Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados recibió este miércoles la visita de una delegación de la Confraternidad de Ministros Evangélicos de la provincia Peravia, en el marco de las discusiones en torno al proyecto de Código Penal y las tres causales.

Los líderes religiosos fueron recibidos por el diputado Julito Fulcar, vocero de la bancada del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Los pastores evangélicos abogaron por una legislación que defienda los valores de la familia, plasmados en la Biblia, como sostén de la sociedad.

La delegación estuvo encabezada por el pastor Kelvin Nova, quien junto a otros 10 líderes religiosos destacó la importancia del papel que en estos momentos tiene en sus manos el legislador Fulcar de representar las entidades sociales y comunitarias de su demarcación ante el Congreso Nacional.

“Nosotros, como representantes de más de 200 iglesias de nuestra provincia, continuaremos la lucha a favor de la defensa de la vida y la familia, porque la Iglesia del Señor Jesucristo siempre será Pro-Vida”, señaló Omni Martínez, enlace entre la Iglesia y la sociedad civil de Peravia, al referirse al proyecto que busca reformar el Código Penal.

Al respecto, el diputado Fulcar informó a los pastores que la iniciativa legislativa se encuentra en este momento en manos de una comisión especial para su estudio.

El legislador dijo aguardar la esperanza de que la pieza sea sancionada por el pleno antes de que finalice la presente legislatura.

“Tenemos un Código Penal que data de hace más de 100 años sin ninguna modificación, el cual ya para estos tiempos es obsoleto, anacrónico y anticuado", dijo Fulcar.

"Por eso la necesidad de su modificación, para que tengamos en nuestro país una justicia adecuada a los cambios producidos en la República Dominicana.”, precisó el legislador.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno manifestó preocupación porque pueda profundizar la desigualdad de acceso a la educación entre alumnos de los sectores más empobrecidos y sectores medios si el actual gobierno no realiza las inversiones necesarias y de forma oportuna en este año escolar.

Moreno sostuvo que además se enfrenta un riesgo de aumento en la deserción escolar y disminución de la calidad educativa si no se garantiza acceso a internet, dispositivos y materiales para llevar a cabo la docencia virtual ya que el costo sobrepasa las posibilidades económicas de un alto porcentaje de los padres.

El presidente de Alianza País señaló que a pesar de haberse consumido más de 1 billón (RD$1, 000,000,000) en el sistema educativo, en los últimos 7 años, proveniente del 4% del PIB, no fue utilizado para familiarizar a profesores y alumnos con la tecnología de la información y comunicación en la docencia debido a la corrupción y despilfarro de la pasada administración por lo que ahora corresponde asumir las consecuencias.

Declaración inédita: https://www.youtube.com/watch?v=vsSt-MeFHmk
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Luego de escuchar por varias horas las explicaciones del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, y del director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, los senadores que integran la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República determinaron rendir un informe positivo en la próxima sesión al proyecto de Ley No.506-19 de diciembre del 2019, de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2020, modificada por la Ley 68-20 de junio de este año.

“Estas modificaciones que se hicieron a la pieza contaron con el apoyo unánime de todas las bancadas representadas en la Comisión, la misma, presenta un aumento de 202 mil millones de pesos para terminar lo que queda del año con los programas sociales Fase, Pa’ti, y Quédate en Casa, llevados a cabo por el Gobierno”, dijo el presidente de la Comisión, Milcíades Franjul.

“Además, los 5 mil millones que se canalizarán a tasa cero por medio del Banco Agrícola, los fondos destinados para construir 30 mil viviendas y las consignaciones para el Ministerio de Salud Pública. Este incremento tiene como fin, hacer frente a la crisis generada por la covid-19”, agregó Franjul.

Tanto, el ministro de Hacienda como el director de general Presupuesto hicieron hincapié sobre la urgencia de la aprobación de la pieza legislativa.

“Tenemos urgencia con la aprobación, para pagar Fase, hay que buscar el dinero y la única forma de hacer frente a los compromisos es a través del financiamiento”, dijo el ministro de Hacienda.

Mientras, el director general de Presupuesto dijo que para el financiamiento hay que colocar bonos soberanos y la celebración de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos crea un clima de incertidumbre en los mercados, por lo que los analistas han recomendado que la pieza salga entre la primera y segunda semana del presente mes.

El proyecto de modificación aprueba una estimación de los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio presupuestario del año 2020, por un monto de RD$610,362,603,732.

Estuvieron presentes en la reunión, además de Franjul, los senadores Dionis Sánchez, Vicepresidente; José del Castillo Saviñon, Alexis Victoria Yeb, Melania Salvador, Felix Bautista, Ginette Bournigal de Jiménez, Lía Díaz Santana, y José Antonio Castillo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de la República, que preside Héctor Acosta, estudió este miércoles el proyecto de Ley que modifica el artículo 7 de la Ley No. 5994, que crea el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) y agrega cuatro artículos para establecer el régimen de consecuencias, procedente de la Cámara de Diputados.

En la pieza legislativa se establece que se modifica el artículo 7 de la Ley No.5994, del 30 de julio de 1962, que crea el INAPA, para que diga que el director ejecutivo será el representante legal del órgano ejecutivo y del consejo de administración y será un profesional de reconocida capacidad.

Además de la modificación del artículo 4, se agregan los artículos 19, 20, 21 y 22 a la Ley, para que el artículo 19 diga que “comete fraude el que intencionalmente sustraiga o se apropie de agua servida para su propio beneficio o el de terceros”.

Entre estos medios está el de manipulación, instalación o uso clandestino de medidores y acometidas, así como cualquier otro elemento material de la red de distribución.

También, la conexión directa al sistema de suministro de agua sin que haya un contrato previo de servicio con el INAPA y la autoconexión al sistema de suministro de agua, luego de haber sido suspendido por falta de pago a facturas vencidas.

Asimismo, en el artículo 20 se indica que “la persona física o jurídica que infrinja las disposiciones establecidas en el artículo 19 de la presente ley, será sancionada con prisión de tres a cinco días o multa de cinco a diez salarios mínimos del sector público, o ambas penas a la vez”.

En el artículo 21 se establece que el INAPA queda facultado para establecer sanciones administrativas, como multas de uno a diez salarios mínimos del sector público de acuerdo a la magnitud de los daños causados; desmantelamiento de la conexión o instalación ilegal o fraudulenta hecha por el infractor; y la incautación de los materiales utilizados en la conexión ilegal o fraudulenta.

En ese sentido, el artículo 22 plantea que el juzgado de Paz del lugar donde se cometa la infracción será competente para establecer la violación a las disposiciones del artículo 19 de esta Ley.

En el encuentro estuvieron presentes, además de Acosta, los senadores Antonio Marte, Pedro Catrain, Ramón Rogelio Genao, Lenin Valdez López, Dionis Sánchez, Melania Salvador de Jiménez y Lía Ynocencia Díaz Santana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y Agroindustriales del Senado de la República estudió este miércoles el Proyecto de Ley que crea el Instituto Dominicano del Casabe (INDOCASABE), que tiene por objeto definir la política estatal para la producción y procesamiento de la industria del casabe en la República Dominicana.

El presidente de la Comisión, José Antonio Castillo, explicó que la pieza legislativa será ampliamente estudiada y debatida, por lo que serán consultados los sectores del área.

En el Proyecto se establece que entre las funciones de INDOCASABE está la de fomentar y facilitar la siembra de yuca en toda la República Dominicana, de acuerdo con las exigencias del cultivo y las condiciones agroclimáticas.

También, asesorar en materia de créditos agrícolas a los pequeños, medianos y grandes productores de casabe.

Además, promover cursos de capacitación y asesoramiento técnico para eficientizar y desarrollar la producción del casabe en el territorio nacional.

En la reunión estuvieron presentes, además de Casado, los senadores Martín Edilberto Nolasco, vicepresidente; Ramón Rogelio Genao, secretario; Lenin Valdez López, Virgilio Cedano Cedano y Félix Bautista, miembros.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua,-

La Cámara de Diputados conformó este miércoles 29 de sus 41 comisiones permanentes de trabajo, las cuales comenzarán de inmediato a estudiar las iniciativas de las que han sido apoderadas por el hemiciclo.

Como presidente de la comisión permanente de Justicia fue designado el diputado Alexis Jiménez, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en tanto que Mayobanex Martínez Durán, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), será el vicepresidente.

La comisión permanente de Equidad de Género estará presidida por la diputada Magda Rodríguez, del PLD, y como vicepresidenta fue escogida la diputada Brenda Mercedes Ogando, del PRM.

Asimismo, la comisión permanente de Agricultura estará presidida por Rafael Abel Lora, del PLD, y como vicepresidente, Altagracia Encarnación Gerónimo, del PRM.

De igual forma, la comisión permanente de Asuntos Fronterizos estará presidida por Polín Antonio Cruz, del PLD, y como vicepresidente fue escogida Erirda Yoalis de Oleo Peña, del PRM.


La comisión permanente de Asuntos Marítimos estará presidida por José Hugo Balbuena, del PRM, y como vicepresidente fue escogido Danny Rafael Rosario Guzmán, del PLD.

En tanto que la comisión permanente de Cámara de Cuentas estará presidida por el diputado Ramón Alfonso Genao, del Partido Reformista Social Cristiano, (PRSC), y como vicepresidente fue escogido Luís Rafael Sánchez, del PRM.

También fue anunciada la comisión permanente de Cultura, que tendrá como presidente al diputado Juan Julio Campos, del PLD, y como vicepresidente a Belkis Gerónimo Santana, del PRM.

La comisión permanente de Contrato la presidirá Rafael Tobías Crespo, de la Fuerza del Pueblo, y Dionisio de la Rosa, del PRM, será el vicepresidente.

Asimismo, la comisión de Economía, Planificación y Desarrollo estará presidida por Francisco Santos Solimán Rijos, del PRM, y como vicepresidente fue designado Saulis Matos, del PRD.

Como presidente de la Comisión Permanente de Educación fue escogido Norberto Ortiz de la Cruz, del PRM, y la vicepresidencia recayó en Ruddy María Méndez, del PLD.

La comisión permanente de Deporte, Educación Física y Recreación estará presidida por Pedro Botello, del PRSC, y como vicepresidente fue escogido Heriberto Aracena Montilla, de la Fuerza del Pueblo.

Presidirá la comisión permanente de Derechos Humanos Juan Dionisio Rodríguez Restituyo, del Frente Amplio, y el vicepresidente será Eugenio Cedeño, del PRM.

La comisión permanente de Desarrollo Humano estará presidida por José Horacio, de Alianza País, y como vicepresidente fue seleccionada Kenia Bidó Franco, del PRM.

De igual forma, la comisión permanente de Dominicanos en el Exterior la presidirá Adelis de Jesús Olivares, del PRM, mientras que Eddy Oscar Montas, del PLD, será vicepresidente.

La comisión de Ética la presidirá Yudelka de la Rosa, de la Fuerza del Pueblo, y Franklin Ramírez, del PRM, será el vicepresidente.

En la comisión permanente de Fuerzas Armadas estará como presidente Ramón Antonio Patiño, del PRM, y el vicepresidente será Miguel Ángel de los Santos Figueroa, del PQDC-BIS-PCR.

La comisión permanente de Hacienda no ha escogido al presidente, pero se adelantó que tendrá como vicepresidente a Félix Antonio Rodríguez, del PLD.

La comisión permanente de Interior y Policía estará presidida por Carlos Sánchez Quezada, del PLD, y tendrá como vicepresidente a Luís Alcides Báez, del PRM.

La comisión permanente de Industria y Comercio la presidirá Darío de Jesús Zapata, del PRM, y Pedro Martínez, de Alianza País, será el vicepresidente.

Presidirá la comisión permanente de la Juventud el diputado Carlos Amarante García, del PLD, y Eduviges María Bautista Gomera, del PRM, fungirá como vicepresidente.

Como presidente de la comisión permanente de Junta Central Electoral fue seleccionado Elías Wessin Chávez, del PQDC-BIS-PCR, y vicepresidente, Damaris Vásquez, del PLD.

La comisión permanente del Ministerio Público la presidirá Amado Antonio Díaz, del PRM, y el vicepresidente será Víctor Manuel Fadul, del PLD.

Presidirá la comisión permanente de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Medina Santos, del PRM, y el vicepresidente será Máximo Castro Silverio, del PRSC.

La comisión permanente de Niñez, Adolescencia y Familia estará presidida por Ysabel De la Cruz Javier, del PLD, y la vicepresidenta será Rosa Amalia Pilarte López, del PRM.


La comisión permanente de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad todavía no ha escogido presidente, pero el vicepresidente será el diputado Lupe Núñez.

La comisión permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional la presidirá Julio Alberto Brito, del PLD, y el vicepresidente será Ignacio Aracena, del PRM.

En tanto que, la comisión permanente de Seguridad Social la presidirá Agustín Burgos, del PRM, y el vicepresidente será Rafael Augusto Castillo Casado, del PLD.

Finalmente, la comisión permanente de Trabajo la presidirá Fior Peguero, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Otros puntos

En la sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados envió a su respectiva comisión varios proyectos de leyes.

El presidente de la institución legislativa, Alfredo Pacheco, convocó al pleno a sesionar el próximo martes, a las 10 de la mañana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

SENASA ha realizado las consultas y coordinaciones con la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales y actúa apegado al marco legal y reglamentario al proceder a la afiliación de familias empobrecidas y de desempleados en el Régimen Subsidiado, señaló el Dr. Pedro Luis Castellanos, Superintendente de Salud y Riesgos Laborales.

La Ley 87-01, en sus artículos 7 y 125, establece con precisión quienes deben ser afiliados al Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado. Se incluye a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional de la Seguridad Social, los desempleados, personas con discapacidad e indigentes.

El Reglamento del Régimen Subsidiado, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social y promulgado mediante el Decreto 136-13 del 14 de mayo 2013, en su artículo 6, define de forma más explícita quiénes tienen derecho a ser afiliados en el Régimen Subsidiado y específica a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional (cotizable), a los desempleados carentes de recursos suficientes para sus necesidades esenciales, personas con discapacidad, madres solteras desempleadas, mayores de 60 años carentes de recursos, que no sean afiliados en el Régimen Contributivo, y personas indigentes. En todos estos casos se incluye a sus familiares.

En el artículo 8, el Reglamento establece que las personas deben cumplir los criterios establecidos por el SIUBEN, y establece dos procedimientos. 

El primero se refiere a personas previamente clasificadas por el SIUBEN, y el segundo para personas que aún no hayan sido clasificadas, pero cumplen los criterios de elegibilidad establecidos. 

En este segundo caso, SENASA debe proceder a afiliarlos, y a informar al SIUBEN las variables correspondientes al Índice de Calidad de Vida, el cual debe validarlo en los próximos 6 meses.

Un requisito clave es la disponibilidad de recursos. La afiliación tramitada por el SENASA se concreta una vez que el Poder Ejecutivo transfiere los recursos correspondientes a la Tesorería de la Seguridad Social.

El Superintendente destacó que, de acuerdo con el marco legal, el Sistema Dominicano de Seguridad Social tiene vocación de universalidad, tal como lo establece el artículo 3 de la Ley 87-01. Si bien dicha Ley prevé un cumplimiento progresivo, valoramos como muy positivo que el SENASA y el Poder Ejecutivo se propongan avanzar hacia la afiliación de toda la población y hacia un tránsito más expedito de afiliados entre el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado, en el marco de la actual situación sanitaria y económica del país, a fin de garantizar a los núcleos familiares que no estarán sin cobertura del Seguro Familiar de Salud.

La SISALRIL, señaló Castellanos, continuará aportando todo el apoyo técnico que corresponda y cumplirá con el deber de supervisar estos procesos según sus atribuciones y responsabilidades legales y reglamentarias.

 

Por Yoky Vásquez
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Familiares del señor Franklin Peguero Martínez denunciaron que su pariente está desaparecido desde lunes, cuando salió de su casa, en el Invi de la carretera Sánchez, próximo a la avenida 30 de mayo. 

Franklin, de 44 años, salió alrededor de las 7: 15 a ejercitarse, dejó sus pertenencias, incluyendo su celular y desde entonces no ha regresado, informan sus parientes. 

Solicitaron a cualquier persona que sepa de su paradero comunicarse a los teléfonos (829)-3126903/(809)-434-8439/(809)-653-5343. 



El líder de la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) está vinculado a Frank Rainieri a través de la fundación Funkarst, y el acueducto que defiende es un proyecto privado promovido por el presidente del Grupo Puntacana.

Bávaro, La Altagracia, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Aeropuerto Internacional de Bávaro (AIB, S.A.S) restó credibilidad a la conclusión de los ambientalistas de la Asamblea Nacional Ambiental (ANA), en el sentido de que la construcción de la infraestructura de servicios aeroportuarios afectaría los acuíferos del lugar y estaría contra un proyecto de acueducto.

En ejercicio de su derecho a réplica, AIB S.A.S afirmó que los ambientalistas firmantes del informe están vinculados al empresario Frank Rainieri en la fundación FUNKARST, por lo cual sus puntos de vista, además de carecer de fundamentos, no son imparciales.

En una declaración de prensa, la empresa señaló que ninguno de los suscribientes del supuesto informe técnico son geólogos, hidrólogos, biólogos ni ornitólogos, por lo cual sorprende que se pronuncien con tanta determinación sobre materias que desconocen.

Grupo Abrisa, promotor del Aeropuerto Internacional de Bávaro, ha sido riguroso en cuanto a estudios de impacto referentes a aves, mamíferos y aspectos hidrológicos de la zona, los cuales demuestran la viabilidad del desarrollo de la obra sin mayores riesgos para el medio ambiente y la población en general.

Cuando en el informe los ambientalistas aluden al acueducto, también se defienden los intereses de Grupo Puntacana, dice AIB, S.A.A y recuerda que el Proyecto de Acueducto y Alcantarillado en el Polo Turístico de Punta Cana-Macao fue presentado al INAPA el 28 de noviembre de 2018, como una iniciativa privada de la empresa PCVC Acueductos y Alcantarillado S.A.S., una empresa comercial participada por Rainieri a través de la sociedad GPC Joint Venture Acueducto.

Indica que el proyecto fue beneficiado por el INAPA, mediante la Resolución Administrativa Núm. 06/2019, “que Declara de Interés Público la Iniciativa Privada Presentada por PCVC Acueductos & Alcantarillados S.A.S., para la Construcción y Operación de un Proyecto de Acueducto y Alcantarillado en el Polo Turístico Punta Cana-Macao, bajo la modalidad de una concesión.”

El acueducto fue justificado sobre la base de la salinización de los acuíferos por la sobre explotación de los mismos y la extracción de agua sin control. Una noticia publicada en Diario Libre, en su edición del 3 de julio de 2019, explicaba detalladamente el problema, identificando la causa muy lejos del área donde se proyecta construir el Aeropuerto Internacional de Bávaro.

https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/el-agua-salobre-es-cada-vez-mas-intrusa-en-la-region-este-FC13224562

En otro orden, Grupo Abrisa y Aeropuerto Internacional de Bávaro AIB S.A.S., son los principales interesados en que los terrenos donde se construirá el aeropuerto sean adecuados desde el punto de vista medioambiental.

En ese sentido, en septiembre de 2019, previamente a la adquisición de los terrenos, el grupo solicitó una investigación a SOH Conservación, antes denominada Sociedad Ornitológica La Hispaniola, la ONG más reconocida a nivel internacional en relación al estudio de las aves y los mamíferos del Caribe, concluyendo que "La incidencia de las aves (en los terrenos del Aeropuerto Internacional de Bavaro) esta marcada en las rutas de migración que se presentan en la zona, detectándose la zona este y suroeste de la República Dominicana como núcleo de migración hacia sudamericana, pero no afectaría para nada el solar objeto de estudio, ya que la cantidad de aves y su distribución de estas oscilaría en todo el este del país, desde Miches a Punta Cana, pues las mismas se reúnen en la costa no generando problemas en las actividades planeadas para el proyecto. 

Debemos hacer mención del establecimiento del aeropuerto internacional de Punta Cana en la misma ruta migratoria del resto de las aves que cruzan la costa este del país, sin que se hayan observado especiales incidencias en el tráfico aéreo o en los desarrollos turísticos de Punta Cana, Bavaro, El Macao y Uvero Alto". 

En relación a la flora, "desde el punto de vista de la vegetación, el terreno evaluado (terrenos del Aeropuerto Internacional de Bávaro) se caracteriza por la presencia de un escueto bosque secundario sobre roca caliza.”

Explica que en cuanto al aspecto hidrogeológico se han consultado especialistas, se ha realizado un inventario de pozos y se están desarrollado estudios complementarios, encargados a la empresa GEOFITEC, determinando que la actividad a desarrollar no impactará de manera negativa en los acuíferos existentes.

“Desde el punto de vista del Patrimonio Cultural, por el momento no han aparecido restos arqueológicos en el sitio. Declarar monumento natural un área de potreros, con manchas de bosque secundario sin elementos de fauna o flora de particular interés y cuyo subsuelo es común a toda la llanura Este del país, es absurdo”, subraya.

--

 

Luis Felipe Vidal 
Azua de Compostela, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

La Policía Nacional junto a miembros del Ministerio Público iniciaron, la tarde de este miércoles, el cierre de varios establecimientos comerciales que han provocado aglomeración de personas, sin mascarillas y violado además el distanciamiento físico según lo establece el decreto 214-20. 

La medida del cierre de estos establecimientos comerciales se debe además por el alto volumen de la música en zona residencial. 

La acción policial se inscribe dentro de las medidas medidas preventivas para detener la propagación del coronavirus en Azua. 

Se recuerda que el toque de queda es de 7:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana de lunes a viernes, mientras que sábados y domingos es a partir de las 5:00 de la tarde hasta las 5:00 de la mañana. 

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua,-

Los niños con una condición especial no están desatendidos en nuestro país, y es que desde finales de agosto del 2018 está población cuenta con una clínica integral de Genética y Síndrome de Down en el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM). 

Esta clínica le ofrece el diagnostico desde el momento de su nacimiento, le da el seguimiento con todas las pautas necesarias de acuerdo a su edad, se le brinda la fisioterapia y la estimulación temprana que ayudan a su incorporación lo mejor posible en la sociedad. 

“Son niños que no están el abandono, son pacientes que anteriormente se le hacia el diagnostico, no se le daba el manejo ni el seguimiento correcto. A la población se le ha apoyado con una consulta totalmente gratuita y que va a favor de que no estén solos y puedan sentirse acompañados en esta situación”, expresó Katlin de la Rosa, gerente del área. 

La doctora De la Rosa expresa que en los casos de los niños de condición Trisomía 21 o Síndrome de Down tienen la capacidad para incorporarse, realizar sus actividades y lograr ir a la escuela sin ningún tipo de problemas. 

“El apoyo que podemos darle a estos pacientes dentro de nuestra institución va mas allá de la consulta, está presente con las pruebas que ellos necesitan y los estudios de imágenes que están a su disposición, libre de costos”, agregó. 

Cifras 

Durante el primer año se atendieron desde agosto –octubre 53 pacientes; en el 2019, 1678; y 452 durante el transcurso del 2020. 8 de cada 10 pacientes atendidos en Genética comprenden las edades de 0 a 4 años, según estadísticas de la Subdirección de Planificación y Desarrollo del HPHM. 

Antes de la pandemia, el hospital tuvo un promedio de 190 consultas mensuales. No obstante la situación continuó el seguimiento de los pacientes de manera virtual. 

Testimonios 

La señora Lucrecia Gómez, madre de un niño especial, expresa que se siente agradecida con el servicio que se ofrece en la Clínica de Genética del HPHM. 

“Mi niño tiene 4 años, tiene un retraso psicomotor. Fue referido a esta consulta Me siento bien con el cuidado y la atención que se le brinda a los pacientes”, agregó. 

De igual opinión es Yeisa Florián, madre de un niño de condición especial, quien se siente satisfecha por el seguimiento que tienen con su hijo y las orientaciones que recibe para cuidar a su bebe de un año. 



 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP)informó este miércoles de 648 casos nuevos de coronaviruspara un acumulado confirmados por muestras de PCR de 95, 627 los contagiados por la enfermedad. 

Los recuperados son 69, 519. Los casos activos 24, 343 y la positividad se sitúan en 27.83 por ciento. 

En el boletín 167, se registró 3,120 muestras procesadas por PCR para un total de 376,121, las realizadas hasta la fecha desde que inició la pandemia en el país. 

En las últimas 4 semanas, la positividad de las muestras procesadas es de 27.83%. 

En Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se encuentran 217 personas ingresadas un 42.86% en centros del Gran Santo Domingo, 29.49% en Santiago y 8.76% en Duarte. 

El 51.03% (48,801) son hombres y el 68.93% (65,920) de los casos se concentra en 12 municipios. 

Por lugar de residencia, el 71.16% (1,256) de los fallecidos corresponden a 12 municipios. La mediana de edad de los fallecidos es de 68 años, el rango estadístico de 54 a 77 años. El 65.89% (1,163) son hombres con comorbilidades de hipertensión arterial (36.94%) y diabetes (23.51%) 

Mientras, el boletín número 167 que emite la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) reportó el fallecimiento de 27 personas para un total de 1,765. 

Desde inicio de la pandemia en búsqueda activa (en bases de datos y establecimientos) se han identificado y notificado 388 trabajadores de la salud positivos para COVID-19, de los cuales 65.97% (256) corresponden al sexo femenino.
Por Rubén Moreta 

La provincia de San Juan posee un encanto particular. Es tierra de magia, fantasía, color, pasión y alegría. Es solar donde se conjugan símbolos y elementos culturales identitarios que dan expresión a la dominicanidad. 

Es tierra de matices únicos, donde historia y cultura se hibridan y construyen un gran referente particular de “lo dominicano”. 

Quien visita este icónico terruño queda eclipsado por su belleza embriagadora y los rasgos sobresalientes de su arquitectura, monumentos, parques, agropecuaria, gastronomía y definición socio-antropológica. 

San Juan es la tierra de los caciques bravíos Caonabo y Enriquillo, de la enérgica y seductora Anacaona y del heroico Liborio Mateo. En estas tierras vivió, luchó y murió Sebastián Lemba. Es el suelo que parió a Timoteo Ogando y su familia, quienes ofrendaron su vida en la construcción y defensa de la patria. Es cuna adoptiva del general Cabral y templo del bautismo de sangre del generalísimo Máximo Gómez. 

Todos nuestros visitantes quedan atraídos por la magia de la sanjuaneridad. Y nos siguen visitando una y otra vez, fascinados por la ciudad, sus gentes y perfiles culturales singulares. 

Anímese a visitar a San Juan. Quedará atraído. 

El autor es Profesor UASD. 
Por Oscar Lòpez Reyes 

Cerramos los ojos, contemplando imaginariamente los amaneceres y anocheceres terroríficos de la dècada de 1970 en Barahona, cuando –siendo un imberbes- desde una organización maoísta pro-china y los clubes culturales contendìamos contra las crueldades de los “gorilas” policiales, y ahora -50 años despuès- los abrimos en una terraza en la cual todavìa se esparcen remanentes de una época que dejó traumas, asì como mártires y héroes reverenciables.

Evoco a un agente del Servicio Secreto que diò una paliza, impiadosamente y sin ninguna sanción, a mi tìo Manuel Lòpez, quien junto a otros parientes cercanos –los hermanos Rafael, Modesto y Aino Lòpez- viajò a la zona colonial a empuñar fusiles para defender la constitucionalidad y la soberanía de la Patria; otro tìo, Romàn Lòpez, también sufrió una golpiza, y mi primo Pablo Pèrez Lòpez (Palìn) fue acribillado tras una manifestación popular. Y desaparecieron y aniquilaron a mi compañero de estudios secundarios Juan Pablo Pelayo Fèliz (MPD) y a màs de una veintena de compueblanos.

Entre 1966 y 1978 –los denominados 12 años de los tres gobiernos de Joaquìn Balaguer-, la violencia alineò como una política de Estado para apisonar a los adversarios y sofocar las protestas ciudadanas, sin negar que tácticas de agrupaciones de izquierda también aletearon como escorias en la refriega política y sirvieron de pretexto para las acometidas. Estos fueron diez de sus linajes:

1.- Asesinatos extrajudiciales de opositores, a mansalvas, hasta en presencia de fiscales.

2.- Protecciòn por mandos superiores de uniformados de grises involucrados en crímenes, para que no fueran sometidos a la Justicia.

3.- Desapariciones “forzadas” frecuentes.

4.- Colocaciòn de panfletos comunistas y armas a adversarios del gobierno.

5.- Allanamientos e incursiones abruptas y aparatosas en residencias de perseguidos.

6.- Arrestos ilegales sin dar oportunidad a los afectados de avisar a familiares y mantenimiento en prisión por mas de 48 horas sin presentar acusaciones ante un Juez, conforme la Constitución. 

7.- Policìas infractores juzgados por tribunales policiales, en casos escandalosos, por lo general bajo el manto del encubrimiento.

8.- Redadas masivas e indiscriminadas, con peladas y la formulación de expedientes falsos a los apresados.

9.- Elaboraciòn de sumarios penales con declaraciones extraìdas con la utilización de mètodos de torturas a los imputados y datos supuestos, sin presencia de un defensor tècnico.

10.- Negaciòn de libertad dispuesta por jueces, por considerar la Policìa que estos no tenían razón, en el reino de los desafueros judiciales. 

Màs de 50 años despuès de aquellas vivencias, los estertores de las transgresiones al estado de derecho aùn retumban, en la individualidad de miembros de las fuerzas pùblicas al margen de las normas establecidas.

1.- Ejecuciones extrajudiciales por agentes de la Policía Nacional, la Dirección Nacional para el Control de Drogas (DNCD) y las Fuerzas Armadas, bajo el alegato de intercambios de disparos con perseguidos por robos/asaltos, asesinatos y otros delitos. .

2.-Uso excesivo de la fuerza: arrestos vejatorios, golpizas con garrotes y làstigos, redadas indiscriminadas, torturas con la modalidad de bolsas plásticas en la cabeza; agravios físicos y verbales y otros atentados contra la integridad personal, en menor cuantìa en relación con el período de los 12 años de Balaguer.

3.- Colocaciòn de drogas y armas a sospechosos de tràficos y ventas de estos productos, y violaciones carnales a trabajadoras sexuales y transgèneros.

4.- Desapariciones “forzadas” esporàdicas.

5.- Intervenciones telefónicas mùltiples, sin autorizaciones de jueces.

6.- Asignaciòn de fiscales y abogados en los màs concurridos cuarteles policiales y oficinas de la DNCD, para proteger los derechos de los detenidos y los procesos investigativos.

7.- Reformas institucionales de la Policía Nacional y sus juzgados internos, sometimientos a tribunales ordinarios de sus agentes señalados en quebrantamientos de los derechos fundamentales; creación del Instituto de Dignidad Humana, el Instituto Policial de Educaciòn (IPE) y el Instituto de Educaciòn de las Fuerzas Armadas.

8.- Aprobaciòn de la Constituciòn del 2010 y sanciòn de nuevas legislaciones para proteger el derecho a la vida y la administración de Justicia, como los códigos Penal y Procesal Penal, asì como nuevas càmaras y modernización del Ministerio Pùblico.

9.- Instituciòn del Defensor del Pueblo (Ombudsman), por medio de la Ley 19-01 y con rango constitucional, para salvaguardar los derechos fundamentales de las personas frente a las ilegalidades y arbitrariedades.

10.- Surgimiento de organizaciones de la sociedad civil, que promueven el respeto a los derechos humanos, monitorean y dan seguimiento a sus facetas, asì como la aceptación de Repùblica Dominicana de la jurisdicción a la Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Creada por Trujillo Molina, el 2 de marzo de 1936, la actual Policìa Nacional guarda en sus bóvedas los actos màs sangrientos y horripilantes –que no acaben en su museo-, y acumula el màs largo y ancho porcentaje de impunidad. Desde ese año hasta el 2020, se estampa como el cuerpo social número uno en quebrantar derechos y segar vidas. Los esfuerzos realizados para forjar una institución digna han sido apreciables pero, aùn asì, menos del 10% de los desmanes precitados son ventilados en los tribunales, y ante salvajadas ruidosas agentes son apresados y destituidos. 

La herencia cultural de los interventores y viejos caudillos, caciques y tiranos de reprimir con el tarugo para imponer el orden y la autoridad, sigue gravitando como una fatalidad, en evidentes pròrrogas generacionales. Esa hemorragia pestilente, transmitida a través de documentos/reglamentos y estilos, ha machacado desde las ocupaciones francesas, haitianas, españolas y norteamericanas. Cuando el acoso hastìa, se varìan los nombres de los òrganos armados: Comisarìa, Gendarmerìa, Policìa Urbana y Rural, Policìa Gubernativa, Policìa Municipal, Cuerpo de Serenos de Santo Domingo, Brigada Nacional, Policìa Nacional Dominicana y Guardia Nacional Republicana, la màs famosa por su severidad y por la frase “apresado por la Guardia de Mon” (presidente Ramòn Càceres).

La Policìa Nacional guarda en sus bóvedas los actos màs sangrientos y horripilantes –que no acaben en su museo-, y acumula el màs largo y ancho porcentaje de impunidad. Desde 1936 hasta el 2020, se estampa como la entidad social número uno en quebrantar prerrogativas y tronchar vidas.

En la contemporaneidad, la màs aconsejable política pública para que los agentes obedezcan la Constituciòn y normativas adjetivas, y preserven a sus semejantes, podemos bifurcarla, en perspectiva del futuro inmediato, en cinco ramales:

1.- Garantizar a los policìas tranquilidad espiritual y equilibrio mental, con salarios que satisfagan sus necesidades existenciales básicas.

2.- Fijarles horarios màs limitados y humanos, con tiempo para descansar y realizar tareas de superación personal.

3.- Profundizar en los estudios de actualización y especialización, e incentivar màs adecuadamente el especialismo.
4.- Emplear armas no letales, que no provoquen daños físicos ni psíquicos, aprobadas por organismos internacionales, para afrontar las manifestaciones pùblicas y desobediencias/rebeldía de ciudadanos.

5.- Extender prioritariamente los trabajos conjuntos con las comunidades.

Para vigilar y proteger a la ciudadanía, la Policìa no tiene que hacer ningún despojo para sacudirse del maleficio, ni tampoco ponerse otro nombre. Procede, eso sì, cambiar de cultura y los métodos repulsivos que, en ocasiones, son marciales. Sin efectuar profundos estudios cualitativos y cuantitativos, comencemos con los anteriores, y otros que sean pertinentes.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los ministros de Salud Pública e Industria y Comercio, doctor Plutarco Arias y licenciado Víctor Bisonٕó, acordaron adoptar una serie de medidas para afrontar el comercio ilícito y el contrabando de productos y alimentos en la República Dominicana. 

Los funcionarios asumieron el compromiso durante una reunión de trabajo que sostuvieron este martes, en la que trataron sobre las estrategias para combatir esta situación que afecta a la población dominicana, su salud y su situación económica. 

En el encuentro dejaron conformada una comisión mixta delos equipos técnicos que se encargan de esta problemática. Además de Salud Pública e Industria y Comercio, estará compuesta por la Dirección General de Aduanas, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Defensa, el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y otras organizaciones. 

El ministro de Salud dijo que ambos temas son importantes, ya que se puedencrear los controles necesarios a través de las regularizaciones, en la comercialización de los productos con el objetivo de evitar el trasiego de alimentos, medicamentos y bebidas falsificadas. 

“Vamos a reducir las muertes que se puedan generar con el consumo de alcohol adulterado, medicamentos falsificados u otro producto que generen complicaciones a la salud" dijo Arias. 

Asimismo, aseguró que aplicando los correctivos indicados, se podría reducir al mínimo o eliminar totalmente esta mala práctica, con lo cual se le da la oportunidad a las empresas que puedan trabajar bajo las normativas seguras para crear más empleos. 

Afirmó que el comercio ilícito de productos es un problema que afecta a todos los sectores, y por ende, se debe trabajar en conjunto. 

De su lado, el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, dijo que integrarán a todos los sectores en esta iniciativa para acabar con el comercio ilícito y sus derivados. 

Bisonò sostuvo que es un esfuerzo que harán en conjunto por el bienestar del país. 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos en esta ciudad lamentan que el recién nombrado cónsul dominicano Eligio Jáquez anunciara que él y su esposa Manán de Jáquez dieran positivo a la pruebas del Covid-19.

En llamadas telefónicas y por WhatsApp varios quisqueyanos en el Alto Manhattan, El Bronx y Queens hicieron contacto con el autor de esta crónica para expresar sus lamentaciones y pronta recuperación.

El propio cónsul escribió este martes en su cuenta de Twitter “acudimos a la Clínica del Dr Cruz Jiminián a tomar pruebas PCR y hoy debo informar que mi esposa y yo hemos salido positivo al Covid 19”.

“Asumiremos con rigurosa disciplina las indicaciones médicas, para tratar de superar el tema a la brevedad posible”, puntualizó.

Durante su toma de posesión, hace dos semanas, asistieron a la misma unas 123 personas, las cuales fueron invitadas de manera conjunta por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y las autoridades consulares de entonces, como medida para mantener el protocolo sanitario por el Covid-19, pero se presentaron decenas de “compañeros y personas” que armaron un lío en la puerta porque no lo dejaron entrar, otros lo lograron. El salón estaba lleno. 

Varios días antes de la transición entre Jáquez y el entonces cónsul Carlos Castillo, varios dominicanos llegaron a solicitar a la seccional del PRM asistir solo con una reducida comisión de dirigentes a la toma de posesión.

La comisión consistiría en cuatro representantes por cada uno de los cinco condados y la solicitud también fue extensiva para los miembros de la prensa, que no pasen de 10 y sea por invitación, con un control absoluto para todos, en las instalaciones de la sede consular, ubicada en el 1501 de Broadway con la calle 43, en Manhattan.

Por dicha publicación este reportero fue objeto de ataques verbales, denuesto y expresiones de condenas por algunos perremeistas.

Los criollos basaron su petición al recordar la muerte por coronavirus de Elvin Garabito, en abril pasado, quien era coordinador del Comando de Campaña de Abinader en Nueva Jersey. Asimismo, varios dirigentes y militantes perremeistas en la Gran Manzana llegaron a contraer el virus por asistir en masas a algunas actividades celebradas en su local principal, ubicado en el 1880 de la avenida Carter, en El Bronx.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Falleció por las secuelas producto del Covid-19, Dulce Viviana Taveras, quien era la secretaria general del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), según informó la dirección de esa organización. Tenía 68 años.

El deceso de Taveras se produjo este martes mientras estaba ingresada en el hospital Homs de Santiago, donde tenía una semana recluida en estado de coma inducido.

“Nos hará mucha falta su entusiasmo, compromiso y amor al partido y a todos sus militantes. Oremos por su alma, mujer de mucha fe, seguro que será recibida en los brazos de la luz eterna. Paz a toda su familia”, expresó Juan Cohen, presidente del PNVC.

Dulce Viviana Taveras era titular de la secretaría general del PNVC hace más de un año, pero tenía más de 20 años perteneciendo a esa organización política.

“Una mujer que hizo un excepcional trabajo. Tu legado de amor, cariño y respeto trascenderá para siempre en nuestros corazones. Es una gran pérdida para nosotros”, manifestó Cohen.

La capacitada y valorada dirigente política, quien fue regidora, residía en Santiago junto a su familia. Le sobreviven su esposo César Grullón, su madre Dulce Liropella Polanco y sus hijos Yudyssa Ovalles, César Grullón y Viviana León.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ofrece una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado, este martes, en el Palacio de la Moncloa en Madrid. EFE/ J.j. Guillén

 

EFE  /  Madrid / 1 sep. 2020

La tensión entre el PSOE y Unidas Podemos por la elaboración de los presupuestos se ha achicado este martes con el compromiso de que, primero, los dos socios discutirán un proyecto de presupuestos conjunto y ya después buscarán los apoyos, sin vetos de la formación de Pablo Iglesias a Ciudadanos.

Según ha informado este martes Moncloa, serán la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, los encargados de reunirse con los grupos para abordar los presupuestos.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Fernando Custodio: Director, Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • Un caramelo envenenado
      Por Fernando Suero  Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.- De seguro que usted, habrá escuchado cientos o quizás, miles de veces, esta...
  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • El espeluznante PNR
    Testigo del tiempo Por J.C. Malone Diario Azua / 05 agosto 2025.- El general Chris Donahue, comandante estadounidense en África y Euro...
  • Banco Popular Dominicano confirma su “AAA” otorgada por Feller-Rate
      Señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano. Calificadora destaca su fortaleza financiera, liderazgo y g...
  • Indignación en Manzanillo!: Contratista del Puerto evade pago de arbitrio por uso de suelos y excluye de empleos a la comunidad
    Diario Azua Montecristi, Rep. Dom. / 10 agosto 2025.- Fue el profesor Edis Hernández, una figura respetada en Manzanillo, quien primero ence...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • AzuaDeportes
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved