Titulares

Publicidad

viernes, 11 de abril de 2025

 

Diario Azua,

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Fiscalía del Distrito Nacional informó este jueves que ya están disponibles para entrega las pertenencias que lograron ser recuperadas durante el proceso de levantamiento de los cuerpos de las víctimas en el Jet Set.

Así lo comunicó la procuradora fiscal titular, Rosalba Ramos, quien explicó que, desde el primer momento, los fiscales adscritos al Departamento de Homicidios, junto a otras áreas del Ministerio Público, han colaborado activamente con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), la Policía Nacional y demás instituciones competentes, brindando apoyo técnico y humano durante las labores de recuperación e identificación.

“Como parte de ese acompañamiento, logramos recuperar una parte importante de los objetos personales de las víctimas, algunos ya debidamente identificados y otros que aún se encuentran en proceso de verificación, los cuales pueden ser retirados por sus familiares”, señaló Ramos.

La entrega se está realizando en el quinto piso del Edificio Investigativo de la Fiscalía del Distrito Nacional, de lunes a viernes, en horario de 9:00 de la mañana a 3:30 de la tarde, por parte del equipo de fiscales del Departamento de Homicidios y su personal de apoyo.

Para retirar las pertenencias, los familiares deberán presentar su cédula de identidad, una constancia que acredite el vínculo con la víctima y, si lo tienen, el número del acto de levantamiento o el acta de defunción correspondiente.


Por Luis Chito Naut
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Durante la Revolución de Abril, el padre biológico de Rubby Pérez, Francisco Pérez, quien era oriundo de Haina, pastoreaba la congregación de doctrina pentecostal, Iglesia de Dios en Azua.

Aunque él también, en un carro de su propiedad, hacía además labor de chofer de transporte público en las primeras horas del día.

Nadie olvida que el pastor Francisco Pérez en situaciones de riesgo de varios pasajeros azuanos que residían en Santo Domingo; desde allí, sin exigir pago alguno, digamos gratuitamente, transportó gentes que no tenían la solvencia para pagar un simple pasaje.

A Francisco Pérez, se valoró tanto en los Cerros de Buena Vista de Santo Domingo, como igual en Azua, Tribuno de la Palabra de Dios.

Testigo del tiempo


Por J.C. Malone
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Las lágrimas, el dolor y la congoja le darán paso a la razón, entonces revisaremos con frialdad, como sociedad, donde fallamos, permitiendo la tragedia del Jet Set. Debemos investigar, y establecer responsabilidades, e introducir los correctivos necesarios para evitar repetir catástrofes similares.

Sin correctivos, las casi 300 víctimas murieron en vano.

Debemos saber quién o quienes fallaron, y en qué, para eso debemos preservar el lugar, temporalmente, como zona de desastre que tiene muchas lecciones que debemos aprender.

Tenemos antecedentes históricos para guiarnos en este necesario proceso. El 25 de marzo del 1911, el Triangle Shirtwaist Factory de Manhattan, estalló en llamas, murieron 146, 123 mujeres, entre 14 y 23 años, y 23 hombres.

Como respuesta, se aprobaron leyes contra el trabajo infantil, de libertad sindical, seguridad laboral, escaleras de incendios y muchos otros correctivos.

Los dominicanos sabemos transformar problemas individuales en soluciones colectivas.

El 11 de enero de 1952 nació un niño a quien nombraron Celso José, poco después contrajo polio. Su madre, doña Mary Pérez de Marranzini, inició una cruzada nacional, dejándonos como su legado los derechos de minusválidos y el Centro de Rehabilitación de Inválidos.

Muchas veces, es muy lamentable, para que “los de abajo” consigan algo, “los de arriba” deben sentirse golpeados.

La tragedia no debe ser politizada ni manipulada políticamente.

El Ministerio de Obras Públicas, y la alcaldía del Distrito Nacional (ADN deben inspeccionar que todas las edificaciones cumplan códigos y regulaciones.

Ahí murió Eduardo Guarionex Estrella, hijo del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, y Christian Alejandro Tejeda Pichardo, director de Infraestructura Urbana, del ADN. También falleció la esposa de Eduardo Guarionex, Alexandra Grullón, hija del extinto fundador del Banco Popular, Alejandro Grullón.

Esta noticia recorrió el mundo, impactará negativamente el turismo, nadie pagará para bailar donde se desplomen los techos.

Como tributo a todos los muertos, el cabildo y Obras Públicas deben aprobar y aplicar códigos estructurales rigurosos para las edificaciones, solo así evitaremos repetir tragedias similares.

Demostremos que hemos aprendido la lección de esta tragedia.

La bachata de biónico (Yoel Morales) es una de las ofertas más tentadoras de las películas dominicanas por llegar a cartelera.

De abril a octubre llegan: Día ocho, A tiro limpio, La bachata de Biónico, Pepe, La güira y la tambora, El día de la tormenta, Olivia y las nubes, Amanece en Samaná y otras. Los dos festivales de cine adelantaron la consistencia de un cine joven. Siguen en cartelera: las comedias dominicanas Books & Drinks, Los rechazados.


Por José Rafael Sosa / Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El cine dominicano se renueva y sus proyectos, una parte de los cuales se dieron a conocer por el Festival de Cine Global (enero-febrero) y V Festival Fine Arts Hecho en RD (abril), muestran una serie de estrenos de ficción y documentales, en una notable elevación de la marca fílmica nacional. Hay fijados ya en parrilla, dramas, thrillers, comedias, documentales. _

Los estrenos dominicanos incluyen películas de altas expectativas: La bachata de biónico, Pepe, Día ocho, A tiro limpio, El Día de la Tormenta. y una experiencia animada de altísimo sello artístico: Olivia y las nubes).

Siguen en cartelera

Books & Drinks. (Geoffrey Cowper) Comedia romántica orgullosamente dominicana de excelente calidad (no coproducción con EE. UU. y España, como entendimos) y que es excelente como proyecto orientado a satisfacer al público local e internacional por sus buenas actuaciones. Nashla Bogaert alcanza una de las mejores químicas románticas y el resto del elenco le funciona. Una propuesta que nadie, en su buen juicio, debería dejar pasar en las funciones que le restan. Si no la ha visto, no la deje pasar.

Los Rechazados (José Ramón Alamá/Bou Group): hilarante comedia de situación en la cual resaltan las actuaciones, incluyendo un Pepe Sierra sorprendente y camaleónico, un maestro actoral como Salvador Pérez Martínez, a lo que se une un trabajo de dirección de arte escenográfico construyendo un espacio realista o claustrofóbico., uno de sus valores de producción más resaltantes.

Lo que viene (en orden de fechas)

Día ocho, 24 de abril. (José Gómez). Drama de fe. Inspirada en la vida del padre Emiliano Tardif, un sacerdote misionero canadiense conocido por sus milagros y sanaciones. Drama biográfico protagonizado por Juan Ángel (Padre Emiliano Tardif), Angeline Monegro (Yira), Marta González (Altagracia), Fahdly Samira Jacobo (Lía) y Francisco Vázquez (Alberto), que estará en cines de Santo Domingo como (Downtown Center, Fine Arts, Galería 360, y Megacentro), en Higüey, Multi Plaza La Romana, Colinas Mall en Santiago y en San Juan de la Maguana. Por la obra del biografiado, se prevé buena asistencia de público.

La bachata de biónico. (Yoel Morales/Mentes Fritas) 10 de abril, El espectador se encuentra ante un provocador y bien logrado cine visceral, a partir de un enfoque dramático con tintes de humor. Este drama es un cine desgarradoramente descriptivo y necesario a partir de una mirada diferenciadora, valiente y distinta, con una historia que encanta, hace reír y nos golpea con una cruda honestidad. Es uno de los fenómenos fílmicos dominicanos del presente por la actualidad de su lenguaje, su manejo de la edición, la gerencia aguda de la fotografía y, en particular, por las actuaciones de

A tiro Limpio, (Jean Luis Guerra) 24 de abril. Thriller, con enorme potencial comercial por el atractivo del género, con una trayectoria. Es un producto, por lo que hemos visto, que ha cuidado su calidad para ser comercializable en el mundo, respaldado por un elenco preciso y un tozudo director a quien, finalmente, le ha salido todo bien. Solo falta la respuesta del público, Si engancha con el Boca a Boca, será uno de los tanquetes taquilleros del 2025.
Pepe, (Nelson Carlo de los Santos Arias) es el estreno dominicano más inusual e impactante de las piezas fílmicas por llegar a cartelera.

Pepe, 1 de mayo (Nelson Carlo de los Santos Arias). Género: inclasificable. Producida por Tanya Valette y Pablo Lozano, se ganó el Oso de Plata 2024 como mejor director. Es la primera vez que un filme dominicano participa en Berlinale por un galardón. Película ensayística que cuenta la historia de un hipopótamo capturado en África y traído a América. la fantasía de una historia que involucra un personaje contemporáneo que partió la historia colombiana”

La Güira y la tambora (Adrián Pucheu). 1 de mayo, ficción, comedia romántica en marco musical típico., que mezcla la comedia con el romance y la música. Es la historia de un joven intérprete de merengue típico que compite en un concurso musical y tendrá que enfrentar la encrucijada de decidir entre el amor y la música.

Libélula, 15 de mayo, Drama, Ficción Un proyecto de marco teatral en cuanto a su realización y de equipo mínimo (dos actores, básicamente una locación – un angosto sótano de un apartamento en NY) en el cual una inmigrante dominicana dialoga con una visita imaginaria sobre las condiciones en que vida.

Sanky Panky IV en Safari, 15 de mayo. Vuelven Fausto Mata, Aquiles Correa y a la franquicia iniciada en 2007 por Jose Enrique Pintor, dirigidos ahora por Elías Acosta, con Rafael Taveras de productor ejecutivo, y la producción general de Franklin Romero Jr., junto a Franklin Romero, procurando – se espera que lo logren- renovar la frescura e hilaridad de las dos primeras entregas, las mejores, haciendo que la aventura de humor de situaciones tenga lugar en África. Le deseamos lo mejor a esta franquicia que debería elevar su calidad y atractivo.

De Sicilia a Santo Domingo, (Pablo Lozano) 22 de mayo. Documental. Lozano, que viene de ser productor de cintas como Candela y Pepe, dos de los éxitos de calidad más resaltantes de nuestra cinematografía, se pone al frente de un documental esencial ahora como director y logra una pieza memorable que recrea el marco en el cual República Dominicana acogió parte del rodaje de El Padrino II (Francis Ford Coppola).

Sugar Island, 29 de mayo. (Johanné Guerrero). Drama etnográfico en torno a lo racial-cultural, mediante el cual esta directora joven define un retrato vivo de la confirmación ética africana y su legado a la identidad nacional. Una pieza digna, a la cual le habríamos economizado la parte coral por ser reiterativa y prescindible, pero que, salvo ello, resulta un drama orientador y bien definido por esta directora joven que ha planteado con firmeza sus creencias.

Amanece en Samaná (Rafa Cortez) 5 de junio, comedia de enredos, coproducción hispano-dominicana, basada en la obra de teatro Cancún, de Jordi Galcerán. El elenco: María Luisa Mayol, Luis Tosar, Luis Zahera, Bárbara Santa Cruz, Charles Dance. Yaritza Reyes y Héctor Aníbal, la película es una ventana para el mundo de las bellezas turísticas de la República Dominicana, producción que ha de promover internacionalmente las locaciones turísticas de ese destino.

Olivia y las nubes (Tomás Pichardo). 18 de junio. Película animada. La película animada 2D, producida por Amelia del Mar Hernández y Fernando Santos, es el primer largometraje animado hecho en el país usando técnicas artesanales mixtas cómo Stop Motion, Cut Out, dibujo sobre fílmico, rotoscopia, entre otras. Contó con la participación de más de 15 artistas, diseñadores, ilustradores y animadores locales e internacionales.

Wilfredo. el legado de un genio del lente. (José R. Soto Jiménez). Documental que resalta la vida, la obra visual de Wilfredo García, primer profesor de fotografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y padre de la fotografía en blanco y negro. Un mago del color plano que dejó un legado artístico de formación de dos generaciones de jóvenes fotógrafos dominicanos.

El día de la tormenta. (Alexander Viola & Mentes Fritas) 17 de julio. Drama, de tonos mágico-religiosos. Thriller psicológico, sobre creencias mágico-religiosas rurales, en la cual destaca la actuación de Gerardo Mercedes, en uno de sus mejores papeles, luego de La Gunguna, Convivencia, Rafaela y El vendedor de arte. El Cuervo carga con el peso de la producción y apela a la fuerza expresiva de su rostro, que encarna un campesino atormentado por perspectivas sombrías en torno a su nieta.

El pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). 24 de julio. Documental imperdible. Es el más completo de los documentales que recorren la cima más erguida del Caribe, presentándola como un destino inspirador con excepcional diversidad biológica, colectivos humanos amigables y sorprendentes, además de otras rutas de acceso.

Cucú. 16 de octubre. (Tito Rodríguez, guion de Junior Rosario). Trhiller protagonizado por Marlon Moreno, Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Álvaro Rodríguez, que explora la compleja relación de una pareja de artistas que atraviesa una crisis matrimonial tras años de intentos fallidos para concebir un hijo. Es una coproducción entre México, Colombia y República Dominicana.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 abril 2025.-

El congresista Adriano Espaillat rindió tributo este miércoles en el pleno de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a las víctimas de la tragedia ocurrida el pasado martes en la discoteca Jet Set, en la República Dominicana.

Proclamó: «Con gran pesar me levanto en esta sala mientras personas de toda la diáspora dominicana se unen en solidaridad para lamentar la devastadora tragedia ocurrida en RD».

«Tras el colapso del techo de una discoteca, más de un centenar de personas perdieron la vida, igual cantidad están heridas y muchas siguen desaparecidas», precisó.

«Quiero expresar mis más profundas condolencias a las familias de cada una de las víctimas y abrazarlas en este momento de dolor». «Y a todos los que se han visto afectados por este desgarrador acontecimiento, nos solidarizamos con ustedes».

«En este momento de profundo dolor, nuestros pensamientos y oraciones están con las víctimas y sus familias», sentenció Espaillat.

De regreso a NY, el congresista Espaillat abordó un avión de American Airlines en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC, cuya ala chocó con la de otra aeronave de la misma línea aérea que regresaba de Boston.

En este sentido, Espaillat emitió la siguiente declaración: «Esta tarde, varios miembros del Congreso, incluyéndome a mí y a otros pasajeros, nos vimos afectados por un incidente menor cuando nuestro avión rozó el ala con la de otra aeronave mientras circulaba por la pista en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

“Los percances en la aviación están en su punto más alto, y la decisión irresponsable de la administración Trump de despedir personal de control de la FAA nos ha puesto en peligro a todos. Agradecemos que nadie resultara herido y que se evitara una catástrofe”. Regresó horas más tarde salvo y sano.

Este es uno de los 25 aeropuertos más transitados de los EE. UU., y el más transitado del área metropolitana de Washington. También alberga la Estación Aérea de la Guardia Costera de Washington.

Esta aproximación se conoce como River Visual. De igual manera, los vuelos que despegan hacia el norte deben ascender rápidamente y virar a la izquierda.

El aeropuerto atendió a 26,29 millones de pasajeros en 2024, un aumento del 3,3 % con respecto al 2023.






jueves, 10 de abril de 2025

 

Diario Azua,
La Vega, Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

El Ministerio Público recurrirá la decisión del Primer Tribunal Colegiado de La Vega que declaró la extinción de la acción penal en el proceso seguido contra Miguel Arturo López Florencio (Micky López), acusado de encabezar una red de lavado de activos provenientes del narcotráfico.

La fiscal titular de La Vega, Aura Luz García Martínez, explicó que el equipo del Ministerio Público solo espera la motivación del tribunal, integrado por las juezas Lucrecia Rodríguez, Julissa Candelario y Carmen Miledys Sánchez, para proceder con los recursos legales correspondientes.

“Ayer miércoles fue la decisión del tribunal, que respondió a un incidente planteado por la defensa y procedió a acoger la extinción. El Ministerio Público ya ha decidido que va a recurrir la decisión del tribunal, como lo ha tenido que hacer prácticamente en todas las decisiones que se han evacuado en el curso de este proceso, tanto de la investigación como en la etapa preliminar”, subrayó.

Dijo que la única decisión que el Ministerio Público no tuvo que apelar fue la que dictó el auto de apertura a juicio. “Todas las decisiones, donde más de cuatro jueces en ese proceso se inhibieron y otro juez en otra etapa extinguió la acción penal, todas, nosotros, tuvimos que recurrir y la corte tuvo a bien acoger nuestros recursos”, precisó.

“Esto no se termina hasta que se termina”, dijo. “Los jueces son dueños de sentencias y el Ministerio Público es dueño de recursos, y es lo que nosotros vamos a hacer”, añadió la representante del Ministerio Público.

Con relación al tiempo del proceso, que dijo inició en el año 2020, la fiscal García Martínez recordó que la Convención Americana de Derechos Humanos establece “que no solamente se debe contar plazos por días, sino, que se deben tomar las circunstancias particulares de cada caso, el comportamiento del tribunal, las circunstancias objetivas del proceso y la complejidad del mismo; este es un caso que está declarado complejo, incluso todos esos detalles deben de tomarse en cuenta”.

Resaltó que respecto a ese tema, República Dominicana ya tiene una jurisprudencia muy utilizada, surgida a partir del Caso Odebrecht.

“Debe de tomarse en cuenta las circunstancias particulares del caso, la complejidad, el comportamiento del tribunal, entre otros detalles. Nosotros vamos a analizar todos esos detalles y vamos a generar nuestro recurso”, enfatizó.

La fiscal García Martínez detalló que en el proceso, junto a su equipo de trabajo, fue necesario solicitar una declinatoria por sospecha legítima. “Como equipo, vimos que se dieron tantas irregularidades que en un momento entendimos que en la demarcación, en el territorio que es nuestra responsabilidad, no estaban dadas las condiciones para conocer un proceso a esa persona”.

Recordó que cuatro jueces se inhibieron. “Uno estableció que tenían vínculos de amistad, básicamente esa era la razón de las inhibiciones”, declaró.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de La Vega establecieron en el proceso judicial que la red criminal que encabezaba Micky López se encargaba de traficar con sustancias controladas en Suramérica, Estados Unidos y Europa.

Los integrantes de esta red lograron, a través de la estructura que conformaron, movilizar en el sistema financiero más de 8 mil millones de pesos provenientes de actividades ilícitas. Estos blanqueaban los capitales, haciendo aparentar como lícitos los recursos obtenidos de la venta de las sustancias controladas. La red, también, servía de sostén económico y financiero a otras estructuras criminales.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Hasta el lunes 7 de abril de 2025, Jet Set fue referente de disfrute en grande. Pero desde el día siguiente, por muchas razones y con múltiples vertientes, la tragedia se asocia a su nombre.

Ya habrá tiempo para que cada especialista, desde su ámbito, pueda aportar luz en torno a una herida muy difícil de sanar. En lo que a la comunicación compete, sobran muestras del deterioro creciente en su ejercicio.

En medio del caos y la angustia, situaciones propias de un suceso que deja personas fallecidas, heridas y hasta desaparecidas, emergió otra dimensión de la tragedia: la manera en que fue comunicada, compartida y comentada en muchas de las vías con que ahora contamos. Ante esto cabe una pregunta tan necesaria como urgente: ¿qué significa comunicar con responsabilidad y empatía en tiempos de redes sociales y emociones a flor de piel?

En un contexto como este, donde la desolación se mezcla con la incertidumbre, vimos gestos luminosos: donaciones de sangre, oraciones compartidas, voluntarios incansables y autoridades sensibles y en acción. Pero también presenciamos el lado oscuro de la sociedad hiperinformada: el afán por transmitir en vivo entre escombros, imágenes de cuerpos sin vida, teorías sin fundamento, gente opinando y hasta explicando sin conocimiento de lo que habla, afanes por las primicias y las exclusivas, y publicaciones vergonzosamente orientadas a alimentar el morbo y nada más. ¿Qué tiene en su cerebro quien usa el sufrimiento -pero solo el ajeno- como si fuera espectáculo?

Es urgente volver a Alberto Cortez, para que nos haga caer en la cuenta cuando “olvidamos que somos los demás de los demás”. Quizás así entendamos que la verdadera relación con el otro nace del reconocimiento de su alteridad. Es decir, del respeto a su diferencia, a su dignidad, a su dolor. Publicar una imagen de alguien atrapado entre escombros sin consentimiento, compartir audios desesperados como si fueran trofeos de primicia, no es solo insensible: es deshumanizante. Es tratar al otro como medio, no como tu igual. Es convertir el sufrimiento en mercancía emocional.

Los profesionales de la comunicación -quienes deberíamos saber muy bien el poder de las palabras y los silencios- tenemos una responsabilidad mayor. No se trata solo de informar, sino de formar conciencia. No basta con decir "yo reporté lo que vi" o "la gente quiere saber".

Lo verdaderamente profesional no es conmover sin filtro, sino saber cuándo callar, cómo narrar; es saber por qué y para qué contar una historia. En otras palabras: el verdadero comunicador es quien se hace responsable del efecto que su mensaje provoca en los demás.

El público general, por su parte, también tiene un papel crucial. Ya no somos solo receptores: somos emisores. Compartimos, comentamos, “viralizamos”. Tenemos herramientas poderosas, pero a menudo sin el conocimiento adecuado para usarlas con responsabilidad. ¿Cuántos de nosotros pensamos dos veces antes de reenviar una imagen dolorosa? ¿Cuántos confirmamos si lo que compartimos es cierto, si puede afectar a una familia, si aporta o destruye?

Aquí vale recuperar una regla sencilla, pero poderosa: "no hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti". Esa máxima, tan antigua como sabía, debería guiar cada publicación, cada titular, cada post. Imagínate que uno de esos desaparecidos fuera tu hermano, tu madre, tu pareja. ¿Cómo compartirías esa foto? ¿Especularías con ella? ¿Harías bromas?

La empatía, más que una opción, es una urgente necesidad. Y comunicar sin ella es también una forma de violencia. Porque la violencia no solo es física: también se ejerce desde el lenguaje, desde la omisión, desde la indiferencia, desde el morbo. Por eso, ante tragedias como la de Jet Set, es necesario un llamamiento a la responsabilidad colectiva. A pensar antes de compartir. A cuestionar antes de publicar. A sentir antes de escribir.

No se trata de censurar el dolor, ni de callar lo que ocurre. Se trata –y muy pocos medios lo han hecho- de humanizar la información, de dignificar a las víctimas, de recordar que comunicar no es solo transmitir datos, sino crear sentido en común. Es que, al final de todo, lo que expresamos -y cómo lo expresamos- también puede salvar o dañar vidas.

 


Los sistemas previsionales no están preparados para afrontar el reto del envejecimiento. Con los actuales parámetros, ni el reparto ni la capitalización aseguran una pensión digna con sostenibilidad fiscal y social

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 10 abril 2025.-

La publicación del BID Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe, confirma mis planteamientos de que, en la actualidad, ni el diseño del sistema de reparto público, ni el de capitalización individual garantizan, una pensión digna y sostenible, en sociedades cada vez más longevas.

El informe, basado en un análisis de los sistemas de pensiones de 27 países de América Latina y el Caribe, cuestiona el mito de que América Latina y el Caribe es una región joven, señalando que, en realidad, estamos envejeciendo mucho más rápido que el resto del mundo, con proyección de una de cada cinco personas será mayor de 65 años para el 2050, como ya ocurre en Europa y Asia. Ahora tenemos más “viejos” que viven muchos más años.

Es necesario revisar y eliminar las inequidades de los sistemas de reparto que otorgan subsidios a los trabajadores de mayores ingresos con cotizaciones más regulares, ignorando la realidad del trabajador promedio, cuya inestabilidad laboral le impide cumplir con todos los requisitos para acceder a una pensión plena.

En los sistemas de beneficios definidos (reparto) existen elementos de diseño que castigan o desprotegen a los trabajadores con cotizaciones esporádicas, actuando como un impuesto regresivo. En los sistemas de contribución definida (capitalización), los cotizantes esporádicos tampoco reciben la pensión mínima, ni ningún tipo de seguro de longevidad.

De acuerdo con dicha publicación los sistemas públicos de reparto (en países como Brasil, Honduras o Ecuador, entre otros) fueron diseñados para ser generosos con los trabajadores que contribuyen durante toda su vida laboral, en ocasiones perjudicando a quienes cotizan por debajo del mínimo de años para calificar a una pensión (entre 10 y 35 años).

En cambio, los sistemas de capitalización individual, presentes en países como Chile, Colombia, México y Perú, entre otros, ofrecen una tasa de reemplazo de un 40%, es decir, el monto de la pensión a percibir representa menos de la mitad del último salario del trabajador, sin derecho a recibir el subsidio implícito en el reparto.

En ausencia de cambios en el diseño, mayor desigualdad e inequidad

El análisis de los sistemas previsionales de 27 países de la región reveló que en los sistemas públicos de reparto el Estado subsidia alrededor de un 44% de la pensión promedio de quienes cotizan durante toda su vida laboral, “a veces dejando sin pensión a los afiliados de bajos ingresos que no pudieron hacer los aportes necesarios”.

El informe confirma la conclusión del estudio del FMI sobre el carácter regresivo de los subsidios en Brasil. “A pesar de que algunos sistemas otorgan porcentajes mayores a los trabajadores de menores salarios, los afiliados de altos ingresos reciben subsidios monetarios sustancialmente mayores que los de bajos ingresos”.

Según el BID, “en ausencia de cambios en el diseño de beneficios, las presiones demográficas harán que los sistemas sean cada vez más generosos con el individuo y más costosos para el Estado. Esto, unido a los cambios en el mercado de trabajo, también puede hacerlos cada vez más costosos (si más trabajadores consiguen pensionarse), o bien, más injustos y regresivos (si la tecnología erosiona las relaciones laborales)”.

Los expertos del BID recomiendan: 1) que los sistemas de pensiones aseguren el necesario equilibrio entre los beneficios y las aportaciones, eliminando elementos redistributivos no deseados; y 2) que los sistemas puedan afrontar, tanto el envejecimiento, como los profundos cambios en el mercado laboral.

Este nuevo estudio busca contribuir a cerrar la brecha de información existente sobre los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. “Pese a su gran importancia para el ciudadano y para las cuentas del Estado, las características y consecuencias de los distintos diseños del sistema de pensiones son ampliamente desconocidas en la región”.

A fin de contribuir a reducir esta brecha lamentable y a fomentar una cultura nacional sobre el ahorro previsional, con todo respeto y consideración, solicito a los amables lectores una mayor reflexión sobre estos temas, y compartir con colegas, familiares y amigos, la necesidad de una reforma de la Ley 87-01 para garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos.

 

El órgano electoral y del registro civil continúa con el apoyo para la identificación biométrica de los cuerpos que así lo requieran

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) en coordinación con la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y la Policía Nacional dispuso establecer una unidad de servicios en Patología Forense para facilitar los trámites a los familiares afectados por la tragedia del colapso del techo de la discoteca Jet Set y que se pueda identificar a los cuerpos que así lo requieran.

El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, en compañía de los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Informática, Jhonny Rivera; de Registro Civil, Rhina Díaz; y de Comunicaciones, Suedi León, expresó a la prensa durante su visita a Patología Forense que basándose en la interoperabilidad del sistema biométrico se trabaja con la Procuraduría y la Dirección de la Policía Nacional desde horas inmediatas después de la tragedia para que, a través de la plataforma de biometría de la JCE se puedan identificar los cadáveres que fueran necesarios.

“Nos encontramos en Patología Forense por tres razones fundamentales en este duelo que vive la República Dominicana: en un primer lugar, para seguir con el apoyo de la identificación biométrica para los cadáveres que lo requieran; en segundo lugar, para despachar de manera expedita las actas de defunción y que los familiares puedan retirar el cuerpo de sus seres queridos y que de inmediato se puedan llevar el acta de defunción, que es el documento que legal y constitucionalmente acredita el deceso; y tercero, darle servicio a la ciudadanía de entrega de la cédula, así como cualquier acta del estado civil que sea necesaria, ya que Patología Forense necesita una documentación que lo acredite como familiar”, externó Jáquez Liranzo a la prensa.

El presidente de la JCE informó que en Patología Forense estará operando una unidad que ofrecerá los servicios de Cedulación, de Registro Civil y de Informática, áreas transversales de la JCE que operarán dando servicio 24 horas para los afectados.

El órgano electoral y del registro civil dominicano, a través de las direcciones de Cedulación, de Informática y Registro Civil ha dispuesto estos operativos para la identificación de los cuerpos utilizando biometría facial y dactilar, así como también la facilidad para la impresión de duplicados de cédulas a ciudadanos que la requieran para la entrega de los restos de las víctimas, el registro de defunción y la entrega de las actas, servicios que serán gratuitos.

El pasado martes 8 de abril el techo de la popular discoteca Jet Set se desplomó, dejando hasta el momento un saldo de 221 víctimas, tragedia que ha consternado y mantiene en duelo al país.



 

Por María Alejandra Alcántara /Diario Azua,
Santiago, Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La gerente general del Hodelpa Gran Almirante, Lourdes de la Rosa, fue juramentada como nueva presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la Provincia Santiago (ASHORESA), para el período 2025-2027. Este nombramiento representa un reconocimiento a su destacada trayectoria y liderazgo en la industria hotelera dominicana.

Durante el acto de juramentación, De la Rosa agradeció la confianza depositada en su persona y reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo la asociación, que agrupa a empresarios hoteleros y negocios afines del sector turístico en Santiago.

Lourdes de la Rosa es actualmente gerente general del Hodelpa Gran Almirante, perteneciente a la cadena dominicana Hodelpa Hotels, donde el 60 % de los cargos directivos están ocupados por mujeres, evidenciando su compromiso con la equidad y el liderazgo femenino.

Con una trayectoria que inició en 1975, De la Rosa se convirtió en la primera mujer en ocupar la posición de gerente general de un hotel en República Dominicana. En 1981, fue nombrada gerente general del Hotel Camino Real Santiago, marcando un hito en la historia del sector.

A lo largo de su carrera, ha demostrado un liderazgo sobresaliente en diversas áreas de la hotelería, incluyendo la apertura y administración de hoteles, así como la organización de eventos de alto nivel en colaboración con entidades de gestión hotelera en países como Panamá y Costa Rica.

Con cinco décadas de experiencia en la industria, Lourdes de la Rosa continúa consolidando su legado de excelencia y liderazgo desde su posición en el Hodelpa Gran Almirante, donde sigue elevando los estándares de calidad en el servicio hotelero.

Hodelpa Hotels reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino, respaldando a mujeres con trayectorias destacadas y promoviendo la igualdad de oportunidades en el sector turístico.

Sobre Hodelpa:

Hodelpa Hotels es la empresa hotelera dominicana con más presencia en el país. Fundada en 1990, hoy cuenta con más de 1,600 habitaciones distribuidas en destinos claves como Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y Juan Dolio. La cadena ofrece una variedad de hoteles tanto urbanos como de playa y sus propiedades atienden a una clientela diversa, que va desde viajeros de negocios hasta turistas en busca de ocio y aventura.

Hodelpa se distingue por su combinación de confort moderno con la pasión por la hospitalidad y la calidez única de su personal, ofreciendo una amplia gama de servicios, desde gastronomía gourmet y tratamientos de spa, hasta instalaciones para reuniones y eventos. Además, la cadena se enfoca en la responsabilidad social, participando en iniciativas ambientales y comunitarias.


Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Al arribar al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), el Presidente Donald Trump ha generado una gran incertidumbre e inestabilidad económica, tanto en su propio país, para los países altamente desarrollados, como para los de economía emergente o en vía de desarrollo, entre los cuales se encuentra la República Dominicana.

Tal como lo había prometido, ha iniciado una especie de guerra arancelaria, afectando a 185 países, de los 193 que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consistente en la colocación de aranceles aduanales a las exportaciones de todos los productos y servicios de estos países, que tienen como destino final a los Estados Unidos de Norteamérica, entre los que se encuentran los productos de zona franca, agrícolas e industriales.

Muchos de los países desarrollados de Europa, Asia, Norteamérica y algunos de América Latina y del Caribe, como México, que tienen una fuerte economía, podrían ripostar, colocando también, aranceles a las exportaciones de los productos y servicios de los EE. UU. hacia esos países, como una política retaliadora, compensatoria y proteccionista.

Desgraciadamente, la República Dominicana no está en condiciones económicas para colocar gravámenes a las exportaciones de los productos de los EE. UU., sobre todo, porque tenemos un déficit comercial con este país, de más de 6 mil millones de dólares.

El Presidente Trump ha colocado un gravamen de un 10 % a todas las exportaciones de los productos y servicios de nuestro país hacia los EEUU. Esta situación nos llama mucho la atención, porque la República Dominicana firmó con los EU y Centroamérica en el año 2004, el Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA), mediante el cual todos los países que lo conforman, pueden exportar sus productos y servicios hacia ese país y viceversa, libres de impuestos aduanales.

En estos momentos, en medio de una gran incertidumbre, inflación y de una recesión económica, fruto de la crisis económica de los EU, este gravamen va a afectar aún más la economía de nuestro país, por lo que urgentemente el equipo económico del gobierno presidido por Luis Abinader Corona, así como sus asesores y expertos en materia económica, deben reunirse para tratar de buscar una salida diplomática urgente con las autoridades de esa potencia mundial.

Los EU siempre han manifestado y puesto en práctica la frase atribuida a su sexto presidente, John Quincy Adams, de que
“Estados Unidos no tiene amistades permanentes. Estados Unidos tiene intereses permanentes”.

Nuestro país no está en capacidad ni tampoco le conviene, colocar impuestos, mucho menos, intentar librar una guerra arancelaria con nuestro principal socio comercial, sobre todo, en un momento crucial, en el que se está solicitando que el arroz, producto básico de la canasta familiar del dominicano, se mantenga fuera del alcance del DR-CAFTA, como una forma de proteger al sector arrocero.

Este sector es uno de los principales generadores de riquezas, creador de más de 80 mil empleos directos y 200 mil indirectos, en las principales provincias y municipios de nuestro país. Este acuerdo venció en enero del presente año. De no ser aceptada nuestra propuesta, se le daría el tiro de gracia a dicho sector, lo que podría desencadenar en un clima de ingobernabilidad (inestabilidad económica, política y social).

Como podemos observar, en estos momentos la situación económica de nuestro país es bastante delicada e incierta, pues existen grandes nubarrones y amenazas, tanto nacionales como internacionales. Requiere que se le preste mucha atención, esto no es un asunto de juegos de niños, ni de relajos, como lo están asumiendo muchos de los altos funcionarios del gobierno, que solo están pensando en buscar una candidatura presidencial para el 2028.

Esta hay que enfrentarla con seriedad y gallardía, pues es el destino del país el que está en juego.

Para poder paliar dicha crisis, se requiere aplicar la unidad en la diversidad, ya que en medio de: turbulencias económicas, inflación, falta de liquidez, altas tasas de intereses, una deuda externa en su máximo nivel, un veloz desplazamiento de la tasa cambiaria, deportaciones de dominicanos indocumentados, amenazas al sector arrocero, una indetenible inmigración haitiana, una evasión fiscal récord, un arancel a nuestras exportaciones de un 10%, la República Dominicana, lamentablemente saldrá definitivamente muy afectada económicamente.

Hay que agregar que muchos de los países desarrollados que van a librar dicha guerra arancelaria con los EU, son también socios comerciales nuestros, suplidores de materia prima y de productos terminados, también están siendo afectados por la aplicación de dicha política, por lo que tendrán que transferir parte de esos gravámenes a los productos que sean adquiridos.

No hay que ser un técnico de la NASA ni un egresado de la Universidad de Harvard para entender este proceso.

Señor Presidente Luis Abinader Corona. Señor Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Recuerden que, “no hay viento favorable para el marinero que no sabe a qué puerto se dirige. Que Dios nos proteja

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado

 

Diario Azua,

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) se une en solidaridad y profunda tristeza ante la tragedia ocurrida esta madrugada en la discoteca Jet Set del Distrito Nacional, que ha dejado un saldo de pérdidas humanas irreparables y sufrimiento en muchas familias de nuestra comunidad.

Expresamos nuestras más sinceras condolencias a las familias que hoy lloran la partida de sus seres queridos. Rogamos al Todopoderoso que les brinde fortaleza, consuelo y paz en medio de este inmenso dolor.

«Como comunidades de fe, elevamos nuestras oraciones por los familiares de las víctimas, así como por los heridos, clamando a Dios por su pronta recuperación. También intercedemos por los organismos representados por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el personal médico y de enfermería, pidiendo que el Señor les renueve las fuerzas para continuar desempeñando su invaluable labor en estos momentos de gran necesidad», expresó su presidente el pastor Feliciano Lacen.

En medio de esta situación, reafirmamos nuestro compromiso de ser luz y esperanza para nuestra sociedad, promoviendo la unidad, el consuelo y el amor entre todos.

En oración y solidaridad,
Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE)



 

El director general, licenciado José Ruben Gonell Cosme, lamenta las víctimas del derrumbe ocurrido la madrugada de este lunes.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La madrugada de este lunes quedará marcada en la memoria de los dominicanos como una noche trágica. La histórica discoteca Jet Set, ícono del entretenimiento en la República Dominicana, colapsó inesperadamente durante una de sus tradicionales fiestas de “los lunes bailables”, dejando múltiples fallecidos, decenas de heridos y un país conmocionado.

Ante el suceso, el director general de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), licenciado José Rubén Gonell Cosme, expresó públicamente su solidaridad con las víctimas y sus familiares.

“Expresamos nuestras condolencias a los familiares de los fallecidos y de las personas heridas, y anhelamos que las autoridades logren rescatar con vida a quienes aún permanecen bajo los escombros”, manifestó con profunda tristeza.

Gonell Cosme señaló que esta tragedia enluta al pueblo dominicano. “Este es un momento de gran dolor. Esta lamentable tragedia enluta a las familias de las víctimas y a toda la nación”.

“En estos momentos difíciles, la ONDA extiende su brazo solidario a todas las familias afectadas por esta tragedia que ha consternado al país”, agregó.

El hecho ocurrió alrededor de la 1:30 de la madrugada de este lunes, mientras cientos de personas disfrutaban de un concierto del merenguero Rubby Pérez en el mencionado centro de diversión.

Gonell Cosme subrayó que este trágico suceso toca profundamente el alma de la cultura y el espectáculo en la República Dominicana.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Desde la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa se unen al dolor inmenso que embarga hoy al noble pueblo de la República Dominicana. Nos solidarizamos profundamente con los periodistas, comunicadores, músicos, líderes comunitarios y, en especial, con las familias que han sido duramente golpeadas por la devastadora tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set de Santo Domingo.

Este trágico suceso que sobrepasa los 115 fallecidos y más de una centena de personas lesionadas, esto ha dejado una herida profunda en el alma de una nación vibrante, alegre y resiliente. Hoy, el luto nos hermana en un abrazo solidario que trasciende fronteras. En momentos como este, el silencio pesa, las palabras no bastan y el corazón se contrae de impotencia, pero sentimos el deber humano y moral de acompañar, desde la distancia, con respeto y amor, a cada persona que sufre esta pérdida irreparable.

Expresamos nuestro más sentido pésame por la partida física de grandes seres humanos cuya huella es imborrable. Lamentamos con dolor profundo la muerte del maestro querido Rubby Pérez, ícono inmortal de la música dominicana, quien no solo fue un artista de talla internacional, sino también un aliado cercano y entrañable amigo de nuestro Congreso.
Asimismo, nos duele profundamente la pérdida del destacado ex pelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel, y de la joven y talentosa gobernadora y empresaria Nelsy Cruz, cuyo legado en el ámbito deportivo, social y humano permanecerá vivo como faro de inspiración para las nuevas generaciones.

Agradecemos a Dios, con el corazón en la mano, por haber protegido la vida de la periodista Elianta Quintero, miembro valiosa y comprometida de nuestra institución. A ella y a todos los sobrevivientes les extendemos nuestra solidaridad fraterna, nuestro cariño y apoyo incondicional. Que encuentren en la fe, en el amor de sus seres queridos y en la fuerza del pueblo dominicano, el consuelo necesario para sanar.
Tony Blanco

En estos tiempos de duelo, hacemos un llamado a la unidad nacional, a la reflexión y a la construcción de un país más seguro, más humano, más consciente del valor de cada vida y la seguridad. Que la memoria de quienes partieron no se pierda en el olvido, sino que sea semilla de transformación y esperanza.

Nos solidarizamos profundamente con el señor Antonio Espaillat, propietario de la discoteca Jet Set y de RCC Media, así como a todo el equipo de trabajo y aquellos que se han unido nacional e internacionalmente, quienes también enfrentan esta difícil situación con dolor y responsabilidad. Nuestras oraciones están con ustedes, para que encuentren paz, fortaleza y consuelo.

Que la luz de la esperanza ilumine el camino hacia la sanación. Que cada lágrima derramada se convierta en compromiso por un futuro mejor. Que en cada abrazo solidario, en cada gesto de amor y en cada oración compartida, florezca una nueva fuerza que nos recuerde que la vida, a pesar del dolor, siempre se abre paso.

Estamos con ustedes. Hoy, mañana y siempre.
Con profundo respeto, solidaridad y fe en la vida,

Dr. Amin Cruz
CEO y Presidente Fundador
Congreso Hispanoamericano de Prensa
Congreso Mundial de Prensa

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 09 abril 2025.-

"La única defensa para imponer derechos protectores, es cuando son impuestos temporalmente en la esperanza de naturalizar una industria en particular, que se supone perfectamente adecuada para el país, con la condición de que estos derechos sean retirados tan pronto como la industria haya sido capaz de sostener la competencia sin ellos". John Stuart Mill, Principios de Economía Política, Libro V, Capítulo X.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre el renacimiento de los nacionalismos proteccionistas y su correspondiente economía del miedo, tomando como objeto de análisis el caso de los Estados Unidos desde una mirada crítica, filosófico-política. 

En los últimos años, el escenario internacional ha mostrado un resurgimiento de los nacionalismos proteccionistas, en un giro que muchos pensadores no dudan en calificar como un retroceso frente al ideario postmoderno cosmopolita y globalizador que dominó las últimas décadas del siglo XX. Bien sabemos que los Estados Unidos, antiguo representante del libre comercio, encabeza hoy esta nueva oleada mediante políticas económicas restrictivas, entre las cuales se destacan la imposición de aranceles salvajes y trabas a las importaciones que repercuten a todo el mundo. Ahora bien, ¿qué hay detrás de este fenómeno? ¿Es sólo una cuestión económica o encierra una mutación más profunda de la racionalidad política contemporánea?

Para comprender el retorno de los proteccionismos como síntoma político, vamos a acudir al filósofo esloveno Slavoj Žižek, quien viene advirtiendo hace rato que la crisis del capitalismo globalizado no ha dado paso a una alternativa superadora o emancipadora, sino más bien a un atroz repliegue identitario. En esta lógica, el proteccionismo económico es una forma de blindaje simbólico: la protección de las fronteras económicas también viene acompañada del cierre cultural y político progresista.

“Cuando el sistema tambalea, no se lo cuestiona: se busca un Otro a quien culpar” (Žižek, S. ,2018, Like a thief in broad daylight: Power in the era of post-human capitalism).

Desde esta perspectiva, la política arancelaria que promueve Estados Unidos- particularmente bajo las presidencias de Donald Trump y su continuidad parcial en las políticas del decrépito Biden- no puede entenderse solo como una defensa del mercado interno. Es, ante todo, una forma de afirmar soberanía en un mundo que se está percibiendo, cada vez más, como amenazante. El retorno de la consigna “America first” (“Estados Unidos primero”), expresa esta voluntad de priorizar lo nacional, incluso a costa del ya resquebrajado equilibrio global.

Para comprender mejor este fenómeno, que no es una novedad en la historia de la humanidad, es preciso que indaguemos por el sentido de la lógica política del Estado-nación frente a la idea de globalización. Sobre este asunto en particular, el politólogo Dani Rodrik ha sido uno de los teóricos más lúcidos al señalar las tensiones existentes entre la globalización comercial y la soberanía nacional. En su obra “La paradoja de la globalización” (2011), sostiene que no se puede tener simultáneamente democracia nacionalista, soberanía y globalización económica al mismo tiempo, sin perjudicar, al menos, a alguno de esos pilares. La imposición de aranceles- como los recientes del 100% anunciados por Estados Unidos sobre vehículos eléctricos chinos en 2024, entre otros productos- es un ejemplo concreto de esta tensión: para proteger la industria nacional, se sacrifica el libre comercio. Y esto no es retórico, sino totalmente real porque, por ejemplo, para un parisino, comprar un automóvil americano representa una operación comercial complicada y absurda, mientras que para un neoyorquino, comprar un vehículo francés es algo normal.

Asimismo, si acudimos a los datos del Departamento de Comercio estadounidense, en 2023, se puede apreciar que el déficit comercial de bienes fue aproximadamente de 1.06 billones de dólares, lo que refuerza la narrativa de un país que “pierde” frente al mundo. Sin embargo, esa lectura también olvida que el déficit no es necesariamente negativo, porque muchas veces es el reflejo de una economía con alta demanda interna y moneda fuerte (convengamos que con, o sin déficit, todos acuden a los bonos del tesoro norteamericano).

Visto este panorama, es momento de centrarnos en los riesgos del cierre, no como asunto económico per se, sino como la utilización de la economía como política del miedo. Como hemos señalado varias veces, el sociólogo Zygmunt Bauman analizó cómo la postmodernidad convirtió al miedo en un recurso político sumamente eficaz. En este contexto, los nacionalismos proteccionistas se amparan en la necesidad de protección, pero terminan alimentando un círculo violento de hostilidad y fragmentación.

“El miedo es el terreno fértil para promesas de seguridad que se compran con libertades” (2006)

La imposición de aranceles, lejos de resolver los problemas estructurales de una economía desigual, puede terminar encareciendo los productos básicos, generando represalias comerciales de otros gigantes y debilitando alianzas geopolíticas que, si bien están debilitadas hace décadas, la solución no es quebrarlas sino mejorarlas. No es casual que China, la Unión Europea o México hayan respondido con medidas similares, reavivando guerras comerciales que afectan principalmente a los sectores más vulnerables.

Desde una mirada filosófica del comercio, también debemos analizar la clásica dicotomía de cosmopolitismo versus el tribalismo. Al respecto, vale recordar que Immanuel Kant, en su “Idea de una historia universal con propósito cosmopolita” (1784), concebía al comercio como un factor civilizatorio que obligaba a los pueblos a establecer relaciones pacíficas y racionales. En su célebre proyecto de paz perpetua, el comercio cumplía un rol central para evitar guerras, no sólo como intercambio económico sino como principio de apertura.

Frente a esto, el cierre proteccionista encarna una forma de tribalismo moderno, donde el Estado-nación se convierte en el nuevo tótem de seguridad. Para entender ésto de manera cabal, el filósofo italiano Roberto Esposito señaló que, en tiempos de crisis, el cuerpo político se vuelve "inmunológico", es decir, se defiende de todo lo que le parezca extraño, es decir, lo extranjero o lo impredecible. El arancel es, en esta lógica, una forma de vacuna simbólica frente al constructo mediático y económico de un "contagio global" que conlleva, aparentemente, consecuencias atroces y nocivas.

Ahora, la pregunta de cierre que podemos hacernos ante este fenómeno "novedoso" de los muchachos del norte es, ¿se viene un mundo post-global? La pregunta tiene sentido si pensamos que, lejos de ser una simple medida económica, el reciente proteccionismo estadounidense debe entenderse como parte de una mutación más profunda en el modo en que los Estados se relacionan con el resto del mundo. Así como usted, amado lector, ya ni siquiera se saluda con los miembros de las familias que viven al lado de su casa, en su barrio, en el planeta las relaciones geopolíticas se han tornado un poco más decadentes y complejas. Si bien la crítica a la globalización injusta y progre es legítima, el repliegue nacionalista, por el momento, no está ofreciendo un horizonte emancipador, sino que parece estar reforzando las desigualdades internas, erosionando algunos derechos universales (al obligar a países pobres a tener más inflación para que se aprecie la moneda del imperio) y debilitando la cooperación internacional.

La filosofía política, no conducida por mercenarios contratados por organismos internacionales, sino por gente que quiere pensar el mundo tal como es para poder mejorarlo, tiene el desafío de pensar una nueva forma de comunidad que no recaiga ni en el individualismo neoliberal ni en el tribalismo proteccionista cavernícola. Como recordaba Jürgen Habermas, solo en un mundo donde todos puedan hablar y ser escuchados, tiene sentido hablar de democracia. Y para eso, no alcanzan ni los muros, ni los aranceles, ni el falso pluralismo explotador del progresismo salvaje.