Titulares

Publicidad

martes, 15 de abril de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 abril 2025.-

El dirigente político y activista social dominicano en esta ciudad, Luis Mayobanex Rodríguez, hace un llamado a los residentes en los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan, participar de la marcha que se hará el próximo sábado en defensa de las comunidades inmigrantes, trabajadores, ancianos, mujeres y demás sectores desprotegidos.

El aguerrido dirigente comunitario sostiene dicha marcha, debe recibir un cálido respaldo por los residentes de los mencionados sectores y grupos sociales, comunitarios, políticos y profesionales del área.

Indico que unirá su voz a las de cientos de voces de distintas nacionalidades para reclamar protección de servicios sociales esenciales como el Medicare, Medicaid, Obamacare y cupones de alimento, programas sometidos a un brutal ataque por parte de la administración de Donald Trump.

Asevero que a partir de esta iniciativa tomará forma la aspiración de construir una «Coalición en Defensa de los Inmigrantes» en la que confluirán organizaciones comunitarias, partidos políticos y activistas dominicanos, anglosajones, e hispanos en general, entre otras nacionalidades.

Fundamento que a "menos de 100 días de la toma de posesión de la actual administración, el hastío y la rabia de millones de personas crece y a diario se expresa en repudio a las tomas de decisiones políticas oficiales a favor de las corporaciones y los millonarios en perjuicio de derechos básicos de los más excluidos y de la propia democracia".

Mayobanex Rodríguez agrego, "que el ejemplo más obvio de este proceder lo constituye la resolución presupuestaria del Congreso, bajo control republicano, que busca recortar en más de 4.5 trillones de dólares los impuestos a personas y corporaciones ubicadas en más alto nivel de ingresos en la sociedad".

Según estudio del Centro de Política Fiscal, los hogares con ingresos de más de $837 mil dólares, se beneficiarán en el año en curso con un recorte fiscal de 61,090 dólares, mientras que los hogares con ingresos de $53,400 o menos conocerán una reducción de impuestos de 460 dólares.

Condenó que el inmenso regalo de trillones de dólares a los super ricos y a las corporaciones, en parte, será pagado recortando dos trillones al "gasto obligatorio" durante el próximo período presupuestario.

Esto se llevará de paro 880 billones de dólares en una década de lo supuesto a recibir por el Comité de Energía y Comercio que tiene bajo su jurisdicción el Medicaid, programa de salud que beneficia mayormente a más de 80 millones de personas de bajos ingresos, entre ellos adultos y niños con discapacidades.

Esta política impactará a la comunidad dominicana, una de las comunidades con más carencias sociales y limitaciones económicas en territorio estadounidense.

Este golpe financiero al 98% de la población solo será revertido con la movilización activa del pueblo multinacional de USA, precisó Mayobanex Rodríguez.

La marcha se iniciará desde la calle 157 con Broadway, a partir de las 3:00 tarde, y concluirá en la calle 190 con la avenida Saint Nicholas.

Los oficiales electos han sido invitados y expresen su solidaridad con las comunidades que representan, indico el dirigente comunitario.

Diario Azua
Palenque, San Cristóbal, Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) inició este lunes los trabajos de mantenimiento del muelle turístico y pesquero del Municipio de Palenque, como parte del programa de rehabilitación de infraestructuras marítimas que ejecuta la institución a nivel nacional.

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez, destacó la importancia de esta intervención como parte del compromiso institucional con la sostenibilidad de los muelles en todo el país.
“Con estos trabajos, reafirmamos nuestro compromiso de velar por el buen estado de cada muelle y puerto del país. Palenque es un punto clave para la actividad pesquera local, y su mantenimiento es una muestra de cómo seguimos avanzando, paso a paso, en el fortalecimiento de nuestra infraestructura portuaria en beneficio de las comunidades”, expresó Rodríguez.

Las labores comenzaron con el desmonte y almacenamiento de las maderas que serán reutilizadas en la rehabilitación de la estructura, las cuales fueron trasladadas y resguardadas en las instalaciones del destacamento de la Armada Dominicana en el municipio.
Luego, el equipo técnico procedió al retiro de las maderas sintéticas instaladas, así como al pulido y limpieza de la superestructura del muelle. Estos trabajos permitirán la posterior aplicación de anticorrosivo, etapa clave dentro del proceso de mantenimiento.

Este proceso de mantenimiento busca garantizar un espacio seguro, digno y funcional para los pescadores y usuarios del muelle, fortaleciendo la infraestructura portuaria local y asegurando su operatividad en el tiempo.

Mantenimiento de muelles

Entre los muelles en proceso de mantenimiento están Palenque, Río San Juan, Cabrera, Miches y Sánchez, los cuales han sido fundamentales para la actividad económica de las comunidades costeras. Asimismo, resaltó que estos trabajos forman parte de un plan nacional de modernización de la infraestructura portuaria, enfocado en mejorar la competitividad del sector pesquero.

La Autoridad Portuaria Dominicana continúa desarrollando acciones concretas dentro de su programa de mantenimiento, con el objetivo de garantizar instalaciones seguras y eficientes que aporten al desarrollo económico y social de los pescadores.



 

Por Dayro Méndez / Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) informó que, con motivo del asueto de Semana Santa, ha dispuesto un horario especial de servicio en las Farmacias del Pueblo, tanto comunitarias como hospitalarias, para garantizar el acceso oportuno a medicamentos esenciales durante este período.

Las Farmacias del Pueblo de tipo comunitario operarán en su horario habitual, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, hasta el Miércoles Santo. Estas farmacias retomarán sus servicios el lunes 21 de abril, en sus horarios regulares.

En cuanto a las farmacias ubicadas en hospitales, PROMESE/CAL ha dispuesto la permanencia operativa de una selección de estas durante el feriado, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, para asegurar la continuidad del suministro de medicamentos en los centros de salud que brindan atención durante los días festivos.

El director de PROMESE/CAL, Adolfo Pérez, hizo un llamado a la población a vivir esta Semana Santa con prudencia, moderación y sentido de responsabilidad.

“Les invito a compartir en familia, reflexionar y priorizar el bienestar colectivo durante este tiempo de recogimiento y espiritualidad”, expresó.

Farmacias del Pueblo hospitalarias que permanecerán abiertas

El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde los días jueves, viernes y Sábado Santo. El Domingo de Resurrección de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

En el Distrito Nacional, estarán abiertas las farmacias ubicadas en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el Hospital Infantil Robert Reid Cabral y el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar.

En Santo Domingo Oeste brindarán servicio el Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana y el Hospital Dr. Vinicio Calventi. Mientras que en Santo Domingo Este estarán en funcionamiento las farmacias del Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras, el Hospital Municipal de Andrés en Boca Chica y el Hospital San Lorenzo de Los Mina.

En la provincia Puerto Plata se habilitará la farmacia del Hospital Ricardo Limardo, y en María Trinidad Sánchez estarán disponibles las del Hospital Dr. Antonio Yapour Hedded, el Hospital Municipal Dr. Virgilio García y el Hospital Municipal Dr. Desiderio Acosta. En Samaná funcionarán las farmacias del Hospital Leopoldo Pou, el Hospital Lic. Pablo A. Paulino, el Hospital Alberto Gautreaux y el Centro Materno Infantil Natividad Alcalá.

También se mantendrán en servicio las farmacias del Hospital Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez en Santiago; el Hospital Padre Fantino en Montecristi; el Hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch en La Vega; el Hospital Dra. Octavia Gautier Vidal en Jarabacoa; y el Hospital Pedro Antonio Céspedes en Constanza.

En la región Este estarán operativas la Unidad de Atención Primaria de Verón, en Punta Cana, y el Hospital Provincial Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey. En La Romana se atenderá en el Hospital Provincial Dr. Francisco Antonio Gonzalvo, y en San Pedro de Macorís en el Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

En el Sur, permanecerán abiertas las farmacias del Hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal, el Hospital Elio Fiallo en Pedernales y el Hospital Jaime Mota en Barahona.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 15 abril 2025.-

"Todo lo que hacen es para ser vistos por los hombres" (Mt 23, 5).

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

En primer lugar, tenemos que analizar la figura de Jesús como profeta y maestro de sabiduría. Mateo 23 abre con una severa crítica hacia los escribas y los fariseos: "en la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen" (Mt 23. 2-3).

Esta acusación no se limita a un contexto religioso del siglo I, sino que revela un conflicto atemporal entre la autoridad auténtica y la ostentación vacía del poder. Jesús habla como un profeta que, al estilo de Jeremías o Isaías, desenmascara la corrupción del culto cuando nunca va acompañada de una vida decente y justa.

Al respecto, el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar señala que la "palabra de Jesús es una palabra que divide y pone en crisis, porque está cargada de la verdad de Dios y reclama conversión" ("El corazón del mundo, 1979, p. 112). Así, Cristo no sólo enseña sino que también interpela, denuda las máscaras de la religiosidad institucional exterior y coloca el centro del juicio en la coherencia entre palabra y obra, entre lo que se dice y lo que se hace.

Asimismo, este día está acompañado de parábolas relevantes para un tiempo de espera. En los capítulos 24 y 25, el tono se torna escatológico de hecho. Jesús habla del fin de los tiempos, pero lo hace mediante imágenes que nos remiten al presente: la parábola de las diez vírgenes (Mt 25, 1-13), la de los talentos (Mt 25, 14-30) y el juicio final (Mt 25, 31-46). Cada una de estas parábolas subraya una dimensión clave para la vida de los cristianos: la vigilancia, la fidelidad activa y el amor concreto al prójimo.

La precitada parábola "de las diez vírgenes" se sustenta cuando Jesús narra la historia de diez vírgenes que esperan al esposo. Cinco eran prudentes y llevaron aceite para sus lámparas; cinco eran necias y no lo hicieron. Cuando llegó el esposo, las prudentes entraron con él al banquete de bodas, y las necias quedaron afuera, ante lo que Cristo concluye: "Velad, porque no sabéis ni el día ni la hora" (Mt 25,13). Esta parábola habla del tiempo de espera escatológica, es decir, la preparación espiritual ante la venida del Señor, mientras que el "aceite" simboliza la gracia interior, la caridad activa y la vigilancia constante. El aceite, en esta clave, no puede ser compartido, porque representa la interioridad irremplazable de cada uno: la fe viva, la oración y el compromiso.

San Agustín de Hipona, comentando las vírgenes prudentes y necias, nos dice: "Velad con el corazón, velad con la fe, velad con la caridad, velad con las obras... Preparaos el aceite: llevad con vosotros las lámparas encendidas" (Sermón 93, PL 38, 581). Este "velar" no es un mero esperar pasivo, como cuando uno está en la sala de pacientes del médico que nos atiende cuando puede, sino más bien una actitud espiritual de atención, un estar despiertos ante la venida del Señor, que puede acontecer en cada rostro humano, en casa situación de la historia.

La vigilancia de la que habla Jesús no es una actitud tensa ni angustiante, sino una disposición del alma para vivir con sentido, con responsabilidad, con amor verdadero, sobre todo en un mundo que descuida lo esencial por lo urgente. Aquí y ahora, esta parábola nos recuerda la necesidad del recogimiento interior, del silencio fértil y de la preparación ética, ante la cual el filósofo Romano Guardini sostuvo que "la vigilancia cristiana no es el miedo al castigo, sino atención amorosa... es vivir desde el fondo, no desde la superficie" (Guardini, R. 1959, "El Señor", Madrid, BAC, p. 622).

Por su parte, el excelentísimo filósofo español José Ortega y Gasset, aunque no era teólogo, ofrece una reflexión afín cuando advierte que "el hombre es él y su circunstancia, y si no la salva a ella, no se salva a sí mismo" ("Meditaciones del Quijote", 1914). Aplicado a las parábolas de Mateo, podemos ver aquí un llamado a no replegarnos en una espiritualidad personalista e individualista, sino a actuar con responsabilidad en el mundo que habitamos, en cada "circunstancia" que nos desafíe.

Consiguientemente, también tenemos que tener en cuenta en la lectura del Martes de Pascua el juicio que nos descentra. La culminación de este tríptico de parábolas es el juicio final (Mt 25, 31-46), donde Jesús se identifica con los más pequeños e inocentes, al señalar que "lo que hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis" (Mt 25, 40). Aquí, se redefine el criterio del juicio divino: no es la ortodoxia doctrinal ni la religiosidad visible, sino el amor encarnado, el servicio al necesitado, lo que determina la fidelidad a Dios.

Complementariamente, el teólogo protestante, víctima y mártir del nazismo, Dietrich Bonhoeffer, escribió desde la prisión que "la Iglesia sólo es Iglesia cuando existe para los demás... no para dominar, sino para ayudar y servir" ("Resistencia y sumisión", 1951), p. 400). Lo que este mártir está captando aquí es, justamente, el espíritu del Martes Santo: una fe que no se refugia en las estructuras, sino que se verifica en la entrega cotidiana al otro. En criollo, de nada sirve ser la típica señora que va a misa a diario y que no se le cae el Jesús de la boca, si en la primera oportunidad que le da la vida, le hace daño a alguien, con palabras o acciones concretas.

Hoy, como en los tiempos de Jesús, abundan las estructuras religiosas que pueden vaciarse de contenido profético. En una era del espectáculo, hiperconectividad hueca y simulación, la advertencia de Cristo contra la hipocresía cobra nueva vigencia. ¿No ocurre ésto con cierta religiosidad que busca aprobación social, o incluso con discursos morales que no se terminan traduciendo en compromiso social real?

Analicemos, también, la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30): un hombre, antes de partir de viaje, confía a sus siervos cinco, dos y un talento respectivamente. Los dos primeros, deciden hacerlos producir; el tercero, por miedo, lo entierra. El amo premia a los primeros y reprende al último, quitándole incluso lo poco que tenía escondido. Pues bien amigos, esta parábola nos interpela sobre el uso de los dones que hemos recibido. Un "talento" era una gran suma de dinero en tiempos de Jesús, pero su simbolismo remite a las capacidades, oportunidades y responsabilidades otorgadas por Dios.

Al respecto, el gran Benedicto XVI comentó que "la parábola enseña que Dios no nos da a todos lo mismo, pero nos pide que hagamos fructificar lo que nos ha dado... Es una parábola del sentido del trabajo, de la responsabilidad y del crecimiento espiritual" (Benedicto XVI, Ángelus, 16 de noviembre de 2008), indicando con ello que el siervo que entierra su talento actúa por temor, no por maldad, pero aquí justamente radica lo más importante: el miedo y la indiferencia son enemigos del Reino.

En tiempos de precariedad, de desesperanza, de cinismo moral y cultural, esta parábola nos recuerda que ser fiel no es conservar, sino multiplicar: hacer fecundo el don, compartir el conocimiento, ejercer la solidaridad cotidiana, etc. En términos existenciales, Ricoeur expresaba que "ser responsable es responder del don recibido, no esconderlo. La fidelidad no está en custodiar lo mismo, sino en hacerlo fructificar en relación al otro" (P. Ricoeur. 1990, "Sí mismo como otro", Madrid, Trotta, p. 140).

Asimismo, la parábola de los talentos nos interpela frente a la cultura de la mediocridad premiada y el miedo a arriesgarse por otro. Ante ésto, es indispensable que nos preguntemos ¿Qué estamos haciendo con los dones que se nos ha confiado? ¿Estamos escondiéndolos bajo tierra o multiplicándolos en beneficio de los demás? Evidentemente, el juicio escatológico desafía toda espiritualidad que olvide la dimensión social que tiene la fe: en tiempos de creciente desigualdad, de migrantes descartados, de pueblos silenciados por la violencia y la indiferencia, el Cristo del Martes Santo sigue preguntando: "¿Dónde estabas cuando tuve hambre, sed, o fui forastero?".

Por último, nos encontramos con la parábola del juicio final (Mt 25,31-46): Jesús describe cómo, al final de los tiempos, el Hijo del Hombre separará a las naciones como un pastor a las ovejas de las cabras. A unos dirá "tuve hambre y me disteis de comer..."; a otros dirá "tuve hambre y no me disteis de comer...". El criterio aquí es claro: el amor concreto hacia el necesitado.

Esta parábola concluye el capítulo 25 con una revelación radical: el rostro de Dios se oculta en los pobres, en los hambrientos, en los presos. No hay neutralidad aquí, porque omitir el bien es condenarse. Al respecto, Hans von Balthasar expresa que "no basta con no hacer el mal: el amor cristiano es acción, es salida de sí, es compromiso con el rostro sufriente del otro. Aquí no hay alegoría: Cristo se identifica con el pobre" (Von Balthasar, H. U. 1981, "Amor solo es digno de fe". Madrid: Ediciones Encuentro, p. 134). Esta enseñanza culmina toda la predicación de Jesús: es la "parábola sin símbolos", donde el juicio se basa en los actos reales de compasión.

En una sociedad marcada por la exclusión romantizada, por la invisibilidad de los descartados, esta parábola es un grito ético atemporal: no se trata sólo de creer, sino de amar con eficacia. En tiempos de redes sociales y justicia simbólica, el Evangelio exige hechos concretos y directos: dar de comer, dar abrigo, visitar, consolar, curar, escuchar. Sobre este asunto en particular, la filósofa Hannah Arendt nos advertía que "la mayor maldad puede consistir en no hacer nada, en no ver al otro, en pasar de largo como si no existiera" (Arendt, H. 1963, "Eichmann en Jerusalén". Barcelona: Lumen, p. 287).

Este Martes Santo no es simplemente una jornada del calendario litúrgico, sino una interpelación permanente a vivir una fe con obras, una religión sin hipocresías, una vigilancia activa que no le tenga miedo al compromiso. Al respecto, el Papa Francisco nos dijo que "el verdadero templo de Dios es el corazón del hombre, donde habita su Espíritu. Que no nos pase lo que a aquellos fariseos: limpiar lo exterior y dejar el interior lleno de podredumbre" (Homilía, Martes Santo, 27 de marzo de 2018). En fin, queridos lectores, espero que esta jornada nos ayude a revisar nuestras actitudes, a encender nuestras lámparas y a esperar al Esposo con alegría y obras de amor, porque la Pascua no es una conmemoración muerta para irse de viaje en un fin de semana largo, sino una oportunidad viva de conversión.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina

 

Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La reconocida comediante colombiana Liss Pereira, destacada por su agudo sentido del humor y su capacidad para conectar con el público, se presentará en el auditorio del Pabellón de la Fama de Santo Domingo, con su nuevo show de humor “El Futuro Prometido”.

El evento se llevará a cabo el 15 de mayo a las 8:00 pm, de la mano de Covi Entertainment, en la que Liss promete una noche llena de risas, anécdotas divertidas y un recorrido único por las expectativas que teníamos de nuestros sueños, abriendo un espacio para hablar de la salud mental desde una visión más humilde y cargada de humor.

Pereira se ha consolidado como una de las figuras más destacadas de la comedia en Latinoamérica, gracias a su estilo fresco y sin filtros que la ha llevado a realizar presentaciones en diversos escenarios internacionales.

Las boletas de “El Futuro Prometido” están a la venta en www.Ticketmax.com.do


Emilia Santos Frias
Diario Azua / 15 abril 2025.-

Ante tanto dolor por enumeres pérdidas en este abril, demasiadas de ellas, víctimas de la tragedia ocurrida en Jet Set Club, otras, coincidentemente, por lamentables accidentes de tránsito, que; constituyen una problemática social grave, como mujer creyente en el Padre Eterno, en esta Semana Santa me comprometo a realizar introspección espiritual, fortalecer la fe y la humildad o moderación, como forma de obtener el regalo preciado: la redención.

Esta sensatez emana de ejercicios exhaustivos realizados en fin de semana pasado presente, con los que, inicio una travesía sanadora, para dejar el pasado donde pertenece, y tal cual una supernova, crear en mi existencia una explosión extremadamente brillante y poderosa, al liberar energía que no aportan bienestar a este hermoso camino: lleno de matices, llamado vida.

Me inspira igualmente, la exhortación que nos hace el obispo Jesús Castro Marte, quien afirma que “solo desde la humildad se accede a la verdadera redención”. Recordar que esta es modestia, recato, recogimiento, paciencia; ser dócil, acatar acciones que benefician a la colectividad, desde la quietud...

Amigas, amigos, este es un tiempo de reflexión y fe, que nos insiste en que debemos abrazar la reunión familiar e introspección espiritual, hoy más que antes. Ver esta fiesta cristiana como una gran oportunidad para, además de celebrar la vida terrenal de Jesús: “el hijo del hombre; el Mesías prometido, a quien Dios ofreció autoridad y reino”, solemnizar la esperanza de que, tendremos vida eterna, en abundancia, mediante la resurrección.

La evidente congoja colectiva nos llama a estar juiciosos. La salud física, mental de la población, y social de la República Dominicana, no admite insensatez. Seamos cada día más prudentes, reflexivos..., quizás con ello, el omnipotente: juez, protector del universo y la humanidad, nos conceda paz. Hemos perdido de forma desmesurada, pero en el omnipresente y omnisciente, hay esperanza. “En él esperaré”.

Aprovechemos, asimismo, para restaurar o fortalecer afectos familiares, con amistades..., de igual forma, meditar para aliviar nuestra mente, reflexionar o solo explorar nuestro mundo interior, fortaleciendo lazos con el Supremo, pero, siempre, desde la honestidad.

Créanme, somos mejores seres humanos cuando accionamos de la mano con el Divino Creador. ¡Por eso, si a él tenemos que pedir perdón, hagámoslo!, Si es a nuestros familiares, efectuémoslo!..., estamos en tiempo. Reconocer fallas, mostrar arrepentimiento de forma sincera, exhibir esfuerzos para cambiar de proceder, no lleva a recibir el perdón; nos restaura. Sencillamente, nos hace seres sanos. Mantengámonos en oración, porque ella nos ayudará a alcanzar misericordia.

Hasta la próxima.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.



 

Iniciativa busca fortalecer la contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la Fundación Popular, a través de su Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, capacitaron a 88 representantes del sector empresarial dominicano en los talleres sobre “Gestión y Medición de Impacto para la Sostenibilidad”.

La iniciativa, realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, tuvo como propósito fortalecer la capacidad de las organizaciones para integrar criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones, aumentando su contribución al desarrollo sostenible del país mediante acciones que generen un impacto positivo en las personas y el planeta.

Estos talleres se enmarcan en los esfuerzos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para diseñar un marco de financiamiento nacional integrado (INFF), que permita a la República Dominicana alinear sus fuentes de financiación pública y privada con las prioridades de desarrollo sostenible.

La capacitación estuvo a cargo de Belissa Rojas y Diego Pereira, expertos internacionales en impacto y finanzas sostenibles, con apoyo local de los especialistas del PNUD, Melisa Bretón y Víctor Rodríguez.

El enfoque enseñado permitirá a las empresas evaluar y gestionar los efectos de sus actividades, optimizar recursos, mejorar decisiones, promover innovación y elaborar informes más precisos, alineando sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fortaleciendo capacidades para el impacto sostenible

Al respecto, Angye Rincón, directora de la Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, afirmó que “esta capacitación de la mano de expertos del PNUD en alianza con otras entidades y gremios empresariales busca transitar de las afirmaciones a la medición efectiva del impacto promoviendo una cultura de transparencia y rendición de cuentas en todos los sectores”.

Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, señaló que “en la República Dominicana, cada vez más empresas se han comprometido con esta misión, realizando acciones clave para mitigar riesgos y transformar sus modelos de negocio. Sin embargo, existen importantes retos para maximizar estas contribuciones, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes impactan en un 32% el PIB nacional”.

En tanto, Dabeida Agramonte, gerente de la División de Proyectos de la Fundación Popular resaltó que “nos encontramos en un punto de transformación de las prácticas empresariales y la inversión, las decisiones financieras ya no tienen que separarse del impacto social y ambiental, medir y gestión el impacto es hoy un pilar fundamental para la sostenibilidad y la competitividad”.

 

Por Hanobi Delgado / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y el Patronato Pro-Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia entregaron remozadas habitaciones del área de hospitalización del centro de salud, ubicado en el Distrito Nacional.

Se trata de cuatro salas para la asistencia médica bajo los servicios de obstetricia y ginecología a pacientes con un parto de bajo riesgo; el espacio fue adecuado y equipado para una atención integral con calidad.

El director general de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, manifestó su satisfacción debido al impacto positivo que tendrán los nuevos espacios del Hospital Nuestra Señora de La Altagracia; sostiene que el ambiente influye mucho en la salud y la paz.

"Es una <contribución país>, es una contribución a la dignidad humana, un apoyo a las mujeres que vienen a dar a luz aquí; me siento complacido al ver que se puede cuando se quieren hacer las cosas, y más con amor. Así que nosotros vamos a seguir apoyando este modelo de modernidad y desarrollo para la comunidad", añadió Guzmán.
La presidenta del Patronato Pro-Maternidad, doña Gloria Mejía de Selman, reiteró su agradecimiento a Modesto Guzmán por el apoyo brindado desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad.

"Estas habitaciones son para pacientes de parto; debemos darle dignidad a todas las mujeres que nos visitan", dijo Mejía de Selman.
En tanto, en nombre del director del centro de salud, doctor Jorge Arturo Jiménez, habló la subdirectora Franka Valois, quien destacó el sentir de las autoridades del centro de salud.

"Inmensamente agradecidos estamos de tener estas habitaciones con este confort; reafirmamos la calidad en la asistencia y una estancia agradable", expuso el doctora.

El arte con la pintura en las habitaciones, ubicadas en el segundo piso, fue realizado por el muralista Eruben Almánzar.

Por Lissy Gómez y Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 15 abril 2025.-

El Cónsul General de República Dominicana en San Pedro Sula, República de Honduras, Melinton Jiménez Salvador, rindió cuentas de la gestión consular 2024-2025, donde manifestó, se ha ejecutado una labor consular comprometida con el fortalecimiento de los lazos entre la República Dominicana y esa nación centroamericana.

En el marco de la presentación de sus memorias, Jiménez Salvador, dijo, que por más de 20 años la presencia de la misión consular de San Pedro Sula, fue considerada una misión “pasiva”, hoy en día es una misión mucho más dinámica.

Destacó, Jiménez Salvador, que durante el primer año de gestión al frente del Consulado ha trabajado de manera alineada con los ejes estratégicos definidos por el gobierno del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, logrado avances sustanciales en la implementación de los objetivos definidos en dicha política exterior, con interés en aquellos que orientan la labor consular en el extranjero.

Enfatizó, que la gestión se ha caracterizado, por la protección de los derechos e intereses de connacionales y donde se han realizado programas ante las autoridades del Gobierno hondureño, de la ciudad, del cuerpo consular, de la sociedad civil y sobre todo de la diáspora dominicana.

Dijo, que el Consulado, ha sido a lo largo de los últimos años, un punto de encuentro y de centro de asistencia fundamental para la comunidad dominicana residente en la región norte de Honduras y para los hondureños interesados en visitar o invertir en la nación que representa ante el consulado.

“Estos logros reflejan nuestro firme compromiso con la atención y el apoyo a la diáspora dominicana y todo aquel interesado directa o indirectamente en nuestro país, además de fortalecer las relaciones diplomáticas y consulares con Honduras, promoviendo el desarrollo integral de nuestra comunidad en el exterior” señaló.

Puso énfasis en que ha logrado Implementar el Sistema de Gestión de Misiones y otros sistemas, lo que ha permitido la continuidad en la prestación de los servicios consulares, mejorar la gestión interna, reduciendo la burocracia y optimizando el tiempo de respuesta a los ciudadanos.

Además, la ejecución estimada del primer semestre 2025, con los cuales, dijo, logró convertirse en uno de los Consulados Generales inter-conectado con la Dirección General de Pasaportes, lo que les permitirá reducir el tiempo de emisión y renovación de pasaportes y acercar más este servicio a los connacionales que lo requieran.

También, la activación de línea telefónica de emergencia, con el objetivo de mejorar y agilizar los servicios y prestar una atención más personalizada y fluida a los ciudadanos en situación de emergencia.

Cabe destacar que el representante ante el Consulado en San Pedro Sula, Jiménez Salvador, por su desempeño ante el organismo, en aras de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre la República Dominicana y la República de Honduras, y promover las relaciones amistosas y de cooperación entre las mismas, recibió en el pasado año 2024, un reconocimiento de la Universidad de San Pedro Sula.

Cita logros

La protección a la comunidad dominicana es uno de los pilares de su gestión, razón por la que reconoce, que es un objetivo principal de la misión consular e inició en marzo de 2025 con un censo poblacional general de los dominicanos y dominicanas residentes en Honduras, con especial énfasis en San Pedro Sula y la zona norte de este país.

Inversión en equipos de última generación para agilizar nuestros procesos consulares, mejorando la experiencia del usuario y posicionándonos como una institución más eficiente y moderna.

Fortalecimiento comunicacional.

En el mes de marzo 2025 lanzamos la campaña comunicacional ¿Sabías que?, mediante la cual informamos a los ciudadanos dominicanos y hondureños a través de las redes sociales datos e información importante de República Dominicana y Honduras, los servicios consulares ofrecidos, así como detalles y semejanza de la hermandad que ha existido a través de los años entre ambas naciones.

domingo, 13 de abril de 2025

 

Fellito Suberví precisó que trabajan arduamente para llevar la producción de agua potable a una cifra histórica: 500 millones de galones diarios.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) conmemoró el 52 aniversario de fundación, exhibiendo importantes avances en la modernización, optimización y expansión de sus servicios en el Distrito Nacional y la provincia.

Sobre los avances de la entidad, el director general de la CAASD, Felipe "Fellito" Suberví, explicó que, en los últimos años, la institución implementó nuevas tecnologías, optimizó los recursos y aumentó la eficiencia operativa. En ese sentido, explicó que estas acciones han permitido elevar la calidad en la cobertura de agua potable y saneamiento sanitario en el Gran Santo Domingo.

"Avanzamos en la modernización del sistema de distribución de agua, garantizando un servicio más eficiente y sostenible para la población. Logramos llevar agua a comunidades que antes tenían un servicio irregular. Esto fue posible gracias a una gestión más eficiente y al uso de nuevas tecnologías", detalló el ingeniero.

De igual modo, afirmó que, durante su gestión al frente de la Corporación, fue ampliado servicio del preciado líquido a más de 70 sectores, mejorando el abastecimiento y la calidad del suministro.
Plan de zona

Asimismo, detalló los beneficios de la puesta en marcha del proyecto más ambicioso y transformador desde su creación. Se trata del “Plan de Zona”, iniciativa apoyada de la tecnología en su primera etapa, con la implementación del centro de monitoreo, el más moderno del país, a fin de garantizar la eficiencia en las operaciones de los equipos de bombeo, sistemas de producción de agua potable, automatización y protección de equipos.

"Este sistema nos permite supervisar el flujo de agua en tiempo real, lo que ayuda a detectar y solucionar problemas con mayor rapidez. Estas obras garantizan que miles de familias reciban agua de manera continua y con la calidad que merecen", indicó el funcionario.

El director de la CAASD destacó la rehabilitación de los sistemas Valdesia, Haina-Manoguayabo, La Isabela, el Tamarindo I y II, y Barrera de Salinidad. También, expuso sobre el proceso de construcción el acueducto de la Cuaba, que beneficiará a más de 30,000; el de San Antonio de Guerra para más de 40,000 habitantes en su primera etapa, a fin de lograr una cifra récord de producción de agua potable de 500 millones de galones diarios.

Asimismo, recordó que la entidad estatal entregó en este último año, plantas de tratamiento de aguas residuales en sectores estratégicos, con el objetivo de mejorar el saneamiento y la calidad de vida de la población.

"Transformamos la CAASD en una institución moderna, transparente y eficiente, garantizando agua de calidad para las futuras generaciones", subrayó.
Centro de Monitoreo de la CAASD

De igual manera, Suberví marcó un hito histórico la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Monitoreo, una de las iniciativas más innovadoras y transformadoras de la institución.

“Este moderno sistema representa un salto tecnológico sin precedentes en la supervisión y control del servicio de agua potable en el Gran Santo Domingo”, explicó.

Indicó que el centro, considerado el más avanzado del país en su tipo, permite monitorear en tiempo real la producción, distribución y consumo de agua, lo que garantiza una gestión más eficiente, sostenible y de mayor calidad para millones de ciudadanos.

“Esta herramienta tecnológica ha sido clave para reducir las pérdidas por fugas, detectar incidencias de manera inmediata y responder con mayor rapidez a cualquier situación en el sistema”, concluyó.
Sobre la CAASD

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue creada mediante la Ley No. 498 del 11 de abril de 1973, con el propósito de garantizar el suministro de agua potable y la recolección de aguas residuales en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Desde su fundación, esta institución ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo urbano y la salud pública, ejecutando proyectos clave para la expansión, modernización y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario. A lo largo de los años, la institución ha incorporado tecnologías modernas, ha fortalecido su capacidad operativa y ha desarrollado importantes programas de concienciación sobre el uso responsable del agua.

En la actualidad, la entidad estatal continúa su labor con una visión orientada a la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua de sus servicios, buscando asegurar el acceso universal al agua potable y a un sistema de saneamiento digno, en beneficio de millones de ciudadanos.



 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El presidente del Senado, Ricardo De los Santos, dijo este domingo que de la tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes en la discoteca Jet Set se debe aprender y tener en cuenta que donde se aglomeren tantas personas, se debe mantener una supervisión y vigilancia constante para evitar situaciones tan lamentables como la ocurrida.

Expresó que la sociedad, en sentido general, está consternada frente a esta tragedia en la que hay personas fallecidas de todos los sectores sociales.

Lamentó los 226 muertos y 189 personas heridas como resultado del desplome del techo de la discoteca Jet Set, donde tocaba una fiesta el merenguero Rubby Pérez, quien también falleció en la tragedia, al igual que empresarios, personalidades y empleados de la discoteca, entre otras personas.

Resaltó la rápida respuesta del presidente Luis Abinader y su gobierno desde el momento en que recibió la llamada de la hoy fallecida gobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz; además de las 22 instituciones que trabajaron de forma constante y continua por más 50 horas.

De los Santos ponderó el trabajo de los rescatistas de tres países, voluntarios y otras personas que se presentaron para ayudar en esta tragedia que ha consternado al país y al mundo.

Se recuerda que, el también senador de la provincia Sánchez Ramírez se presentó al lugar de los hechos para dar asistencia a familiares de su provincia que perdieron a sus parientes.

Dijo que cuando acudió al lugar y vio la escena, llamó a la ministra de interior y Policía, Faride Raful, y le comunicó “aquí hay más 200 personas muertas”.

Tras participar como invitado en el programa de televisión Aeromundo, que conduce el destacado periodista, Guillermo Gómez, Ricardo De los Santos lamentó muy profundamente la muerte del hijo del expresidente del Senado, Eduardo Estrella, así como la de varios amigos de su provincia Sánchez Ramírez.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 13 abril 2025.-

"Dos años han pasado desde que te fuiste, pero tu amor sigue iluminando mi vida. Te extraño cada día, hermana querida."

Hermana, hoy se cumplen dos años desde que partiste de este mundo, y, sin embargo, tu presencia sigue viva en mí. El tiempo ha pasado, sí, pero tu recuerdo permanece intacto, como un faro que alumbra mi camino y acaricia mi memoria con cada pensamiento.

Tu ausencia duele, hermana mía. Es un vacío que no se llena, una herida que, aunque aprendemos a llevar, nunca termina de cerrar. Echo de menos tu voz, tu risa, tus sabios consejos, y ese abrazo que siempre lo curaba todo. Me haces falta, en lo cotidiano y en lo profundo.

Pero más allá del dolor, hoy elijo honrar tu vida. Elijo recordar todo lo que fuiste: una mujer de valores, de fortaleza, de entrega incondicional. Fuiste mucho más que una hermana: fuiste amiga, guía, cómplice, un ejemplo de integridad, amor y generosidad.

Desde niños compartimos una historia tejida de juegos, sueños, desafíos y aprendizajes. En cada uno de esos momentos, tú estabas ahí, con tu corazón enorme y tu espíritu inquebrantable. Me enseñaste a ser fuerte, a tener fe, a luchar sin rendirme.

Hoy, agradezco profundamente por cada instante compartido, por cada gesto de ternura, por cada palabra de aliento, por tu amor incondicional. Tu legado no se ha ido contigo; vive en cada persona que tocaste, en cada acción de bondad que dejaste sembrada.

Sigo sintiendo tu energía en cada amanecer, en el murmullo del viento, en el cantío de tus gallos, en una canción inesperada, en una estrella que brilla más que las demás. Sé que me acompañas desde donde estés, guiándome en silencio con ese amor eterno que trasciende la muerte.

En este segundo aniversario de tu partida, elevo mis oraciones hasta el cielo, confiando en que te encuentras abrazada de nuestros padres, madre y hermanos Paulino, Ana María, Mario y Juan Ramón, abrazada en paz y luz divina, y rodeada del amor de Dios.

Te celebro con lágrimas, sí, pero también con gratitud. Porque tuve el privilegio de compartir mi vida contigo, dormir, soñar, de conocerte, de amarte. Y ese regalo lo llevo conmigo todos los días… Poema a mi hermana:

Camila, Eco de Amor

Camila, hermana, guía infinita, te busco en el viento,
te encuentro en la brisa, en cada amanecer,
en cada estrella, sigues siendo mi luz, mi certeza bella.

Dos años han pasado, pero aquí sigues, en cada latido,
en cada instante, en la risa compartida, en los silencios,
en el amor que nunca se hizo distante.

Tu voz es un eco que nunca calla,
tus pasos aún marcan mi camino,
en mis recuerdos floreces constante,
como el sol dorado en su destino.

Hoy no lloro la ausencia, celebro tu vida,
honro tu nombre con gratitud sentida,
porque fuiste, eres y siempre serás,
el latido eterno en mi realidad.

Descansa en paz, hermana amada, en el regazo infinito de Dios y en el recuerdo imborrable de quienes jamás te olvidaremos.

"La vida es un regalo de Dios; vívela con paz y amor, disfrútala sin hacer daño a nadie."

Dr. Amín Cruz, CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.

El concierto de Barak en el Estadio Quisqueya fue una gran respuesta nacional de arte musical, fe y esperanza, tras la tragedia del Jet Set.

Mucha gente pensó que, como concierto de música, con la tragedia Jet Set tan cerca, y la oleada de cancelaciones y posposiciones de eventos en el país por ese motivo, la actividad debía ser cancelada, pero ¡Qué grave error habría sido!: era este el preciso homenaje de solidaridad por medio de la fe más preciso que se podría haber ofrecido


Por José Rafael Paula Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

Barak, la destacada agrupación músico-vocal cristiana dominicana, con ocho años sin presentarse en su patria, y más de una decena de artistas invitados, incluyendo a Paul Wilbur, Israel Houghton , Averl y el dúo Tercer Cielo, Redimido y Angie, Aaron y Alvin, talentos infantiles de Pequeños Grandes Talentos de Show del Mediodía, ha ofrecido la gran respuesta de arte musical, fe y consuelo ante la tragedia en discoteca Jet Set.

Buena parte de los artistas cristianos hicieron el viaje desde el extranjero para presentarse, algunos fueron invitados muy a última hora tras los hechos de Jet Set.

La invocación para honrar a las víctimas del Jet Set en el concierto de Barak hizo que 20 mil personas presentes y muchos otros miles que lo siguieron en vivo por las redes sociales, entonaran sus oraciones ante el fatal acontecimiento del martes pasado.

El concierto “Dios es fuerte”, desarrollado este sábado 12 en un Estadio Quisqueya Juan Marichal, que resultó totalmente abarrotado, bajo la producción de PAV Events, llenó de emotividad y solidaridad a cerca de 20 mil personas que decidieron respaldar ese encuentro, mientras que, según los reportes de los organizadores, fue seguido en vivo por Youtube por más de 240,000 personas, por lo que adquirió el perfil de uno de los conciertos cristianos más vistos en la historia reciente del país.

El encuentro sirvió para rendir homenaje póstumo a las 225 víctimas del derrumbe, incluyendo al merenguero Rubby Pérez y al ex pelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel, quienes fallecieron en el trágico accidente.

El concierto no solo marcó el regreso de Barak a su país tras ocho años de ausencia, sino que se transformó en una vigilia masiva por la sanidad emocional del pueblo dominicano.


Además, se rindió homenaje a los héroes anónimos que actuaron durante la tragedia: bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, COE y otras autoridades que brindaron auxilio inmediato y salvaron vidas.

El evento comenzó con las palabras del pastor Santiago Ponciano, quien elevó una oración por los presentes y por toda la nación dominicana, creando un ambiente de recogimiento espiritual desde el primer momento. Luego, el concierto arrancó con el tema “Dios Fuerte”, seguido de canciones como “Profetizaré”, “La Tierra Canta”, “Libre Soy”, entre otras que hicieron vibrar a los asistentes.

Este tributo se realizó al ritmo del sencillo “Todo va a estar bien”, mientras globos blancos fueron lanzados al cielo y en pantalla se proyectaban imágenes del desastre y de algunas de las personas que perdieron la vida. Durante esta pausa especial, la pastora Yesennia Then ofreció un mensaje de consuelo y reflexión que tocó profundamente al público.
Toma aérea del Estadio Quisqueya Juan Marichal, mostrándolo completamente lleno de público que asistió al concierto Dios es Fuerte, de Barak.

Tercer Cielo, y los invitados hicieron a coro el tema “Creeré”, lo que fue un momento de enorme emotividad de la noche.

Otro de los momentos más esperados fue la participación del reconocido cantante norteamericano Israel Houghton, quien hizo un mix en vivo de sus éxitos junto a la banda Barak, desatando la euforia de los asistentes.

También se sumó al escenario el rapero cristiano Redimi2, con quien interpretaron temas como “Obra en mí”, “Ven Espíritu Santo” y “A Danzar”, fusionando adoración con energía juvenil.

 

Este país no resiste un muerto más… Lo único que se respira es dolor, tristeza, y lágrimas.

Diario Azua
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom. / 13 abril 2025.-

El exdiputado Rafael Méndez pidió al gobierno declarar Semana Santa de duelo nacional, y disponer el cierre de todos los lugares públicos.

Méndez entiende “que la República Dominicana, el sentimiento nacional, está más que sobrecargado y confundido ante un drama tan doloroso en el que nos ha embargado la tragedia del jet set”.

“Este país no resiste un muerto más… Una tragedia más, y Semana Santa es tradicional espacio de muertes, más que un espacio de reflexión y recogimiento”. subrayó Méndez.

“No resistimos un muerto más, una pérdida de vida, más, en estos días de agobio y luto por el gran golpe que ha recibido el sentimiento nacional”, imploró.

Se recuerda que el Jet Set, el emblemático salón de baile de Santo Domingo, colapsó la madrugada del martes ocho, dejando una estela de 226 personas fallecidas y 189 heridos, muchos de los cuales en condición de gravedad.