Titulares

Publicidad

sábado, 19 de abril de 2025



La menor, de 15 años, fue vista por última vez en horas de la tarde. Familiares y vecinos claman por ayuda mientras autoridades aún no emiten pronunciamiento oficial.

Por Frank Valenzuela / Diario Azua
Manzanillo, Montecristi, Rep. Dom. / 19 abril 2025.

Una ola de angustia y conmoción sacude al municipio de Manzanillo tras la desaparición, este Viernes Santo, de una adolescente de 15 años identificada como María Isabel de la Rosa, conocida en su entorno como Yami. La joven fue vista por última vez alrededor de las 3:00 de la tarde, según han informado sus familiares a este medio.

María Isabel, hija de los conocidos comunitarios Elvis —popularmente llamado “El Flaco de Ramonita”— y Yanelis, desapareció sin dejar rastro mientras transcurría una de las fechas de mayor recogimiento religioso y familiar en el país. La noticia ha generado una profunda preocupación, no solo entre sus parientes, sino en toda la comunidad, que se ha volcado en su búsqueda.

Desde el momento en que se percataron de su ausencia, familiares y vecinos iniciaron operativos informales de rastreo por distintos puntos del pueblo, incluyendo paradas de autobuses, centros comerciales, espacios públicos y vías de salida del municipio. Hasta ahora, dichos esfuerzos no han rendido frutos. “Estamos desesperados, cada minuto que pasa nos rompe más el corazón”, expresó un familiar directo con visible dolor.

De manera no confirmada, algunas versiones apuntan a que una joven con características similares habría adquirido un pasaje hacia Santiago y, posteriormente, otro con destino a Santo Domingo. Estas informaciones están siendo valoradas por los allegados, pero hasta el momento no han sido verificadas por las autoridades competentes, por lo que este medio exhorta a la población a actuar con prudencia y evitar difundir especulaciones.

Aunque todavía no se ha emitido una comunicación oficial por parte de la Policía Nacional ni del COE, se espera que en las próximas horas se activen los protocolos institucionales para casos de desaparición de menores, conforme a lo establecido en la Ley 136-03 sobre Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que exige acciones inmediatas y coordinadas ante este tipo de situaciones.

La familia ha solicitado de manera urgente la colaboración de toda la ciudadanía. Cualquier persona que pueda ofrecer datos verificables sobre el paradero de María Isabel puede comunicarse con el destacamento policial más cercano o a través del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1. Se recuerda que la difusión de imágenes de menores debe realizarse con el consentimiento explícito de los tutores legales y dentro del marco legal correspondiente.

Mientras se intensifica la búsqueda, crece la rabia y la impotencia entre los vecinos que exigen mayor celeridad en las investigaciones. “No podemos quedarnos callados cuando una menor desaparece. Es nuestra responsabilidad como comunidad alzar la voz y mover cielo y tierra hasta que vuelva a casa”, expresó un líder comunitario visiblemente afectado.

María Isabel es descrita como una joven tranquila, amable y muy querida en su barrio. Su desaparición ha encendido las alarmas en una localidad donde casos como este son poco frecuente, lo que añade un componente de incertidumbre y dolor. La comunidad se mantiene vigilante y unida con la esperanza de verla regresar sana y salva.
Joel Dahmen

Willy Pumarol es el único dominicano en pasar el corte y Joel Dahmen logra un récord de puntuación histórico para el torneo.

Por Amanda Hernández / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 19 abril 2025.-

Joel Dahmen se perfila en su intento por convertirse en el primer “Rey de Corales” en coronarse campeón del torneo por segunda vez, tras completar otra impecable ronda de 66 golpes (-6). Con un sólido -16 en el tablero, se posiciona en un lugar privilegiado de cara a las dos rondas restantes.

Es la segunda vez que Dahmen lidera un torneo del PGA Tour tras completar 36 hoyos, la primera fue en el U.S. Open de 2022. Además, su puntaje actual marca un récord en la historia del Corales Puntacana Championship. Un dato adicional a destacar es que, luego de disputar sus primeros 27 hoyos, Dahmen acumulaba 15 birdies y 12 pares, otro hito notable dentro del evento.
Joel Dahmen

De nuevo, tres jugadores marchan empatados en segundo lugar, a cuatro golpes del líder con -12: el sudafricano Garrick Higgo, y los norteamericanos Charley Hoffman y Michael Thorbjornsen. Chan Kim aparece empatado en tercer lugar con Dylan Wu y Kevin Mitchell (-11), y otro trío se ubica en el cuarto puesto con -10 (Matt NeSmith, Will Chandler y Matt Wallace).

De los seis latinos que participan en el torneo, además de los dominicanos, sólo pasaron el corte Alejandro Tosti (ARG, -9, T11) y Emiliano Grillo (ARG, -4, T48). Fabián Gómez (ARG, -1), Rafa Campos (PR, -2), Cristóbal del Solar (CHI, -2) y Manuel Torres (VEN, +5), no pasaron el crote que estaba pautado en -3.
Willy Pumarol
Participación Dominicana

Willy Pumarol (-4) fue el único dominicano en avanzar al fin de semana, tras firmar una ronda de par (72) que incluyó tres birdies, todos en los primeros nueve hoyos, y tres bogeys (todos en la segunda vuelta). El resto de los criollos quedaron como sigue: Juan José Guerra (+3), Hiram Silfa (+3), Enrique Valverde (+11), y el juvenil Rodrigo Huerta (+11).
Joel Dahmen

Transmisión en vivo

El evento se transmitirá en vivo por Golf Channel el jueves 17 y el viernes 18 de abril de 10:00 a.m. - 1:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de abril de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. A nivel local y como Media Partners, CDN Deportes estará realizando transmisiones desde el campo de golf Corales captando las incidencias del evento, y el domingo 20 de abril estarán transmitiendo en vivo la ceremonia de premiación a las 5:00 p.m. Mientras que, Diario Libre estará realizando cobertura especial a nivel impreso y digital, y Ritmo Social a nivel de revista y entretenimiento.

Patrocinadores

La octava edición del Corales Puntacana Championship es presentado con el auspicio del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Banreservas, Universal, CEPM, Claro, Gulf Stream Petroleum (Texaco), Airport Team Solution, Punta Cana Airport, DOMICEM, Puntacana Resort, The Westin Puntacana, Tortuga Bay Puntacana, CDN Deportes, Diario Libre, Aperol Spritz, Brugal, Ritmo Social, Centro Médico Punta Cana, Coca Cola, DP World, IMCA, Induban, Tracks, Arajet, Canita, Reef Jet, Caribbean Turf, Club Car, Gulf, United Gas, Equifax, Picky Plant, Hoyo 20, Mitre, Bottega Frattelli, Altron Trading, AVIS, Baskin Robbins, Bavaro Runners Adventures, CCS, Coolekos, DFA, Grupo Raya, Hartemania, Hippólito, Industrial DBI, Inprotec, KG Constructora, Pro Cigar, Tuboleta, Cava Alta, Llodra, Dj Willy, Event Studio, LOMO, Santa Paloma, All Group Productions y Otium.
Joel Dahmen
Sobre el campo de golf Corales

Corales Puntacana Resort, sede del primer y único PGA TOUR Event de República Dominicana, fue diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Tom Fazio. Abierto en 2010, está ubicado junto a los acantilados, bahías, ensenadas oceánicas naturales, los lagos interiores y canteras coralinas del mar Caribe. Cuenta con 18 hoyos, seis de ellos frente al mar y culmina con sus tres últimos hoyos conocidos como el "codo del diablo", el cual se posiciona entre los hoyos finales más espectaculares y difíciles del mundo.
La escultura Toro, de José Ignacio Morales (El artístico) parte Exposición Alma de Acero, en Galerías 360.

Las piezas de El Artístico recuerdan el quinto aniversario de su partida en mayo de 2020. Su familia ha estructurado un programa conmemorativo del quinto aniversario de su partida.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 19 abril 2025.-

La gran ventaja de los artistas es que no mueren nunca y renacen cada vez que alguien se extasía en una de sus obras. Es esa condición por la cual los artistas renacen centenares, miles de veces, tal cual ocurre ahora con el incesante público que recorre los pasillos y espacios de Galería 360, se encuentra con una exposición titulada Alma de Acero: 26 esculpidas en metal en diversos formatos, desde el diminuto Jugador de Polo, de un pie de altura, hasta la esbeltísima Mujer de Rojo, en el frente de la popular plaza comercial, en el cual otras tres piezas de gran formato, dejan claro el anuncio de que esas obras conmemoran el quinto aniversario de la partida del genial forjador y escultor en hierro, acero, bronce y otros materiales.
La Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artistico)

Alma de acero expone piezas, fotos y documentos que ilustran a quienes suelen detener su prisa, refrenados por el impacto de estas esculturas: desde el toro de hierro en mosaicos pasteles, la surrealista representación del ciclista, la estilizada mujer de rojo y el brioso caballo en barras de hierro de siete calibres distintos que se yergue sobre sus dos patas para entonar un discurso que solo quienes tienen afición equina, saben interpretar.

La exposición ha sido montada por su familia y un equipo de voluntarios que trabajaron durante meses para coordinar, definir las piezas y llegar hasta el momento de su apertura, como parte de un programa de reconocimiento póstumo a José Ignacio Morales Reyes, “El Artístico”, el forjador de metal más importante de la República Dominicana, que partió de este mundo el 14 de abril de 2020 en su natal pueblo de La Romana
El toro, pieza en acero de José Ignacio Morales. Foto del archivo Talleres El Artístico.

Había nacido el 29 de abril de 1957. Desarrolló una carrera que lo transformó, desde un doblador infantil de hojalata hasta ser el visionario escultor y maestro forjador de metales que revolucionó el arte de la herrería artística en la República Dominicana. Lo que hizo en vida José Ignacio Morales sigue embelleciendo ciudades, hoteles, residencias privadas, entradas de pueblos, destinos públicos de comunidades y espacios urbanos de variado tipo. culturales,

Allí, trabajó para muchos artistas, diseñadores y personalidades internacionales, desde Oscar de la Renta, Robert Redford y Dominic Bluhdorn hasta , la familia Menéndez, y las familias Rainieri y Hazoury, además de la aamilia Rockefeller y a la Casa Blanca.
El artístico en su taller con Jose MariaReyes.

Su principal aporte fue su actitud por el desarrollo de la juventud en condiciones sociales de vulnerabilidad, capacitándola para el trabajo. Morales quería ayudar a quienes tenían menos posibilidades de educarse para trabajar y para eso estableció la Fundación El Artístico, que impulsaba planes de formación técnica y artística en La Romana, creando la versión de Escuelas Libres, en coordinación con el Ministerio de Cultura y a la que asistían jóvenes de todas las regiones del país.

También trabajó como profesor y asesor en la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, formando a nuevas generaciones en el arte de la herrería, la escultura y el diseño en metal.

Entre sus obras más emblemáticas destaca el Reloj Escultórico”, en una de las principales avenidas de Santo Domingo. Esta monumental pieza de 30 metros de altura y 50 toneladas, es un testimonio de su maestría en la escultura urbana, inaugurada el 29 de marzo de 1999, levantada en hierro. Hoy día, se encuentra en un estado que es toda una vergüenza por la irresponsable falta de mantenimiento.
El público observa las piezas de Exposición Alma de Acero, en Galerías 36, obras de José Ignacio Morales (El Artístico)

Diseño y construyó para la Alcaldía de Santo Domingo Oeste una Torre Eiffel a escala, instalada por un tiempo en Plaza de la Bandera. Hoy no se sabe dónde está. En Punta Cana, la Ciudad, muchas plazas comerciales tienen obras de gran escala en sus paseos y jardines. Durante un período creativo, se orientó hacia las obras de grandes proporciones que impresionan a quien las ve, incluso a distancia.

Construyó y donó la nueva Cruz de El Seybo, tras el robo de la original, de mucha más altura y que hoy es un hito turístico loca y de la fe católica, en general.

Diseñó la entrada escultórica monumental de San Pedro de Macorís, representando en hierro los símbolos locales culturales más importantes, incluyendo los Guloyas, los Toros de Este.

Montó un museo en bronce las esculturas de destacados peloteros nacionales de las Grandes Ligas en el Parque Duarte, de La Romana.

Es suyo el diseño del parque central de Hato Mayor, una obra estudiada por investigadores de arquitectura y arte

viernes, 18 de abril de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral (JCE), en su cuenta de X felicitó a las mujeres y hombres profesionales del micrófono, locutores dominicanos, este 18 de abril, Día Nacional del Locutor.

Destacó, el también destacado locutor, reconocido como gran lector de noticias tanto radio como en televisión, que en esta oportunidad la fecha coincide con el Viernes Santos.

De igual modo, Jáquez Liranzo les dio las gracias por su lucha en contra de la desinformación en pro de la democracia y la salvaguarda de identidad. ¡En hora buena, colegas!
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 18 abril 2025.-

"La cruz de Cristo es la palabra con la que Dios ha respondido para siempre al 'no' de Adán y al 'no' que sigue repitiendo el hombre pecador." San Juan Pablo II

Continuando con nuestra saga de artículos dedicados al análisis y reflexión de los símbolos y signos de la Pascua cristiana, presentamos el Viernes Santo, que se caracteriza, litúrgicamente, por la ausencia de la celebración eucarística. Este silencio litúrgico no es un vacío, sino una poderosa elocuencia que nos introduce en la magnitud del significado del sacrificio de Cristo. Como señala Romano Guardini, “el silencio de Dios es la prueba más terrible, pero también la más elocuente, de su amor” (“El espíritu de la liturgia”). Este silencio nos confronta con la aparente ausencia divina, un tema que resuena en la historia de la filosofía, desde el Deus absconditus pascaliano hasta las reflexiones sobre el silencio ante el sufrimiento inexplicable.
 
La desolación de este día nos recuerda la experiencia humana del dolor y la soledad, asumida radicalmente por Jesús en la cruz. La teología nos enseña que este abajamiento, esta kenosis de Dios (Filipenses 2, 7), no es un signo de debilidad, sino la máxima expresión de su amor redentor. Para comprender un poco más este asunto particular, es preciso recordar la expresión de San Agustín: “Nos amó hasta el extremo, hasta morir por nosotros” (Tratado sobre el Evangelio de Juan, 13, 1). Este amor, siempre incondicional, se revela en la entrega total de sí mismo.

Analicemos, pues, el signo de contradicción y redención de la cruz. La cruz es el signo central del Viernes Santo: inicialmente, un instrumento de tortura y humillación, se transforma, a través del sacrificio de Cristo, en el símbolo supremo de la redención. Al respecto, Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) sostuvo que “la cruz no es simplemente el final de la vida de Jesús; es el punto culminante de su entrega, el acto por el cual él se dona a sí mismo para elevar al hombre” (“Introducción al Cristianismo”, p.255).

Este símbolo paradójico nos interpela filosóficamente sobre la naturaleza del sufrimiento y su posible trascendencia. La cruz nos muestra que el amor verdadero puede abrazar el dolor y transformarlo en fuente de vida. San Pablo lo expresa con muchísima claridad: “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo” (Gálatas 6,14), es decir, que la cruz se convierte así en un punto de inflexión de la historia, un signo de esperanza en medio del calvario.

San Juan Pablo II, a lo largo de su extenso pontificado, ofreció profundas reflexiones sobre el misterio de la cruz, no sólo a través de sus enseñanzas teológicas y encíclicas, sino también mediante el testimonio de su propia vida, marcada por el sufrimiento y la entrega hasta el final de sus días. Su magisterio y su ejemplo personal se entrelazan para ofrecernos una comprensión renovada del significado redentor del Viernes Santo.

En su Encíclica “Salvici Doloris” (1984), dedicada al sentido cristiano del sufrimiento humano, Juan Pablo II profundiza en la participación del hombre en el sufrimiento redentor de Cristo. Citando las palabras de San Pablo (“Completo en mi carne lo que falta en las tribulaciones de Cristo por su Cuerpo, que es la Iglesia”- Colosenses 1,24), el Pontífice polaco subraya que el sufrimiento, vivido en unión con Cristo, adquiere un valor salvífico: “En la cruz de Cristo no sólo se ha cumplido la Redención mediante el sufrimiento, sino que el mismo sufrimiento humano a quedado redimido… Cristo Redentor del mundo, ha sufrido Él mismo, y su sufrimiento ha sido asumido por Él hasta el final, de manera que todo hombre que sufre puede participar en él” (“Salvici Doloris”, 19).

Juan Pablo II no sólo teorizó sobre el valor del sufrimiento, sino que lo vivió en carne propia. A lo largo de su vida, enfrentó numerosas pruebas, desde la pérdida de sus seres queridos en la juventud hasta las secuelas del atentado que sufrió en 1981 y la progresiva manifestación de la enfermedad de Parkinson. A pesar de las limitaciones físicas y el dolor constante, continuó con su ministerio pastoral con una dedicación admirable, convirtiéndose él mismo en un ícono viviente del misterio de la cruz.
Su perseverancia y su manera de afrontar la enfermedad y el declive físico, fueron un sermón silencioso pero elocuente sobre cómo abrazar la cruz personal a la luz del sacrificio de Cristo. En sus últimas apariciones públicas, su fragilidad humana se hizo evidente, pero su mirada transmitía una profunda paz y una inquebrantable fe en el amor redentor de Dios. Como él mismo expresó en diversas ocasiones, el sufrimiento, unido a la cruz de Cristo, se convierte en una fuerza espiritual y apostólica.

Traemos aquí su testimonio porque nos recuerda que el Viernes Santo no sólo es la conmemoración de un evento histórico, sino una invitación a unir nuestros propios sufrimientos al de Cristo, encontrando en esa unión un sentido trascendente. La vida de San Juan Pablo II, marcada por la aceptación serena de su propia “cruz”, se erige entonces como un poderoso ejemplo de cómo el misterio pascual puede iluminar incluso los momentos más oscuros de la existencia humana, transformando el dolor en una oportunidad de gracia y redención. Su legado nos impulsa a no huir del sufrimiento, sino a enfrentarlo estoicamente con la esperanza que brota del corazón de Cristo crucificado y resucitado.

También, los relatos evangélicos nos describen la desnudez de Jesús en la cruz y su grito de sed. Estos detalles, aparentemente menores, encierran una profunda significación teológica y humana. El despojo del ropaje nos recuerda la humillación infligida como alegoría del intento de arrebato de toda dignidad terrenal. Sin embargo, podemos interpretar la desnudez como el despojamiento de su gloria divina, para así identificarse plenamente con la condición humana, incluso en su fragilidad más extrema.

Por su parte, la sed de Jesús (“Tengo sed”- Juan 19, 28), no es sólo una necesidad física, sino que ha sido interpretada por la tradición como una anhelo profundo por la salvación de la humanidad, in deseo ardiente de que todos participen de la vida eterna. Así lo interpretó Santa Teresa de Jesús, al expresar: “Considerad al Señor con tanta sed, que con grandísima pena decía ‘tengo sed’. Esta sed de que todos seamos perfectos y bebamos de aquella agua viva que Él nos dará” (“Camino de perfección”, cap. 26, 5).

Asimismo, el Evangelio de Juan relata que, después de la muerte de Jesús, un soldado le atravesó el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua (Juan 19, 34). Este signo ha sido interpretado por la tradición patrística como el nacimiento de la Iglesia y de los sacramentos: la sangre simboliza la Eucaristía, el nuevo pacto sellado con el sacrificio de Cristo, mientras que el agua representa el Bautismo, la puerta de entrada a la vida cristiana.

Sobre este fenómeno particular, San Agustín sostuvo que “del costado de Cristo dormido en la cruz brotaron los sacramentos de la Iglesia, el agua y la sangre” (“La Ciudad de Dios”, Libro XV, 26). Este evento fundacional también nos recuerda que la Iglesia nace del sacrificio redentor de Cristo, y que los sacramentos son los canales a través de los cuales se nos comunica la gracia divina.

Por una cuestión estrictamente de economía del espacio del artículo, con dolor tendré que dejar de lado algunos significantes esenciales del Viernes Santo. Pero hay algo que no podemos dejar de lado, puesto que fundamental para comprender el misterio de la crucifixión de Cristo, a saber, sus últimas palabras, recogidas de diversas fuentes por los Evangelios:

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34). Esta afirmación, pronunciada en medio de un dolor físico extremo y un contexto de pretendida humillación, revela la inmensidad del amor de Cristo, capaz de interceder por sus verdugos. Como indicaba San Agustín, este perdón ofrecido incluso antes de que se lo pidieran, es un ejemplo supremo de caridad y misericordia divina (Sermón 162, 2). Nos invita a reflexionar sobre la necesidad del perdón y la reconciliación, incluso en las situaciones más difíciles.

“¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27,46; Marcos 15, 34). Este grito, eco del Salmo 22, expresa la profunda angustia de Jesús al experimentar la aparente ausencia del Padre. Teológicamente, esta exclamación no implica una separación real entre el Padre y el Hijo, sino la asunción por parte de Jesús de su condición humana en su totalidad, incluyendo la experiencia del abandono y la soledad. Como magistralmente explicó Benedicto XVI, este clamor es “la expresión del dolor del Hijo de Dios que sufre por la lejanía del Padre, que carga sobre sí todo el pecado del mundo” (“Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección”, p. 254.).

“Tengo sed” (Juan 19,28). Como mencionamos anteriormente, esta sed trasciende la necesidad física y se interpreta como el anhelo de la salvación de la humanidad. Es un llamado a reconocer la sed de Dios por el amor y la fe de cada persona.

“Todo está consumado” (Juan 19, 30). Esta declaración marca la culminación de la misión redentora de Jesús. Su sacrificio en la cruz es el acto definitivo de amor que sella la Nueva Alianza entre Dios y la humanidad. Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica (n.536), “en la ‘hora’ en que entrega su Espíritu, Jesús manifiesta que lleva a su cumplimiento el plan del amor del Padre”. Asimismo, para Hans Urs von Balthasar, un influyente teólogo del siglo XX, la muerte de Cristo representa la manifestación suprema del amor trinitario. Para él, las palabras “Todo está consumado” señalan que el Hijo ha llevado hasta el extremo su obediencia amorosa al Padre, revelando la profundidad del amor de Dios por el mundo: su muerte es la culminación de su “misión del amor” (“Teodramática Teológica”, Vol. III, Escena del Drama Divino: El Actuar de Dios, p. 318).

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23, 46). Esta última oración, tomada del Salmo 31, es un acto de total confianza y entrega en la voluntad del Padre. Es el ejemplo supremo de cómo vivir y morir en la obediencia y el amor filial. Desde una perspectiva teológica, esta encomienda del espíritu puede interpretarse como un retorno al origen. El espíritu de Jesús, la chispa de vida divina que lo anima, vuelve a las manos del Padre de quien procede. Esta idea se vincula con la comprensión bíblica de que Dios es el dador de la vida y que, al morir, el espíritu regresa a Él (Eclesiastés 12, 7). Sin embargo, en el caso de Jesús, este retorno no es el de una simple criatura, sino el del Hijo que vuelve al seno del Padre, llevando consigo la redención dela humanidad.

En conclusión, queridos lectores, el Viernes Santo nos invita a detenernos ante el misterio del sufrimiento y la muerte de Jesús: a través de sus signos y símbolos, somos confrontados con la radicalidad del amor divino, un amor que se abaja, se entrega y transforma el sufrimiento en fuente de redención. La reflexión filosófico-teológica sobre este día nos ayuda a profundizar en el significado de la cruz, no como un final trágico, sino como el culmen de una vida entregada por amor y el inicio de una nueva esperanza para la humanidad. Al contemplar este misterio, somos llamados a vivir nuestras propias vidas con un amor semejante, un amor capaz de abrazar la cruz cotidiana y transformarla en camino de vida.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina


El evento tiene a cinco criollos en acción.

Por Amanda Hernández / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

Joel Dahmen, uno de los “Reyes de Corales”, es el líder absoluto tras la primera ronda del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event, que celebra su octava edición en el campo de golf Corales, en Puntacana Resort.

Dahmen hizo 62 golpes (-10) tras una ronda impecable de diez birdies y el resto en par del campo, para colocar su nombre en lo más alto del tablero de líderes del evento que ganó en 2021, su primera victoria en el tour grande. Su score de 62 es récord del torneo, es su mejor ronda desde el RSM Classic de 2020 y también es su mejor score en una ronda en el PGA Tour, uniéndose a Keith Mitchell como el quinto y sexto jugador con 10 o más birdies en una ronda en este evento.

Un trio de jugadores le sigue a dos golpes de la punta: el inglés Matt Wallace (Rey de Corales en 2023), el norteamericano Keith Mitchel y el sudafricano Garrick Higgo, todos con -8. El tercer puesto lo ocupan Matt NeSmith, Andrew Putnam, Chris Gotterup y Quade Cummins con -7.

El evento pone en juego 300 puntos de la FedEx Cup y una bolsa total de US$4 millones de dólares. Aparte de los dominicanos, en el torneo accionan seis latinos: Alejandro Tosti (ARG, -4, T31), Fabián Gómez (ARG, -4, T31), Emiliano Grillo (ARG, -3, T50), Rafa Campos (PR, -3, T50), Cristóbal del Solar (CHI, -2, T69) y Manuel Torres (VEN, +2, T122).

Dominicanos en el campo

En el torneo accionan cinco criollos, Hiram Silfa, Willy Pumarol, Juan José Guerra, y los amateurs Enrique Valverde, y el juvenil Rodrigo Huerta. Tras la primera ronda, aparecen como sigue: Willy Pumarol (-4, T31), Juan José Guerra (-1, T86), Hiram Silfa (+2, T122), Enrique Valverde (+3, T128), y Rodrigo Huerta (+6, T131). A continuación, el orden de salida de la ronda del viernes: Valverde, 7:57, hoyo 1, Pumarol, 8:21, hoyo 1, Silfa, 8:21, hoyo 10, Huerta, 8:33, hoyo 1, y Guerra, 1:33 PM, hoyo 10.

Transmisión en vivo

El evento se transmitirá en vivo por Golf Channel el jueves 17 y el viernes 18 de abril de 10:00 a.m. - 1:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de abril de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. A nivel local y como Media Partners, CDN Deportes estará realizando transmisiones desde el campo de golf Corales captando las incidencias del evento, y el domingo 20 de abril estarán transmitiendo en vivo la ceremonia de premiación a las 5:00 p.m. Mientras que, Diario Libre estará realizando cobertura especial a nivel impreso y digital, y Ritmo Social a nivel de revista y entretenimiento.

Patrocinadores

La octava edición del Corales Puntacana Championship es presentado con el auspicio del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Banreservas, Universal, CEPM, Claro, Gulf Stream Petroleum (Texaco), Airport Team Solution, Punta Cana Airport, DOMICEM, Puntacana Resort, The Westin Puntacana, Tortuga Bay Puntacana, CDN Deportes, Diario Libre, Aperol Spritz, Brugal, Ritmo Social, Centro Médico Punta Cana, Coca Cola, DP World, IMCA, Induban, Tracks, Arajet, Canita, Reef Jet, Caribbean Turf, Club Car, Gulf, United Gas, Equifax, Picky Plant, Hoyo 20, Mitre, Bottega Frattelli, Altron Trading, AVIS, Baskin Robbins, Bavaro Runners Adventures, CCS, Coolekos, DFA, Grupo Raya, Hartemania, Hippólito, Industrial DBI, Inprotec, KG Constructora, Pro Cigar, Tuboleta, Cava Alta, Llodra, Dj Willy, Event Studio, LOMO, Santa Paloma, All Group Productions y Otium.


Sobre el campo de golf Corales

Corales Puntacana Resort, sede del primer y único PGA TOUR Event de República Dominicana, fue diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Tom Fazio. Abierto en 2010, está ubicado junto a los acantilados, bahías, ensenadas oceánicas naturales, los lagos interiores y canteras coralinas del mar Caribe. Cuenta con 18 hoyos, seis de ellos frente al mar y culmina con sus tres últimos hoyos conocidos como el "codo del diablo", el cual se posiciona entre los hoyos finales más espectaculares y difíciles del mundo.


 

Fueron trasladas desde Santo Domingo hasta esa zona turística en tres camiones.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira, informa en su cuenta de X que a Dirección Regional María Trinidad Sánchez de la Policía Nacional desplegó un operativo preventivo en el municipio de Las Terrenas, provincia de Samaná, logrando la retención de 38 motocicletas que serían utilizadas en los denominados "circuitos motorizados", en franca violación a las leyes de tránsito y al orden público. 

Las motocicletas de distintas marcas y modelos fueron retenidas mientras eran transportadas en tres camiones. Figuran un total de 31 pasolas y 7 motocicletas. Según las investigaciones preliminares, estos vehículos serían utilizados en una competencia tipo "circuito", la cual se pretendía realizar sin autorización en la referida localidad. 

Además, como parte del mismo operativo, fueron retenidos cuatro vehículos tipo buggies y tres motocicletas de alto cilindraje (tipo trial 250cc), los cuales circulaban generando una elevada contaminación sónica, perturbando la paz y tranquilidad de residentes y visitantes. 

Todos los vehículos incautados serán enviados a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para fines de fiscalización y el procedimiento correspondiente, conforme a lo establecido por la ley.

Diputado Joselito Echavarría llama a fortalecer la fe, valorar la vida y actuar con responsabilidad durante la Semana Santa

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

En ocasión de la Semana Santa, el diputado Juan Carlos Echavarría, conocido como Joselito Echavarría, envió un mensaje a la ciudadanía exhortando a vivir estos días en reflexión, con prudencia y respeto hacia los demás.

Joselito Echavarría invitó a la población a aprovechar este tiempo para fortalecer la fe y valorar la vida en todas sus formas.

Asimismo, resaltó la importancia de compartir en familia y fomentar los lazos que nos unen como sociedad.

"Semana Santa no solo es un momento de descanso, también es una oportunidad para detenernos y reencontrarnos con lo que realmente importa que son nuestra fe, nuestra familia y el valor a la vida", expresó el legislador.

El diputado del Partido de la Liberación Dominicana por la provincia Santo Domingo, también hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad ciudadana durante estos días, instando a evitar excesos y a respetar siempre la vida de los demás. “Conducir con precaución, disfrutar con moderación y actuar con respeto deben ser nuestras prioridades en este tiempo de recogimiento”, añadió.

El congresista Echavarría deseó una Semana Santa en paz y en armonía para todo el pueblo dominicano, reiterando su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su gente y por una sociedad más justa y humana.
 Osiris Reynoso, presidente de BPLBeisbol junto a Henry Segura y los Jugadores academia Mama Celia.


Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

El combinado de la Academia Mama Celia derroto con score de 9 carreras por 6 a la academia Paulino para asegurar la primera posición del 2.º Torneo de Béisbol Clase 2027-2028 de la Big Prospect League (BPL-BEISBOL) correspondiente a San Pedro de Macorís, este martes.

Los apadrinados por Ernesto Segura (Mama Celia), tomaron el control del partido en la misma primera entrada con un rally de 3 anotaciones con triple empujador de Yanky Joseph.

La academia de Paulino hizo tres en la tercera con boleto a Erick Aquino, sencillo de Lewis Santiago y doble remolcador de Michael Martínez, además de un sencillo productor de José Poche.

La victoria fue para Juan Torres y la derrota recayó en Juan Carlos Zapata.

Los mejores a la ofensiva por la academia Mama Celia fueron Yanky Joseph con dos triples, una anotada y cinco empujadas, Marlon Polanco con dos dobles y un sencillo, una anotada y dos remolcadas e Ismael Guerrero con dos sencillos y una remolcada.

Por la academia de Paulino, los mejores fueron José Poche con un cuadrangular, una anotada y dos empujadas, Michael Martínez con un doble, una anotada y dos empujadas, Erick Aquino con un doble y una anotada y Lewis Santiago con dos sencillos.

Los torneos de la Big Prospect League (BPL-Beisbol) quien su presidente fundador es Osiris Reynoso, cuentan con el aval de la Federación Dominicana de Beisbol (Fedom), la Asociación Internacional de Beisbol Independiente (AIBI), Asociación de Beisbol de la provincia Santo Domingo (Abeprosado), Asociación de Beisbol de San Pedro de Macorís, la oficina del comisionado de beisbol y el apoyo de Diamond Solutions y los equipos de MLB que le dan seguimientos a los jugadores a través de estos partidos y de la Licda. Lucrecia Santana Leyba Gobernadora de la provincia Santo domingo.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

Los hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata están preparados ante cualquier posible eventualidad, esto luego de que el Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM) dejara activado el Plan Preventivo Semana Santa 2025.

El doctor Edisson Féliz Féliz, director del SRSM, explicó que en esta época se refuerzan los centros de salud, especialmente en las áreas críticas y hospitales traumatológicos, para atender emergencias como intoxicaciones, accidentes o traumas en niños y otros casos.

Como indica el comunicado del Servicio Nacional de Salud (SNS), que dirige el doctor Mario Lama, la activación del plan de contingencia por el incremento de la demanda de atenciones sanitarias que suele presentarse en los hospitales de la Red Pública durante la Semana Mayor, tiene el objetivo de garantizar la asistencia a la población que lo requiera, de forma eficaz.

La dirección de la Regional Metropolitana de Salud se mantiene vigilante y con la supervisión de todos los hospitales, para continuar ofreciendo un servicio y atención oportuna, humana y con calidad para los usuarios.

En tanto, el titular del SRSM hizo un llamado a la ciudadanía a compartir en familia en este asueto con comedimiento y prudencia, ya que se trata de una época de reflexión y de búsqueda de paz.

Recordó a las familias tomar todas las medidas preventivas y de protección necesarias para salvaguardar la integridad de cada miembro.
Por J.C. Malone
Diario Azua / 18 abril 2025.-

En la fábula Muerte en Samarcande. un soldado muy valiente caminaba por el mercado, vio a la muerte haciéndole señales amenazantes. Retrocedió, corrió al palacio y le contó al Rey lo ocurrido, luego le pidió su mejor caballo, el más veloz, para huir lejos, muy lejos, hasta Samarcandea.

El Rey lo complació y, molesto, convocó a la muerte a palacio, le recriminó amenazar a su mejor soldado, quien huyó y se llevó su mejor caballo.

La muerte, reverente, humilló la mirada, explicó el encuentro. “Majestad, yo no quise asustarlo, simplemente me sorprendí al verlo aquí, porque mañana temenos una cita en Samarcanda”.

Ruby Pérez debía presentarse en el Jet Set el lunes 14, pero lo adelantó al lunes siete. Quería ir lejos, muy lejos, hasta donde una novia en Texas, pero la muerte lo esperaba el día siete en el Jet Set, su Samarcande.

La muerte es la única cita que nunca hicimos, pero siempre asistimos puntuales, inadvertidamente. Inconscientemente, muchos actúan como si lo supieran, como Rubby, le celebró el cumpleaños a su hija menor, y le salvo la vida a la que lo acompañaba.

¿Por qué Rubby se comportó como un padre responsable hasta el último minuto de su vida? Quizá porque era un artista consagrado. Muchos artistas mantienen bien abiertos los canales de comunicación con la espiritualidad universal que nos une, por eso sus obras siempre conectan muy bien con todos nosotros.

Quienes viven posesos por la manía de poseer, secuestrados por las ambiciones materiales, están alejados de nuestra espiritualidad común, nunca tendrán la oportunidad de Rubby.

Ya lo dijo el inmenso Pablo Milanés: “Aferrarse a las cosas detenidas, es ausentarse un poco de la vida, la vida que es tan corta, al parecer, cuando se han hecho cosas sin querer”.

El secreto africano de la inmortalidad, lo demostró Jesús, es plantarse en los corazones de quienes dejamos atrás y quienes vengan después.

Nos dejó una monumental obra artística que llegará hasta las futuras generaciones, es innegable, Rubby Pérez es inmortal.

El principio fundamental de "ojo por ojo, diente por diente" que subyace al Código de Hammurabi, resuena en la psique humana como una expresión primigenia del anhelo de retribución y equidad ante una pérdida tan devastadora.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 18 abril 2025.-

La madrugada del martes 8 de abril quedará grabada con profundo pesar en la historia de la República Dominicana. El derrumbe de la discoteca Jet Set, con la trágica pérdida de 232 vidas y las dolorosas heridas sufridas por más de 200 personas, conmocionó a la sociedad dominicana, y generó una ola de solidaridad internacional ante la magnitud de la pérdida humana.

Ante una catástrofe de esta naturaleza, la sociedad inevitablemente busca respuestas y justicia, y en este punto donde el título propuesto, "La tragedia del Jet Set y el Código de Hammurabi", adquiere una relevancia conceptual, aunque no literal, por lo que es importante aclarar que no se trata de abogar por la aplicación de un código legal ancestral a un evento contemporáneo. Sin embargo, el principio fundamental de la lex talionis – "ojo por ojo, diente por diente" – que subyace al Código de Hammurabi, resuena en la psique humana como una expresión primigenia del anhelo de retribución y equidad ante una pérdida tan devastadora.

La sociedad moderna, con sus sistemas legales sofisticados y sus principios de debido proceso, responsabilidad diferenciada y reparación integral, ha evolucionado más allá de la literalidad de la ley del talión. El análisis prospectivo que propongo no busca un retorno a prácticas arcaicas, sino utilizar la sombra del Código de Hammurabi como un punto de partida para examinar los complejos desafíos que plantea la tragedia del Jet Set en la búsqueda de justicia y la construcción de un futuro más seguro en el ámbito de la seguridad de edificaciones y la operación de establecimientos públicos.

Desafíos prospectivos en la búsqueda de justicia

1-Determinación rigurosa de las causas del derrumbe: Es imperativo llevar a cabo una investigación exhaustiva, transparente e independiente para establecer con precisión las causas que llevaron al colapso de la discoteca. Esto implica el análisis de la estructura, los materiales de construcción, los planos, los permisos, el mantenimiento, las posibles modificaciones y el cumplimiento de los códigos de construcción vigentes.

2-Establecimiento de la responsabilidad en múltiples niveles: La tragedia demanda la identificación de las responsabilidades en todos los niveles relevantes: desde los propietarios y operadores del establecimiento hasta los arquitectos, ingenieros, constructores, supervisores y las autoridades encargadas de otorgar los permisos y fiscalizar el cumplimiento de las normativas. Es crucial determinar si hubo negligencia, imprudencia o incumplimiento de la ley por parte de alguno de estos actores.

3-Justicia integral para las víctimas y sus familias: La justicia en este contexto trasciende la mera identificación y sanción de los culpables. Requiere una reparación integral para las víctimas y sus familias, que abarque la compensación económica por las pérdidas sufridas, el acceso a atención médica y psicológica a largo plazo, y el reconocimiento de su dolor y sufrimiento por parte de la sociedad y las autoridades.

4-Revisión y fortalecimiento urgente de las normativas de seguridad de Edificaciones: La tragedia del Jet Set debe servir como catalizador para una revisión profunda y exhaustiva de los códigos de construcción, los procesos de inspección y aprobación de proyectos, y las regulaciones para la operación de establecimientos públicos. Es fundamental identificar las lagunas o deficiencias existentes y fortalecer las normativas para prevenir futuros colapsos.

5-de los protocolos de prevención y respuesta ante emergencias: Es necesario evaluar la preparación del establecimiento para situaciones de emergencia, incluyendo la existencia y adecuación de las salidas de emergencia, la señalización, los sistemas de alarma, la capacitación del personal y los protocolos de evacuación. Asimismo, se debe analizar la respuesta de los servicios de emergencia (rescate, bomberos, ambulancias) y determinar cómo mejorar su coordinación y capacidad de respuesta ante eventos de esta magnitud.

6-Fomento de una cultura de seguridad y cumplimiento normativo: Más allá de las regulaciones, es crucial promover una cultura de seguridad y cumplimiento normativo entre los propietarios, operadores y profesionales de la construcción. Esto implica la concienciación sobre la importancia de la seguridad estructural, el mantenimiento adecuado y el respeto por las normativas vigentes.

Más allá de la retribución: construyendo un futuro de seguridad edilicia

Si bien el sentimiento de pérdida y la búsqueda de justicia pueden evocar la noción de una retribución proporcional a la magnitud del daño, la respuesta de una sociedad moderna y justa debe ir más allá de la mera venganza. La tragedia del Jet Set debe impulsarnos a construir un futuro donde la seguridad de las edificaciones sea una prioridad absoluta, donde las normativas se cumplan rigurosamente, donde la responsabilidad sea claramente definida y donde las víctimas reciban el apoyo y la reparación que merecen.

En lugar de buscar una aplicación literal de un código antiguo, debemos inspirarnos en el principio subyacente de justicia para fortalecer nuestros sistemas, aprender de esta dolorosa experiencia y trabajar incansablemente para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir. La memoria de quienes perdieron la vida exige una respuesta que combine la búsqueda de la verdad y la justicia con la implementación de medidas preventivas efectivas para garantizar la seguridad de todos.


 

Fellito Suberví llamó a la población a hacer conciencia sobre uso racional y responsable del agua durante estos días de asueto.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) activó su plan de contingencia para garantizar el servicio de agua potable al Distrito Nacional y la provincia durante el asueto de Semana Santa 2025.

Así lo anunció el director general de la CAASD, Felipe (Fellito) Suberví, quien informó que las brigadas de la dirección de Operaciones de la institución trabajan de manera permanente a fin de garantizar la estabilidad en el servicio, además de actuar ante cualquier eventualidad que surja.

“Nuestro compromiso es garantizar agua potable a la población del Gran Santo Domingo, que cada familia reciba siempre el preciado líquido sin dificultad durante el asueto de la Semana Mayor”, explicó el ingeniero, a través de un comunicado de prensa.

En ese sentido, indicó que parte de la supervisión de los acueductos se hará desde el centro de monitoreo.

Asimismo, el funcionario dispuso la inspección de todos los trabajos que realiza la Corporación en las redes de distribución de agua, así como las infraestructuras que están en proceso, con las debidas señalizaciones y advertencias en zonas de peligro.

Entre estas, mencionó el cierre de zanjas que están abiertas en áreas viales de importancia y que pueden representar algún tipo de peligro para la población y la movilización vehicular.

Fellito Suberví detalló que, la Dirección de Operaciones también trabaja en las labores de vigilancia en las tomas de los acueductos que pudieran ser usados por bañistas durante el feriado, tales como Isabela, Haina Manoguayabo, Isa Mana y Duey.

“Operaciones y Unidad Ejecutora de proyectos, tienen instrucciones para supervisar estos acueductos, de manera que todos contribuyamos a preservar este recurso tan vital para la vida como es el agua y garantizar su disponibilidad durante la Semana Santa”, señaló.

El servidor público reiteró su llamado a la población a hacer uso responsable del preciado líquido, especialmente en estos días, por el aumento de actividades recreativas que pueden surgir en algunos sectores de la capital.
Operativo Semana Santa 2025

Como parte del Operativo Semana Santa 2025, la CAASD distribuirá agua embotellada en las diferentes salidas de la ciudad de Santo Domingo, a partir del Jueves Santo, cuando inicia el éxodo mayor de la población hacia el interior del país.

La entidad estatal reiteró su compromiso con la ciudadanía de brindar un servicio de calidad y continuar trabajando arduamente para asegurar que toda la población del Gran Santo Domingo pueda tener una Semana Santa sin contratiempos en el suministro de agua potable.



 

Para tratar de conocer en profundidad y a la luz de la verdad absoluta que la constituye la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, núm. 4-23, específicamente en su capítulo XVI de las actas de defunción

En su Artículo 179 establece: "Plazo para declaración de defunción. La declaración de defunción, que no se haya realizado antes de la inhumación del cadáver, se hará dentro de los sesenta (60) días calendarios de ocurrida esta, ante la delegación u Oficialía del Estado Civil, del lugar de fallecimiento o del domicilio del difunto o del lugar del entierro".

Mientras, en el párrafo I de este artículo se declara que "La declaración de defunción la podrá realizar un pariente del difunto o cualquier otra persona que posea los datos del estado civil del fallecido".

"En los casos de cremación, la declaración se hará antes de que se produzca esta, 
en la forma indicada en el párrafo I de este artículo", según el párrafo II.

El Artículo 180 de la Ley 4-23, habla sobre certificado de defunción, donde establece que "La defunción originalmente se acreditará mediante el certificado de defunción, expedido por el médico en el formulario habilitado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)".

Visto lo que establece el párrafo anterior, es muy significativo resaltar lo que dice el Artículo 181, sobre la inscripción de oficio de las defunciones. "La Junta Central Electoral queda facultada para ordenar de oficio la inscripción de las defunciones en el registro correspondiente de aquellas personas fallecidas cuyos familiares, amigos o vecinos no hayan hecho la declaración del fallecimiento ante la delegación u Oficialía del Estado Civil correspondiente.

En lo concerniente al Artículo 182, sobre Anotación en las actas de nacimiento en caso de fallecimiento, este establece "La Dirección Nacional de Registro del Estado Civil instruirá, mediante oficio, a los oficiales del Estado Civil depositarios de las actas de nacimiento de las personas fallecidas, a inscribir una anotación de fallecimiento, previa verificación que confirme que esta última corresponde a la persona fallecida".

¿Qué hace Salud Pública cuando sabe del fallecimiento de una o varias personas? Bueno, según el Artículo 183 sobre comunicación del fallecimiento por el Ministerio de Salud, el cual establece "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) dará acceso y transmitirá a la Junta Central Electoral, por medios electrónicos preferiblemente, las informaciones relativas a los certificados de defunciones de cada uno de los fallecimientos que hayan tenido lugar en los 
centros de salud públicos y privados en el plazo de veinticuatro (24) horas".

De ahí que en el párrafo I, de este artículo, declara que "El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) tendrá un plazo de treinta (30) días contados a partir de la notificación del certificado de defunción a la Junta Central Electoral para remitir a este órgano los certificados de defunción con las causas de muertes definitivas, sujetas a vigilancia epidemiológica que requieran de rectificación y ratificación, según resultado de la autopsia y auditorías clínicas realizadas".

Vencido el plazo establecido en el párrafo I de este artículo, sin que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) rectifique la causa de la muerte, la Junta Central Electoral registrará de manera definitiva la defunción con la causa de muerte original, observa la Ley.

Por lo que el Párrafo III de Ley 4-23, establece que "El procedimiento descrito en el párrafo I de este artículo es de carácter estrictamente interinstitucional entre la Junta Central Electoral y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y por consiguiente, no implicará ningún tipo de cargas, trámites u obligaciones para la ciudadanía, la cual debe recibir estos servicios conforme a los principios de eficacia, celeridad y facilitación, los cuales guían las actuaciones y la toma de decisiones en el marco del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil en la República Dominicana".

En la defunción de una o varias personas, para lo concerniente a la defunción; una se encarga de la certificación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la otra, se encarga de la/s Acta/s de defunción, Junta Central Electoral. Por lo que una cosa es la certificación de defunción y otra el acta de defunción, son roles distintos.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 abril 2025.-

La acusación por lavado de activos provenientes del narcotráfico presentada por el Ministerio Público en el Caso FM fue acogida por un tribunal que condenó a los principales integrantes de la organización criminal de ese proceso a penas de 20, 15 y 12 años de prisión.

Juan Gabriel Pérez y Juan Isidro Pérez fueron condenados a 20 y 15 años de prisión y multas de 400 y 300 salarios mínimos, respectivamente, en tanto que a Rolando Miguel Reyes le fueron impuestos 12 años de prisión y una multa de 300 salarios mínimos.

Igualmente, fueron condenados a 10 años de prisión Dyna Madison Noguera y Anabel Sánchez, quienes también deberán pagar multas de 200 salarios mínimos cada una.

Además, Gladys Sofía Azcona y Ranluis Azcona fueron sentenciados cada uno a 8 años de prisión y al pago de una multa de 100 salarios mínimos.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, representada en el proceso por los fiscales Pedro Medina Quezada, Manuel Castro Lora y José Manuel Calzado, demostró cómo operaba la red ante los jueces del Tercer Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste, Juan Pablo Ortiz, presidente; Nelxcy Ortega y José Leonel Ascensio.

La magistrada Ramona Nova, titular de la Procuraduría Antilavado, valoró la decisión del tribunal, al tiempo que destacó que los procesados recibieron una condena ejemplar y la afectación de los activos que, como organización, habían obtenido por sus actividades ilícitas.

Añadió que el Ministerio Público seguirá trabajando con el equipo a cargo de la persecución de ese delito. Los jueces también ordenaron el decomiso a favor del Estado dominicano de los bienes incautados en el proceso, aunque dispusieron la devolución de un vehículo marca Ferrari.

El tribunal rechazó los incidentes planteados por las defensas relativos al delito precedente, derecho a la libre empresa y aplicabilidad de la Ley 72-02 de Lavado de Activos, respecto a la exclusión de documentos por no apostillamiento y a la exclusión de pruebas audiovisuales por su no reproducción.

Los jueces, igualmente, ordenaron que los procesados paguen las costas penales del proceso y que cumplan la pena privativa de libertad en los centros de corrección y rehabilitación para hombres y mujeres de Najayo, en San Cristóbal.

Además, fijaron la lectura íntegra de la sentencia para el próximo 20 de mayo de 2025.

El proceso que desmanteló la organización delictiva

Contra el grupo criminal, arrestado en marzo de 2022, el Ministerio Público realizó una profunda investigación que contó con la colaboración internacional de la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (HSI), la División de Investigación de Delitos Trasnacionales (Deidet), de la Policía Nacional, y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

La Procuraduría Antilavado de Activos, conjuntamente con organismos de seguridad nacional, la Unidad de Investigación Criminal Transnacional (TCIU), del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, adscrita en el país a la Policía Nacional, y la Dirección de Inteligencia Financiera y Lavado de Activos de la DNCD, daban seguimiento desde el año 2017 a la organización criminal transnacional compuesta por dominicanos, estadounidenses y puertorriqueños, quienes dirigían un circuito de transporte y tratamiento de dinero procedente de actividades de narcotráfico en Estados Unidos.

Dicha organización criminal estaba conformada por empresarios, comerciantes y exfuncionarios, los cuales se encargaban de introducir en el sistema económico y financiero del país altas sumas de dinero en efectivo, que, posteriormente, eran utilizadas para la adquisición de vehículos de lujo, propiedades inmuebles e inversiones en el sector construcción y en rutas de transporte público, entre otras actividades.

Durante las pesquisas, los organismos de seguridad del Estado, mediante técnicas especiales de investigación en materia de lavado de activos, detectaron la actividad de tratamiento y posterior transporte de dinero ilícito.

En las pesquisas fueron incautados Cuatro Millones Trescientos Cuarenta y Nueve Mil Ciento Ochenta Dólares (US$4,349,180.00) en fechas 24 y 31 de agosto del año 2020, dinero localizado en contenedores consignados a las empresas consolidadoras de carga Veloz Shipping SRL y Alpha Express Dominican Courier, que fueron enviados desde los Estados Unidos por la empresa Embarque y Refrigeración La Línea.

La estructura criminal utilizó fondos que no pueden ser justificados por actividades comerciales o financieras, destacándose que construyeron el proyecto inmobiliario llamado The Bahamas Residential, cuyo costo estimado en el mercado supera los Ciento Cincuenta Millones De Pesos (RD$150,000,000).