Titulares

Publicidad

viernes, 11 de abril de 2025



Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Consejo del Poder Judicial (CPJ) reubicará al personal y los servicios que se prestan en el Edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional. Desde que el CPJ ordenó la realización de un estudio de vulnerabilidad estructural del edificio, ha estado buscando soluciones sin detenerse. Los resultados del estudio indicado evidenciaron la necesidad de iniciar acciones para evitar posibles riesgos en materia de seguridad ante un eventual sismo.

Con base en estos hallazgos, se ha venido colaborando con los órganos competentes del Estado, en procura de soluciones responsables. En diciembre de 2024, se firmó un acuerdo interinstitucional con la Dirección General de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía y Minas para la cesión del uso del edificio del Catastro Nacional al Poder Judicial.

A la fecha, se han identificado espacios alternativos para trasladar en un corto plazo y temporalmente los servicios judiciales, garantizando la continuidad de las labores en condiciones seguras para todo el personal. Esto será así, hasta tanto se haga efectiva una solución definitiva a partir de la implantación de la ciudad judicial en el Distrito Nacional.

En tal sentido, el órgano competente del Poder Judicial se encuentra actualmente trabajando en la coordinación de la ejecución de acciones, reflejando su compromiso institucional de velar por la seguridad y la dignidad de quienes imparten justicia, del personal judicial y de la ciudadanía en general.
Asegura que todos los trabajos que se ejecutan están orientados a garantizar la vida útil de esa estructura.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa al país que el Puente Francisco del Rosario Sánchez (conocido como Puente de la 17) es seguro para su uso. Esta estructura, clave para la conectividad vial del Gran Santo Domingo, cuenta con un sistema articulado de interconexiones que permite una distribución eficiente de las cargas, lo que constituye una ventaja en términos de seguridad estructural de acuerdo con los estándares internacionales.

Todos los trabajos que actualmente se ejecutan están orientados a prolongar la vida útil del puente, garantizar la seguridad de los ciudadanos y preservar una infraestructura vital para la movilidad urbana. A la vez, se mantiene un monitoreo constante del comportamiento estructural por parte del MOPC, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones y la empresa contratista PINSA.

Es importante destacar que, aunque puedan observarse signos visuales de desgaste o deterioro en algunas partes del puente, estos no representan necesariamente un riesgo estructural. El diseño articulado de la estructura está concebido para absorber cargas y movimientos, lo cual es habitual en infraestructuras de esta naturaleza y antigüedad.
Como parte del proceso de mejora, el MOPC ha previsto aprovechar el asueto de Semana Santa —momento en que se reduce considerablemente el flujo vehicular— para intervenir elementos estructurales puntuales, en cumplimiento del cronograma establecido. Durante este período, y para preservar la seguridad de todos los usuarios y del personal técnico que estará laborando, se limitará de forma temporal el paso de vehículos pesados. Esta medida será comunicada oportunamente a través de los canales oficiales.

En estos trabajos participa un equipo mixto de alta calificación, integrado por técnicos dominicanos y especialistas extranjeros que formaron parte del diseño e instalación original del puente, lo que garantiza un conocimiento profundo de su funcionamiento y de las soluciones más adecuadas para su preservación.

El MOPC reitera su compromiso con la seguridad vial y la modernización de la infraestructura nacional, trabajando con rigor técnico y bajo los más altos estándares de ingeniería para garantizar un tránsito seguro y eficiente para todos los ciudadanos.

La procuradora Yeni Berenice Reynoso y el ministro Víctor Atallah mantienen una mesa de trabajo permanente para gestionar el apoyo conjunto a las unidades forenses

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Ministerio Público y Salud Pública tienen en marcha un plan de gestión enfocado en agilizar las autopsias a las víctimas del desplome del techo de la discoteca Jet Set, el cual ha incluido la contratación temporal de 12 médicos patólogos forenses, así como personal técnico de apoyo.

Los médicos se suman al trabajo conjunto del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y el Instituto Nacional de Patología Forense.

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quienes establecieron una mesa de trabajo conjunto, recordaron que las autoridades tienen el objetivo de realizar las autopsias para cumplir el proceso legal.

Al mismo tiempo, buscan evitar retrasos para que los familiares de las víctimas puedan realizar los actos fúnebres de sus deudos luego de que las autoridades concluyan con el cumplimiento de las disposiciones legales en materia forense.

El Ministerio Público y Salud Pública explicaron que, con ese objetivo, se ha abierto la posibilidad de que, en caso de ser necesario, las morgues de algunos hospitales puedan estar a disposición del Inacif y de Patología Forense, además de habilitar mesas extras para la realización de las autopsias que se practican sin descanso desde el primer momento del hecho.

También, se contrataron contenedores refrigerados de 40 pies para facilitar la conservación adecuada de los cuerpos levantados en la Zona 0.

Las autoridades dispusieron, además, un plan de asistencia psicológica para que las familias reciban todo el apoyo necesario.

Entre otras medidas, dispusieron ambulancias para brindar asistencia en el traslado de los cuerpos a aquellas familias que lo requieran o que tengan limitaciones económicas para cumplir con la logística necesaria en el traslado de sus parientes.

Los titulares del Ministerio Público y Salud Pública agradecen a todo el personal médico que ha estado trabajando sin descanso para realizar las autopsias, las cuales se desarrollan en un tiempo récord si se toma en consideración la naturaleza de la tragedia.

Hasta la tarde de este jueves se han realizado 123 autopsias.

Las autoridades hicieron un llamado respetuoso y considerado a los familiares de las víctimas que ya han sido identificadas, para que procedan con el retiro de sus seres queridos. Esta acción permitirá continuar con el proceso forense con la misma agilidad, diligencia y respeto hacia las demás familias afectadas por esta dolorosa y lamentable tragedia, indicaron.
Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Alegre en cada mirada y emprendedora en el pórtico del optimismo, Patricia Acosta López acompañó a quien escribe este texto en la celebración de su 48 años ininterrumpida labor periodística, el 8 de diciembre de 2024, sin sospechar que tres meses después, el 8 de abril de 2025, un derrumbe en el centro nocturno Jet Set, con evidente descuido, terminaría con su vida y la de más de 220 personas, en una tragedia que conllevará múltiples demandas por daños y perjuicios.

El 8 de diciembre, este servidor fue agasajado por ocho hijos y nietos egresados universitarios de comunicación social, para estimular su proyecto de publicar y poner en circulación próximamente, en un solo escenario, un apreciable número de libros que constituirán un resonante récord. Sin percatarnos, se transfiguró en un acto de despedida periodística.

Además de mi prima Patricia Acosta López (la primera desde la izquierda), en la actividad social en la terraza de nuestro hogar, en la capital dominicana, estuvieron presentes Enver Oscar, Yudelka, Ambar, Bianca Patricia, Deyanira Indira, Ernesto y Wensys, egresados de Periodismo, Publicidad, Audiovisual, Mercadeo y Marketing Digital de la Universidad Dominicana O&M, Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Apec (Unapec) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).


Patricia Acosta López (nacida en 1984) se graduó de licenciada en Comunicación Social en la UCSD y laboró como periodista en la Diecom del Palacio Nacional, la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog) y en RTVD. Actualmente, ofrecía sus servicios como animadora de niños en el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) y dirigía tanto una escuela de danza para mujeres como la firma de marketing y publicidad Paper Studio, dedicada al diseño de marcas y la organización de eventos.

Patricia pereció en el colapso de la edificación de la discoteca Jet Set junto a su hermana Jessica Acosta López, graduada con honores de ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y funcionaria de la compañía Claro.

Soñadora en la inspiración musical y conversadora con pasión y humor espontáneo, Patricia sentía un gran compromiso con la equidad de género y en su escuela de baile levantaba la autoestima y el estado de ánimo a mujeres de distintas clases sociales. Amaba a los niños y con dulzura del alma les ponía la música y los ritmos sonoros como fuente de creatividad y para que sus corazones vibraban en la senda de la superación personal.

Más serena y también apegada a la amistad, con beso de paciencia en el respeto a sus semejantes, Jessica Acosta López sabía abrir la puerta del armario de las telecomunicaciones. Fiel a sus valores, realista en los mejores modales y una sonrisa de generosidad, también adoraba la música y el baile. Era una profesional competente, que amaba las rosas en el paisaje de la sensibilidad.

El cielo vibra, en su voz silente de protesta, y con sus cicatrices señala que se impida que mediáticamente el brazo de la justicia no alcance a los responsables de este cataclismo originado en el hundimiento por saborear la miel en la bandeja de la incuria, la desidia y la negligencia.

Junto a Patricia y Jessica arriban al jardín celestial más de 220 ciudadanos, con lirios y orquídeas en sus pechos, porque inocentemente quisieron divertirse en un gallinero con fama de anfiteatro con una mecha encendida en una olla de presión, sin escuchar ni hacer las inversiones requeridas.

Con el cáliz, las margaritas y los girasoles, las excusas se diluyen en la contemplación de tantos cadáveres que dejan un vacío en el jardín terrenal, en el frío de lesa humanidad. Y en los labios resecos y sin palabras brotan siete vocablos: ¡Qué no se impongan las vacas sagradas!

El artículo 39 de la Constitución de la República especifica que: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades”. En tanto, el artículo 68 señala que: “los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley”.

En conclusión, reflexionemos en estos tres llamados:

1.- Implorar a unos periodistas que, por el amor de Dios, muestren cierto grado de sensibilidad y no asuman la defensa intransigente de potentado alguno, a fin de proteger intereses particulares.

2.- Solicitar a abogados mercurialistas que tengan compasión por el dolor ajeno, y decirles que si bien es verdad que la Constitución establece el derecho a la defensa, también que la conciencia llama a tener empatía, porque todo dinero no se gana.

3.- Sugerir al presidente de la República que designe una comisión multisectorial para realizar una exhaustiva investigación que establezca responsabilidades, con la mayor prontitud, y no dejar el asunto únicamente al Cuerpo de Bomberos, que de seguro será sometido a presiones por parte de sectores de poder económico.

 

El PLD manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la Voz Más Alta del Merengue, Rubby Pérez.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana manifestó su profundo pesar por el fallecimiento del cantante Rubby Pérez y externó su pésame para toda su familia y la clase artística en sentido general.

El pésame fue externado a través de su órgano cultural, que es la Secretaría de Cultura.

El titular de Cultura del PLD, Rafael Calderón, dijo que la inesperada y trágica muerte del icónico merenguero Rubby Pérez enlutece al pueblo dominicano y deja al mundo de la música y la cultura dominicana sumidos en el dolor.

“El legado musical y humano de Rubby Pérez vivirá para siempre en el corazón y la memoria de los dominicanos y dominicanas”, expresó Calderón.

El exsenador y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana indicó que la tragedia del Jet Set no solo ha enlutado a los familiares de los fallecidos, sino a toda la sociedad.

Rubby Pérez, conocido también como “La voz más alta del merengue” fue localizado sin vida la madrugada del miércoles 9 de abril en los escombros del edificio que alojaba la discoteca Jet Set en el Distrito Nacional.

La trágica muerte del intérprete de “Volveré”, “Buscando tus besos” y “Cuando estés con él”, entre otros, Rubby Pérez, ocurrió durante un concierto en la discoteca Jet Set el 8 de abril de 2025, mientras amenizaba una fiesta.

El velatorio del cantante conocido como “La Voz Más Alta del Merengue” se realizó en la Funeraria Blandino, la noche del miércoles y este jueves en el Teatro Nacional, lugar a donde acudió el pueblo a ofrecerle el último adiós.

 

Diario Azua,

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Fiscalía del Distrito Nacional informó este jueves que ya están disponibles para entrega las pertenencias que lograron ser recuperadas durante el proceso de levantamiento de los cuerpos de las víctimas en el Jet Set.

Así lo comunicó la procuradora fiscal titular, Rosalba Ramos, quien explicó que, desde el primer momento, los fiscales adscritos al Departamento de Homicidios, junto a otras áreas del Ministerio Público, han colaborado activamente con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), la Policía Nacional y demás instituciones competentes, brindando apoyo técnico y humano durante las labores de recuperación e identificación.

“Como parte de ese acompañamiento, logramos recuperar una parte importante de los objetos personales de las víctimas, algunos ya debidamente identificados y otros que aún se encuentran en proceso de verificación, los cuales pueden ser retirados por sus familiares”, señaló Ramos.

La entrega se está realizando en el quinto piso del Edificio Investigativo de la Fiscalía del Distrito Nacional, de lunes a viernes, en horario de 9:00 de la mañana a 3:30 de la tarde, por parte del equipo de fiscales del Departamento de Homicidios y su personal de apoyo.

Para retirar las pertenencias, los familiares deberán presentar su cédula de identidad, una constancia que acredite el vínculo con la víctima y, si lo tienen, el número del acto de levantamiento o el acta de defunción correspondiente.


Por Luis Chito Naut
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Durante la Revolución de Abril, el padre biológico de Rubby Pérez, Francisco Pérez, quien era oriundo de Haina, pastoreaba la congregación de doctrina pentecostal, Iglesia de Dios en Azua.

Aunque él también, en un carro de su propiedad, hacía además labor de chofer de transporte público en las primeras horas del día.

Nadie olvida que el pastor Francisco Pérez en situaciones de riesgo de varios pasajeros azuanos que residían en Santo Domingo; desde allí, sin exigir pago alguno, digamos gratuitamente, transportó gentes que no tenían la solvencia para pagar un simple pasaje.

A Francisco Pérez, se valoró tanto en los Cerros de Buena Vista de Santo Domingo, como igual en Azua, Tribuno de la Palabra de Dios.

Testigo del tiempo


Por J.C. Malone
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Las lágrimas, el dolor y la congoja le darán paso a la razón, entonces revisaremos con frialdad, como sociedad, donde fallamos, permitiendo la tragedia del Jet Set. Debemos investigar, y establecer responsabilidades, e introducir los correctivos necesarios para evitar repetir catástrofes similares.

Sin correctivos, las casi 300 víctimas murieron en vano.

Debemos saber quién o quienes fallaron, y en qué, para eso debemos preservar el lugar, temporalmente, como zona de desastre que tiene muchas lecciones que debemos aprender.

Tenemos antecedentes históricos para guiarnos en este necesario proceso. El 25 de marzo del 1911, el Triangle Shirtwaist Factory de Manhattan, estalló en llamas, murieron 146, 123 mujeres, entre 14 y 23 años, y 23 hombres.

Como respuesta, se aprobaron leyes contra el trabajo infantil, de libertad sindical, seguridad laboral, escaleras de incendios y muchos otros correctivos.

Los dominicanos sabemos transformar problemas individuales en soluciones colectivas.

El 11 de enero de 1952 nació un niño a quien nombraron Celso José, poco después contrajo polio. Su madre, doña Mary Pérez de Marranzini, inició una cruzada nacional, dejándonos como su legado los derechos de minusválidos y el Centro de Rehabilitación de Inválidos.

Muchas veces, es muy lamentable, para que “los de abajo” consigan algo, “los de arriba” deben sentirse golpeados.

La tragedia no debe ser politizada ni manipulada políticamente.

El Ministerio de Obras Públicas, y la alcaldía del Distrito Nacional (ADN deben inspeccionar que todas las edificaciones cumplan códigos y regulaciones.

Ahí murió Eduardo Guarionex Estrella, hijo del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, y Christian Alejandro Tejeda Pichardo, director de Infraestructura Urbana, del ADN. También falleció la esposa de Eduardo Guarionex, Alexandra Grullón, hija del extinto fundador del Banco Popular, Alejandro Grullón.

Esta noticia recorrió el mundo, impactará negativamente el turismo, nadie pagará para bailar donde se desplomen los techos.

Como tributo a todos los muertos, el cabildo y Obras Públicas deben aprobar y aplicar códigos estructurales rigurosos para las edificaciones, solo así evitaremos repetir tragedias similares.

Demostremos que hemos aprendido la lección de esta tragedia.

La bachata de biónico (Yoel Morales) es una de las ofertas más tentadoras de las películas dominicanas por llegar a cartelera.

De abril a octubre llegan: Día ocho, A tiro limpio, La bachata de Biónico, Pepe, La güira y la tambora, El día de la tormenta, Olivia y las nubes, Amanece en Samaná y otras. Los dos festivales de cine adelantaron la consistencia de un cine joven. Siguen en cartelera: las comedias dominicanas Books & Drinks, Los rechazados.


Por José Rafael Sosa / Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El cine dominicano se renueva y sus proyectos, una parte de los cuales se dieron a conocer por el Festival de Cine Global (enero-febrero) y V Festival Fine Arts Hecho en RD (abril), muestran una serie de estrenos de ficción y documentales, en una notable elevación de la marca fílmica nacional. Hay fijados ya en parrilla, dramas, thrillers, comedias, documentales. _

Los estrenos dominicanos incluyen películas de altas expectativas: La bachata de biónico, Pepe, Día ocho, A tiro limpio, El Día de la Tormenta. y una experiencia animada de altísimo sello artístico: Olivia y las nubes).

Siguen en cartelera

Books & Drinks. (Geoffrey Cowper) Comedia romántica orgullosamente dominicana de excelente calidad (no coproducción con EE. UU. y España, como entendimos) y que es excelente como proyecto orientado a satisfacer al público local e internacional por sus buenas actuaciones. Nashla Bogaert alcanza una de las mejores químicas románticas y el resto del elenco le funciona. Una propuesta que nadie, en su buen juicio, debería dejar pasar en las funciones que le restan. Si no la ha visto, no la deje pasar.

Los Rechazados (José Ramón Alamá/Bou Group): hilarante comedia de situación en la cual resaltan las actuaciones, incluyendo un Pepe Sierra sorprendente y camaleónico, un maestro actoral como Salvador Pérez Martínez, a lo que se une un trabajo de dirección de arte escenográfico construyendo un espacio realista o claustrofóbico., uno de sus valores de producción más resaltantes.

Lo que viene (en orden de fechas)

Día ocho, 24 de abril. (José Gómez). Drama de fe. Inspirada en la vida del padre Emiliano Tardif, un sacerdote misionero canadiense conocido por sus milagros y sanaciones. Drama biográfico protagonizado por Juan Ángel (Padre Emiliano Tardif), Angeline Monegro (Yira), Marta González (Altagracia), Fahdly Samira Jacobo (Lía) y Francisco Vázquez (Alberto), que estará en cines de Santo Domingo como (Downtown Center, Fine Arts, Galería 360, y Megacentro), en Higüey, Multi Plaza La Romana, Colinas Mall en Santiago y en San Juan de la Maguana. Por la obra del biografiado, se prevé buena asistencia de público.

La bachata de biónico. (Yoel Morales/Mentes Fritas) 10 de abril, El espectador se encuentra ante un provocador y bien logrado cine visceral, a partir de un enfoque dramático con tintes de humor. Este drama es un cine desgarradoramente descriptivo y necesario a partir de una mirada diferenciadora, valiente y distinta, con una historia que encanta, hace reír y nos golpea con una cruda honestidad. Es uno de los fenómenos fílmicos dominicanos del presente por la actualidad de su lenguaje, su manejo de la edición, la gerencia aguda de la fotografía y, en particular, por las actuaciones de

A tiro Limpio, (Jean Luis Guerra) 24 de abril. Thriller, con enorme potencial comercial por el atractivo del género, con una trayectoria. Es un producto, por lo que hemos visto, que ha cuidado su calidad para ser comercializable en el mundo, respaldado por un elenco preciso y un tozudo director a quien, finalmente, le ha salido todo bien. Solo falta la respuesta del público, Si engancha con el Boca a Boca, será uno de los tanquetes taquilleros del 2025.
Pepe, (Nelson Carlo de los Santos Arias) es el estreno dominicano más inusual e impactante de las piezas fílmicas por llegar a cartelera.

Pepe, 1 de mayo (Nelson Carlo de los Santos Arias). Género: inclasificable. Producida por Tanya Valette y Pablo Lozano, se ganó el Oso de Plata 2024 como mejor director. Es la primera vez que un filme dominicano participa en Berlinale por un galardón. Película ensayística que cuenta la historia de un hipopótamo capturado en África y traído a América. la fantasía de una historia que involucra un personaje contemporáneo que partió la historia colombiana”

La Güira y la tambora (Adrián Pucheu). 1 de mayo, ficción, comedia romántica en marco musical típico., que mezcla la comedia con el romance y la música. Es la historia de un joven intérprete de merengue típico que compite en un concurso musical y tendrá que enfrentar la encrucijada de decidir entre el amor y la música.

Libélula, 15 de mayo, Drama, Ficción Un proyecto de marco teatral en cuanto a su realización y de equipo mínimo (dos actores, básicamente una locación – un angosto sótano de un apartamento en NY) en el cual una inmigrante dominicana dialoga con una visita imaginaria sobre las condiciones en que vida.

Sanky Panky IV en Safari, 15 de mayo. Vuelven Fausto Mata, Aquiles Correa y a la franquicia iniciada en 2007 por Jose Enrique Pintor, dirigidos ahora por Elías Acosta, con Rafael Taveras de productor ejecutivo, y la producción general de Franklin Romero Jr., junto a Franklin Romero, procurando – se espera que lo logren- renovar la frescura e hilaridad de las dos primeras entregas, las mejores, haciendo que la aventura de humor de situaciones tenga lugar en África. Le deseamos lo mejor a esta franquicia que debería elevar su calidad y atractivo.

De Sicilia a Santo Domingo, (Pablo Lozano) 22 de mayo. Documental. Lozano, que viene de ser productor de cintas como Candela y Pepe, dos de los éxitos de calidad más resaltantes de nuestra cinematografía, se pone al frente de un documental esencial ahora como director y logra una pieza memorable que recrea el marco en el cual República Dominicana acogió parte del rodaje de El Padrino II (Francis Ford Coppola).

Sugar Island, 29 de mayo. (Johanné Guerrero). Drama etnográfico en torno a lo racial-cultural, mediante el cual esta directora joven define un retrato vivo de la confirmación ética africana y su legado a la identidad nacional. Una pieza digna, a la cual le habríamos economizado la parte coral por ser reiterativa y prescindible, pero que, salvo ello, resulta un drama orientador y bien definido por esta directora joven que ha planteado con firmeza sus creencias.

Amanece en Samaná (Rafa Cortez) 5 de junio, comedia de enredos, coproducción hispano-dominicana, basada en la obra de teatro Cancún, de Jordi Galcerán. El elenco: María Luisa Mayol, Luis Tosar, Luis Zahera, Bárbara Santa Cruz, Charles Dance. Yaritza Reyes y Héctor Aníbal, la película es una ventana para el mundo de las bellezas turísticas de la República Dominicana, producción que ha de promover internacionalmente las locaciones turísticas de ese destino.

Olivia y las nubes (Tomás Pichardo). 18 de junio. Película animada. La película animada 2D, producida por Amelia del Mar Hernández y Fernando Santos, es el primer largometraje animado hecho en el país usando técnicas artesanales mixtas cómo Stop Motion, Cut Out, dibujo sobre fílmico, rotoscopia, entre otras. Contó con la participación de más de 15 artistas, diseñadores, ilustradores y animadores locales e internacionales.

Wilfredo. el legado de un genio del lente. (José R. Soto Jiménez). Documental que resalta la vida, la obra visual de Wilfredo García, primer profesor de fotografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y padre de la fotografía en blanco y negro. Un mago del color plano que dejó un legado artístico de formación de dos generaciones de jóvenes fotógrafos dominicanos.

El día de la tormenta. (Alexander Viola & Mentes Fritas) 17 de julio. Drama, de tonos mágico-religiosos. Thriller psicológico, sobre creencias mágico-religiosas rurales, en la cual destaca la actuación de Gerardo Mercedes, en uno de sus mejores papeles, luego de La Gunguna, Convivencia, Rafaela y El vendedor de arte. El Cuervo carga con el peso de la producción y apela a la fuerza expresiva de su rostro, que encarna un campesino atormentado por perspectivas sombrías en torno a su nieta.

El pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). 24 de julio. Documental imperdible. Es el más completo de los documentales que recorren la cima más erguida del Caribe, presentándola como un destino inspirador con excepcional diversidad biológica, colectivos humanos amigables y sorprendentes, además de otras rutas de acceso.

Cucú. 16 de octubre. (Tito Rodríguez, guion de Junior Rosario). Trhiller protagonizado por Marlon Moreno, Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Álvaro Rodríguez, que explora la compleja relación de una pareja de artistas que atraviesa una crisis matrimonial tras años de intentos fallidos para concebir un hijo. Es una coproducción entre México, Colombia y República Dominicana.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 abril 2025.-

El congresista Adriano Espaillat rindió tributo este miércoles en el pleno de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a las víctimas de la tragedia ocurrida el pasado martes en la discoteca Jet Set, en la República Dominicana.

Proclamó: «Con gran pesar me levanto en esta sala mientras personas de toda la diáspora dominicana se unen en solidaridad para lamentar la devastadora tragedia ocurrida en RD».

«Tras el colapso del techo de una discoteca, más de un centenar de personas perdieron la vida, igual cantidad están heridas y muchas siguen desaparecidas», precisó.

«Quiero expresar mis más profundas condolencias a las familias de cada una de las víctimas y abrazarlas en este momento de dolor». «Y a todos los que se han visto afectados por este desgarrador acontecimiento, nos solidarizamos con ustedes».

«En este momento de profundo dolor, nuestros pensamientos y oraciones están con las víctimas y sus familias», sentenció Espaillat.

De regreso a NY, el congresista Espaillat abordó un avión de American Airlines en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC, cuya ala chocó con la de otra aeronave de la misma línea aérea que regresaba de Boston.

En este sentido, Espaillat emitió la siguiente declaración: «Esta tarde, varios miembros del Congreso, incluyéndome a mí y a otros pasajeros, nos vimos afectados por un incidente menor cuando nuestro avión rozó el ala con la de otra aeronave mientras circulaba por la pista en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

“Los percances en la aviación están en su punto más alto, y la decisión irresponsable de la administración Trump de despedir personal de control de la FAA nos ha puesto en peligro a todos. Agradecemos que nadie resultara herido y que se evitara una catástrofe”. Regresó horas más tarde salvo y sano.

Este es uno de los 25 aeropuertos más transitados de los EE. UU., y el más transitado del área metropolitana de Washington. También alberga la Estación Aérea de la Guardia Costera de Washington.

Esta aproximación se conoce como River Visual. De igual manera, los vuelos que despegan hacia el norte deben ascender rápidamente y virar a la izquierda.

El aeropuerto atendió a 26,29 millones de pasajeros en 2024, un aumento del 3,3 % con respecto al 2023.






jueves, 10 de abril de 2025

 

Diario Azua,
La Vega, Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

El Ministerio Público recurrirá la decisión del Primer Tribunal Colegiado de La Vega que declaró la extinción de la acción penal en el proceso seguido contra Miguel Arturo López Florencio (Micky López), acusado de encabezar una red de lavado de activos provenientes del narcotráfico.

La fiscal titular de La Vega, Aura Luz García Martínez, explicó que el equipo del Ministerio Público solo espera la motivación del tribunal, integrado por las juezas Lucrecia Rodríguez, Julissa Candelario y Carmen Miledys Sánchez, para proceder con los recursos legales correspondientes.

“Ayer miércoles fue la decisión del tribunal, que respondió a un incidente planteado por la defensa y procedió a acoger la extinción. El Ministerio Público ya ha decidido que va a recurrir la decisión del tribunal, como lo ha tenido que hacer prácticamente en todas las decisiones que se han evacuado en el curso de este proceso, tanto de la investigación como en la etapa preliminar”, subrayó.

Dijo que la única decisión que el Ministerio Público no tuvo que apelar fue la que dictó el auto de apertura a juicio. “Todas las decisiones, donde más de cuatro jueces en ese proceso se inhibieron y otro juez en otra etapa extinguió la acción penal, todas, nosotros, tuvimos que recurrir y la corte tuvo a bien acoger nuestros recursos”, precisó.

“Esto no se termina hasta que se termina”, dijo. “Los jueces son dueños de sentencias y el Ministerio Público es dueño de recursos, y es lo que nosotros vamos a hacer”, añadió la representante del Ministerio Público.

Con relación al tiempo del proceso, que dijo inició en el año 2020, la fiscal García Martínez recordó que la Convención Americana de Derechos Humanos establece “que no solamente se debe contar plazos por días, sino, que se deben tomar las circunstancias particulares de cada caso, el comportamiento del tribunal, las circunstancias objetivas del proceso y la complejidad del mismo; este es un caso que está declarado complejo, incluso todos esos detalles deben de tomarse en cuenta”.

Resaltó que respecto a ese tema, República Dominicana ya tiene una jurisprudencia muy utilizada, surgida a partir del Caso Odebrecht.

“Debe de tomarse en cuenta las circunstancias particulares del caso, la complejidad, el comportamiento del tribunal, entre otros detalles. Nosotros vamos a analizar todos esos detalles y vamos a generar nuestro recurso”, enfatizó.

La fiscal García Martínez detalló que en el proceso, junto a su equipo de trabajo, fue necesario solicitar una declinatoria por sospecha legítima. “Como equipo, vimos que se dieron tantas irregularidades que en un momento entendimos que en la demarcación, en el territorio que es nuestra responsabilidad, no estaban dadas las condiciones para conocer un proceso a esa persona”.

Recordó que cuatro jueces se inhibieron. “Uno estableció que tenían vínculos de amistad, básicamente esa era la razón de las inhibiciones”, declaró.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de La Vega establecieron en el proceso judicial que la red criminal que encabezaba Micky López se encargaba de traficar con sustancias controladas en Suramérica, Estados Unidos y Europa.

Los integrantes de esta red lograron, a través de la estructura que conformaron, movilizar en el sistema financiero más de 8 mil millones de pesos provenientes de actividades ilícitas. Estos blanqueaban los capitales, haciendo aparentar como lícitos los recursos obtenidos de la venta de las sustancias controladas. La red, también, servía de sostén económico y financiero a otras estructuras criminales.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Hasta el lunes 7 de abril de 2025, Jet Set fue referente de disfrute en grande. Pero desde el día siguiente, por muchas razones y con múltiples vertientes, la tragedia se asocia a su nombre.

Ya habrá tiempo para que cada especialista, desde su ámbito, pueda aportar luz en torno a una herida muy difícil de sanar. En lo que a la comunicación compete, sobran muestras del deterioro creciente en su ejercicio.

En medio del caos y la angustia, situaciones propias de un suceso que deja personas fallecidas, heridas y hasta desaparecidas, emergió otra dimensión de la tragedia: la manera en que fue comunicada, compartida y comentada en muchas de las vías con que ahora contamos. Ante esto cabe una pregunta tan necesaria como urgente: ¿qué significa comunicar con responsabilidad y empatía en tiempos de redes sociales y emociones a flor de piel?

En un contexto como este, donde la desolación se mezcla con la incertidumbre, vimos gestos luminosos: donaciones de sangre, oraciones compartidas, voluntarios incansables y autoridades sensibles y en acción. Pero también presenciamos el lado oscuro de la sociedad hiperinformada: el afán por transmitir en vivo entre escombros, imágenes de cuerpos sin vida, teorías sin fundamento, gente opinando y hasta explicando sin conocimiento de lo que habla, afanes por las primicias y las exclusivas, y publicaciones vergonzosamente orientadas a alimentar el morbo y nada más. ¿Qué tiene en su cerebro quien usa el sufrimiento -pero solo el ajeno- como si fuera espectáculo?

Es urgente volver a Alberto Cortez, para que nos haga caer en la cuenta cuando “olvidamos que somos los demás de los demás”. Quizás así entendamos que la verdadera relación con el otro nace del reconocimiento de su alteridad. Es decir, del respeto a su diferencia, a su dignidad, a su dolor. Publicar una imagen de alguien atrapado entre escombros sin consentimiento, compartir audios desesperados como si fueran trofeos de primicia, no es solo insensible: es deshumanizante. Es tratar al otro como medio, no como tu igual. Es convertir el sufrimiento en mercancía emocional.

Los profesionales de la comunicación -quienes deberíamos saber muy bien el poder de las palabras y los silencios- tenemos una responsabilidad mayor. No se trata solo de informar, sino de formar conciencia. No basta con decir "yo reporté lo que vi" o "la gente quiere saber".

Lo verdaderamente profesional no es conmover sin filtro, sino saber cuándo callar, cómo narrar; es saber por qué y para qué contar una historia. En otras palabras: el verdadero comunicador es quien se hace responsable del efecto que su mensaje provoca en los demás.

El público general, por su parte, también tiene un papel crucial. Ya no somos solo receptores: somos emisores. Compartimos, comentamos, “viralizamos”. Tenemos herramientas poderosas, pero a menudo sin el conocimiento adecuado para usarlas con responsabilidad. ¿Cuántos de nosotros pensamos dos veces antes de reenviar una imagen dolorosa? ¿Cuántos confirmamos si lo que compartimos es cierto, si puede afectar a una familia, si aporta o destruye?

Aquí vale recuperar una regla sencilla, pero poderosa: "no hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti". Esa máxima, tan antigua como sabía, debería guiar cada publicación, cada titular, cada post. Imagínate que uno de esos desaparecidos fuera tu hermano, tu madre, tu pareja. ¿Cómo compartirías esa foto? ¿Especularías con ella? ¿Harías bromas?

La empatía, más que una opción, es una urgente necesidad. Y comunicar sin ella es también una forma de violencia. Porque la violencia no solo es física: también se ejerce desde el lenguaje, desde la omisión, desde la indiferencia, desde el morbo. Por eso, ante tragedias como la de Jet Set, es necesario un llamamiento a la responsabilidad colectiva. A pensar antes de compartir. A cuestionar antes de publicar. A sentir antes de escribir.

No se trata de censurar el dolor, ni de callar lo que ocurre. Se trata –y muy pocos medios lo han hecho- de humanizar la información, de dignificar a las víctimas, de recordar que comunicar no es solo transmitir datos, sino crear sentido en común. Es que, al final de todo, lo que expresamos -y cómo lo expresamos- también puede salvar o dañar vidas.

 


Los sistemas previsionales no están preparados para afrontar el reto del envejecimiento. Con los actuales parámetros, ni el reparto ni la capitalización aseguran una pensión digna con sostenibilidad fiscal y social

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 10 abril 2025.-

La publicación del BID Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe, confirma mis planteamientos de que, en la actualidad, ni el diseño del sistema de reparto público, ni el de capitalización individual garantizan, una pensión digna y sostenible, en sociedades cada vez más longevas.

El informe, basado en un análisis de los sistemas de pensiones de 27 países de América Latina y el Caribe, cuestiona el mito de que América Latina y el Caribe es una región joven, señalando que, en realidad, estamos envejeciendo mucho más rápido que el resto del mundo, con proyección de una de cada cinco personas será mayor de 65 años para el 2050, como ya ocurre en Europa y Asia. Ahora tenemos más “viejos” que viven muchos más años.

Es necesario revisar y eliminar las inequidades de los sistemas de reparto que otorgan subsidios a los trabajadores de mayores ingresos con cotizaciones más regulares, ignorando la realidad del trabajador promedio, cuya inestabilidad laboral le impide cumplir con todos los requisitos para acceder a una pensión plena.

En los sistemas de beneficios definidos (reparto) existen elementos de diseño que castigan o desprotegen a los trabajadores con cotizaciones esporádicas, actuando como un impuesto regresivo. En los sistemas de contribución definida (capitalización), los cotizantes esporádicos tampoco reciben la pensión mínima, ni ningún tipo de seguro de longevidad.

De acuerdo con dicha publicación los sistemas públicos de reparto (en países como Brasil, Honduras o Ecuador, entre otros) fueron diseñados para ser generosos con los trabajadores que contribuyen durante toda su vida laboral, en ocasiones perjudicando a quienes cotizan por debajo del mínimo de años para calificar a una pensión (entre 10 y 35 años).

En cambio, los sistemas de capitalización individual, presentes en países como Chile, Colombia, México y Perú, entre otros, ofrecen una tasa de reemplazo de un 40%, es decir, el monto de la pensión a percibir representa menos de la mitad del último salario del trabajador, sin derecho a recibir el subsidio implícito en el reparto.

En ausencia de cambios en el diseño, mayor desigualdad e inequidad

El análisis de los sistemas previsionales de 27 países de la región reveló que en los sistemas públicos de reparto el Estado subsidia alrededor de un 44% de la pensión promedio de quienes cotizan durante toda su vida laboral, “a veces dejando sin pensión a los afiliados de bajos ingresos que no pudieron hacer los aportes necesarios”.

El informe confirma la conclusión del estudio del FMI sobre el carácter regresivo de los subsidios en Brasil. “A pesar de que algunos sistemas otorgan porcentajes mayores a los trabajadores de menores salarios, los afiliados de altos ingresos reciben subsidios monetarios sustancialmente mayores que los de bajos ingresos”.

Según el BID, “en ausencia de cambios en el diseño de beneficios, las presiones demográficas harán que los sistemas sean cada vez más generosos con el individuo y más costosos para el Estado. Esto, unido a los cambios en el mercado de trabajo, también puede hacerlos cada vez más costosos (si más trabajadores consiguen pensionarse), o bien, más injustos y regresivos (si la tecnología erosiona las relaciones laborales)”.

Los expertos del BID recomiendan: 1) que los sistemas de pensiones aseguren el necesario equilibrio entre los beneficios y las aportaciones, eliminando elementos redistributivos no deseados; y 2) que los sistemas puedan afrontar, tanto el envejecimiento, como los profundos cambios en el mercado laboral.

Este nuevo estudio busca contribuir a cerrar la brecha de información existente sobre los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. “Pese a su gran importancia para el ciudadano y para las cuentas del Estado, las características y consecuencias de los distintos diseños del sistema de pensiones son ampliamente desconocidas en la región”.

A fin de contribuir a reducir esta brecha lamentable y a fomentar una cultura nacional sobre el ahorro previsional, con todo respeto y consideración, solicito a los amables lectores una mayor reflexión sobre estos temas, y compartir con colegas, familiares y amigos, la necesidad de una reforma de la Ley 87-01 para garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos.

 

El órgano electoral y del registro civil continúa con el apoyo para la identificación biométrica de los cuerpos que así lo requieran

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) en coordinación con la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y la Policía Nacional dispuso establecer una unidad de servicios en Patología Forense para facilitar los trámites a los familiares afectados por la tragedia del colapso del techo de la discoteca Jet Set y que se pueda identificar a los cuerpos que así lo requieran.

El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, en compañía de los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Informática, Jhonny Rivera; de Registro Civil, Rhina Díaz; y de Comunicaciones, Suedi León, expresó a la prensa durante su visita a Patología Forense que basándose en la interoperabilidad del sistema biométrico se trabaja con la Procuraduría y la Dirección de la Policía Nacional desde horas inmediatas después de la tragedia para que, a través de la plataforma de biometría de la JCE se puedan identificar los cadáveres que fueran necesarios.

“Nos encontramos en Patología Forense por tres razones fundamentales en este duelo que vive la República Dominicana: en un primer lugar, para seguir con el apoyo de la identificación biométrica para los cadáveres que lo requieran; en segundo lugar, para despachar de manera expedita las actas de defunción y que los familiares puedan retirar el cuerpo de sus seres queridos y que de inmediato se puedan llevar el acta de defunción, que es el documento que legal y constitucionalmente acredita el deceso; y tercero, darle servicio a la ciudadanía de entrega de la cédula, así como cualquier acta del estado civil que sea necesaria, ya que Patología Forense necesita una documentación que lo acredite como familiar”, externó Jáquez Liranzo a la prensa.

El presidente de la JCE informó que en Patología Forense estará operando una unidad que ofrecerá los servicios de Cedulación, de Registro Civil y de Informática, áreas transversales de la JCE que operarán dando servicio 24 horas para los afectados.

El órgano electoral y del registro civil dominicano, a través de las direcciones de Cedulación, de Informática y Registro Civil ha dispuesto estos operativos para la identificación de los cuerpos utilizando biometría facial y dactilar, así como también la facilidad para la impresión de duplicados de cédulas a ciudadanos que la requieran para la entrega de los restos de las víctimas, el registro de defunción y la entrega de las actas, servicios que serán gratuitos.

El pasado martes 8 de abril el techo de la popular discoteca Jet Set se desplomó, dejando hasta el momento un saldo de 221 víctimas, tragedia que ha consternado y mantiene en duelo al país.



 

Por María Alejandra Alcántara /Diario Azua,
Santiago, Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La gerente general del Hodelpa Gran Almirante, Lourdes de la Rosa, fue juramentada como nueva presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la Provincia Santiago (ASHORESA), para el período 2025-2027. Este nombramiento representa un reconocimiento a su destacada trayectoria y liderazgo en la industria hotelera dominicana.

Durante el acto de juramentación, De la Rosa agradeció la confianza depositada en su persona y reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo la asociación, que agrupa a empresarios hoteleros y negocios afines del sector turístico en Santiago.

Lourdes de la Rosa es actualmente gerente general del Hodelpa Gran Almirante, perteneciente a la cadena dominicana Hodelpa Hotels, donde el 60 % de los cargos directivos están ocupados por mujeres, evidenciando su compromiso con la equidad y el liderazgo femenino.

Con una trayectoria que inició en 1975, De la Rosa se convirtió en la primera mujer en ocupar la posición de gerente general de un hotel en República Dominicana. En 1981, fue nombrada gerente general del Hotel Camino Real Santiago, marcando un hito en la historia del sector.

A lo largo de su carrera, ha demostrado un liderazgo sobresaliente en diversas áreas de la hotelería, incluyendo la apertura y administración de hoteles, así como la organización de eventos de alto nivel en colaboración con entidades de gestión hotelera en países como Panamá y Costa Rica.

Con cinco décadas de experiencia en la industria, Lourdes de la Rosa continúa consolidando su legado de excelencia y liderazgo desde su posición en el Hodelpa Gran Almirante, donde sigue elevando los estándares de calidad en el servicio hotelero.

Hodelpa Hotels reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino, respaldando a mujeres con trayectorias destacadas y promoviendo la igualdad de oportunidades en el sector turístico.

Sobre Hodelpa:

Hodelpa Hotels es la empresa hotelera dominicana con más presencia en el país. Fundada en 1990, hoy cuenta con más de 1,600 habitaciones distribuidas en destinos claves como Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y Juan Dolio. La cadena ofrece una variedad de hoteles tanto urbanos como de playa y sus propiedades atienden a una clientela diversa, que va desde viajeros de negocios hasta turistas en busca de ocio y aventura.

Hodelpa se distingue por su combinación de confort moderno con la pasión por la hospitalidad y la calidez única de su personal, ofreciendo una amplia gama de servicios, desde gastronomía gourmet y tratamientos de spa, hasta instalaciones para reuniones y eventos. Además, la cadena se enfoca en la responsabilidad social, participando en iniciativas ambientales y comunitarias.