento no han contribuido a mejorar la calidad de vida de los discapacitados, sino que esto se ha manejado políticamente para intercambiar ayuda por votos en períodos electorales.

Explicó que desde la fundación que preside trabaja para elevar la autoestima de los discapacitados, entrenarlos en distintas áreas para insertarlos en la vida laboral, instruirlos cómo desempeñarse en una empresa.


Por otro lado, Méndez Sánchez dijo que desde el plano político también creó el Movimiento Relámpago, con el objetivo de apalear un poco la situación deprimente que viven los discapacitados.

Reveló que ese movimiento a nivel nacional hizo un gran trabajo político a favor del Partido Revolucionario Moderno (PRM), desde el cual sensibilizó a los familiares de los discapacitados para que estos pudieran votar, logrando una alta participación.

“Este movimiento tiene un plan basado en tres ejes básicos: primero la accesibilidad, para poder llegar a los distintos lugares, sean centros de estudios, trabajos, y otros; lo segundo es que hayan estadísticas que especifiquen cuántos discapacitados hay en el país y el tipo de limitación que tienen; y tercero que se respeten los derechos de las personas con discapacidad”, argumentó.

Llama a las nuevas autoridades a darle la oportunidad de llevar a cabo su proyecto a favor de más de un millón 200 mil discapacitados que hay en el país y que merecen una mejor calidad de vida, para lo cual es importante el apoyo del Estado.
Por Henry Montero 

El10 de septiembre es el Día mundial para la Prevención del Suicidio. Es por ello que, en este mes, de modo especial, debemos unirnos para reconocer y motivar las iniciativas relacionadas coneste grave problema de salud que cuesta la vida, cada año, a unas 800 mil personas en todo el mundo, 

Según datos publicados por organismos de Salud y Epidemiologíade nuestro país, durante el primer trimestre del 2020 se reportaron 139 suicidios. Eso equivale a que, en 90 días, 1.5 personas tomaron la decisión de quitarse la vida en República Dominicana. La mayor cantidad de suicidiosfueron ejecutados por personas con edades entre 30 y 49 años, con un total de 86 casos; seguido de 50 a 69 años, con 57; y de 18 a 29, con 53. 

El suicidio se define como el acto por el cual un individuo, sin importar su sexo, edad, condición económica ni cultural, decide quitarse la vida de forma intencional. El suicidio es un problema de salud pública y hay que tomarlo en serio. Los efectos del suicidio van más allá de la persona que lo protagoniza, pues tiene un lamentable y duradero impacto en su entorno. Según un cotejo investigativo realizado por el autor de estas líneas en fuentes diversas, se estima que cada suicido afecta de forma directa de seis a catorce familiares o amistades, con el consiguiente impacto negativo también a nivel comunitario. 

Entre las causas encontradas por las cuales una persona puede tomar la decisión de acabar con su vida, destacan en primer lugarlas asociadas con la salud mental, pero no es prudente generalizar, pues estas pueden cambiar en cada país o región según los factores sociales, psicológicos y culturales.La actual situación del Covid-19 a nivel mundial, con sus requerimientos de aislamiento social obligatorio, y la debacle económica que afecta empleos y demás, es de hecho un nuevo detonante, en muchos sentidos, para esta triste realidad. 

En ese sentido,en RD, existe el llamado Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, lanzado por el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Mental. El plan establece una visión y abordaje integral, para la reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociada a los trastornos mentales y la disminución de las brechas de atención. Priorizar y reforzar tal plan, en este tiempo de pandemia, resulta vital. 

¿Por qué algunas personas se vuelven suicidas y otras, con factores de riesgo similares, no? 

La mayoría de las personas con factores de riesgo de suicidio, no llegan a cometerlo. Sin embargo, el comportamiento suicida es complejo. Las investigaciones sugieren que los proclives al suicidio pueden reaccionar a los eventos, pensar y tomar decisiones de manera diferente al resto. Tales diferencias se profundizan ante agravantes como la depresión, el abuso de sustancias, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad y la psicosis. Es importante tener en cuenta todos los factores de riesgo; y atender, especialmente, aquienesden señales de advertencia, pues pueden estar en mayor peligro y requerir atención inmediata. 

¿Quién está en riesgo de suicidio? 

El suicidio no discrimina. Personas de todos los géneros, edades y etnias pueden estar en riesgo. 

Los principales factores de riesgo son: 

· Un intento de suicidio previo. 

· Depresión y otros trastornos de salud mental. 

· Trastorno por abuso de sustancias. 

· Antecedentes familiares de un trastorno de salud mental o por abuso de sustancias. 

· Antecedentes familiares de suicidio. 

· Violencia familiar, incluido el abuso físico o sexual. 

· Tener pistolas u otras armas de fuego en el hogar. 

· Estar en prisión o en la cárcel. 

· Estar expuesto al comportamiento suicida de otros, como un miembro de la familia, un compañero o una figura de los medios. 

· Enfermedad física. 

· Tener entre 15 y 24 años, o más de 60. 

Mas, como se mencionó anteriormente, incluso entre las personas con factores de riesgo de suicidio, la mayoría no lo intenta.Por ello es muy difícil predecir qué, o quién, actuará sobre los pensamientos suicidas. 

Si le preguntas a alguien sobre el suicidio, ¿se le mete la idea en la cabeza? 

Preguntarle a alguien sobre el suicidio no es perjudicial. Existe el mito común de que preguntarle a alguien sobre el suicidio puede poner la idea en su cabeza. Esto no es verdad. Varios estudios que examinan esta preocupación han demostrado que preguntar a las personas sobre pensamientos y comportamientos suicidas no induce ni aumenta dichos pensamientos y experiencias. De hecho, preguntarle a alguien directamente: “¿Estás pensando en suicidarte?”, puede ser la mejor manera de identificar si está en riesgo. 

Dada la sensibilidad del tema, lo alarmante de las cifras y la actual situación pandémica, que provoca mayor vulnerabilidad de la salud mental de la población, exhortamos al nuevo gobierno, presidido por el Lic. Luis Abinader, y a las autoridades de Salud Pública, a reforzar el Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, que integra entre sus objetivos programas para la prevención de la conducta suicida. Se hace necesario crear más agentes capacitados en ese sentido, porqueal evitar un suicidio, y salvar una vida, se están “salvando”, en verdad, más de una decena. 

En un artículo de la colega Altagracia de Jesús Martínez, titulado Hacia dónde va la salud mental del pueblo dominicano, esta cita datos del Atlas de Salud Mental de la OMS, que explicita que, por ejemplo,para 2013, “el gasto per cápita en RD en esa área apenas llegó a los US$0.09 (RD$4.09). La inversión per cápita total en salud ese año fue sólo de US$315, (RD$15.57)”. 

Un estudio oficial reconoce que, para 2010, la inversión en salud mental constituía el 0.61% del gasto sanitario total, uno de los más bajos en la región. En 2017, en su punto más alto, el gasto en atender los trastornos psicológicos en RD sólo alcanzó el 0.73% del gasto sanitario total,cifra que“resulta insuficiente para compensar el límite inferior de los costos asociados”. 

En busca de soluciones para esta problemática, sería conveniente que el nuevo gobierno lograra, por ejemplo, que el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), cuente con una red de psicólogos y psiquiatras contratados a nivel nacional, y que incluya en su catálogo las terapias y los estudios diagnósticos relacionados con la salud mental. 

Se precisa, urgente,la elaboración de un plan que promueva una reforma en el modelo de atención en esta sensible área, ofreciendo así servicios de salud integrales, enfocados en la persona,que prioricen la prevención y rehabilitación de los individuos y fomenten su reinserción en la sociedad. 

El autor es psicólogo clínico e investigador.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continuará este domingo la reunión de su Comité Político desarrollada la semana pasada, teniendo en agenda el tema relativo a la organización y montaje de su noveno Congreso Ordinario.

Así lo adelantó Temístocles Montás, presidente del PLD, al resumir las conclusiones del pasado encuentro apuntando que por el toque de queda la reunión pausaba para continuar el domingo 13 de septiembre. 

La reunión del Comité Político del PLD de este domingo tiene por finalidad “continuar el debate relacionado con el montaje del próximo Congreso, formalizar la integración de la Comisión Organizadora, entre otros temas” dijo Montás al anunciar la convocatoria a los miembros de este organismo.

El Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD, en donde continuará la reunión, facilita aplicar el distanciamiento entre sus miembros recomendado por las autoridades sanitarias, en razón de que se realizan encuentros presenciales.

Es una reunión a puerta cerrada a la que permite la entrada a la representación de los medios de comunicación al inicio, y al final, se ofrecen las explicaciones de las decisiones y resoluciones a las que se arriben.

Los equipos de Protocolo, Seguridad, Comunicaciones y Orden tienen preparado el escenario para este encuentro convocado para las nueve de la mañana con una buena expectativa de asistencia de los integrantes de la matrícula del Comité Político

En la pasada reunión se reiteró la convocatoria al Congreso Ordinario para iniciar en octubre próximo, y a unanimidad decidió designarlo como IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina, en reconocimiento al miembro fundador del PLD, retirado de la actividad política a quien se otorgó la membresía advitam a ese organismo de dirección del PLD.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Por Rubén Moreta 

El cacicazgo del Maguana, lugar donde los conquistadores españoles levantan la Villa de San Juan de la Maguana, fue el asiento de la indómita cacica Anacaona. En la Plaza Ceremonial Taina, erróneamente denominada en nuestros libros como Corral de los Indios, solía sentarse la gobernante y en su honor se celebraban los juegos y cantos aborígenes, que se compendian con el nombre de Areito. 

La Cacica Anacaona fue la primera mujer gobernante de la isla de Santo Domingo. Su posterior martirologio es la génesis del abuso, violencia y humillación en contra de la mujer en el continente americano. 

Anacaona, -cuyo nombre en lengua taina significaflor de oro-heredó el gobierno de dos cacicazgos: Maguana, en el centro de la isla, tras la muerte de su esposo Caonabo en 1496, y Jaragua, Xaragua o Xaraguá de su hermano Bohechío, en el sur-occidente isleño, en el 1502. 

Anacaona con su talento e ingenio demostró muy tempranamente que las mujeres sí pueden gobernar, porque tienen la inteligencia, carácter y aptitud para hacerlo. 

En el 1503 la cacica urdió una rebelión en contra del gobierno invasor e intentó después establecer una negociación amigable, por lo que aceptó recibir al gobernador Nicolás de Ovando a su tierra del Jaragua. Tras el festín, se abalanzaron más de trescientos soldados en contra de los indígenas reunidos, dando muerte casi a todos. Ese sangriento acontecimiento es denominado la Matanza de Jaragua. Anacaona escapó, pero tres meses después fue hecha prisionera y ahorcada en una plaza pública. 

La revista Pabadal resume la valoración en torno a la cacica “flor de oro” que han hecho historiadores y cronistas: “Bartolomé de Las Casas se refiere a ella como “nobilísima persona, gran señora, benemérita de los cristianos”. Herrera la califica como “insigne, mujer prudente y entendida”. Pedro Mártir de Anglería y Juan Bautista Muñoz coinciden con denominarla “famosa heroína”. Charlevoix menciona que Anacaona es “una mujer de ingenio superior a su sexo y a su nación “, el barón Emile Nau dice de ella “graciosa reina e ilustre poetisa”; don Antonio del Monte y Tejada la llena de elogios y don José Gabriel García afirma que su “hermosura incomparable corría parejas con sus talentos y sus virtudes “. Gianbattista Ramusio; “a su belleza se unía el ingenio y la afabilidad “; el padre Meriño la presenta como “la india más hermosa y de más esclarecido talento “. Javier Angulo Gurídi dice “era bella, generosa y espiritual” y el conde Roselly de Lourgues, “la más notable individualidad; de imparable fama, y musa visible que personificada la suave poesía y el vivo esplendor de las Antillas “. 

En aras de tergiversar su papel en la resistencia aborigen frente a la colonización, ha recibido todo tipo de acusaciones y descalificaciones. La más ruin y soez, es el de libidinosa. 

La historia de Anacaona es la expresión inverosímil del sufrimiento, opresión, rebeldía y resistencia. Su enfrentamiento desigual con los conquistadores españoles la catapulta a un sitial heroico. 
El autor es Profesor UASD.

viernes, 11 de septiembre de 2020

 

Por Dr. Neris Nelio Abreu Comas 

Los Colegios Profesionales son corporaciones de Derecho Público, con personalidad jurídica propia,plena capacidad para la consecución de sus fines, que son esencialmente la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva y la formación de los futuros profesionales cuando estén sujetas a colegiación. 

Actualmente los colegios profesionales son además entidades profesionales, cuyos miembros deben tener una formación académica de grado en el nivel superior, debidamente validado, siendo su naturaleza eminentemente conservadora, toda vez que la finalidad de estos gremios es asegurar que sus pares, que se propongan ejercer la profesión, sean estos, egresados nacionales o extranjeros, se sometan a requisitos rigurosos para desempeñar su profesión con calidad competitiva. 

En ese contexto el Colegio de Abogado de la República Dominicana, como cualquier colegio profesional, en el marco del Estado Democrático, Social y de Derecho, tiene misiones trascendentes que van desde velar por el respeto y defensa de sus miembros, hasta tutelar que el Estado acate y respete los derechos fundamentales para todos los gremios, personas físicas y morales, nacionales o extranjera, por lo que una institución como ésta tiene que estar revestida de la mayor confianza,dignidad, autoridad, credibilidad y respeto. 

Para contribuir con esos valores intangibles se ha conformado, a lo interno del Colegio de Abogados de la República Dominicana, un movimiento de abogados, aglutinado en la Plancha Dignidad y Cambio, cuyos propósitos son reencontrar dicho colegio con lasmisiones sustantivas de los gremios, como son: velar por la calidad en la formación de futuros abogados, proteger los derechos de los miembros, proteger la profesión del ejercicio ilegal o incursión de intrusos en áreas reservadas, apoyar el Estado en el diseño de políticas públicas vinculadas al área jurídica, entre otras no menos importante. 

Partiendo de las misiones sustantivas expuestas más arriba, el colegio de abogado como institución formada por profesionales del mayor nivel debe colaborar con el Estado en la formación y ejercicio profesional honesta, rigurosa y responsable, por lo que llevar este gremio a ser una institución que goce de respeto, admiración, reconocimiento, para preservar esos atributos. constituye la misión sustantivas y trascendente de quienes se comprometen en la Plancha Dignidad y Cambio, como es el autor de este artículo. 

En esa dirección impulsaremos una propuesta o estrategias, objetivos, metas o acciones desde la perspectiva de la función de Secretario de Educación y Cultura, en la Junta Directiva Nacional, del Colegio de Abogado de la República Dominicana, direccionada a motorizar ejes centrales como son, estandarizar y sanear los programas en formación de derecho en las 22 instituciones que imparten la carrera en la República Dominicana, formalizar la Escuela Nacional de Abogados, impulsar en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología un proceso para que el país, adopte los 22 indicadores globales en la formación de abogados, impulsar la formalización del ejercicio por barras o áreas jurídicas, entre otras propuestas sustantivas. 

La plancha Dignidad y Cambio, constituida por profesionales con un alto nivel de solvencia profesional, intelectual y moral le aseguran a los más de 80 mil miembros del Colegios de Abogados, muchos de los cuales son ajenos a su propio colegio, que hay espaciosy fuerzas dormidas con capacidad para impulsar un programa en las diferentes áreas o funciones del Colegiopara reencontrar dicho gremio con las misiones sustantivas y salir del bajo nivel de apreciación e imagen en que se encuentra. 

Desde nuestro enfoque, concebimos un conjunto de propuestas integrales donde perseguimos reencontrar el Colegio de Abogados con su esencia, dignidad y misión para orgullo de todos los operadores jurídicos de la República Dominicana, así como para los demás colegios de abogados, profesionales, sistemas jurídicos, países hermanos, los abogados dominicanos que ejercen en el exterior, así como para el Estado y en la sociedad en general. 

Como finalidad transversal del programa nos proponemos velar por la protección, derecho y respeto de los abogados, así como por la calidad en la formación y servicio de los futuros abogados y el ejercicio profesional, dentro de un marco ético, responsable, justo, digno, velando siempre por el respeto a la seguridad jurídica en todos los espacios de la vida nacional, y donde el Colegio de Abogado es el más llamado a velar y defender los valores cardinales del Estado Social, Democrático y de Derecho, plasmado en la Constitución del 2010. 

La plancha Dignidad y Cambio está sustentada y motorizada por distinguidos abogados gremialistas como son el Lic. Juan Rivera, quien la preside, Neris Abreu Comas, Marino Feliz Terrero, Erisongel Gómez, José Miguel Minier, Mireya Burgos, WhenshyWilkerson, Adrián Lebrón, Quiquin de la Rosa, Antonio Vásquez, María Liranzo, Pilar Pérez, Wilson Santana, Domy Abreu, Julio César Muñoz, Bella Flor González, José Alfredo Montás, Giovanny Arias, Alfredo Mirabal, Rafaela Cordero, y cientos de abogados prominentes en todo el país. 

Neris Nelio Abreu Comas 
Master en Derecho Constitucional y Gestión Pública y 
Magíster en Estudios Internacionales
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El señor Omar García recibió el reconocimiento de la sociedad farmacéutica SDFH por la valoración que tiene como miembro de la entidad que agrupa al sector

La Sociedad Dominicana de Farmacia Hospitalaria (SDFH), felicitó al miembro licenciado Omar José García por su designación como subdirector del Servicio Nacional de Salud (SNS), ya que representa un reconocimiento del Gobierno a la clase farmacéutica del país.

Con la designación por parte del presidente de la República, Luis Abinader Corona, con el decreto 450-20 al señor García, se valora el gran trabajo del sector y se garantiza una terapia más segura y efectiva, dice una nota de la SDFH.

“Este nombramiento representa el hito más importante que hemos tenido durante los últimos años como clase farmacéutica, el cual nos da esperanza profesional del desarrollo del sector en los servicios de salud”, confiere el documento de la SDFH.

Según la carta firmada por la presidente de la SDFH licenciada María del Carmen Reyes Méndez, con el nombramiento de García se reconoce al agente sanitario, al profesional que abarca desde la prevención de la enfermedad, el educador sanitario, protección y promoción de la salud.

“La presencia del farmacéutico en esta subdirección hace que cada día sea más potente la necesidad de utilizar esta fuerza profesional como parte integrante de los múltiples factores de la salud que contribuye directamente al empleo científico y racional de los medicamentos”, destaca la carta.

Omar José García recibe el respaldo del sector farmacéutico al asumir las funciones de subdirector en el SNS que dirige el doctor Mario Lama.


Por Rubén Geraldo Bautista
Villarpando, Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-


Un dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Orlando Arias, en el distrito municipal  Villarpando, Azua, se encadenó la tarde de este viernes, en las instalaciones de la alcaldía de allí.

Afirmó que no se soltará hasta tanto le llegue un nombramiento por parte del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader.

Arias es dirigente político y comunitario de la comunidad Batida del distrito municipal Villarpando, municpio Las Yayas, Azua.

Indicó que está molesto con sus compañeros del PRM y la nueva incumbente de la Junta Distrital, porque según él lo han olvidado luego de haber invertido tiempo y dinero en la pasada campaña electoral.

Reiteró que no ha sido tomado en cuenta por las nuevas autoridades.

El dirigente político aseguró que seguirá con su protesta hasta que sus reclamos reciban una respuesta positiva por parte de la directora municipal y el equipo de funcionarios que la acompañan.




Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Fernando Custodio: Director, Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • El espeluznante PNR
    Testigo del tiempo Por J.C. Malone Diario Azua / 05 agosto 2025.- El general Chris Donahue, comandante estadounidense en África y Euro...
  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • Un caramelo envenenado
      Por Fernando Suero  Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.- De seguro que usted, habrá escuchado cientos o quizás, miles de veces, esta...
  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • Banco Popular Dominicano confirma su “AAA” otorgada por Feller-Rate
      Señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano. Calificadora destaca su fortaleza financiera, liderazgo y g...
  • Indignación en Manzanillo!: Contratista del Puerto evade pago de arbitrio por uso de suelos y excluye de empleos a la comunidad
    Diario Azua Montecristi, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.- Fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en Manzanillo, quien primero ence...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • AzuaDeportes
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved