Titulares

Publicidad

lunes, 7 de septiembre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reiteró este domingo la convocatoria a su Congreso Ordinario para iniciar en octubre próximo, y a unanimidad decidió designarlo como IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina.

Bidó Medina, miembro fundador del Partido de la Liberación está retirado de la actividad política y se le otorgó la membresía advitam a ese organismo de dirección del PLD.

La información sobre la designación del próximo Congreso peledeísta la ofreció Temístocles Montás, presidente del PLD, al finalizar el encuentro que se extendió desde las 9:20 de la mañana hasta las 3:20 de la tarde cuando se hizo un resumen a los representantes de los medios de comunicación de las conclusiones y decisiones a adoptadas.

La reunión se desarrolló con 32 de los 35 miembros con las excusas de Reinaldo Pared Pérez, secretario general, José Ramón (Monchy) Fadul y José Tomás Pérez.

En la línea frontal de la amplia mesa ubicada en el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional del PLD estaban presentes, el ex Presidente de la República, Danilo Medina, el Presidente del PLD, Temístocles Montás, Margarita Cedeño, ex vicepresidenta de la República y Gonzalo Castillo, ex candidato Presidencial del PLD y de los partidos aliados en los pasados comicios.

Durante el inicio de la reunión, a sugerencia de Julio César Valentín, se hizo un tributo y reconocimiento con un minuto de silencio a José Oviedo Landestoy (el Gordo Oviedo), subsecretario de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PLD, quien falleciera el pasado viernes

“Solicito un minuto de silencio en memoria del querido amigo, gran revolucionario y hombre público José Oviedo Landestoy (el Gordo Oviedo)”, expresó Julio César Valentín, titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PLD, propuesta que se acató colocándose de pie todos los asistentes al encuentro.

En este momento se inició el desarrollo de la agenda con el punto de informes, ofreciendo detalles del encuentro que sostuvo el Presidente Luis Abinader con la dirigencia del PLD.

Pendiente del noveno Congreso se quedó la designación de la comisión organizadora y otros, temas que se tratarían en una próxima reunión convocada para el domingo 13 del corriente septiembre

Ex legisladores son miembros del Comité Central

El Comité Político decidió mantener la membresía en el Comité Central a los ex diputados y ex senadores, que culminaron sus responsabilidades legislativas en agosto pasado.

“Los ex diputados y ex senadores seguirán siendo miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana” explicó Montás al resumir las conclusiones de la reunión de este domingo. 

Asimismo se oficializó el ingreso a ese organismo de dirección de aquellos diputados o diputadas y senadores electos en los pasados comicios, que no pertenecían a ese organismo.

Que cesen las denuncias irresponsables

Advirtiendo sobre una serie de denuncias irresponsables que se realizan desde diferentes instancias del actual Gobierno, el PLD reclamó de la gestión que preside el Presidente Luis Abinader, que cese dicha campaña y que si se tienen documentaciones que avalen las denuncias que han hecho pública, que procedan como lo ordena el debido proceso de Ley.

“El Comité Político del PLD decidió, después de un amplio debate sobre diferentes aristas del tema, exigirle al Presidente Luis Abinader y a su Gobierno que cese la campaña de denuncias irresponsable contra antiguos funcionarios de la gestión que presidió el compañero Danilo Medina”, dijo Montás, al resumir lo tratado al final de la reunión en compañía de Melanio Paredes, Francisco Javier García, Cristina Lizardo y Radhamés Camacho.

Precisa el Comité Político, tal y como lo informó el Presidente del PLD, que si se tuviera documentaciones de las denuncias a todas luces irresponsables, “que se proceda a someter a la consideración de la justicia, pero que no se juegue con la reputación de personas, con denuncias de las que no se tiene asidero para sostenerla”, dijo. 

“El Comité Político del PLD le exige al Presidente Luis Abinader y a su Gobierno que cese la campaña irresponsable que vienen presentando a la opinión pública sin fundamento y justificación contra antiguos funcionarios del Gobierno” explicó Montás tal y como se reseña en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Denuncia parcialidad del TSE con el PRM

Teniendo de base decisiones sin fundamento del Tribunal Superior Electoral, el Comité Político del PLD advierte sobre la posición parcializada del tribunal de elecciones a favor del PRM

“Esa postura se evidencia en el despojo de diputados del Partido de la Liberación Dominicana luego de estos tener incluso la certificación de legisladores electos por parte de la Junta Central Electoral” denuncia el PLD citando los casos de despojo de una diputación de Barahona y otra en San Cristóbal.

Se responsabiliza de esa situación al Presidente del TSE, Román Jáquez, “ a quien acusamos de una postura parcializada y alejada de su condición de árbitro”.

Advierte que Jáquez lo que busca es que se le tome en cuenta para ser presidente de la Junta Central Electoral. “Puede tener la seguridad que desde ahora tendrá la objeción militante del PLD”, explicó Montás.

“Hemos acogido de buena manera la propuesta del Presidente Luis Abinader de que los miembros de la Junta Central Electoral se escojan por consenso, pero en el caso de Román Jáquez, no hay consenso al igual que una gran arte de los miembros del Tribunal Superior Electoral, porque han actuado de manera parcializada, tratando de hacerle cara bonita al PRM para las posiciones pendientes de elección-

domingo, 6 de septiembre de 2020


Montecristi, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la finalidad de poner en marcha el proyecto de desarrollo del Puerto de Manzanillo, el Presidente de la República, Luis Abinader, visitó Montecristi en un recorrido junto alDirector Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez. Ambos destacaron el potencial de la norteña bahía, considerada la de mayor calado del país.

“Nuestro objetivo es identificar cómo potenciar eldesarrollo y funcionamientodel puerto de Manzanillo, para facilitar la exportación de productos dominicanos y, con esto, crecer económicamente de manera significativa” señaló el director ejecutivo de APORDOM.

Además añadió, “Manzanillo tiene una bahía con una profundidad y ubicación geográfica que le dan un valor económico de primer orden, porque está en una de las rutas comerciales más dinámicas de la región. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar” resaltó Jean Luis Rodríguez.

La visita al Puerto de Manzanillo se enmarca dentro del plan que anunció el gobierno dominicano de establecer alianzas público-privadas que puedan generar crecimiento para la República Dominicana.

“El Puerto de Manzanillo es de vital importancia para lograr el desarrollo de la región. Es por esto que estamos supervisando los trabajos que se están realizando para mejorarlo y, a la vez, estamos trabajando en un Master Plan de Desarrollo que implica extender las actividades portuarias, de tal manera que puedan venir más buques. Además de establecer todo un complejo industrial y zonas francas para aprovechar un puerto que tiene características únicas en el país” señaló el presidente Luis Abinader.

Asimismo, durante su recorrido, el primer mandatario conversó con representantes de diferentes sectores sobre los planes que tiene el gobierno para impulsar la economía de la nación.

Durante la visita, el Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, guió al Presidente Luis Abinader -junto a otro grupo de importantes funcionarios del Estado- por las instalaciones del Puerto de Manzanillo para conocer sus operaciones y estructura.

“La terminal del Puerto de Manzanillo ha sido utilizada, durante muchos años, para las exportaciones de banano hacia Europa, sin embargo, su potencial puede ser mayor, debido a su localización y condiciones” apuntó Rodríguez.

Actualmente,el Puerto de Manzanillo genera cerca de 400 empleos de manera directa e indirecta, número que se espera se aumente considerablemente con los planes de desarrollo que se tienen para esta terminal.

República Dominicana cuenta con 18 puertos, siendo Caucedo , Haina y Santo Domingolos principales del país en materia de recepción y despacho de mercancías.


El Magistrado Juan Suardí explicó que están libre de mora judicial en todas las materias y solo tienen pendiente materializar el fallo de 60 expedientes en la Jurisdicción Inmobiliaria, para colocar ese departamento judicial entre los que han reducido en un 100% ese flagelo que por décadas ha afectada la sana administración de justicia.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Corte de Apelación de Puerto Plata y coordinador de ese Departamento Judicial, magistrado Juan Suardí, informó que han logrado permanecer libre de mora judicial en las diferentes materias, teniendo solamente pendiente 60 casos en la Jurisdicción Inmobiliaria a resolver en los próximos días.

El magistrado Suardí explicó que a inicio de la pandemia del COVID 19 la mora judicial rondaba los 300 casos en materia inmobiliaria y tras un proceso de liquidación, a la fecha solo están pendiente de fallo 60, lo que atribuyó a situaciones que ya han sido subsanadas.

“Ya los proyectos de sentencias están preparados, solamente falta que se suban a la plataforma y que las sentencias sean debidamente firmadas, es decir estamos listos para dentro de los próximos días volver a decir con orgullo que el Departamento Judicial de Puerto Plata no tiene mora judicial”, aseguró.

Explicó que desde el año 2005 en materia civil y comercial, así como en niños, niñas y adolescentes han estado exento de mora judicial.

En el Departamento Judicial de Puerto Plata, justamente el modelo para iniciar Visión Justicia 20/24 exhibe entre sus logros la utilización de la firma electrónica por todos sus jueces y juezas, el manejo de solicitudes administrativas en más de un 80% y el uso generalizado por todos sus servidores judiciales de las herramientas tecnológicas del office 365.

Esto ha sido posible según explico el magistrado Suardí, gracias a la estrategia utilizada para dar un mejor servicio, como es la difusión del Plan Visión Justicia 20/24 para que todos los jueces y juezas puertoplateños adopten el nuevo cambio de paradigmas y hagan conciencia de la trascendencia de los cambios, al seguimiento constante al trabajo de los tribunales que integran ese Departamento Judicial, así como la integración con los sectores que intervienen en el proceso penal mediante la Mesa de Coordinación Interinstitucional.

La explicación del Juez Juan Suardí fue ofrecida durante Encuentro con Jueces y juezas sobre Plan de Reducción de la Mora Judicial en el Departamento Judicial de Puerto Plata, con la presencia del magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina Peña, miembros de la Suprema Corte de Justicia y de Consejo del Poder Judicial.

Por su lado, el magistrado Luis Henry Molina Peña expresó su satisfacción por los logros alcanzados en Puerto Plata en la reducción de la mora judicial y aseguró que en el Poder Judicial no solo se está implementando la virtualidad sino una nueva cultura de trabajo.

“Siempre hay oportunidades de mejorar, siempre hay oportunidad de potenciar la capacitación y aprender el uso de los mecanismos tecnológicos y esta pandemia nos lo ha demostrado, la tecnología nos da herramientas y habilidades y nos permite potenciar la inteligencia humana”, aseguró.

El magistrado Molina Peña exhortó a jueces y juezas a en medio de la crisis por el COVID- 19 ver las oportunidades que ha abierto con miras siempre a mejorar.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), reverendo Feliciano Lacen, solicitó al Congreso Nacional aprobar el proyecto del Código Penal con la inclusión de la sanción al aborto tal y como está contemplado en la norma vigente, de modo que las tres causales se discutan en otro escenario.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, dijo que el proyecto de reforma que cursa en el Congreso está secuestrado por las tres causales.

“Soy de opinión que el Código Penal debe ser aprobado penalizando el aborto y esas tres causales que mantienen el país en una discusión continuamente la saquemos y la metamos en otro escenario”, significó.

Afirmó que el país no puede continuar con un Código Penal obsoleto, que está en discusión en el Congreso desde hace más de dos décadas y no ha logrado ser aprobado.

Lacen aseguró que es necesario que se apruebe esa norma, para permitir que casos que no pueden ser penalizados ahora, sean sancionados con el nuevo Código.

Indicó que el proyecto que cursa en el Congreso tiene el principio de cúmulo de pena por secuestro, violación y asesinato, figuras que no están contempladas en la norma vigente.

Observó que el nuevo Código contempla penalizar los crímenes cometidos con ácido del diablo y el sicariato. “En el antiguo Código, como es obsoleto, hay crímenes que quedan impune, de manera que yo he reiterado que solamente los delincuentes se benefician con un Código secuestrado por tres causales”, recalcó.

El líder evangélico aseguró que no solamente la mujer está sufriendo la ineficacia del vigente Código, sino el país entero, por lo que llamó a los sectores a discutir las tres causales en otro escenario.

El presidente del CODUE comentó que por las tres causales que hablan de incesto, mal formación y violación hay que educar a la nación dominicana, en términos éticos y morales.

“El país reclama cambios en la JCE”

El presidente del CODUE consideró que el país reclama el cambio de los miembros de la Junta Central Electoral por el vencimiento de su período de permanencia en el cargo.

El reverendo Feliciano Lacen sostuvo que deben ser designadas personas éticamente, moralmente creíbles y un alto nivel de compromiso, para dirigir los procesos electorales venideros.

“Ese es un proceso que estamos esperando, de verdad que nosotros como estuvimos acompañando a los jueces que están actualmente en el pleno, es un grito de la República Dominicana el cambio de los jueces”, significó.

Exhortó a que los nuevos miembros de la JCE deben estar libres de cuestionamientos y que no hayan sido señalados con acciones que empañen la imagen del organismo.

“Necesitamos que la República Dominicana se enrumbe por senderos nunca antes vistos, que realmente se vea un cambio paradigmático, en beneficio de la nación y del fortalecimiento democrático”, acotó.

“Valoro como positivo el diálogo de Abinader”

El presidente del CODUE valoró como positivo y sin precedentes el diálogo del presidente Luis Abinader con el liderazgo político del país, en un ambiente de unificación de todos los sectores para consensuar la búsqueda de solución a los problemas.

El reverendo Feliciano Lacen enfatizó que no había visto que se propiciara un diálogo de esa naturaleza con los principales líderes políticos, “porque todos los sectores nos sentimos parte de la situación y del problema”, dijo.

Valoró la humildad, empatía y voluntad de hacer las cosas bien del mandatario, cuando acude hacia dónde los líderes políticos a buscar el consenso sobre solución a los problemas.

“Felicito y valoro como positivo en un país democrático, verlo reunirse con el ex presidente Leonel Fernández, el ex presidente Danilo Medina y el candidato a la presidencia de Alianza País, Guillermo Moreno”, subrayó.

Lacen consideró que eso forma parte del cambio que el país necesita y que haya empatía entre todos los sectores para poder combatir juntos la situación que vive la nación.

“Es una situación difícil que solo mediante la unidad y el diálogo podremos salir airosos de este proceso, de manera que yo valoro eso y felicito al presidente Abinader, por haber tomado esa decisión y ponerla en práctica en momentos en que el país tanto lo necesita”, adujo.

Planteó que hay que buscar la forma de cómo se combate la pandemia del Covid-19 y que la ciudadanía pueda entender. Sugirió tomar medidas fuertes, que se respete el toque de queda para contrarrestar el contagio y democratizar las pruebas.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Francisco Domínguez Brito, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), proclamó que en los casos de posibles sometimientos judiciales en un sistema democrático deben prevalecer la verdad y la justicia.

“Nosotros siempre hemos defendido que prevalezca la verdad y la justicia. Eso es lo que debe prevalecer en todo sistema democrático”, respondió escuetamente Domínguez Brito según reseña divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Domínguez Brito habló previo al encuentro previamente anunciado para este domingo, adelantando que el mismo enfoca varios objetivos tales como evaluación del proceso electoral pasado y lo concerniente al IX Congreso Ordinario.

“Eso implica designar la comisión organizadora, probablemente el nombre del congreso; una hoja de ruta sobre los pasos a seguir de cara a los plazos establecidos. Básicamente esos son los objetivos de esta reunión”, adelantó Domínguez Brito

A otra pregunta planteada por los periodistas que cubrieron la actividad, el dirigente político se mostró partidario en cumplir la tradicional tregua de los cien días al recién instalado gobierno perremeísta.

Francisco Domínguez Brito le deseó suerte al presidente Luís Abinader ante la coyuntura de la situación sanitaria que representa la pandemia actual, así como la correspondiente crisis económica.

“Es momento de que todo el país se unifique alrededor de que la gente, la ciudadanía, pueda superar toda esta situación”, precisó el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana.

En otro orden, el dirigente del máximo organismo ejecutivo del Comité Central peledeísta rehusó opinar sobre expedientes judiciales contra ex funcionarios del pasado gobierno que se encontraban en la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional y que fueron asumidos directamente por la Procuraduría General de la República.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Nelson Arroyo, recibió la visita del rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Omar Méndez, para reafirmar acuerdos de colaboración y establecer nuevos proyectos.

Méndez presentó los proyectos y carreras que ofrecerá el ITLA para seguir formando técnicos en el campo de las tecnologías. Destacó que cuentan con cinco nuevas carreras en las áreas de Telecomunicaciones, Informática Forense, Energías Renovables, Desarrollo de Simulaciones Interactivas e Inteligencia Artificial.

Explicó que la intención es poder formar el personal técnico del Indotel conforme a sus necesidades.

Asimismo, agregó que, de acuerdo al más reciente estudio de empleabilidad, el 88% de los egresados de ITLA se encuentra insertado en el mercado laboral, debido a la calidad de la formación que reciben. Por lo que ITLA juega un papel de gran importancia para cubrir la demanda de expertos tecnológicos en la industria.

Arroyo expresó el interés del Indotel en participar en las propuestas ofrecidas por el ITLA, así como en continuar con los programas de becas que benefician a cientos de jóvenes para formarse en las carreras tecnológicas que imparte la academia y en el apoyo en la construcción de los laboratorios de telecomunicaciones que tendrá el ITLA.

Ambos funcionarios estuvieron acompañados de una delegación de su equipo estratégico.

Propone la construcción de rampas de acceso para personas con discapacidad, el desarrollo de la movilidad no motorizada y la educación vial

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Lic. Rafael Arias, realizó un recorrido por la ciudad de Santiago, con el propósito de coordinar acciones estratégicas en favor de la movilidad y la seguridad vial de esa demarcación.

Para definir dichas operaciones, Arias sostuvo un encuentro con el alcalde de la Ciudad Corazón, Abel Martínez, en el que abordaron planes como la construcción de rampas de acceso en las avenidas para personas con discapacidad, señalización vial, habilitación de ciclovías y calles peatonales durante los fines de semana.

Durante el encuentro que contó además con la participación de representantes del sector transporte, miembros de la sociedad civil y otros sectores, el director del INTRANT resaltó la importancia de la construcción de esas rampas de acceso en las principales vías, como una alternativa de inclusión a las personas con movilidad reducida.

Rafael Arias enfatizó además en la necesidad de diseñar una red de ciclovías en el casco urbano de esa ciudad de la región Norte, para fomentar la movilidad no motorizada, entre otras iniciativas para el desarrollo del transporte.

De su lado, el alcalde Abel Martínez, indicó que el INTRANT cuenta con todo su apoyo para la implementación de los planes y proyectos que favorezcan el transporte y la movilidad de esa provincia, al tiempo de resaltar la disposición del licenciado Arias para trabajar de la mano en beneficio de los ciudadanos de esa localidad en materia de transporte.

Dentro de las soluciones inmediatas coordinadas para esa ciudad, está la regulación del transporte en motocicletas, para lo cual el titular del INTRANT solicitó el apoyo de las autoridades competentes para abordar el tema de acuerdo con las disposiciones de la Ley 63-17, de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

En el recorrido, el funcionario visitó el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), donde recibió el Plan Estratégico de Santiago al 2030, de parte del presidente de ese organismo, Juan Carlos Ortiz y conversaron sobre los proyectos de movilidad urbana que son de prioridad para la ciudad cibaeña.

Al finalizar su recorrido por la segunda capital del país, Rafael Arias realizó una visita de cortesía a la gobernadora provincial, Rosa Santos, donde trataron temas respecto a la promoción de la educación y la seguridad vial, así como las mejoras proyectadas para el tránsito y movilidad.

El INTRANT es el órgano rector y regulador del tránsito, el transporte terrestre, la movilidad y la seguridad vial de la República Dominicana, en cumplimiento de la Ley 63-17.

En uno de los puntos del recorrido, el director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, escucha de regantes los requerimientos de los sistemas de riego en la zona.
Duarte, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y productores del Bajo Yuna desarrollarán operativos conjuntos para mejorar la eficiencia de los canales de riego y drenajes que fueron afectados por las inundaciones provocadas por el paso de la tormenta Laura.

El director ejecutivo del INDRHI, ingeniero Olmedo Caba Romano, se reunió con integrantes de las juntas de regantes de Limón del Yuna, Aglipo II y Villa Riva, en la que resaltaron la importancia de trabajar de forma mancomunada para corregir los daños provocados por el fenómeno, como parte de un plan de emergencia de 130 días, hasta diciembre, con un presupuesto complementario.

El funcionario destacó el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de ir en auxilio de los agricultores que producen los rubros que garantizan la seguridad alimentaria del país. Afirmó que el mandatario quiere soluciones para los productores y alimentos baratos para la población.

Dijo que los trabajos de adecuación con equipos pesados serán reforzados con brigadas para realizar labores de limpieza a mano, especialmente en puntos donde los equipos no pueden acceder. De inmediato, instruyó la formación de estas brigadas, en las que estarán involucradas mujeres al frente de ellas.

Dijo que equipos pesados del INDRHI trabajan activamente en otras regiones donde las lluvias afectaron los sistemas de riego.

Caba Romano inspeccionó el sistema de bombeo en la obra de toma de los canales Aglipo l y Aglipo ll, en Arenoso, que irrigan unas 205 mil tareas, beneficiando a unos 3,800 usuarios que se dedican principalmente al cultivo de arroz y, en menor proporción, frutos menores como guandul, yuca, batata y otros rubros de gran demanda entre los consumidores.

El director del INDRHI aprovechó su presencia aquí para juramentar a Donnis Suarez y a Daniela Pérez como encargados en las zonas de riego del Limón del Yuna y de Villa Riva, respectivamente.
Por Rubén Moreta 

Un culto importante de religiosidad popular en San Juan de la Maguana es la fiesta del Espíritu Santo en la comunidad El Batey, en la zona noreste del municipio. Esta sección posee una población de 2,259habitantes y debe su fundación a negros que huyeron de plantaciones azucareras durante el siglo XVI y se ubicaron en ese lugar apartado, al pie de la Cordillera Central, donde definieron y adaptaron su sistema de creencias. 

En las celebraciones del Espíritu Santo en El Batey se idolatra la figura de un niño vestido de rojo, con adornos dorados, que los fieles dicen profesa poderes sanatorios e inducción a la prosperidad y bienestar material. 

Son abundantes los obsequios que los piadosos le hacen al “santico” a través de “promesas”, por recibir alguna curación de males de salud, logros de bienestar económico o felicidad amorosa implorados y/o logrados. 

La cofradía del espíritu santo se encarga de coordinar y dirigir esta celebración cada año. Cuando la imagen del espíritu santo es desplazada del Batey a la ciudad de San Juan de la Maguana es cargada por contados caballeros de la cofradía y en el centro de la calle por donde pasa la procesión, los fervorosos se hincan de forma reverente para que la imagen del “santico”, como también es llamado, le pase por encima. 

La fiesta del espíritu santo está asociada a la antigua conmemoración de pentecostés que copiaron los cristianos de los judíos. Los judíos comenzaron celebrándola en honor a la producción agrícola, y los cristianos la ubican como la gran fiesta de conclusión de la cincuentena pascual. Por tanto, el día del espíritu santo no tiene una fecha exacta sino móvil en el calendario civil. Será a los cincuenta días de la Pascua. 

La pascua es para los católicos la fecha en que se conmemora la resurrección de Jesús, el tercer día de su crucifixión. La Pascua es llamada también “domingo de resurrección”, “domingo de gloria”, “pascua florida” o “domingo de pascua”. 

En el mundo católico, pentecostés o fiesta del espíritu santo es la celebración más importante después de la pascua y la navidad. 

El espíritu santo es denominado de varias formas en la biblia: “espíritu de cristo”, “espíritu de Jesús”, “espíritu de Jesucristo”, espíritu del señor”, espíritu de su hijo”, “espíritu de verdad” y “paráclito”. 

El espíritu santo es parte de la santísima trinidad junto al Padre (Dios) y al hijo (Jesús). Otras interpretaciones asumen el espíritu santo como otro Dios, por eso su adoración es asumida individualmente en algunas comunidades, como ocurre en la sureña comunidad El Batey en San Juan de la Maguana. 

Otras vertientes cristianas asumen el espíritu santo como un ángel y otro enfoque lo reducen a una simple cualidad o fuerza de dios. 

Conforme la tradición cristiana-católica el espíritu santo tiene siete dones: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor. 

En el Batey la celebración en honor al espíritu santo como deidad particular incluye un novenario, y la gran fiesta se desarrolla al día siguiente del último domingo de pentecostés con misa católica, toque de palos, bailes, canto de salves, procesiones, ingesta etílica y música secular en la comunidad. 

La celebración del espíritu santo en la comunidad El Batey constituye una expresión única de religiosidad popular, de simbolismo mágico, de identidad cultural. Este culto es una construcción de los negros trasplantados a la isla de Santo Domingo, quienes utilizaron las celebraciones del catolicismo cristiano para festejar sus dioses, evocar sus creencias y recrear sus costumbres y tradiciones traídas de los lugares de donde fueron arrancados desde África. 

El autor es Profesor UASD. 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El destacado jurista Tomás Castro Monegro consideró que hacer justicia “es darle a cada caso lo que merece”, por lo que cree prudente que antes de que sean conocidos los supuestos actos de corrupción presuntamente cometidos en instituciones estatales, lo correcto es esperar los resultados de las auditorías que se realizan, o se van a efectuar, en cada entidad gubernamental. 

Castro Monegro expresó que son muchos los casos pendientes por lo que considera prudente tener paciencia y dar el tiempo suficiente para que el Ministerio Público y los tribunales jueguen su papel. 

“Desfalco, soborno, prevaricación… puede haber de todo. Pero es indispensable esperar y conocer las auditorías antes de impulsar las acciones correspondientes”, dijo Tomás Castro Monegro, al conversar con Adriano Sánchez Roa en el programa “Desafíos” que se teledifunde por Digital 15, del Grupo Telemicro. 

Reuniones de Miriam Germán.- El doctor Tomás Castro Monegro hizo provecho para referirse a una serie de reuniones que ha sostenido la procuradora general de la República, doctora Miriam Germán Brito, con actores de los organismos de seguridad e investigación, del Ministerio Público, la Justicia y otros. 

Castro Monegro consideró que con este tipo de encuentros se busca evitar incertidumbre y no poder en riesgo la seguridad integral de alguien, además de informarle algunos aspectos relativos a los posibles procesos judiciales que podrían venir. 

Expresó que la procuradora general de la República lo que ha hecho es informar a los responsables de esos organismos sobre eventuales acontecimientos, para que, como paso previo, se tomen las medidas y controles de lugar.
Por Emilia Santos Frías

La respuesta a esta interrogante podemos hallarla en los programas y las acciones concretas que ha desarrollado el país. ¿Los conoce usted?, también, en realidades; casos observados en nuestro entorno, donde hubo garantía real de derechos. Asimismo, en porcentajes de deflación de exclusiones y máculas. No en temas mediáticos, fabricados para promocionar compromisos que nunca llegan a concretarse. Pero, los informes de resultados de Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END), Ley 1-12, nos presentan la contestación a lo que buscamos.

Esta normativa creada en 2012, mediante el consenso y concurso de todos los estratos de la sociedad, con un alcance hasta el 2030, mediante sus líneas de acción, tiene la finalidad de mostrarnos el camino para construir socialmente, la nación que queremos exhibir en diez años. Es la guía por excelencia, y en la que tenemos cifradas esperanzas de desarrollo cultural. Gestada por la Constitución de 2010, en su artículo 241 y la Ley 498-06, que creó el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.

De igual forma, por la Ley 49-00, General de Juventud; Declaración del Milenio, del 13 de septiembre de 2000; Declaración de París, del 2 de marzo de 2005, entre otras normativas. Con su operatividad, aguardamos tener en 10 años: un país próspero, donde las personas vivan dignamente, apegadas a valores éticos, dentro de la democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho, que promueve equidad, igualdad de oportunidades y justicia social. ¿Qué estamos haciendo para que eso se produzca?

Todos coincidimos en que la normativa fue obra del saber e inteligencia colectiva; representación de compromiso de los poderes del Estado, actores, sociales y políticos. Que la conformaron por 4 ejes estratégicos, 19 objetivos generales, 6 ejes transversales, 57 objetivos específicos, 460 líneas de acción y 99 indicadores de seguimiento. Justamente, hoy analizaremos el progreso del segundo eje estratégico, que gestiona la construcción de una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, garantía de educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad; reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social.

Pero, lanzaremos en 10 años esta meta, teniendo la República Dominicana tanta deuda social acumulada en educación, salud, equidad de género, protección de grupos vulnerables y acceso a servicios básicos? Urge efectiva garantía de igualdad de derechos y oportunidades para toda la población. La desigualdad social, exclusión y pobreza, siguen mermando el nivel y calidad de vida de gran parte de la población. Se ha hecho exhibir las metas planteadas en educación de calidad para todos y todas; salud y seguridad social integral; igualdad de derechos y oportunidades; vivienda digna en entornos saludables…

Sigue siendo más doctrinal que operativo el postulado constitucional: “es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general…”.

La realidad nos indica que el enfoque de género que debe agregarse a planes, programas, proyectos y políticas públicas, según la END, para evitar discriminación entre hombres y mujeres; garantizar igualdad y justicia de género, sigue enchivada y aunque patina con fuerza, no sale de la caverna donde ha vivido por siglos.

Tampoco, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad, en los objetivos propuestos, no se ha consolidado, quizás por carencia en los programas permanentes de educación y promoción de valores, principios e ideales democráticos; deberes y derechos establecidos en los diversos instrumentos legales, que buscan la facilidad en esa relación. Seguimos exhibiendo pifias para el disfrute, goce y ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos.

El séptimo informe anual de avance en la implantación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, presentado en abril de 2019, por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, pretende animarnos a continuar sin descanso esta construcción social, que beneficiará a toda la población. Enfatiza que, el eje dos, en el que hemos hecho hincapié: “Una “Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”, a 2018, mostró avance promisorio, así como mejoría en las condiciones de pobreza y desigualdad.

Describe que indicadores de la calidad educativa, superaron el valor establecido. Sin embargo, el porcentaje de población protegida por el Seguro de Salud es lento, y con pocas posibilidades de alcanzar la meta. Por lo que sugerimos, fortalecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y dotar de seguro de salud a personas que no lo poseen, entre ellas, trabajadores por cuenta propia o del sector informal, quienes no cotizan actualmente, porque no ha entrado el régimen contributivo subsidiado. Por tanto, están desprotegidos.

Para el año 2018, el porcentaje de la población con acceso a servicios sanitarios mejorados fue de un 96.80%, alcanzando la meta 2020. Mientras, la población con acceso a agua dentro de la red pública, dentro o fuera de la vivienda, alcanzó el 81.98%, un avance también ponderado para el 2020. Pero, un dato desalentador lo encontramos en el ámbito laboral, la tasa de desocupación femenina es más alta que la masculina, según zona. En el sector formal, la urbana obtuvo el 50.09 %, y 34.54 % para la zona rural.

La equidad de género en lo relativo al porcentaje de mujeres en cargos electivos: el Senado mostró un estancamiento y la Cámara de Diputados arrojo un avance promisorio hacia la meta establecida para el 2020, de 33 %. La brecha de género para 2018, en ingreso laboral y en tasa de ocupación femenina vs masculino, reveló un retroceso respecto del año anterior.

La desigualdad social sigue persistiendo en la zona urbana, según este séptimo informe de avances de la END, debido a la migración rural – urbana, y los asentamientos humanos en condiciones poco adecuadas, empleo informal, bajas condiciones de salud y educación. El porcentaje de población bajo la línea de pobreza extrema nacional y moderada nacional avanzan de manera promisoria para todas las regiones, exceptuando Enriquillo (pobreza extrema) y El Valle.

Aun la tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más, proyecta un crecimiento moderado que dificultaría el cumplimiento de la meta de la END. Siendo en esa fracción poblacional que está el desarrollo futuro, es imperativo colocar en sus manos la cultura que nos identifica y fortalece como nación.

Amigas, amigos, en una nueva entrega, abordaremos avances del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2022, en cuanto a los objetivos, programas y actividades que plantea para fortalecer la cultura de derechos humanos, y proteger los derechos de la mujer en nuestro país. A dos años de ejecución, es importante que identifiquemos sus frutos.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

sábado, 5 de septiembre de 2020

 


Foto facilitada de un científico del Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología mientras trabaja en la producción de una nueva vacuna para luchar contra el COVID-19 en Moscú. EFE/Archivo


EFE  /  Londres  /  4 sep. 2020

La candidata a vacuna contra la covid-19 que desarrollan científicos rusos no han provocado incidentes adversos y generan anticuerpos, según los resultados preliminares de los ensayos clínicos, detallados en un estudio publicado por The Lancet.

El informe sale publicado semanas después de que Rusia anunciase que tenía una vacuna contra la covid-19, denominada Sputnik V, pero sin haber aportado detalles de las pruebas clínicas, algo que generó inquietud en el mundo científico.

El estudio detalla los primeros hallazgos arrojados por dos ensayos clínicos en su fase temprana, en los que han participado 76 personas.

El grupo de expertos encontró que dos formulaciones -una congelada y otra liofilizada- de una vacuna que consta de dos partes son "seguras", pues no identificaron reacciones adversas de gravedad en más de 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.

Los resultados secundarios también señalan que la vacuna produce, en un plazo de 28 días, respuesta de células T, que detectan y mata patógenos invasores o células infectadas.

La formulación congelada está diseñada para su uso a gran escala, mientras que la liofilizada se desarrolla teniendo en mente aquellas regiones de difícil acceso, pues puede almacenarse a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados.

Dos vectores de adenovirus

El estudio explica que la vacuna incluye dos vectores de adenovirus -el llamado"tipo 26 de adenovirus humano recombinante o rAd26-S y el tipo 5 de adenovirus humano recominante o rAd5-S-, modificados para expresar la proteína Spike, que el SARS-CoV-2 utiliza para invadir las células humanas.

En las pruebas, se debilitaron los adenovirus a fin de que no se puedan replicar en células humanas y no puedan provocar enfermedades, ya que, en general, causan habitualmente el resfriado común.

Ese tipo de vectores de adenovirus ya se han empleado en muchos ensayos clínicos de manera segura, según el estudio, que apunta que estas vacunas tienen como objetivo estimular ambos brazos del sistema inmune: los anticuerpos y la repuesta de las células T, de forma que ataquen el virus cuando circule por el organismo y también a las células infectadas.

El autor principal, Denis Logunov, del Centro Nacional de Investigación para Epidemiología y Microbiología (Rusia) comentó que "cuando las vacunas de adenovirus entran en las células de las personas, generan el código genético de la proteína spike del SARS-CoV-2", que ocasiona que las células produzcan esta proteína.

Esto ayuda, según dijo, a "enseñar al sistema inmunitario a reconocer y atacar el virus del SARS-CoV-2" aunque "para formar una respuesta inmunológica potente contra el virus, es importante proporcionar una vacuna de refuerzo".


En este sentido, Logunov puntualizó que las vacunas de refuerzo que usan el mismo vector de adenovirus "podrían no producir una respuesta efectiva, pues el sistema inmunológico podría reconocer y atacar el vector" y esto "impediría que la vacuna entrara en las células del cuerpo".

Por ello se han usado dos tipos diferentes de vectores de adenovirus "en un intento por evitar que el sistema inmunológico se haga inmune al vector".

Adultos de 18 a 60 años

Los ensayos se llevaron a cabo en dos hospitales rusos con adultos de entre 18 y 60 años, que se aislaron tan pronto como se registraron para participar en las pruebas clínicas y permanecieron en los centros médicos durante los primeros 28 días.

Ambas formulaciones de la candidata a vacuna resultaron seguras y se toleraron bien. Entre los efectos adversos más comunes figuraron dolor en el lugar de la inyección (en un 58 % de participantes), fiebre (50 %), dolor de cabeza (42 %), astenia (28 %) y dolor muscular y de articulaciones (24 %).

Tras los experimentos, los científicos consideraron que utilizar diferentes adenovirus supone un planteamiento efectivo para desencadenar una "robusta respuesta inmunológica" pero alertaron de que aún es necesario acometer más investigaciones.

Sobre las "limitaciones" del estudio, incluyeron el corto periodo de seguimiento (42 días); que se trate de una investigación "pequeña"; que algunas partes de la primera fase de los ensayos incluya solo a voluntarios varones y que no hubiese placebo.

En cuanto a los próximos pasos de la investigación, el profesor Alexander Gintsburg, del citado centro, dijo que la fase tres del ensayo clínico de la vacuna incluirá 40.000 voluntarios de diferentes grupos de edad y de riesgo y se llevará a cabo con una constante vigilancia. EfeFuturo

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Comando Sur de los Estados Unidos, ha donado a la República Dominicana 50 ventiladores de última generación y 2 hospitales móviles para ayudar en su lucha contra el COVID-19 y prepararse para operaciones de emergencia en casos de desastre. El valor total de las donaciones es de 1,85 millones de dólares y demuestra cómo los Estados Unidos y la República Dominicana están trabajando juntos para combatir la pandemia.

“Como país líder a nivel global en brindar asistencia en salud y humanitaria, los Estados Unidos hace esta donación a la República Dominicana como una clara demostración de nuestro compromiso de apoyar al país en la lucha contra el COVID-19 y muestra nuestra firme alianza ya que los Estados Unidos sigue siendo el aliado número uno de la República Dominicana”, dijo la embajadora de los Estados Unidos Robin S. Bernstein. “Con estos ventiladores, más hospitales dominicanos podrán proporcionar cuidados que potencialmente salvarán vidas de pacientes infectados que hayan desarrollado complicaciones respiratorias, mientras que los hospitales móviles aumentan la capacidad del Gobierno dominicano para desplegar rápidamente personal y equipos médicos para atender a quienes necesiten asistencia durante las operaciones de ayuda en caso de desastres o crisis sanitarias”. 

La Vicepresidenta y Coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, recibió las donaciones en nombre del Gobierno dominicano y declaró, “Constituye un honor recibir esta muestra de solidaridad, la cual será de gran ayuda para dar cumplimiento a las metas establecidas por nuestro presidente Luis Abinader y con las que desde el Gabinete de Salud, buscamos garantizar el bienestar de los dominicanos. Con esta donación trabajaremos para ampliar y reforzar nuestra capacidad de respuesta ante la crisis a lo largo de nuestro territorio y así seguir brindando atención oportuna, inclusiva y de calidad a cada dominicano y dominicana que hoy sufre los graves efectos del COVID-19”.

Los 50 ventiladores que la USAID, en coordinación con el Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), ha suministrado al Servicio Nacional de Salud (SNS) para distribución en su red de hospitales, se fabricaron en los Estados Unidos con tecnología de punta y de gran demanda. Son compactos, desplegables y proporcionan a la República Dominicana la flexibilidad necesaria para tratar a los pacientes afectados por el virus. Este recurso vital puede ser de gran ayuda para aquellos que desarrollan complicaciones respiratorias debido al COVID-19. Los respiradores están siendo distribuidos por el SNS a trece hospitales de la red hospitalaria, para ayudar a proporcionar atención de calidad a pacientes en estado crítico en diez provincias de la República Dominicana. 

Los 2 hospitales móviles, donados al Centro de Operaciones de Emergencias (COE), tienen 4 ventiladores y capacidad para 40 camas cada uno. Forman parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos (HAP, por sus siglas en inglés), y su donación tiene un valor total de 950.000 dólares. 

El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE); Mayor General Abogado (R) Dr. Juan Manuel Méndez García resaltó el apoyo recibido de la Embajada de los Estados Unidos y el Comando Sur al organismo. Sobre lo cual dijo fortalece la organización de la respuesta sobre un tema que es de interés y de significativa importancia para el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona y su actual período de gobierno.

Esta donación se suma a los casi 3,7 millones de dólares que el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la USAID han destinado a la República Dominicana en respuesta a la pandemia, lo que está ayudando a fortalecer la atención clínica, difundir mensajes de salud, crear capacidad de laboratorio, mejorar el seguimiento de la enfermedad y mucho más. Durante décadas, los Estados Unidos ha sido el mayor proveedor de asistencia bilateral en materia de salud del mundo. Desde 2009, los contribuyentes estadounidenses han financiado generosamente más de 100.000 millones de dólares en asistencia sanitaria y casi 70.000 millones de dólares en asistencia humanitaria.

HABLA EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Ambassador Robin S. Bernstein 
Ceremonia de Donación
Friday, September 4, 2020 at 2:00 p.m.

Honorable Vicepresidente Peña
Honorable Ministro de Salud, Dr. Plutarco Arias,
Honorable Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa,
Honorable Director del Centro de Operaciones de Emergencia, Mayor General ( retirado) Juan Manuel Mendez,
Distinguidos invitados,
Distinguidos miembros de la prensa,

Señoras y señores,

Muy buenas tardes

Me siento muy honrada de estar con ustedes hoy para presentarle al Gobierno dominicano, al Servicio Nacional de Salud y al Centro de Operaciones de Emergencias, la donación de cincuenta (50) ventiladores mecánicos y dos (2) hospitales móviles , los cuales reflejan nuestra promesa duradera de amistad, cooperación y solidaridad con la República Dominicana.

Actualmente, el mundo se enfrenta a una de las crisis sanitarias mundiales más trascendentales de los últimos tiempos. Los Estados Unidos de América, bajo la dirección del Presidente Trump, están actuando de nuevo con determinación y demostrando una dirección clara y decisiva para apoyar los sistemas de salud, prestar asistencia humanitaria y mejorar la seguridad económica y los esfuerzos de estabilización en todo el mundo. 

Los Estados Unidos seguirá al frente de la lucha mundial contra el COVID-19, incluso mientras batallamos con la pandemia internamente. 

Los Estados Unidos ha sido la nación más generosa del mundo desde que surge el brote del COVID-19. Sólo la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Estado han comprometido cerca de 1.500 millones de dólares para la ayuda en la lucha contra el COVID-19 que salva vidas en más de 120 países, incluyendo 3,7 millones de dólares para la República Dominicana.

Como todos me han escuchado decir en muchas ocasiones, mis prioridades en este país se han centrado en la seguridad, la inversión y el comercio, la preparación para desastres y la educación, que he acuñado como “SIDE”. Estamos comprometidos a aumentar la colaboración regional y la capacidad de las naciones socias para proporcionar asistencia médica y preparación y asistencia en casos de desastre, lo que constituye una alta prioridad para la región, como lo demostraron recientemente los desastrosos efectos de la pandemia del Coronavirus.

La Embajada de los Estados Unidos y el Comando Sur de los Estados Unidos están fortaleciendo las asociaciones para hacer frente a estas amenazas compartidas de muchas maneras. Por ejemplo, a través del Comando Sur, nuestra cooperación incluye donaciones de asistencia humanitaria como estos dos hospitales móviles, y las múltiples donaciones de equipos de protección personal al COE y al 911 para la respuesta en Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Altagracia entre otros. También incluye ejercicios multinacionales, como el de las Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM) del año pasado, capacitación y formación, y el empleo de toda la gama de capacidades de asistencia humanitaria de las fuerzas armadas estadounidenses y de otras agencias gubernamentales para trabajar con nuestros socios en la respuesta a desastres naturales y emergencias médicas.

Estos dos hospitales móviles, con capacidad de 40 camas y cuentan con 4 ventiladores cada uno, valorados en un total de 950.000 dólares, aumentan la capacidad del gobierno dominicano para desplegar rápidamente personal y equipos médicos, para atender a los que necesitan asistencia durante las operaciones de emergencia en casos de desastre o una crisis de salud. Con el avance implacable de la pandemia del COVID-19, estos hospitales móviles también proporcionarán al gobierno dominicano una mayor capacidad de respuesta. En ausencia de emergencias médicas, estos hospitales podrían utilizarse para capacitar al personal médico en todo el país y, al mismo tiempo, prestar asistencia médica a comunidades remotas.

La donación de USAID de 50 ventiladores ya ha sido entregada al Servicio Nacional de Salud y agradecemos al Dr. Mario Lama y su equipo por llevar los ventiladores a los hospitales y ponerlos en funcionamiento inmediatamente. Se están distribuyendo entre trece hospitales de diez provincias de la República Dominicana. Adicionalmente a los ventiladores, USAID proveerá asistencia técnica para entrenar al personal de los hospitales en el Manejo de Cuidados Intensivos y en cómo operar de manera segura los ventiladores mecánicos. 

Estas donaciones son un testimonio de la generosidad del pueblo estadounidense, la innovación de la industria privada estadounidense y, lo principal, el compromiso del pueblo estadounidense con el pueblo de la República Dominicana y con nuestra responsabilidad compartida de hacer más fuertes a nuestros países y a la región.

Quiero agradecer a todos los que han hecho posible esta donación de asistencia humanitaria. Los Estados Unidos siempre ha sido y siempre será un país audaz y compasivo. Cuando los países se enfrentan a una crisis, los Estados Unidos responde con ayuda y apoyo. Estamos juntos en esta batalla a largo plazo, porque eso es lo que hacemos y eso es lo que somos como estadounidenses. En resumen, Estados Unidos actúa. Siempre lo hemos hecho, siempre lo haremos. ¡Estamos Unidos!



    viernes, 4 de septiembre de 2020

     

    Primer acto de amenaza contra la prensa

    Santo Domingo, Rep. Dom./ DiarioAzua.-

    El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) rechazó las amenazas de parte del actual director de la Dirección General de Aduanas (DGA), Eduardo Sanz Lovatón (Yayo) contra los periodistas José Rivas y Mary Yerlin Paula, quien le dio un plazo de 24 horas para retirar una información publicada en el portal digital Coberturatvonline.net que dirigen, porque alegadamente afecta la imagen de funcionarios de la institución.

    La presidenta del CDP, Mercedes Castillo dijo que los referidos periodistas recibieron de un alguacil este viernes en hora de la mañana un “acto de advertencia y puesta en mora”, a nombre del director de la DGA dando un plazo de 24 horas para que la información sea retirada del portal digital, “ so pena de ser pasibles de ser demandados por los daños causados a la imagen de los funcionarios afectados”, según informaron los periodistas.

    “Los periodistas José Rivas y Mary Yerlin Paula solo se limitaron hacer uso de una información que le suministró la fuente, sobre una querella penal en contra de unos funcionarios públicos, donde de forma objetiva procedieron a publicarla en su periódico digital”, apuntó la presidenta del CDP, Mercedes Castillo.

    La información difundida ni siquiera se refirió al director actual de la DGA, Sanz Lovatón, por lo que resulta extraño y sorprendente que sea este funcionario quien esté amenazando con someter a los indicados periodistas.

    El litigio en los tribunales atribuye a supuestas irregulares al ex director de la DGA, Enriquez Ramírez, y a los funcionarios Evelyn Mercedes Escalante, Anny Elizabeth Alcántara Sánchez, Raisa Soto Mirambeaux, Eduardo Rodríguez Apolinario, Gabino José Polanco y Santa Marienela Marte.

    La información publicada se refiere a la querella que puso la señora Miguelina Berroa, quien vino al país a realizar una maestría y “alega en los tribunales que durante la administración de Ramírez funcionarios de la DGA incautaron supuestamente de manera irregular un vehículo .

    “El CDP quiere llamar la atención del Presidente de la República, licenciado Luis Abinader, a los fines que instruya a sus funcionario que el derecho a investigar, buscar y difundir información veraz y objetiva es un derecho Constitucional del periodista, máxime cuando se trata de entidades y funcionarios públicos, que deben y tienen que ser tolerantes con las críticas en sus contras, pues en el caso que nos ocupa los periodistas Rivas y Paula actuaron en ocasión de una denuncia

    Los periodistas sin manipulación ni juicio de valor alguno, solo se apoyaron en sus derechos constitucionales de investigar, buscar y difundir información sobre hechos de interés públicos, como lo manda la Carta Política y la Convención Internacional de Derechos Humanos (CIDH)”. Yel Pacto de Derechos Públicos y Civiles del que somos signatarios los dominicanos.

    Las amenazas, con apenas días de llegar al cargo, en contra de los periodistas mencionados, preocupan al CDP y su actual gestión, ya que constituye una amenaza sutil inaceptable con el fin de posiblemente procurar acallar las voces críticas, lo cual sentaría un funesto precedente de parte de un partido que llegó al gobierno sobre la base de las críticas constructivas en favor de la democracia, el estado de derechos y la libertad de expresión.

    Dicha intimación bajo amenazas de demanda siembra un mal mensaje a todo el periodismo nacional, por lo que le exhortamos a desistir de sus amenazas, que en nada contribuyen a fortalecer la democracia y la libertad de expresión y difusión del pensamiento, sostuvo la presidenta de los periodistas dominicanos,

    "En cualquier circunstancia, el CDP defenderá el derecho de los periodistas de ejercer la profesión, a la vez de poner a su disposición los abogados del Colegio para su defensa", señaló la presidenta.




    Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

    El Gabinete de Salud recibió la donación de 50 ventiladores y dos hospitales móviles valorados 950 mil dólares, del Gobierno de los Estados Unidos a través de su embajada en la República Dominicana, para ayudar en la lucha contra la pandemia de covid19. 

    El acto, estuvo encabezado, por la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña; el ministro de Salud, doctor Plutarco Arias; la embajadora de Estados Unidos en la República Dominicana, Robin S. Bernstein; el director de Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez; el director del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama; el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud, doctor Santiago Hazim, entre otras autoridades del sector.

    La Embajada de Estados Unidos en el país hizo la donación al Gabinete de Salud, a través del COE, para que el Ministerio de Salud lo utilice en asistencia humanitaria en casos de emergencias y desastres, para la asistencia de personal y equipos médicos, para dar asistencia médica en lugares remotos, además de que pueden ser usados para atender casos de Covid-19.


    En la actividad, la Vicepresidenta de la República, Raquel Peña, agradeció el gesto de los Estados Unidos al donar estos equipos que contribuirán a la lucha contra el covid19.

    Dijo que de esa manera, el personal de salud cuenta con herramientas para dar respuestas a sus necesidades en los centros hospitalarios.


    Mientras que la embajadora de los Estados Unidos en la República Dominicana, Robin S. Bernstein, dijo que estos dos hospitales móviles, con capacidad para 40 camas y los ventiladores aumenta la capacidad del gobierno dominicano para atender a los pacientes que necesiten asistencia médica.

    Explicó que los Estados Unidos están comprometidos en el fortalecimiento de las naciones para hacer frente a la amenaza de la pandemia, y que los países puedan contar con equipos avanzados contra al Covid19.

    “Estas donaciones son un testimonio de la generosidad del pueblo estadounidense, a la innovación de la industria privada, y lo principal, el compromiso con el pueblo dominicano para hacer más fuerte a la región contra la pandemia.

    Recordó que esta donación se suma a los casi 3,7 millones de dólares que el Departamento de los Estados Unidos y la USAID han destinado a la República Dominicana en respuesta a la pandemia para ayudar a fortalecer las atenciones en salud.

    El director del Centro de Operaciones de Emergencias, (COE) Mayor General, Juan Manuel Méndez, resaltó el apoyo recibido de la Embajada de los Estados Unidos y el Comando Sur al organismo.

    Aseguró que este equipo fortalece a las instituciones para dar respuestas sobre un tema de interés de suma importancia para las autoridades dominicanas.
    Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

    Con el objetivo de reforzar las medidas y estrategias de prevención contra la enfermedad del Covid-19, las autoridades del Gobierno, religiosos y la sociedad civil acordaron crear una mesa de trabajo y llevar un sólo mensaje de concientización a la población.

    Con ese propósito se reunieron, los ministros de Salud Pública, doctor Plutarco Arias; de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez; el Contralmirante, Luís Gerónimo Castro Hermón, ARD, Comandante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en representación del ministro de Defensa; el mayor general Edward Sánchez, director general de la Policía Nacional; Margarito De León, subdirector del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI).

    También, participaron en la reunión, Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública; Edward Guzmán, viceministro de Planificación y Desarrollo de Salud Pública; Pedro Molina, Asesor del Ministerio de Interior y Policía, y Eddy Pérez Then, asesor especial del ministerio para la respuesta del COVID-19.

    Asimismo, el ministro de Salud Pública sostuvo reuniones, por separado, con la ministra de la Juventud, Kimberly Taveras; con el ministro de Trabajo, Luís Miguel De Camps, y con otros funcionarios, con quienes trató el tema con el propósito de unir voluntades para llevar una comunicación efectiva en un sólo sentido informativo.

    Al final de la reunión, el ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, invitó a los participantes a ser parte de una amplia campaña que llegue a cada casa y cada hogar dominicano, al tiempo que resaltó la importancia de que se hagan valer las medidas de prevención contra el covid19.

    Mientras que Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía, consideró que “no puede ser solamente la represión, hay que hacer una campaña publicitaria como proceso de concientización y hacer uso de las redes sociales, líderes comunitarios, asociación de juntas de vecinos.

    En tanto que el representante del ministro de Defensa, contralmirante, Luís Gerónimo Castro Hermón, afirmó que el ministerio de Defensa pone a disposición varios vehículos para el patrullaje y la donación de mascarillas para el personal que labora en la prevención de la enfermedad.

    Indicó además que dan seguimiento a los miembros de la Armada Dominicana que hayan dado positivo al Covid-19, a fin de prevenir que otros militares salgan afectados por el virus.

    Asimismo, el director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez, dijo que los agentes trabajarán en la parte que les corresponde evitando aglomeraciones y evitando que se continúen falsificando los formularios de libre tránsito. 

    La ministra de la Juventud, Kimberly Taveras, propuso utilizar a los Influencer de redes sociales para que también hagan uso de su espacio para llevar este mensaje a más gente.

    Dijo que cada joven o persona que maneje redes sociales es importante para la causa que involucra a todos los sectores.

    Acordaron involucrar, diputados, senadores, alcaldes, regidores, y otros que puedan aportar a llevar a cero este virus.

    Con ese propósito estuvieron de acuerdo en ejecutar las acciones necesarias para poner en el imaginario de los ciudadanos y ciudadanas un mensaje que llegue y de una forma creativa y certera para sensibilizar a la población.

    Por Franiel Genao 
    Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

    El diputado por el Distrito Nacional, José Horacio Rodríguez, presentó ante la Cámara de Diputados este pasado jueves 3 de septiembre un proyecto de ley con el cual se persigue modificar varios artículos del Código Civil que permiten el matrimonio infantil en la República Dominicana, por entender el legislador que esta es una trágica realidad social que se debe revertir con carácter de urgencia. 

    “El Matrimonio Infantil y las uniones tempranas constituyen una modalidad de violación de los derechos humanos, además de que está comprobado que estas situaciones no solo ponen en riesgo físico y emocional a las niñas desde una temprana edad, sino que aumentan la desigualdad social y recrudecen las condiciones de pobreza para las generaciones futuras”, apuntó el diputado de la C1 del Distrito Nacional por Alianza País, José Horacio Rodríguez. 

    El proyecto de ley plantea un cambio del artículo No. 144 del Código Civil que regula la edad para el matrimonio en el país, que para los hombres es a partir de los 18 años de edad y para las mujeres a partir de los 15 años. La modificación propuesta indica que se iguale la edad para ambos sexos, y que bajo ninguna circunstancia se permita el matrimonio antes de los 18 años de edad. 

    Además, el proyecto de ley dispone la derogación del artículo No. 145 del Código Civil que permite al Gobierno conceder dispensas de edad para el matrimonio. 

    El también abogado, reconoce que este proyecto por sí solo no va a erradicar el Matrimonio Infantil y las uniones tempranas, pero entiende que sí permite la construcción de un marco legal que no lo permita, al mismo tiempo de que deben desarrollarse políticas públicas que rompan el ciclo de pobreza y cambien la cultura al respecto.
    Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

    El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz por disposición del director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó al doctor Freddy Novas como director del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y ratificó a la doctora Dhamelisse Then, como directora del Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza. Asimismo, posesionó como subdirectora operativa de este centro de salud a la doctora Jaqueline Carrasco. 

    En el acto de juramentación, el doctor Féliz Féliz destacó las cualidades humanas y profesionales del exdirector del Materno Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper y también resaltó el excelente trabajo realizado por la doctora Then al frente del Pediátrico Hugo Mendoza.


    El director del SRSM le expresó al director Novas mantener la armonía y tranquilidad que tiene ese centro de salud, a fin de que el personal médico ofrezca atención en un ambiente laboral favorable, donde el usuario sea el mayor beneficiado.

    De su lado, el doctor Novas dijo conocer el compromiso que asume al dirigir un hospital de referencia nacional y se comprometió a continuar fortaleciendo los indicadores de salud que con tantos esfuerzos se han logrado.

    De igual forma, la doctora Then agradeció la oportunidad de continuar en el cargo y subrayó que su misión en el hospital ha sido preservar la vida de los infantes, para lo cual cuenta con un equipo de colaboradores comprometidos con brindar atención de calidad y de manera oportuna.

    Mientras que la subdirectora operativa del Hugo Mendoza, Jaqueline Carrasco dijo que trabajará de la mano con la doctora Then para que el orden, la higiene, la humanización y la calidad en el servicio siga imperando en el hospital.