Titulares

Publicidad

domingo, 18 de mayo de 2025

 

sábado, 17 de mayo de 2025


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

El zoológico en el condado de El Bronx, donde residen más de 500 mil dominicanos, abrió el pasado día 12 el «Safari de los Dinosaurios”, y muchos de los connacionales han manifestado que se proponen visitarlo junto a su familia.

Está entre los más grandes zoológicos del mundo, y es el más grande en América del Norte, con unos 6.000 animales que representan más o menos a 650 especies de todo el universo.

En esta primavera se presentarán un montón de cosas prehistóricas para paleontólogos de todas las edades. Hay más de 60 depredadores de tamaño natural repartidos por todo el zoo de 265 acres, equivalente a 1.072 km². Se le puede acercar a los mismos.

Además, 11 nuevos animales se unirán a la diversión. Algunos se mueven y rugen, y la novedad de este año son algunos elementos de inmersión, como la posibilidad de trepar por un fósil gigante, caminar por una enorme caja torácica de dinosaurio y tomar fotos de huevos de dinosaurio.

El zoo fue inaugurado el 8 de noviembre del 1899, fue uno de los primeros en reducir el uso de las jaulas, aprovechando su considerable extensión territorial para proporcionar a los animales un ambiente lo más parecido posible a su hábitat natural.

La Universidad de Fordham la vendió los terrenos del zoo a la Ciudad por solo $1000 dólares bajo la condición de que las tierras se utilizaran para un zoológico y un jardín; esto era con el fin de crear una barrera natural entre los terrenos de la universidad y la expansión urbana que se acercaba.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

Representantes demócratas y republicanos reaccionan ante el proyecto de ley de plan presupuestario, a través del cual los republicanos en la Cámara de Representantes proponen recortes presupuestarios de al menos 880 mil millones de dólares durante los próximos 10 años.

Cientos de miles de dominicanos en el territorio estadounidense se verán afectados, principalmente en esta ciudad; proporciona asistencia alimentaria a casi 1.8 millones de neoyorquinos de bajos ingresos, incluyendo familias, personas mayores o con discapacidad.

Tales recortes afectarían principalmente programas de asistencia a la población más vulnerable del país, incluyendo Medicaid y al Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria o SNAPS, comúnmente conocido como «Programa de Cupones para Alimentos».

El plan exige cambios en la elegibilidad para Medicaid. Por ejemplo, nuevos “requisitos de participación comunitaria” de al menos 80 horas de trabajo, educación o servicio al mes para los adultos sin discapacidades físicas y que no tengan dependientes.

Adicionalmente, el plan busca recortar 250.000 millones de dólares a los programas federales de nutrición, y exigir que los adultos aptos e independientes cumplan con los requerimientos de trabajo hasta cumplir 64 años, en lugar de 54, para ser elegibles para recibir ayuda para alimentos.

Entre los alimentos que se pueden comprar con SNAPS figuran frutas, verduras, carne, aves y pescado; productos lácteos, panes, cereales, snacks, bebidas no alcohólicas, semillas y plantas que producen alimentos para el consumo doméstico.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que está finalizando un memorando presidencial para «cerrar las remesas» enviadas por personas que residen ilegalmente en territorio estadounidense.

Asimismo, los republicanos en la Cámara de Representantes de USA han incluido en el proyecto de ley prioritario del presidente Trump, un impuesto especial del 5% sobre las transferencias de remesas.

Este impuesto cubriría a más de 40 millones de personas, entre ellos cientos de miles de dominicanos, e incluyendo titulares de tarjetas de residencia permanente y de visas de no inmigrante, como las personas con visas H-1B, H-2A y H-2B. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

Este impuesto cubriría a más de 40 millones de personas, entre ellos a decenas de miles de dominicanos residentes en EUA y envían miles de millones de remesas anualmente a la República Dominicana.

Según el Banco Mundial, las remesas enviadas a los países en 2023 ascendieron a unos $656 mil millones de dólares, equivalentes al producto interno bruto de Bélgica.

El Banco Central de RD indica que las remesas representan un significativo 11% del Producto Interno Bruto (PIB), superando los ingresos por turismo.

El 82.3 % del flujo de remesas que llega a la RD es de USA, mayormente de NY.

Actualmente, el costo promedio de envío de remesas es entre 5.50 y 6.69 dólares por cada 100.

Los hilos económicos de la sociedad dominicana trascienden sus fronteras y se conectan con una población dominicana en el exterior dinámica.

De cada cinco dominicanos que existen, cuatro viven en RD y uno vive en el exterior (2.846.716 personas dominicanas, datos del INDEX-MIREX) cuyo capital humano y económico contribuye a impulsar el desarrollo nacional.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

La Policía del precinto 34 persigue activamente a un ladrón que viene azotando diferentes áreas en el Alto Manhattan, donde residen miles de familias dominicanas, entre otras etnias.

El desconocido irrumpió recientemente en dos edificios de apartamentos en tres ocasiones y robó correo en el Alto Manhattan, dijo la Policía.

Primero en un edificio de apartamentos ubicado en el 265 de Cabrini Blvd, esquina con la calle 187, utilizando un objeto desconocido para abrir la puerta principal. Una vez dentro, robó el correo de la sala de correo del inquilino, según la uniformada.

La noche siguiente, el ladrón regresó al edificio para robar más correo de la sala, dijo la institución del orden.

Asimismo, penetró en un edificio de apartamentos ubicado en el 260 de la avenida Seaman, entre las calles 218 y 215, utilizando un objeto desconocido para abrir la puerta principal, según informó la policía. Una vez dentro, robó correo y paquetes de la sala de los inquilinos.

En cada incidente, el hombre huyó en dirección desconocida. La policía ha publicado una fotografía de vigilancia del sospechoso.

Solicita a cualquier persona que tenga información sobre los robos llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782.

El público también puede enviar sus pistas ingresando a Crime Stoppers o en X (anteriormente Twitter) @NYPDTips. La información será confidencial.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

Fue celebrado en el Alto Manhattan el primer «New York Latino Telethon», un esfuerzo comunitario para recaudar fondos a utilizar en la construcción de escuelas, entrega de alimentos, salud y viviendas en la República Dominicana y otros países latinoamericano.

Organizado por el artista Raúl Acosta, de Festiva Global Media Group, y en la dirección ejecutiva, la empresaria Elida Almonte, quienes trabajaron incansablemente para garantizar que la jornada fuera un éxito.

El evento reunió a diversos líderes comunitarios, artistas, comediantes y miembros de la prensa en un ambiente de colaboración y solidaridad, que inició a partir de las 3:00 de la tarde de este miércoles, logrando recaudar $750 dólares en donaciones en efectivo, a través de Zelle, al número (347) 718-7505.

El dinero fue depositado en la cuenta del «Telethon» en el Banco Capital One, número de cuenta: 5733936637 y número de ruta: 065000090.

Además, se recibieron donaciones significativas que incluyeron un terreno donado por las autoridades de la provincia de Hato Mayor, y un vehículo Cadillac 2015 que se encuentra en NYC, donado por Pedro Vargas, desde Miami.

“Estas contribuciones son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos, que incluyen la construcción de una escuela de música que llevará los nombres de los artistas de Sonia Silvestre y Anthony Ríos, oriundo de esa provincia, además, la restauración del colegio Gotas del Saber, en el municipio de Guerra”.

“Nuestro compromiso también se extiende en ayudar a tres niños que quedaron huérfanos por la tragedia del Jet Set, reafirmando nuestra misión de hacer una diferencia positiva en la vida de aquellos que más lo necesitan”, sostuvo el merenguero.

“Sabemos que todos los comienzos son difíciles, pero también entendemos que juntos podemos enfrentar cualquier desafío y transformar nuestras aspiraciones en realidades”, especificó Acosta.

“La transparencia y la buena voluntad fueron los pilares de este evento, y estamos agradecidos con cada persona que se unió a nosotros en esta noble causa”, precisó la empresaria Almonte.

“Para aquellos interesados en continuar apoyando nuestras iniciativas, mantenemos las recaudaciones abiertas y les invitamos a ser parte de este importante proyecto, porque juntos podemos hacer la diferencia”, añadió.

Para más información pueden comunicarse al teléfono 929-361-3404 o visitar la página https://www.thenewyorklatinoteleton.com/

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 mayo 2025.-

Dominicanos residentes en el Alto Manhattan, no queriendo identificarse, manifestaron estar preocupados por la forma en que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) están deteniendo personas hispanas, inclusive al salir de una iglesia, en Chelsea, Massachusetts.

Al salir del templo religioso, el hispano iba junto a su esposa, hijos y abuela a iniciar la marcha en su vehículo, siendo interceptado por el ICE, rompiéndole uno de los vidrios de una puerta, hasta ser sacado violentamente y esposado, sin hacer resistencia, informa la prensa en USA.

Los agentes de ICE operan, en su mayoría, solamente con insignias de «Policía», no de ICE o ERO –la agencia que ejecuta órdenes de deportación finales.

Este caso es similar a otros ocurridos en Maryland y Virginia, donde agentes de ICE han roto los cristales de los autos para sacar a las personas a la fuerza, sin presentar una orden judicial firmada por un juez.

Recientemente, el alcalde Eric Adams visitó al presidente Donald Trump en la Casa Blanca, y el mandatario declaró «no discutimos casi nada». «Vino a saludarme, fue muy amable». «Creo que vino a agradecerme sinceramente». «Creo que esa sería, diría yo, la razón principal».

El mandatario parecía referirse a la decisión del Departamento de Justicia de desestimar el caso federal de corrupción contra Adams, publica la prensa.

El juez federal de la Supresa Corte NY, Dale Ho, al desestimar el caso en abril, precisó «el alcalde podría estar más en deuda con las exigencias del gobierno federal que con los deseos de sus electores para llevar a cabo políticas antinmigración en NYC».

«Todo aquí parece un trato; desestimar la acusación a cambio de concesiones en la política migratoria». Adams se ha comprometido a no criticar a Trump.

En enero pasado el alcalde firmó con el director de Inmigración una orden ejecutiva que permite a Inmigración operar en NYC. A los pocos días el ICE apresó a 20 inmigrantes, entre ellos algunos dominicanos, en el Alto Manhattan y El Bronx.

Además, el ICE en su página (abril 16) = https://www.ice.gov/news/releases/ice-law-enforcement-partners-arrest-more-200-alien-offenders-during-enhanced informó sobre el apresamiento en la Gran Manzana de 206 inmigrantes, incluidos algunos nativos de la RD.

Solar baldío es casa de ratas y otras alimañas que van a hogares, oscuridad atemoriza, falta poda y retirar chatarras-

Por Petra Saviñón / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

Los residentes en las calles Hermanas Mirabal y Central del sector 30 de mayo, Distrito Nacional, no aguantan la proliferación de ratones, insectos, y todo tipo de alimañas que salen del solar, ahora basurero, que colinda con estas vías, y penetran a los hogares. Esperan la acción de la alcaldesa Carolina Mejía. Igual necesitan alumbrado, poda de árboles y retiro de chatarras.

En un documento, explican que en el sitio convertido en vertedero improvisado, operaba el ‘dealer’ “Honduras motor”, propiedad de un cubano que hace años murió, luego fueron instalados talleres de mecánica y ya tampoco funcionan.
“Es casa de ratas, cucarachas, moscas, ciempiés, que además de imponer su presencia desagradable, contaminan el sector al propagar múltiples enfermedades”, denuncian.

Indican que el lugar está lleno de desechos, que tira todo el que quiere, de los escombros dejados por los talleres y de la gran cantidad de hojas secas que caen de las plantas.

Dicen que la entrada de la calle Hermanas Mirabal es intransitable en la noche por la oscuridad, la falta de poda de árboles y las chatarras parqueadas en rededor del solar. Insisten en que el cabildo atienda.

Aclaran que solicitan la limpieza a la alcaldesa porque el predio está abandonado, no saben quién es el dueño y sobre todo, porque no aguantan más.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 17 mayo 2025.-

“La salud es un derecho, no un privilegio”. Juan Pablo II

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de imponer algunas restricciones en la atención gratuita por parte del sistema de salud argentino para ciudadanos extranjeros. Dichos anuncios han generado un vigoroso debate, dividiendo las aguas entre posturas conservadoras y progresistas, motivo por el cual proponemos, para trascender la dicotomía ideológica, profundizar la cuestión desde un análisis filosófico-político que aborde los principios de justicia, reciprocidad y soberanía, examinando tanto los argumentos a favor como en contra de esta medida.

En primer lugar, proponemos tamizar la tensión entre la idea del universalismo sanitario y la sostenibilidad nacional. Desde una perspectiva filosófico-política, la salud es objeto de extensos debates sobre su naturaleza como derecho, abriendo espacio a preguntas como: ¿es la salud un derecho humano universal, inherente a la condición de persona, o un bien social cuya provisión está condicionada por la ciudadanía y la capacidad contributiva del Estado? Al respecto, Thomas Pogge argumentó a favor de una responsabilidad global ante la pobreza y las desigualdades, lo que podría extenderse a la provisión de servicios básicos como la salud sin restricciones de nacionalidad. Pogge sostiene, en su obra “Pobreza mundial y derechos humanos” (2002) que existe “una responsabilidad moral negativa, la de no imponer un orden global que sea injusto y que perpetúe la pobreza”. Sin embargo, esta visión cosmopolita se confronta con la realidad material de los Estados nacionales y sus recursos finitos.

Acudamos brevemente a los datos: el sistema argentino se financia mayoritariamente con recursos provenientes de los contribuyentes nacionales. Según el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, el gasto público consolidado en 2023 ascendió a aproximadamente el 7,6% del Producto Bruto Interno (PBI), según datos preliminares del Presupuesto General de la Administración Nacional. Si bien no existen estadísticas desagregadas y públicas sobre el porcentaje exacto del gasto público en salud destinado a la atención de extranjeros no residentes, la percepción de una asimetría entre la contribución y el uso del sistema se ha convertido en un pilar del argumento gubernamental. Desde esta óptica, la medida no buscaría vulnerar un derecho, sino salvaguardar la sostenibilidad de un sistema que, de otra forma, se ve comprometido en su capacidad de respuesta hacia quienes lo sostienen con sus impuestos.

El núcleo de la argumentación del gobierno argentino radica en el principio de reciprocidad. En el ámbito de las relaciones internacionales y la justicia distributiva, la reciprocidad implica un equilibrio de cargas y beneficios entre partes: tú no dejas morir a mis ciudadanos en tu territorio, yo no dejo morir a los tuyos en el mío. Sobre este asunto en particular, John Rawls, aunque enfocado en la justicia entre pueblos liberales, en su obra “El derecho de gentes” (1999), sugiere que las sociedades “bien ordenadas” actúen bajo los principios de cooperación mutua: si un país ofrece atención sanitaria 100% gratuita a los ciudadanos de otra nación, es lógico y normal la expectativa de que esta última retribuya con un trato igual o similar a los ciudadanos del primer país.

Pues bien, la denuncia argentina se sustenta en que muchos países de origen de los extranjeros (por no decir todos) que reciben atención gratuita en el sistema sanitario público argentino, no ofrecen ni por cerca un nivel de acceso o gratuidad comparable a los ciudadanos argentinos en sus sistemas de salud. Esta asimetría, que es real e innegable, genera una carga unilateral para el Estado argentino, lo cual nos lleva a revisar los aporte de Juan Carlos de Pablo, quien en su análisis sobre las políticas económicas sostiene que “cuando se da algo gratis sin reciprocidad, se está generando un subsidio, y los subsidios, tarde o temprano, tienen un costo que alguien debe pagar”. Desde una perspectiva de justicia conmutativa, que busca la equidad en los intercambios, esta situación sería insostenible a largo plazo y da pie a la reivindicación de un principio básico de equidad en las relaciones interestatales. No se trata, pues, de un acto de exclusión xenófoba, sino de legitimación de una medida basada en la búsqueda de equidad bilateral en la provisión de servicios públicos esenciales.

Ahora bien, a pesar de los argumentos en favor de la reciprocidad y la sostenibilidad, la medida no está exenta de cuestionamientos éticos y riesgos considerables. La principal objeción de la postura progresista se ancla en la concepción de la salud como un derecho humano inalienable, cuya negación, incluso a los no residentes, contraviene un imperativo moral fundamental. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), el derecho a la salud implica que “todas las personas, sin discriminación alguna, deben tener acceso a los servicios de salud y a la información relacionada con la salud”. Privar de atención médica a una persona, especialmente en situaciones de emergencia vital, puede generar graves crisis humanitarias y vulnerar principios fundamentales de la dignidad humana.

Además, la implementación práctica de tales restricciones presenta desafíos logísticos y éticos significativos. ¿Cómo se determinará de manera efectiva y sin discriminación la residencia? ¿Qué protocolos se aplicarán en casos de emergencias, donde la vida de una persona está en riesgo? La burocratización del acceso a la salud podría generar situaciones de desamparo y vulnerabilidad, especialmente para poblaciones migrantes en situación irregular que, por diversas razones, no pueden acceder a la documentación necesaria. Esto podría derivar en un aumento de enfermedades no tratadas, lo que, paradójicamente, generaría costos sociales y sanitarios mayores a largo plazo para el propio sistema de salud público, al propiciar la propagación de afecciones que podrían haberse prevenido o tratado tempranamente.

Como podrán apreciar, queridos lectores, no es tan fácil lograr un equilibrio entre los principios éticos y las realidades. La medida del gobierno de Javier Milei, analizada desde la filosofía política, se revela como un campo de tensión entre principios deseables y realidades completamente apremiantes: por un lado, la invocación de la reciprocidad y la necesidad de sostener un sistema de salud nacional son argumentos sólidos, arraigados en una comprensión de la justicia distributiva y la soberanía estatal. La ausencia de reciprocidad constituye, en efecto, una asimetría que justifica una revisión de las políticas de acceso.

Por otro lado, la salud como derecho humano universal y el imperativo moral de no dejar desprotegido a nadie, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, son objeciones que tampoco pueden ser desestimadas. La implementación de la medida deberá ser matizada para evitar que los más vulnerables queden totalmente desprotegidos y para que no se generen crisis humanitarias que, a la larga, redundan en un mayor costo humano, social, político y económico.

Reitero, la discusión sobre las restricciones sanitarias a extranjeros subraya la imperiosa necesidad de políticas de reciprocidad mutua. Estas políticas no son simples instrumentos pragmáticos, sino que encarnan un equilibrio prudente entre dos extremos antagónicos: por un lado, un universalismo desmedido, que podría comprometer la viabilidad de los servicios públicos nacionales y, por otro, un nacionalismo liberal excluyente que niega los derechos humanos básicos.

La reciprocidad, entendida como un acuerdo entre naciones para ofrecer beneficios similares a sus respectivos ciudadanos, se alza como un mecanismo para asegurar la justicia distributiva a escala internacional, como referenciamos precedentemente. No se trata de una “mano dura” o de una “puerta cerrada”, sino de un llamado a la equidad y a la cooperación. En este sentido, es necesario evocar los principios del derecho cosmopolita formulados por Immanuel Kant, quien en su ensayo titulado “Sobre la paz perpetua” (1795), argumenta a favor de una “hospitalidad universal”, entendida no como un derecho filantrópico y hippie posmoderno, sino como el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente al llegar al territorio de otro.

Sin embargo, esta hospitalidad tiene un límite en la capacidad del Estado anfitrión y en la necesidad de un respeto mutuo entre los pueblos. Concretamente, Kant postula que “el derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal. Es el derecho de un extranjero a no ser tratado con hostilidad en el territorio ajeno. No es un derecho de los huéspedes, sino un derecho de visitantes, derivado del derecho de propiedad común de la superficie de la Tierra” (Kant, I. , 1795, p.116)

Esta perspectiva kantiana nos convoca a pensar en la importancia de las relaciones basadas en el respeto mutuo y el deber, donde la generosidad de una nación no debe traducirse en una carga insostenible si no hay una contraparte. Adoptar políticas de reciprocidad mutua fomenta el diálogo diplomático y la negociación de acuerdos bilaterales o multilaterales. En lugar de una imposición unilateral, se busca una solución pactada que reconozca los derechos de las personas mientras se protege la capacidad de los Estados para financiar sus servicios esenciales. Esto previene la “carga excesiva” sobre los sistemas de salud de países con mayor apertura o capacidad, y al mismo tiempo, incentiva a otras naciones a desarrollar y fortalecer sus propios sistemas de salud para sus ciudadanos y para aquellos extranjeros que los visitan.

En pocas palabras, la reciprocidad es, en esencia, una invitación a la co-responsabilidad global, donde la generosidad de una nación se encuentra con la correspondiente consideración de las otras. Sólo a través de este enfoque equilibrado podremos aspirar a un sistema de salud global más justo y sostenible, que honre tanto el derecho universal a la salud como la soberanía y la capacidad de cada Estado.

En última instancia, queridos lectores, este debate obliga a que los Estados se enfrenten a la pregunta fundamental: ¿qué tipo de comunidad desean ser? ¿Una que extiende la mano sin límites, aún a riesgo de su propia sostenibilidad, o una que, buscando la justicia y la equidad en las relaciones internacionales, establece límites a su generosidad? La filosofía política no puede ofrecer respuestas unívocas, sino herramientas para el análisis crítico de las complejas decisiones que los gobiernos deben tomar en un mundo interconectado pero profundamente asimétrico. La búsqueda de una solución, si la hay, residirá probablemente en un punto de equilibrio, un acuerdo recíproco y pragmático que reconozca tanto los derechos universales como las realidades materiales de las naciones.

Ahora bien, si me lo preguntas personalmente, yo te responderé: “Quiero que mi país sea generoso contigo, como también quiero que tú país sea igualmente generoso conmigo”
Pedro Esteva, José Marcelino Fernández, Manuel Fernández, Myrna Brugal, Gustavo Ariza, Luis López, Mónica Armenteros y David Fernández

Los fondos impulsarán proyectos de impacto social en educación, inclusión financiera, medio ambiente y bienestar comunitario, apoyando iniciativas que promueven el desarrollo sostenible y mejoran la calidad de vida en el país.

Por Karina Pinales / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

Como parte de su compromiso social, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) destinó más de 117 millones de pesos como soporte financiero a proyectos de impacto social y comunitario principalmente los vinculados a la inclusión financiera, la educación, la protección al medio ambiente y el bienestar de las personas.

De estos fondos, 37 millones de pesos financiarán proyectos de educación desarrollados por entidades que promueven la educación de calidad, entre estas, la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), Centro Educativo Fe y Alegría, Fundación Madre y Maestra, entre otras.
70 Asociaciones sin Fines de Lucro

Asimismo, 27 millones de pesos están destinados a los proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad, una acción conjunta con la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET); y el de las intersecciones accesibles, desarrollado por APAP en alianza con la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), reafirmando su compromiso con la movilidad inclusiva y segura, a través de la intervención de espacios de alto tránsito en la zona metropolitana.

26 millones de pesos para proyectos relacionados con la preservación del medio ambiente, en coordinación con el Jardín Botánico de Santiago y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), entre otras iniciativas para reducir el impacto ambiental de las operaciones en APAP.

Igualmente fueron asignados 27 millones de pesos para el desarrollo de programas comunitarios de más de 70 entidades sin fines de lucro, entre estas Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación Dominicana de Ciegos, Patronato Benéfico Oriental, Asociación Pro-Educación del Sordo, Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa de Lima, Círculo De Mujeres Con Discapacidad, Fundación Dominicana De Ciegos, Fundación Francina Hungría, Manos Unidas Por Autismo, Fundación Nido para Ángeles y Acción Callejera.
Pedro Esteva, Sharlyn Rodríguez, Mildred del Orbe, Mildred Minaya, Michael Eusebio, Gustavo Ariza, Tania Guenen

También la Liga Dominicana contra el Cáncer, Fundación Dominicana de Cardiología, Asociación Dominicana de Síndrome de Down, Escuelita Rayo de Sol, Aldeas Infantiles SOS, Fundación Reef Check Dominicana y Fundación Progressio, entre otras.

Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de APAP, destacó que el volumen de inversión social para este año ha sido distribuido en proyectos que garantizan la continuidad del compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible y la inclusión financiera.

“En APAP asumimos con responsabilidad nuestro rol como agentes dinamizadores del desarrollo económico, trabajando con determinación para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”, sostuvo Ariza durante su discurso en el marco de la Ceremonia de Donaciones que realiza la entidad financiera anualmente.

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 17 mayo 2025.-

Los expresidentes Hipólito Mejía y Leonel Fernández, son los únicos asistentes a la “Cumbre presidencial” del miércoles que pueden repostularse, y tienen hijos con aspiraciones presidenciales. Por eso ellos se sentaron juntos, los impedidos también.

El presidente Luis Abinader, y el expresidente Danilo Medina legalmente no pueden repostularse, ni tienen proyectos nepóticos.

Tras cinco años gobernando Abinader no tiene nada que mostrar, ni un solo “corrupto” condenado, solo desacreditó opositores. Ni el asesino confeso del ministro Orlando Jorge Mera fue condenado.

Cada día nuevas figuras del oficialismo son extraditadas por narcotráfico, cada día temenos nuevos escándalos hasta pesonales de funcionarios gubernamentales.

Sin realizaciones, autoridad moral, ni estructuras políticas, Abinader depende de los guardias y la oposición para mantenerse.

El gobierno de Hipólito, tras la quiebra de Baninter, casi colapsa, el de Abinader esta mucho peor. Ayer, Leonel dijo que había que ayudarlo a terminar su mandato “aunque lo llevemos cargados sobre nuestros hombros”. Abinader convoca a una “Cumbre histórica”, intentando distraernos del espectacular colapso de su gobierno en tiempo real, resulta muy penoso.

La Lupe diría que todo esto es “puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro”.

Los líderes saludaron a las cámaras, como saludando multitudes, son descarados simuladores profesionales.

Acordaron “discutir, aprobar y promover” una política exterior "unificada y conjunta" sobre la situación haitiana. Tras largos debates, descubrieron que “no hay solución dominicana, para la crisis haitiana”, ¡Son muy listos ellos!.
Debemos prepararnos, la clase política se unificó para defender sus privilegios, no nuestros derechos, siempre perdemos cuando se unen. Ellos esconden algo, y no es bueno.
La inestabilidad haitiana amenaza la estabilidad dominicana, lo advertí en mi artículo La Cita de Abinader, cuando asesinaron al presidente Jovenel Moïse. Abinader “acaba de descubrirlo”.

Como comandante en jefe, Abinader no necesita “consenso” para ordenar proteger la soberanía, si lo necesita, claramente necesitamos otro presidente.

Necesitamos un presidente que cumpla su juramento, “ante Dios y la patria, de cumplir y hacer cumplir las leyes” eso sería suficiente. Nos esperan tres largos y difíciles años.

tienen tanto en común como el presiente Luis Abinader y el expresidente Danilo Medina, eso está claro. Hipólito y Leonel tienen razones muy personales para hacer lo que esté a su alcance para que se m antenga la institucionalidad, ambos tienen proyectos políticos nepóticos.

Hipolito quiere que su hija, la alcaldeza Carolina Mejía consiga el “carguito” y, Leonel quiere que su hijo el senador Omar Fernández, eventualmente llegue a ser president. Abinader, Danilo y yo, por ejemplo temenos en común que solo somos padres de hijas, no temenos varones, y ninguna de nuestras hijas tiene aspiraciones políticas conocidas.

Por eso no es coincidencia que en la foto salgan Hipólito y Leonel en el mismo sillón, mientras que Luis y Danilo comparten otro, tienen aspiraciones diferentes. En la foto Hipólito, el venerable anciano del grupo, el de mayor edad y experiencia política habla, mientras “los Jovenes”, Leonel, Luis y Danilo, escuchan con atención”.

La “democracia” parece ser una “componendocracia” Hipólito y Leonel se ponen de acuerdo no por el bien del pais, por el bien de sus proyectos politicos personales.

La intensidad entre ambos se explicó en la filosofía marxiana con “la ley de la unidad y lucha de contrarios”, los une la aspiración que los enfrenta.

 

“La enfermera se ha convertido en una de las grandes bendiciones de la humanidad. La medicina sin enfermería no funcionaría, ya que ésta es la esencia del cuidado .”

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo celebró el Día Internacional de la Enfermería con una eucaristía en acción de gracias, presidida por el reverendo padre Ramón Báez, en la Catedral Primada de América.

El sacerdote Ramón Báez resaltó que las enfermeras y los enfermeros son “mujeres y hombres afanados por servir al país, al mundo y a la patria. Una definición corta de las enfermeras es entrega, apertura y acogida”.

Báez exhortó a los profesionales a desempeñar un trabajo centrado en la humanización de la salud, ofreciendo atención a los pacientes sin distinción económica, de color o cultura, pues las enfermeras no discriminan a quienes atienden, sino que llevan alivio y esperanza a todos por igual, con esfuerzo incansable, ternura y fortaleza en cada gesto de atención.

“Ustedes nos recuerdan que servir es amar, mediante su entrega cotidiana con amor y dedicación para cuidar a los enfermos y a los más vulnerables. En su vocación encontramos la actitud del buen pastor, que conoce y atiende a sus ovejas con paciencia y compasión. Damos gracias a Dios por su sacrificio y el impacto que tienen en tantas vidas a la hora de servir y de donarse”, indicó Báez durante la homilía.

En palabras del fenecido papa Francisco: “La enfermera tiene una relación directa y continua con los pacientes, los cuida cada día, escucha sus necesidades y entra en contacto con su mismo cuerpo, del que se ocupa.”
Durante la santa misa, las enfermeras presentes otorgaron un reconocimiento a sor María Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud, “por asumir el sacerdocio de servir a los demás y haber sido merecedora de un sinnúmero de premios entregados por distintas organizaciones públicas y privadas del país”, destacó la maestra Dulce Medina. Asimismo, el Colegio de Profesionales de Enfermería anunció la entrega de una placa por los méritos acumulados de Ayala Adames.

La directora nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, maestra Yolanda Saturria, resaltó que “la enfermera se ha convertido en una de las grandes bendiciones de la humanidad. La medicina sin enfermería no funcionaría, ya que esta es la esencia del cuidado. Les exhorto a continuar trabajando con amor, dedicación y entrega, dando calidad, calidez y un servicio humanizado.”
La concurrida misa, celebrada el 12 de mayo, día de la efeméride, concitó una amplia presencia de enfermeras y enfermeros; representantes del Gabinete de la Dirección de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección de Cuidados de Enfermería, regionales y provinciales; del Colegio de Enfermeras Dominicanas, de la Cooperativa de Enfermeras Graduadas y gremios de salud.

También asistieron la Lic. Inmaculada Estévez, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Domingo; las ex presidentas del Colegio de Profesionales de Enfermería, Ivelisse Sánchez y Lourdes Ferrer; las maestras Bertha de la Cruz, Deyanira Galán; así como gerentes de hospitales.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 mayo 2025.-

Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo, dentro del reforzamiento de sus labores antinarcóticas, ocuparon otros 30 paquetes presumiblemente cocaína, durante una labor de intervención e inspección conjunta, realizada en la referida terminal, del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.

Las unidades actuantes, tras recibir informes de inteligencia por parte de agencias aliadas, realizaron un operativo de verificación en el interior de un buque que llegó a la terminal de Caucedo, procedente de Bélgica.

Por instrucciones del fiscal, se procedió a inspeccionar en el área de vagones de embarcación, donde localizaron tres mochilas, conteniendo un total de 30 paquetes de la presunta droga, todos forrados en fundas plásticas de color negro y con varios logotipos.

Además de la sustancia, se ocupó, un Gps, color negro, una tarjeta sim y dos sellos de seguridad, entre otras evidencias.

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación a la frustrada operación de narcotráfico internacional, mientras los paquetes de la presunta droga fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes.

viernes, 16 de mayo de 2025



Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 mayo 2025.-

Con motivo del fallecimiento del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, el presidente de Alianza País, Dr. Guillermo Moreno, dirigió una emotiva carta de condolencias al pueblo de Uruguay y a los compañeros del Movimiento de Participación Popular, destacando la figura de Mujica como un referente latinoamericano de justicia social, austeridad y dignidad política.

En la misiva, Moreno exaltó el ejemplo imperecedero de Mujica, a quien definió como “hijo de Uruguay, ciudadano latinoamericano y referente mundial”, subrayando que su vida fue un símbolo de valentía, visión, resistencia y disciplina austera. Desde República Dominicana, el líder político aseguró que se iza su bandera y legado transformador.

“Para mí, en Pepe se encuentran todas las virtudes a las que aspiramos como luchadores por la justicia social y una sociedad nueva, plural, democrática y justa”, expresó Moreno en su carta, destacando su admiración personal y su unión al duelo del pueblo uruguayo, especialmente a su compañera de vida, Lucía Topolansky.

Moreno concluyó su mensaje con la firme convicción de que el legado de Mujica no se extinguirá, sino que germinará con fuerza en los corazones de quienes luchan por un mundo más justo. “Desde la República Dominicana aseguramos que el legado de Pepe germinará.”

La carta fue enviada oficialmente por Alianza País y reafirma los lazos de solidaridad latinoamericana que caracterizan la lucha por una democracia ética y participativa.

 

La Feria de Justicia y Tecnología es un compromiso para la transformación digital de la justicia

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 mayo 2025.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, afirmó este jueves que “la digitalización, inteligencia artificial, interoperabilidad de sistemas y la ciberseguridad han sentado las condiciones necesarias para una justicia más cercana, eficiente y transparente”.

El magistrado Molina hizo esta declaración durante el acto inaugural de la X Feria de Justicia y Tecnología, que tiene por lema “Servicios de Justicia del Futuro: innovadora, accesible e incluyente”, aperturada en el contexto de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana 2025, a la que asistieron presidentes de supremas cortes y de consejos judiciales de 23 países de la región.

“Este intercambio de información y experiencias entre los Poderes Judiciales es una puerta abierta al futuro, poniendo en primer lugar a las personas que acceden la justicia y que requieren garantías de derechos con mayor eficacia, equidad y confianza”, expresó.

En calidad de secretario pro tempore, el presidente de la SCJ de República Dominicana y anfitrión de este evento, Henry Molina definió esta X versión de la Feria como una muestra de innovación y reflejo del compromiso firme con la transformación integral del servicio judicial en los países que son miembros de esta cumbre.

“Nos alegra profundamente contar con la participación de los Poderes Judiciales, que compartirán durante estos días sus avances, buenas prácticas y proyectos en curso relacionados con la transformación digital”, manifestó Molina.

Invitó a los países participantes a aprovechar la oportunidad de seguir modernizando los sistemas judiciales de la región, fortalecer la justicia mediante la tecnología y consolidar un legado de transformación que beneficie a las futuras generaciones.
Al tiempo de afirmar que lo que está en juego con la versión XXII de la CJI y la X de la Feria tecnológica es el desempeño institucional de un Poder Judicial y la posibilidad real de garantizar derechos con mayor eficacia, eficiencia, equidad, transparencia y confianza pública.

Esta feria contempla la interacción y actualización mediante conferencias y paneles de expertos en tecnología y justicia de los diferentes países miembros de la cumbre, mostrando los avances que se han tenido en los últimos años y que han contribuido a que la justicia sea más accesible, más oportuna y de mejor servicio a los usuarios.

El evento se realiza los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Embajador, como un espacio abierto para conferencias y charlas de manera permanente durante el desarrollo de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana, donde serán desarrollados temas de innovación, inteligencia artificial, ciberseguridad, uso de sistemas biométricos, novedades del Diccionario Panhispánico Español Jurídico en formato digital, entre otros capítulos de desarrollo tecnológico de la justicia.