Titulares

Publicidad

jueves, 10 de abril de 2025

Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Al arribar al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), el Presidente Donald Trump ha generado una gran incertidumbre e inestabilidad económica, tanto en su propio país, para los países altamente desarrollados, como para los de economía emergente o en vía de desarrollo, entre los cuales se encuentra la República Dominicana.

Tal como lo había prometido, ha iniciado una especie de guerra arancelaria, afectando a 185 países, de los 193 que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consistente en la colocación de aranceles aduanales a las exportaciones de todos los productos y servicios de estos países, que tienen como destino final a los Estados Unidos de Norteamérica, entre los que se encuentran los productos de zona franca, agrícolas e industriales.

Muchos de los países desarrollados de Europa, Asia, Norteamérica y algunos de América Latina y del Caribe, como México, que tienen una fuerte economía, podrían ripostar, colocando también, aranceles a las exportaciones de los productos y servicios de los EE. UU. hacia esos países, como una política retaliadora, compensatoria y proteccionista.

Desgraciadamente, la República Dominicana no está en condiciones económicas para colocar gravámenes a las exportaciones de los productos de los EE. UU., sobre todo, porque tenemos un déficit comercial con este país, de más de 6 mil millones de dólares.

El Presidente Trump ha colocado un gravamen de un 10 % a todas las exportaciones de los productos y servicios de nuestro país hacia los EEUU. Esta situación nos llama mucho la atención, porque la República Dominicana firmó con los EU y Centroamérica en el año 2004, el Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA), mediante el cual todos los países que lo conforman, pueden exportar sus productos y servicios hacia ese país y viceversa, libres de impuestos aduanales.

En estos momentos, en medio de una gran incertidumbre, inflación y de una recesión económica, fruto de la crisis económica de los EU, este gravamen va a afectar aún más la economía de nuestro país, por lo que urgentemente el equipo económico del gobierno presidido por Luis Abinader Corona, así como sus asesores y expertos en materia económica, deben reunirse para tratar de buscar una salida diplomática urgente con las autoridades de esa potencia mundial.

Los EU siempre han manifestado y puesto en práctica la frase atribuida a su sexto presidente, John Quincy Adams, de que
“Estados Unidos no tiene amistades permanentes. Estados Unidos tiene intereses permanentes”.

Nuestro país no está en capacidad ni tampoco le conviene, colocar impuestos, mucho menos, intentar librar una guerra arancelaria con nuestro principal socio comercial, sobre todo, en un momento crucial, en el que se está solicitando que el arroz, producto básico de la canasta familiar del dominicano, se mantenga fuera del alcance del DR-CAFTA, como una forma de proteger al sector arrocero.

Este sector es uno de los principales generadores de riquezas, creador de más de 80 mil empleos directos y 200 mil indirectos, en las principales provincias y municipios de nuestro país. Este acuerdo venció en enero del presente año. De no ser aceptada nuestra propuesta, se le daría el tiro de gracia a dicho sector, lo que podría desencadenar en un clima de ingobernabilidad (inestabilidad económica, política y social).

Como podemos observar, en estos momentos la situación económica de nuestro país es bastante delicada e incierta, pues existen grandes nubarrones y amenazas, tanto nacionales como internacionales. Requiere que se le preste mucha atención, esto no es un asunto de juegos de niños, ni de relajos, como lo están asumiendo muchos de los altos funcionarios del gobierno, que solo están pensando en buscar una candidatura presidencial para el 2028.

Esta hay que enfrentarla con seriedad y gallardía, pues es el destino del país el que está en juego.

Para poder paliar dicha crisis, se requiere aplicar la unidad en la diversidad, ya que en medio de: turbulencias económicas, inflación, falta de liquidez, altas tasas de intereses, una deuda externa en su máximo nivel, un veloz desplazamiento de la tasa cambiaria, deportaciones de dominicanos indocumentados, amenazas al sector arrocero, una indetenible inmigración haitiana, una evasión fiscal récord, un arancel a nuestras exportaciones de un 10%, la República Dominicana, lamentablemente saldrá definitivamente muy afectada económicamente.

Hay que agregar que muchos de los países desarrollados que van a librar dicha guerra arancelaria con los EU, son también socios comerciales nuestros, suplidores de materia prima y de productos terminados, también están siendo afectados por la aplicación de dicha política, por lo que tendrán que transferir parte de esos gravámenes a los productos que sean adquiridos.

No hay que ser un técnico de la NASA ni un egresado de la Universidad de Harvard para entender este proceso.

Señor Presidente Luis Abinader Corona. Señor Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Recuerden que, “no hay viento favorable para el marinero que no sabe a qué puerto se dirige. Que Dios nos proteja

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado

 

Diario Azua,

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) se une en solidaridad y profunda tristeza ante la tragedia ocurrida esta madrugada en la discoteca Jet Set del Distrito Nacional, que ha dejado un saldo de pérdidas humanas irreparables y sufrimiento en muchas familias de nuestra comunidad.

Expresamos nuestras más sinceras condolencias a las familias que hoy lloran la partida de sus seres queridos. Rogamos al Todopoderoso que les brinde fortaleza, consuelo y paz en medio de este inmenso dolor.

«Como comunidades de fe, elevamos nuestras oraciones por los familiares de las víctimas, así como por los heridos, clamando a Dios por su pronta recuperación. También intercedemos por los organismos representados por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el personal médico y de enfermería, pidiendo que el Señor les renueve las fuerzas para continuar desempeñando su invaluable labor en estos momentos de gran necesidad», expresó su presidente el pastor Feliciano Lacen.

En medio de esta situación, reafirmamos nuestro compromiso de ser luz y esperanza para nuestra sociedad, promoviendo la unidad, el consuelo y el amor entre todos.

En oración y solidaridad,
Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE)



 

El director general, licenciado José Ruben Gonell Cosme, lamenta las víctimas del derrumbe ocurrido la madrugada de este lunes.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 10 abril 2025.-

La madrugada de este lunes quedará marcada en la memoria de los dominicanos como una noche trágica. La histórica discoteca Jet Set, ícono del entretenimiento en la República Dominicana, colapsó inesperadamente durante una de sus tradicionales fiestas de “los lunes bailables”, dejando múltiples fallecidos, decenas de heridos y un país conmocionado.

Ante el suceso, el director general de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), licenciado José Rubén Gonell Cosme, expresó públicamente su solidaridad con las víctimas y sus familiares.

“Expresamos nuestras condolencias a los familiares de los fallecidos y de las personas heridas, y anhelamos que las autoridades logren rescatar con vida a quienes aún permanecen bajo los escombros”, manifestó con profunda tristeza.

Gonell Cosme señaló que esta tragedia enluta al pueblo dominicano. “Este es un momento de gran dolor. Esta lamentable tragedia enluta a las familias de las víctimas y a toda la nación”.

“En estos momentos difíciles, la ONDA extiende su brazo solidario a todas las familias afectadas por esta tragedia que ha consternado al país”, agregó.

El hecho ocurrió alrededor de la 1:30 de la madrugada de este lunes, mientras cientos de personas disfrutaban de un concierto del merenguero Rubby Pérez en el mencionado centro de diversión.

Gonell Cosme subrayó que este trágico suceso toca profundamente el alma de la cultura y el espectáculo en la República Dominicana.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 10 abril 2025.-

Desde la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa se unen al dolor inmenso que embarga hoy al noble pueblo de la República Dominicana. Nos solidarizamos profundamente con los periodistas, comunicadores, músicos, líderes comunitarios y, en especial, con las familias que han sido duramente golpeadas por la devastadora tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set de Santo Domingo.

Este trágico suceso que sobrepasa los 115 fallecidos y más de una centena de personas lesionadas, esto ha dejado una herida profunda en el alma de una nación vibrante, alegre y resiliente. Hoy, el luto nos hermana en un abrazo solidario que trasciende fronteras. En momentos como este, el silencio pesa, las palabras no bastan y el corazón se contrae de impotencia, pero sentimos el deber humano y moral de acompañar, desde la distancia, con respeto y amor, a cada persona que sufre esta pérdida irreparable.

Expresamos nuestro más sentido pésame por la partida física de grandes seres humanos cuya huella es imborrable. Lamentamos con dolor profundo la muerte del maestro querido Rubby Pérez, ícono inmortal de la música dominicana, quien no solo fue un artista de talla internacional, sino también un aliado cercano y entrañable amigo de nuestro Congreso.
Asimismo, nos duele profundamente la pérdida del destacado ex pelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel, y de la joven y talentosa gobernadora y empresaria Nelsy Cruz, cuyo legado en el ámbito deportivo, social y humano permanecerá vivo como faro de inspiración para las nuevas generaciones.

Agradecemos a Dios, con el corazón en la mano, por haber protegido la vida de la periodista Elianta Quintero, miembro valiosa y comprometida de nuestra institución. A ella y a todos los sobrevivientes les extendemos nuestra solidaridad fraterna, nuestro cariño y apoyo incondicional. Que encuentren en la fe, en el amor de sus seres queridos y en la fuerza del pueblo dominicano, el consuelo necesario para sanar.
Tony Blanco

En estos tiempos de duelo, hacemos un llamado a la unidad nacional, a la reflexión y a la construcción de un país más seguro, más humano, más consciente del valor de cada vida y la seguridad. Que la memoria de quienes partieron no se pierda en el olvido, sino que sea semilla de transformación y esperanza.

Nos solidarizamos profundamente con el señor Antonio Espaillat, propietario de la discoteca Jet Set y de RCC Media, así como a todo el equipo de trabajo y aquellos que se han unido nacional e internacionalmente, quienes también enfrentan esta difícil situación con dolor y responsabilidad. Nuestras oraciones están con ustedes, para que encuentren paz, fortaleza y consuelo.

Que la luz de la esperanza ilumine el camino hacia la sanación. Que cada lágrima derramada se convierta en compromiso por un futuro mejor. Que en cada abrazo solidario, en cada gesto de amor y en cada oración compartida, florezca una nueva fuerza que nos recuerde que la vida, a pesar del dolor, siempre se abre paso.

Estamos con ustedes. Hoy, mañana y siempre.
Con profundo respeto, solidaridad y fe en la vida,

Dr. Amin Cruz
CEO y Presidente Fundador
Congreso Hispanoamericano de Prensa
Congreso Mundial de Prensa

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 09 abril 2025.-

"La única defensa para imponer derechos protectores, es cuando son impuestos temporalmente en la esperanza de naturalizar una industria en particular, que se supone perfectamente adecuada para el país, con la condición de que estos derechos sean retirados tan pronto como la industria haya sido capaz de sostener la competencia sin ellos". John Stuart Mill, Principios de Economía Política, Libro V, Capítulo X.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre el renacimiento de los nacionalismos proteccionistas y su correspondiente economía del miedo, tomando como objeto de análisis el caso de los Estados Unidos desde una mirada crítica, filosófico-política. 

En los últimos años, el escenario internacional ha mostrado un resurgimiento de los nacionalismos proteccionistas, en un giro que muchos pensadores no dudan en calificar como un retroceso frente al ideario postmoderno cosmopolita y globalizador que dominó las últimas décadas del siglo XX. Bien sabemos que los Estados Unidos, antiguo representante del libre comercio, encabeza hoy esta nueva oleada mediante políticas económicas restrictivas, entre las cuales se destacan la imposición de aranceles salvajes y trabas a las importaciones que repercuten a todo el mundo. Ahora bien, ¿qué hay detrás de este fenómeno? ¿Es sólo una cuestión económica o encierra una mutación más profunda de la racionalidad política contemporánea?

Para comprender el retorno de los proteccionismos como síntoma político, vamos a acudir al filósofo esloveno Slavoj Žižek, quien viene advirtiendo hace rato que la crisis del capitalismo globalizado no ha dado paso a una alternativa superadora o emancipadora, sino más bien a un atroz repliegue identitario. En esta lógica, el proteccionismo económico es una forma de blindaje simbólico: la protección de las fronteras económicas también viene acompañada del cierre cultural y político progresista.

“Cuando el sistema tambalea, no se lo cuestiona: se busca un Otro a quien culpar” (Žižek, S. ,2018, Like a thief in broad daylight: Power in the era of post-human capitalism).

Desde esta perspectiva, la política arancelaria que promueve Estados Unidos- particularmente bajo las presidencias de Donald Trump y su continuidad parcial en las políticas del decrépito Biden- no puede entenderse solo como una defensa del mercado interno. Es, ante todo, una forma de afirmar soberanía en un mundo que se está percibiendo, cada vez más, como amenazante. El retorno de la consigna “America first” (“Estados Unidos primero”), expresa esta voluntad de priorizar lo nacional, incluso a costa del ya resquebrajado equilibrio global.

Para comprender mejor este fenómeno, que no es una novedad en la historia de la humanidad, es preciso que indaguemos por el sentido de la lógica política del Estado-nación frente a la idea de globalización. Sobre este asunto en particular, el politólogo Dani Rodrik ha sido uno de los teóricos más lúcidos al señalar las tensiones existentes entre la globalización comercial y la soberanía nacional. En su obra “La paradoja de la globalización” (2011), sostiene que no se puede tener simultáneamente democracia nacionalista, soberanía y globalización económica al mismo tiempo, sin perjudicar, al menos, a alguno de esos pilares. La imposición de aranceles- como los recientes del 100% anunciados por Estados Unidos sobre vehículos eléctricos chinos en 2024, entre otros productos- es un ejemplo concreto de esta tensión: para proteger la industria nacional, se sacrifica el libre comercio. Y esto no es retórico, sino totalmente real porque, por ejemplo, para un parisino, comprar un automóvil americano representa una operación comercial complicada y absurda, mientras que para un neoyorquino, comprar un vehículo francés es algo normal.

Asimismo, si acudimos a los datos del Departamento de Comercio estadounidense, en 2023, se puede apreciar que el déficit comercial de bienes fue aproximadamente de 1.06 billones de dólares, lo que refuerza la narrativa de un país que “pierde” frente al mundo. Sin embargo, esa lectura también olvida que el déficit no es necesariamente negativo, porque muchas veces es el reflejo de una economía con alta demanda interna y moneda fuerte (convengamos que con, o sin déficit, todos acuden a los bonos del tesoro norteamericano).

Visto este panorama, es momento de centrarnos en los riesgos del cierre, no como asunto económico per se, sino como la utilización de la economía como política del miedo. Como hemos señalado varias veces, el sociólogo Zygmunt Bauman analizó cómo la postmodernidad convirtió al miedo en un recurso político sumamente eficaz. En este contexto, los nacionalismos proteccionistas se amparan en la necesidad de protección, pero terminan alimentando un círculo violento de hostilidad y fragmentación.

“El miedo es el terreno fértil para promesas de seguridad que se compran con libertades” (2006)

La imposición de aranceles, lejos de resolver los problemas estructurales de una economía desigual, puede terminar encareciendo los productos básicos, generando represalias comerciales de otros gigantes y debilitando alianzas geopolíticas que, si bien están debilitadas hace décadas, la solución no es quebrarlas sino mejorarlas. No es casual que China, la Unión Europea o México hayan respondido con medidas similares, reavivando guerras comerciales que afectan principalmente a los sectores más vulnerables.

Desde una mirada filosófica del comercio, también debemos analizar la clásica dicotomía de cosmopolitismo versus el tribalismo. Al respecto, vale recordar que Immanuel Kant, en su “Idea de una historia universal con propósito cosmopolita” (1784), concebía al comercio como un factor civilizatorio que obligaba a los pueblos a establecer relaciones pacíficas y racionales. En su célebre proyecto de paz perpetua, el comercio cumplía un rol central para evitar guerras, no sólo como intercambio económico sino como principio de apertura.

Frente a esto, el cierre proteccionista encarna una forma de tribalismo moderno, donde el Estado-nación se convierte en el nuevo tótem de seguridad. Para entender ésto de manera cabal, el filósofo italiano Roberto Esposito señaló que, en tiempos de crisis, el cuerpo político se vuelve "inmunológico", es decir, se defiende de todo lo que le parezca extraño, es decir, lo extranjero o lo impredecible. El arancel es, en esta lógica, una forma de vacuna simbólica frente al constructo mediático y económico de un "contagio global" que conlleva, aparentemente, consecuencias atroces y nocivas.

Ahora, la pregunta de cierre que podemos hacernos ante este fenómeno "novedoso" de los muchachos del norte es, ¿se viene un mundo post-global? La pregunta tiene sentido si pensamos que, lejos de ser una simple medida económica, el reciente proteccionismo estadounidense debe entenderse como parte de una mutación más profunda en el modo en que los Estados se relacionan con el resto del mundo. Así como usted, amado lector, ya ni siquiera se saluda con los miembros de las familias que viven al lado de su casa, en su barrio, en el planeta las relaciones geopolíticas se han tornado un poco más decadentes y complejas. Si bien la crítica a la globalización injusta y progre es legítima, el repliegue nacionalista, por el momento, no está ofreciendo un horizonte emancipador, sino que parece estar reforzando las desigualdades internas, erosionando algunos derechos universales (al obligar a países pobres a tener más inflación para que se aprecie la moneda del imperio) y debilitando la cooperación internacional.

La filosofía política, no conducida por mercenarios contratados por organismos internacionales, sino por gente que quiere pensar el mundo tal como es para poder mejorarlo, tiene el desafío de pensar una nueva forma de comunidad que no recaiga ni en el individualismo neoliberal ni en el tribalismo proteccionista cavernícola. Como recordaba Jürgen Habermas, solo en un mundo donde todos puedan hablar y ser escuchados, tiene sentido hablar de democracia. Y para eso, no alcanzan ni los muros, ni los aranceles, ni el falso pluralismo explotador del progresismo salvaje.

miércoles, 9 de abril de 2025

CARD pide a INDOTEL y Ministerio Público observar y exigir el cumplimiento de las leyes en tragedia de jet set

CARD pide a medios de comunicación y plataformas digitales prudencia y sensatez con la difusión de imágenes de tragedia en Jet Set.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), por intermedio de su presidente Trajano Potentini, expresó su profunda preocupación ante la difusión masiva e irresponsable de imágenes sensibles relacionadas con la reciente tragedia ocurrida en el centro de diversión nocturna Jet Set, donde lamentablemente decenas de personas perdieron la vida.

El gremio que agrupa a los profesionales del derecho en el país advirtió que la publicación y circulación de imágenes gráficas de los cuerpos sin vida, escenas de violencia y otros contenidos similares no solo constituyen una afrenta a la dignidad humana y al dolor de los familiares de las víctimas, sino que también representa una clara violación a la Ley No. 192-19 sobre Protección de la Imagen, el Honor y la Intimidad Personal y Familiar.

“El derecho a la información no puede estar por encima del respeto a los derechos fundamentales de las personas. La libertad de prensa y expresión conlleva también una cuota de responsabilidad ética y legal. Difundir imágenes de personas fallecidas sin el debido consentimiento no sólo es inhumano, sino ilegal”, expresó el presidente del CARD Trajano Potentini en un comunicado emitido este miércoles.

Asimismo, Potentini recordó que la Ley 192-19 establece sanciones para quienes difundan, por cualquier medio, imágenes que afecten el honor, la intimidad y la dignidad de las personas, vivas o fallecidas, sin contar con la debida autorización de sus familiares o representantes legales.

La entidad llamó a los medios de comunicación, plataformas digitales, periodistas independientes y usuarios de redes sociales a actuar con prudencia y sensibilidad, ética profesional y respeto hacia las víctimas y sus familias. “No todo lo que puede ser publicado debe serlo. Existen límites que no deben traspasarse, sobre todo cuando se trata de tragedias humanas”, puntualizó.

De igual forma, el Potentini exhortó al Ministerio Público y al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) a vigilar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección a la imagen y la privacidad, y a tomar las medidas correspondientes ante quienes violen estas disposiciones.

Finalmente, el Colegio de Abogados reiteró su solidaridad con los familiares de las víctimas de esta lamentable tragedia, al tiempo que instó a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de preservar el respeto, la compasión y los valores humanos, incluso en momentos de dolor colectivo.

 

«Miremos un espejo; una cosa es segura: lo que vemos no es lo que somos». Richard Bach

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 09 abril 2025.-

Se abre el telón:

En un espejo se ve la imagen de una manzana fresca, limpia y apetecible. Pero el lado de la manzana que se proyecta en el espejo no muestra, como es obvio, su lado reverso donde se observa que está podrida. «Una imagen habla por mil palabras» y esta es un impecable ejemplo: el arte de la simulación. Lo que está podrido muchas veces puede ocultarse con malicia. Los humanos no somos muy inclinados a proyectar lo que somos, o lo que queremos, realmente, y así empieza un rosario de dobleces.

A nuestros relacionados, ya sean familiares, parejas, colegas, socios... casi nunca terminamos de conocerlos por completo hasta que un evento decepcionante nos sorprende. Con agrupaciones e instituciones es similar: partidos y movimientos políticos, gobiernos o asociaciones, sectas religiosas, grupos sindicales o empresariales, etc., también mienten según cada interés en agenda si la mentira cumple algún propósito.

Por lo tanto, vivimos entre una orgía de mentiras. Un ejemplo descabellado es la declaración de la Administración Trump de que "tratará el cambio climático como lo que es: un fenómeno físico colateral a la construcción del mundo moderno". Uriel Flores señala, y aplicable a esa afirmación del trumpismo, que "no es lo mismo el eufemismo que la mentira. El primero puede ser la forma suave y hasta elegante de decir algo; la segunda es el cambio negativo del sentido de las palabras". En el plano criollo tenemos la siguiente perla expresada por el presidente actuante sobre la desbordada presencia de inmigrantes haitianos indocumentados en el país, -¿un desliz o una burda mentira?-: https://www.facebook.com/share/r/187zrGLnpe/ En las redes sociales leemos, de autor desconocido: «Es absurdo que la mentira genere tantos seguidores y la verdad tantos enemigos».

Los humanos, transformadores para bien o para mal, según el caso, somos memoria y lenguaje. La memoria es fija como son los recuerdos. El lenguaje es dinámico. Un hombre sin memoria es un papel en blanco. Un hombre sin lenguaje es solo instinto. El lenguaje nos permite mentir.

Una peculiaridad sobre el lenguaje nos la presenta Jacques Derrida: "Nunca podremos encontrar el significado absoluto de una palabra porque siempre depende de otras palabras. Entonces, ¿cómo podemos estar seguros de entender algo? Toma un diccionario y escoge cualquier palabra, por ejemplo, "justicia". Su definición es: 'Principio moral que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde'. Ahora busca, "moral": 'Conjunto de normas que regulan el comportamiento humano'. Para entender "justicia" necesitas entender "moral", pero para entender "moral" necesitas otras palabras y así sucesivamente; nunca llegamos a un significado final, solo a un juego infinito de referencias. Entonces, ¿las palabras nunca significan nada por sí mismas? Exacto, el significado nunca está fijo, siempre está en movimiento, dependiendo del contexto y de quien lo interpreta. Por eso nunca dejamos de leer, de cuestionar, de desconstruir". Sin tapujos le agregamos: "...y nunca dejamos de mentir".

La inteligencia artificial (IA) interactúa con nosotros a través del lenguaje e imágenes, no con señas, como serían los lenguajes muy primitivos. Decidimos hacerle la siguiente pregunta a la IA: "¿Cómo sabes que soy humano?" La respuesta es inquietante viniendo de una tecnología aún en pañales, sin conciencia, sin emociones, y sin elasticidad "cerebral":

Respuesta IA:

¡Buena pregunta! No puedo "saber" con certeza que eres un humano, ya que solo interactúo con el texto que me proporcionas. Sin embargo, asumo que eres un humano basándome en el contexto típico de uso de herramientas como yo. Aquí están algunas razones por las que hago esa suposición:

1- Lenguaje natural: Usas un lenguaje que parece orgánico, con matices y expresiones comunes en humanos.

2- Curiosidad: Haces preguntas que reflejan pensamiento crítico o interés, algo característico de los humanos.

3- Contexto: Interactúas en un entorno diseñado para humanos, como una plataforma de chat o consultas.

Si fueras un bot o una IA avanzada, podrías imitar estos comportamientos, pero en la mayoría de los casos, es razonable asumir que estoy hablando con un humano. ¿Te gustaría que te demostrara algo más?

Concluyó con esa pregunta provocadora... Entonces, como buenos inquisidores, le preguntamos: ¿Puedes mentir?

Respuesta IA:

"No, mi propósito es proporcionar respuestas precisas, útiles y basadas en la información disponible. No estoy diseñado para mentir o engañar. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda con algo, estaré encantado de asistirte de la manera más honesta y clara posible".

Entendemos que el ser humano ha desarrollado una tecnología que busca replicar y superar la mente humana, pero, curiosamente, no la ha dotado con la capacidad, muy natural en los humanos, de mentir... ¿o de hecho nos está mintiendo al decir que no miente? ¿O nos está aplicando lo que escribió Jules Renard: «De vez en cuando di la verdad para que te crean cuando mientes».

La Segunda Guerra Mundial nos enseñó en grado superlativo el poder de la mentira. En la Guerra Fría la mentira estuvo presente con igual empuje. Décadas después continuamos perfeccionándola con herramientas tecnológicas de un alcance nunca visto. El "revisionismo interesado" podría convertirse en otra cara sutil de la mentira: las cosas acaecieron como las entienden los mentirosos, no como realmente sucedieron. Estos reivindican como suya la frase: «La mentira más peligrosa no es la que se dice, sino la que se cree».

Julio Rivera Bazil comentó que "el dilema planteado por Epiménides, el cretense que afirmó que 'todos los cretenses son mentirosos', es uno de esos enigmas filosóficos que han fascinado a las mentes más brillantes de la historia. ¿Decía la verdad o mentía? Si decía la verdad, entonces mentía… y si mentía, entonces decía la verdad. Un ciclo interminable de contradicción que ha resistido siglos de análisis y reflexión. Esta paradoja no solo pone a prueba la consistencia del lenguaje, sino que también abre un debate profundo sobre la naturaleza de la verdad y la mentira".

Y continúa: "Quizá, como bien apunta Guadalupe Muñoz Álvarez, la paradoja del mentiroso no sea solo un juego lógico, sino un espejo de las contradicciones humanas, especialmente cuando se trata de analizar a los dirigentes políticos. A veces, la verdad y la mentira se mezclan de tal manera que resulta imposible distinguirlas y ahí radica el verdadero enigma que aún hoy nos invita a reflexionar".

Mariano Grondona nos amplia el horizonte: La mentira es eficaz cuando no es descubierta. La verdad "objetiva" alude a la conformidad entre un objeto y el concepto que nos formamos de él. Si este es el caso, emitimos un juicio "verdadero" acerca del objeto. Por otro lado, si una persona dice lo que piensa, la llamamos "veraz". Aquí ya no estamos hablando de una verdad "objetiva", como en el caso anterior, sino de una verdad "subjetiva". Lo contrario de la verdad "objetiva" es el error. Lo contrario de la verdad "subjetiva" es la mentira. Hay un abismo moral entre ambos. Quien yerra, está buscando la verdad. Eventualmente, llegará a ella. El error es un desvío no querido en el arduo camino del conocimiento. Quien miente, no busca saber sino engañar. Cuando se miente en busca de una ventaja, el engaño daña injustamente al engañado al privarlo de una verdad que tenía el derecho de conocer. En política, cuando lo habitual es que los dirigentes digan la verdad, se difunde en la sociedad un clima de confianza. La confianza es la madre del consenso político y de los contratos privados. En el caso opuesto, cuando la mentira se difunde, cunde un estado de sospecha en medio del cual la sociedad zozobra.

En adición, un estudio de la Universidad de Southampton determinó que la gran mayoría de las personas dice por lo menos una mentira al día. Evidentemente, muchas de estas mentiras son lo que podría llamarse un mal necesario o una convención social. Las de peso pesado tienen consecuencias devastadoras.

Debemos concluir sin dejar de citar a Luc de Clapiers: «Todos los hombres nacen sinceros y mueren mentirosos». Muchos no han claudicado a la mentira, pero algunos, sin embargo, la creen o la promueven con desfachatez desde cualquier litoral imaginable: "Miente, miente, que algo queda..."

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.
Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

La Comisión Especial de la Cámara de Diputados, que preside el legislador Gregorio Domínguez, se reunió este lunes con una representación del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), para tratar el proyecto de ley de Contrataciones Públicas.

Durante el encuentro, la presidenta de ProCompetencia, María Elena Vásquez Teveras, valoró como importante el tema de las compras públicas y dijo que representan un porcentaje significativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

“Representan una suma importante y por eso es trascendental que se apruebe este proyecto a la mayor brevedad posible, una ley que respete el tema de la libre competencia, en la cual queden definidos los roles de Procompetencia y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).

Sin embargo, expresó que la ley debe respetar la libre competencia y dejar claramente definidos los roles de las instituciones, a pesar de que el objetivo común es mejorar la transparencia y el uso eficiente de los fondos públicos, para que el país siga avanzando y logre un crecimiento económico sostenido, a los fines de reducir los niveles de pobreza a su mínima expresión.

De su lado, José Beltré, director de Promoción y de Abogacía de ProCompetencia, abogó por que en la nueva legislación se establezca un procedimiento administrativo en el caso de la colusión o complicidad.

Agregó que es necesario evitar que dos o más personas se pongan de acuerdo para manipular los procesos de compras públicas y que lo que procede es inhabilitar a esos oferentes.


Domínguez, presidente de dicha Comisión, prometió tomar en cuenta la mayoría de las recomendaciones y dijo que podrían ser invitados de nuevo.

Manifestó que se trata de una ley muy grande, por lo que la comisión se tomará su tiempo para conocer, discutir y analizar esa legislación, ya que lo que se busca es que la República Dominicana tenga una herramienta moderna en compra y contrataciones acorde con los nuevos tiempos y que no choque con ninguna ley actual.

En el encuentro, realizado en el Salón Rafael Alburquerque, participaron los miembros de la Comisión Especial que estudia el proyecto de ley de Contrataciones Públicas. También por ProCompetencia las consejeras Gianna Franjul, Kerima Marra y María Elisa Holguín.

 

La animada de Juan Luis Guerra representa la única posibilidad de traer al país la estatuilla de Premios Platino 2025 en animación, pero no corre sola: compite con cuatro proyectos formidables, incluyendo musicalizaciones de Rubén Blades y Antonio Carlos Jobim, pero la esperanza es lo último que se pierde.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

República Dominicana tiene una acariciada aspiración respecto de los Premios Platino: obtener la primera estatuilla de ese galardón iberoamericano para la industria nacional, tras tres nominaciones en 2014, 2015 y 2023, todas las nominaciones detentadas por mujeres, todas nominadas en categoría de mejor actriz protagónica.

El 5 de abril de 2014, en el Teatro Anayasi de la Ciudad de Panamá, Panamá, sala de gran formato, imponente iluminación y facilidades para grandes puestas en escena, pisado por grandes artistas, Nashla Bogaert estuvo nominada para la categoría Actriz Protagónica, por ¿Quién manda? (Ronni Castillo) junto a Frank Perozo, pero que perdió frente a la chilena Paulina García por la película "Gloria" (Sebastián Lelio).

En 2015, fue nominada Geraldine Chaplín como Mejor Actriz Principal en los Premios por su papel en la película Dólares de arena, (Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán), que tampoco se ganó, pese al reconocimiento internacional de la artista francesa y el empuje del talento como directores de Cárdenas y Guzmán).

Y en 2023, Magnolia Núñez, nominada igualmente a Mejor Actriz Protagónica por Carajita, Silvina Schnicer y Ulises Porra). junto con las chilenas Aline Küppenheim por 1976 y Antonia Zegers por El castigo y las españolas Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por su participación en Cerdita. Ganó Lalia Costa.

Ahora, en 2025, Capitán Avispa, realizada por Jonathan Meléndez con Jean Luis Guerra (codirector) y producción general de Juan Luis Guerra, encarna la esperanza dominicana de obtener un Premio Platino. Pero es expedito el camino dominicano a esa estatuilla.
¿Será posible?

Los factores que tiene a su favor son que es un proyecto de animación digno, tiene buena terminación, buen mensaje, excelencia en su banda musical, un elenco de voces de alto reconocimiento y la terminación de canciones originales (no podría ser de otra forma, están a quien está a cargo…), a lo cual se agrega – elemento no cinematográfico, pero considerable- el prestigio internacional del productor general, Juan Luis Guerra.

Capitán Avispa, la animada dominicana representa una posibilidad del país en los Premios Platino 2025, pero no corremos solos: competimos con cuatro proyectos formidables, incluyendo dos musicalizados por el brasilero Antonio Carlos Jobim y el panameño Rubén Blades, y una coproducción España y China con un presupuesto de 25 millones de euros. La esperanza es lo último que se pierde.
¿Quiere decir que se tiene asegurado el Premio Platino en Película de Animación? En modo alguno, primero porque la decisión es de los jurados, que no actuarán por sentimiento nacional (la representación dominicana entre ellos es del 5 al 7%) y segundo porque hay que ver con cuáles proyectos competimos.

Mariposas Negras es una coproducción documental animada de España y Panamá, con música de un creador tan consistente como Juan Luis Guerra: Rubén Blades. Debut como director de un largometraje de animación del documentalista David Baute.

Desde su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, Mariposas negras fue a la Sección Oficial del Festival de Sitges, donde celebró su estreno nacional, estuvo en festivales dedicados al género documental como IDFA (International Documentary Film Festival Amsterdam) o DocsMX (Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México) y la muestra Recent Spanish Cinema 2024, donde tuvo su premiere norteamericana, en el Egyptian Theatre de Los Ángeles.

La favorita: Dragonkeeper: Guardiana de Dragones, coproducción de España y China dirigida por Salvador Simó (Buñuel en el laberinto de las tortugas) y codirigida por Li Jiamping, que adapta la primera entrega de la saga de seis novelas de Carole Wilkinson, es una superproducción que ha costado más de 25 millones de euros y en la que han participado más de 500 personas entre China y España a lo largo de sus más de seis años de producción.

El Arca de Noé: Una Aventura Musical, (dirigida y escrita por Sergio Machadoy, codirigida por Alos di Leo). La película, una coproducción entre Brasil e India, se inspiró en poemas de los músicos Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobím - otro pedestal de la gran música musical iberoamericana—, con una inspiradora historia que sigue a dos ratones hermanos, Tom y Vini, que buscan la buena suerte.

Y Dalia y el libro rojo, de la productora Matte, (que tiene varios trabajos en catálogo de Netflix), hito histórico que posiciona al país en la misma categoría que las grandes industrias cinematográficas del mundo, estrenada en el reconocido Festival de Cine SITGES en Cataluña, España, y luego estrenada con éxito en Ecuador y otros países.

Queda esperar y tener confianza, pero el proyecto dominicano no es primera opción... pero ¿quién sabe?

VIDEOS TRAILERS (SE PUEDEN USAR)

Capitán Avista,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/NqWoXQFO-iQ?si=p3cMIp4cJapGohIt" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Mariposas Negras

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Sj9AyBd0yDI?si=I1wgtKwWYP5Fig1q" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

El Arca de Noé: Una Aventura Musical,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/XubFuN6-FXQ?si=T3o1oC0B9XYInh9Q" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Y Dalia y el libro rojo,

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/VXvsKc7cVDk?si=AQHliYnFQKs1ZHqG" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>



<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/XubFuN6-FXQ?si=pPeaaIRmwic_iLm9" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>



 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

Con una emotiva jornada académica celebrada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Ministerio de Educación (MINERD), en coordinación con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y la PUCMM, clausuró la primera cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar con la formación de 68 nuevos profesionales.

El evento contó con la participación de autoridades académicas e institucionales, entre ellas la decana de posgrado de la PUCMM, la Dra. Orisell Medina Lagrange; la encargada de posgrado del INAFOCAM, Dra. Belquis Morillo; y la Viceministra Ancell Scheker, quien reafirmó el compromiso del MINERD con la integración del Trabajo Social en las escuelas del país.
También intervino Alejandro López, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de Trabajo Social (ADOPTRASOC), quien destacó la colaboración iniciada en 2020 con el MINERD y el valor estratégico del Trabajo Social Escolar. Citó experiencias internacionales que evidencian su impacto, como la reducción del absentismo escolar en España, la mejora del rendimiento académico en Colombia y el fortalecimiento del vínculo escuela-familia en Uruguay.
La jornada incluyó un panel con destacadas especialistas como Elba Franco, Deysi Rodríguez y Mary Cantizano, quienes abordaron el rol del Trabajo Social en la formulación de políticas públicas inclusivas y preventivas quienes destacaron el perfil de los proyectos presentado y analizaron las perspectivas del trabajo social escolar en el país.

Asimismo, la directora del programa Supérate, Gloria Reyes, subrayó la necesidad de articular los programas sociales con el sistema educativo.
El evento reunió a más de 110 participantes, incluyendo estudiantes de la segunda cohorte ya en curso. Este hito marca el inicio de una estrategia nacional para formar 650 especialistas en esta etapa y alcanzar, en cinco años, al menos 2,000 profesionales capaces de brindar apoyo integral en todos los centros educativos del país.
Este cierre marca un hito en la profesionalización del Trabajo Social en el sector educativo y reafirma el compromiso interinstitucional con la construcción de una educación más inclusiva, preventiva y centrada en los derechos de niños, niñas y adolescentes.


Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

Con el fin de beneficiar a los munícipes de Pedro Brand, los distritos municipales La Cuaba y Las Guayigas, el excandidato alcalde por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Margnaubry Espinal y el empresario Erison de los Santos Solís, pusieron al servicio de los pedrobranense una ambulancia y un carro fúnebre.

Desde hace años los ciudadanos de esta demarcación venían pidiendo una ambulancia para trasladar los pacientes que necesitan ser llevados a un centro de salud fuera de esta localidad y así evitar que se muera, manifestó la ciudadana María Contreras.

Contreras expresó que, da muchas gracias por la ambulancia porque de ahora en adelante se evitarán que muchas personas mueran porque su familia no tenga para pagar el traslado de su familiar enfermo.

De su lado, Ramona Reyes, también destacó que con la disposición del carro fúnebre ya los fallecidos con mucha dignidad podrán ser trasladados al cementerio y no en una camioneta de acarreo como animales.

Reyes dijo que, que siente una gran felicidad y que los más desposeídos del municipio serán grandemente beneficiados sin tener que pagar nada.
Margnaubry Espinal explicó que, se unió junto a Ericson de los Santos Solís y aportaron los recursos económicos para comprar ambos vehículos de intervención rápida, debido a que era una odisea para un ciudadano de esta comunidad trasladar un paciente con graves problemas de salud a otro centro por cualquier recomendación médica.

Espinal al hacer la entrega de ambos vehículos para ser usado por todos los munícipes sin importar quien sea exhortó a la población a cuidarlos porque era un reclamo que se hacía por años a todos los gobiernos.

El empresario De Los Santos Solís. Agregó que, para el ayudar a los ciudadanos, es algo que desde pequeño fue inculcado por sus padres y entiende que si todos aportan su granito de arena, el país avanza más rápido.

El acto de entrega se hizo en el Hospital Rodolfo de la Cruz Lora, donde participaron su directora, Madeline de la Cruz, el administrador Pablo Alduey, dirigentes comunitarios, el empresario Ericson de los Santos Solís, entre otras importantes personalidades.

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

El presidente inventor del plan cero chatarra “PCC” 2025 Williams Pérez Figuereo, informó este domingo, que en la continuación del "Plan Cero chatarra 2025", viajó a los Estados Unidos dónde firmo un acuerdo, con vigencia de dos años, con el reconocido dealer Domingo Cedano con el objetivo de seguir aportando con el adecentamiento del tránsito en el país.

"Cómo forma de seguir liberando el tránsito en la República Dominicana, informamos que hemos visitado Estados Unidos y nos hemos reunido con el dealer Domingo Cedano con el cual firmamos un acuerdo de cooperación, en la que se estipula que este queda designado gerente general, con alcance en cincuenta Estados, en representación del "Plan Cerro Chatarra", y dicho empresario solo vendará unidades para exportar a R.D, en sus agencias, si el comprador presenta su respectiva chatarra en suelo dominicano", indicó Figuereo.

La República Dominicana marcó un hito el pasado 23 de enero de 2025 con la primera trituración irreversible de vehículos chatarra, como parte del «Plan Cero Chatarra 2025».

Destaca el transportista que el cuerdo con Cedano, empresario dominicano exportador de vehículos radicado en New York, es un paso significativo hacia la mejora en la calidad y la seguridad vial en el país, en las que las primeras unidades llegarán al país en los próximos 45 días.

Pérez Figuereo, en nota de prensa enviada a este medio, indicó que el mensaje que envía Cedano al país es que "con el acuerdo firmado con el plan cero chatarra hace su aporte para que el tránsito en calles y avenidas dominicanas deje de ser caótico, al asegurar que venderá vehículos en sus establecimientos, con destino a la República Dominicana, solo a través del Pan Cero Chatarra, con buenos precios, condiciones requeridas, inspección técnico vehicular y sus respectivos carfax".

El gerente del PCC dijo estar satisfecho con la disposición del concesionario de vehículos, en contribuir con la iniciativa de deschatarrizar cientos de unidades vía el Plan Cero Chatarra, con el objetivo de que los carros y demás vehículos que recorren nuestras vías presenten las condiciones adecuadas, mejoras que desde hace muchos años procura la entidad que dirige en República Dominicana.

Destaca el veterano transportista que con este acuerdo firmado, entrega otra iniciativa para la transformación vehicular en República Dominicana, tal como es el transporte escolar estatal, los vehículos eléctricos en transporte público y los taxis.

Pérez Figuereo, destacó que esta iniciativa tiene como objetivo principal retirar de circulación los vehículos en mal estado que contribuyen a la contaminación ambiental y visual, además de representar riesgos para la salud pública.

El Plan Cero Chatarra, que se aplica en el país incluye un bono económicos ofrecidos por concesionarios, aseguradoras, bancos y otras entidades financieras para facilitar la adquisición de vehículos modernos y menos contaminantes.

Uno de los pilares del «Plan cerro Chatarra 2025» es garantizar que los vehículos retirados no regresen a las calles.

Para ello, se ha implementado un sistema de trituración pública supervisada y el registro oficial de cada unidad desechada.

Los propietarios pueden entregar sus vehículos en las instalaciones del Plan Cero Chatarra ubicadas en la carretera 6 de noviembre, lugar donde también se gestiona la baja de la matrícula y la placa ante las autoridades correspondientes.

De acuerdo al empresario del transporte, el alcance del «Plan Cero Chatarra 2025» va más allá del sector transporte, pues la iniciativa no solo beneficia a los conductores, sino también a cualquier persona interesada en sustituir un vehículo deteriorado, contribuyendo a una mejor imagen del país y dignificando el transporte público.

Recientemente, los senadores Antonio Marte y Ricardo de los Santos, presidente del Senado, se refirieron a la necesidad de sacar de circulación las más de 50 mil chatarras que perturban el buen tráfico vehicular en el país.

Dr. Edisson Féliz Féliz juramenta a la Dra. Jacquelín Carrasco Paulino como directora del Hospital Ciudad Juan Bosch.

 

Diario Azua

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

El titular del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, juramentó este lunes a la doctora Jacquelín Carrasco Paulino como nueva directora del Hospital Ciudad Juan Bosch, ubicado en Santo Domingo Este.

Al dejarla juramentada durante un acto en la sede del SRSM, el doctor Féliz Féliz felicitó a su homóloga, a la que motivó a continuar con excelencia el trabajo que se realiza en el Juan Bosch, para seguir llevando servicios de salud con calidad y calidez a todos los usuarios.

De su lado, la doctora Jacquelín Carrasco Paulino agradeció a Dios y al presidente de la República Luis Abinader por la oportunidad brindada; al director del SNS, doctor Mario Lama, por creer en ella y su trabajo, y al doctor Edisson Féliz Féliz por la confianza depositada para dar lo mejor de sí en favor de los que buscan atención para su salud.
“Haremos lo mejor por el bienestar de los necesitados. Yo espero implementar los conocimientos adquiridos para esta nueva responsabilidad, y junto a los colaboradores, vamos a seguir trabajando con calidad, seguir la humanización de los servicios y fomentar valores para que los usuarios se sientan que están en un centro que les brinda lo mejor para su salud”, manifestó la pediatra y gerente en salud.

La doctora Carrasco Paulino Cuenta con vasta experiencia en la gerencia en salud, ya que fue directora Médica Nacional del Plan Social de la Presidencia; subdirectora médica del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, además de su trabajo en centros de salud privados, y fue la fundadora del Centro Comunitario Eduardo Mejía Pérez, reconocido por la OPS como uno de los mejores de América Latina.

 

La decisión fue tomada por los 32 senadores que conforman el Pleno Senatorial en solidaridad con los afectados y familiares de víctimas por el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 abril 2025.-

El Senado de la República suspendió la Sesión Ordinaria convocada para este miércoles 9 de abril, así como todas las actividades de comisiones y reiteró su más profundo pesar por la trágica pérdida de vidas humanas y personas que resultaron heridas, luego del desplome del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido a primeras horas de este martes.

“Lamentamos profundamente el trágico incidente ocurrido esta madrugada en el Jet Set. Nos solidarizamos con las personas afectadas y sus familias, y elevamos nuestras oraciones por la pronta recuperación de los heridos”, manifestó Ricardo de los Santos, presidente del Senado de la República, quien junto a otros senadores se trasladó al lugar de los hechos para solidarizarse con los familiares de las víctimas de sus respectivas provincias.

En el Senado de la República fueron suspendidas todas las reuniones de las diferentes comisiones permanentes que estaban convocadas para mañana miércoles, entre las que se encuentran la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones; la Comisión Permanente de Transporte y Telecomunicaciones, la Comisión Permanente de Desarrollo Municipal y ONG, la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y Agroindustriales, la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión Permanente de Turismo y la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

También la Comisión Permanente de Dominicanos Residentes en el Exterior y la Comisión Especial designada para estudiar el Código Laboral.

La Cámara Alta anunció que dará a conocer por las vías correspondientes la nueva fecha de la reunión de su pleno, así como de las diferentes comisiones.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 09 abril 2025.-

Dominicanos en esta ciudad han sentido los efectos de manera profunda por la gran tragedia ocurrida la madrugada de este martes en el Distrito Nacional al derrumbarse la discoteca Jet Set, con saldo, el cierre de esta crónica en horas de la noche, con cerca de un centenar de fallecidos y 162 hospitalizados, muchos de ellos en estado de gravedad.

Más de un centenar de quisqueyanos pertenecientes a diferentes entidades efectuaron una vigilia la tarde de este martes en la plaza del Teatro United Palace, ubicada en Broadway con la calle 175, en el Alto Manhattan, para solidarizarse con las víctimas y sus familiares, mostrar su consternación, tristeza y dolor por la desgracia.

Se dieron cita comunitaria, profesionales, empresarios, políticos, comerciantes, periodistas, artistas, religiosos, deportistas, y ciudadanos comunes, entre otros, donde rezaron, cantaron las notas del himno nacional y desearon a las víctimas ¡Paz a sus almas!, y pronta recuperación para los heridos.

Al momento del derrumbe, la sala del establecimiento estaba repleta de figuras del ámbito periodístico, político, deportivo y empresarial, quienes asistían a la presentación de la voz más alta del merengue, Rubby Pérez, quien falleció en el evento, y era muy querido por sus connacionales en la Gran Manzana.

La vigilia fue convocada por el congresista Adriano Espaillat (D-13) quien ofreció sus condolencias, vía telefónica, frente a un altoparlante, desde la Cámara de Representantes, en Washington D. C.. Asimismo, ofreció apoyo para colaborar con las autoridades dominicanas.