Titulares

Publicidad

domingo, 30 de marzo de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

El Ministerio Público puso en marcha, a través de su Dirección General de Persecución, un proceso penal contra un empleado de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) suspendido previamente y ahora sometido ante los tribunales bajo cargos de estafa y otros delitos.

El imputado, Antonio Beato Dionicio, quien ejercía las funciones de encargado del Departamento de Suministros de Alimentos de la DGSPC, se dedicaba a contactar a representantes de múltiples empresas a los que estafaba simulando que los productos que le despachaban estaban dirigidos al Servicio Penitenciario.

El imputado entregaba a los estafados documentaciones falsas como parte de sus maniobras fraudulentas. Los hechos imputados hasta el momento constituyen falsedad en escritura pública (artículos 145, 146 y 148 del Código Penal Dominicano), prevaricación (artículos 166 y 167) y estafa (artículo 405).

El Ministerio Público informó que en las próximas horas solicitará la medida de coerción correspondiente en contra del imputado arrestado en las últimas horas y puesto bajo custodia en el Centro de Atención de Privación de Libertad de la Fiscalía del Distrito Nacional.

El Ministerio Público exhortó a cualquier persona o comercio que haya sido víctima de los referidos actos delictivos a que acudan por ante su Dirección General de Persecución a presentar la denuncia o querella correspondiente contra el imputado, a fin de que puedan encauzar sus debidos reclamos en el marco del presente proceso.

 

Por Ceily Leticia Melgen Bello / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

Reservas del Futuro es un programa que beneficia a estudiantes sobresalientes de escasos recursos, quienes pueden optar por cursar una carrera universitaria con la cobertura completa del costo de la matrícula.

El Voluntariado Banreservas anunció la apertura de la tercera edición de su programa de becas Reservas del Futuro, que este año dispondrá de 84 cupos para nuevos becarios, que podrán estudiar en una de las once universidades más prestigiosas del país.

La presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, destacó que, gracias al programa de becas Reservas del Futuro, en la actualidad ya hay 165 jóvenes dominicanos, todos ellos egresados de escuelas públicas y de familias con escasos recursos, que están cursando sus estudios universitarios con el respaldo y acompañamiento de la institución, asegurando así su desarrollo académico y profesional.

«Beneficiamos no solo a estudiantes de Santo Domingo, sino también del interior. En el programa Reservas del Futuro contamos con 11 de las universidades más importantes, donde se ofrecen las carreras de mayor demanda y que impactan directamente en el desarrollo y crecimiento de la República Dominicana», indicó.

Dentro de la oferta académica para este 2025 el programa incluye estudios técnicos y superiores, que abordan diversas ramas de la ingeniería, hostelería, administración, matemáticas y agricultura, entre otras.

Las universidades aliadas al programa son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Instituto Politécnico Loyola (IPL), Universidad Iberoamericana (Unibe), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Federico Henríquez Carvajal (UFHEC), Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Acción Pro-Educación y Cultura (UNAPEC), Dominicana Organización y Método (O&M), Central del Este (UCE) y Católica del Este (UCADE).

Las convocatorias están abiertas hasta agosto según cada centro de estudios. Los interesados en aplicar a Reservas del Futuro deben dirigirse al área de Admisión, en la fecha indicada por esa institución.

Para más información, pueden acceder a la página www.Banreservas.com/becas, donde están registrados los requisitos y pasos a seguir; además de visitar las redes sociales del @VoluntariadoBR en Facebook e Instagram.

El Voluntariado Banreservas es el brazo social del Banco de Reservas que por varias décadas ha trabajado incansablemente a favor de los colaboradores y personas que viven en situaciones vulnerables, generando oportunidades que hagan crecer de manera sostenible a todos los dominicanos.
Por Claudio Acevedo / Diario Azua
Madrid, España / 30 marzo 2025.-

La dominicana Ninoska Velázquez es la ganadora del 2do. lugar, en el certamen de poesía “Una Gárgola en el Tejado”, organizado por la Asociación Cultural Acudebi y Ediciones Gárgola. Este es el segundo reconocimiento a su hacer poético recibido por la cultora de las letras en el plano internacional en lo que va de año.

La ceremonia de entrega de los premios a los galardonados tuvo lugar hoy en la Casa de Castilla, La Mancha de Madrid.

El pasado 28 de enero, la autora obtuvo Mención Honrosa en Poesía en el Premio Edición de Oro la Red @ Némesis de Arte y Poesía Internacional, otorgado en Aracataca, Colombia.

Cinco poemas de su autoría fueron seleccionados, asimismo, para figurar en la segunda antología amorosa En los dominios de Eros, publicada en Lima, Perú, en recientes fechas.

Textos suyos también han sido recogidos en la antología Poetas contemporáneas del Mundo, de Ediciones APer Argentina.

La misma incluye la publicación, sin costo para la autora, del libro ganador Canciones al viento, disponible desde ya en Amazon.

Canciones al viento es el segundo poemario que entrega a la consideración del público lector la reconocida bailarina clásica N. Velázquez.

El pasado septiembre, la escritora dio a conocer su libro Palabras que danzan, del que se han hecho eco renombradas personalidades de la literatura y del periodismo culto de la República Dominicana del presente en marcha.
Reseña de la premiada autora

Ninoska Velázquez (1965). Bailarina, maestra, coreógrafa de ballet clásico. Directora del Ballet Clásico Nacional (1991), de la Escuela Superior de Ballet (1993-2004), de la Escuela Nacional de Danza (2004-2013) y del Ballet Metropolitano de Santo Domingo (2013-2016).

Coordinadora de Ballet del Programa “Los Ángeles de la Cultura” (2013-2016). Directora del Centro de Servicios Estudiantiles y Coordinadora de las Actividades Culturales del Recinto Gaspar Hernández de la Universidad Tecnológica de Santiago (2018-2019).

Ensayos breves y artículos de su autoría han sido publicados en el periódico Acento y en la Revista Global. Autora de los textos de Educación Artística en el área de su especialidad para el Programa “Libro Abierto” del Ministerio de Educación de la República Dominicana.

SOBRE SUS «CANCIONES AL VIENTO»

Hay una vibración interna que nadie entiende, que nadie sabe. Se manifiesta desde los sueños, la imaginación y la creatividad. La causa de estos dones, estas gracias, estos regalos otorgados que vienen inmanentes desde el profundo ser.

Somos transeúntes sin destinos absorbidos por los bucles cósmicos, tan poderosos que sin darnos cuenta, el sol se comporta como Dios de totalidad de vida, los árboles es nuestra contraparte con la tierra, la luna nuestro poder emocional a través del mar, y los vientos que nos acoge, y a la vez nos lanza a latitudes de infinitud armoniosamente vibrando cantando los sentires del mundo con tal musicalidad, los regresa y nos baña con humanidad.
Dominicanas destacadas en la salud 

Esta tercera edición amplía la conversación y resalta la importancia de integrar actores que han generado cambios trascendentales en la salud.

Por Gabriella Corti Girón / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

En el marco de celebración del mes Internacional de la Mujer, 19 mujeres dominicanas fueron reconocidas por la agencia Switch Havas a través del libro “Dominicanas que hicieron el Switch en la Salud” por sus aportes e invaluable contribución al bienestar y desarrollo del país en materia de salud.

En el evento se resaltó el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la medicina, políticas de salud, salud mental, nutrición y bienestar.
Angie Estévez, Sor Trinidad Ayala y Dhamelise Then

Pamela Pitizia y José Grateraux, representantes de la agencia, destacaron el compromiso, dedicación y liderazgo de estas profesionales en diversas áreas de esta rama.

“Cada una de ustedes es testimonio de que el verdadero poder está en elegir el servicio por encima del ego, la vocación por encima del cansancio, y la innovación por encima de lo convencional. En un país donde muchas veces ser mujer ya es un acto de valentía, ser mujer en la salud, liderando, transformando y humanizando, es una revolución silenciosa que cambia vidas todos los días”, expresó Pitizia.
José Grateraux, Mary Anne Butler, Pamela Pitizia y Mayra Jiménez

En cambio, Grateraux afirmó: Que estas páginas sirvan como testimonio de su legado e inspiración para las generaciones futuras. Porque al reconocer su impacto en la historia, también proyectamos un futuro en el que más mujeres continuarán haciendo el SWITCH, impulsando la salud dominicana hacia nuevos horizontes de excelencia y progreso”.

Durante la ceremonia se reconoció a la doctora Wendy Gómez García, oncóloga pediátrica, líder en el Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez y fundadora del Plan Nacional de Cáncer Infantil. Asimismo, María Felisa Gutiérrez, dirigente del operativo Mujeres Unidas por una Causa para la detección temprana de cáncer en comunidades rurales.
Madelin Durán, Mónica Thormann, Patricia González y Togarma Rodríguez

En el campo de la diabetes y endocrinología fueron reconocidas la doctora Nalini Campillo, especialista en pie diabético. La doctora Corina de Jesús, pionera en diabetología y endocrinología y por su contribución en la creación del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN). En ese mismo orden, la doctora Madelin Durán, reconocida como una de las primeras pioneras de la terapia nutricional y Mariela Pérez de Vinici, fundadora del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades y gestora de soluciones para pie diabético.

En cuanto a la salud mental y psicología, se reconoció a Sor Trinidad Ayala, líder de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, defensora incansable al crear programas de atención psicológica y psiquiátrica para personas en situación de vulnerabilidad y Angie Estévez, fundadora del Centro de Atención a la Mujer Embarazada (CAME), donde brinda apoyo psicológico y social a mujeres en situaciones de embarazo no planificado.
Lucas Grateraux, Arlette Palacio, José Grateraux y Leah Grateraux

Otro reconocimiento fue a la doctora Mónica Thormann, pionera en infectología y líder en la lucha contra el VIH/Sida en el país, promoviendo la distribución de retrovirales y la sensibilización de los profesionales de la salud. Igualmente, Vivian Brache de Mejía, investigadora científica en Profamilia, quien ha trabajado con la promoción de la prevención de embarazos.

Respecto a la educación médica y formación de profesionales, la doctora en medicina nuclear Katherine Calderón, quién ha utilizado las redes sociales para educar y empoderar a la población en temas de salud a través de su proyecto Ampicilina 500. Asimismo, la doctora Mary-Anne Butler, formadora de médicos tanto teórica como práctica.

Emelda Taveras doctora en neumología, enfrentó el estigma de la tuberculosis y los retos del COVID-19. Fue una de las fundadoras de la Sociedad de Neumólogos del Norte (Neumonorte). La doctora cardiólogo pediatra Dhamelisse Then, fue reconocida por su liderazgo ante el Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza y la humanización en el servicio de los pacientes y la valoración de los colaboradores. Asimismo, la fisiatra Togarma Rodríguez, detectora de las carencias de gerencias en el sector salud.

Amadita Pittaluga de González, bioanalista y emprendedora visionaria que revolucionó la industria de la salud en el país y fundadora de Amadita Laboratorio Clínico. La doctora Daisy Acosta, doctora en neuropsiquiatría, psiquiatría genérica, psiquiatra forense y primera mujer en liderar la Asociación Dominicana de Alzheimer. Nicole Tactuk, doctora en medicina nuclear y fundadora de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital General Plaza de la Salud.

Finalmente, se reconoció la trayectoria de Evangelina Rodríguez, una líder histórica y la primera médica dominicana, pionera en pediatría, ginecología y obstetricia, defensora de los derechos de las mujeres y los menos favorecidos. Su legado sigue inspirando a las nuevas generaciones de médicos.

Con esta iniciativa, Switch Havas reafirma su compromiso de visibilizar y valorar el impacto de las mujeres en el desarrollo de la salud en el país, promoviendo la equidad y el reconocimiento del talento femenino en todos los niveles del sector.

Esta publicación forma parte del proyecto editorial desarrollado por la referida agencia compuesto ya por tres publicaciones que se enmarca dentro de la promoción de identidad cultural, uno de los pilares de la economía naranja y las industrias creativas, tema que Switch Havas lidera en el país como pioneros y fundadores del Foro Caribe Naranja que se realizan anualmente.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La Primera Dama, Raquel Arbaje, recorrió junto al ministro de Agricultura, Limber Cruz, y otros funcionarios los dos pabellones de la entidad en la Feria Agropecuaria 2025, donde recibió una demostración de todos los avances e innovaciones logrados por el país en materia de producción agrícola y ganadera.

La esposa del mandatario Luis Abinader y los delegados recorrieron la sala virtual, una muestra de producción in vitro, el arrozal y otras áreas, de donde destacó el gran esfuerzo que realizan los productores nacionales junto a las autoridades del gobierno para lograr satisfacer la demanda de alimentos.

Así mismo, el gran trabajo que realiza Agricultura para garantizar la sostenibilidad y seguridad alimentaria del pueblo dominicano.

Concluyó su recorrido destacando que este espacio es un excelente modelo de esparcimiento y conocimiento, todo en un solo lugar.

Jornadas de conferencias

El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, ofreció la charla “Situación ambiental de la República Dominicana frente a la demanda de alimentos y garantías para las generaciones futuras”, como parte de las conferencias y transferencia de conocimientos que ofrece Agricultura a los visitantes.
Henríquez también recorrió la feria y ponderó que la ganadería y la agricultura dominicana están por buen camino, a la vez elogió la muestra que realizó el Ministerio de Agricultura en la presente edición.

Igualmente, Max Puig ofreció el diálogo “Amenazas del cambio climático y mecanismos para enfrentarlo”, en donde resaltó la importancia de economizar el líquido en la producción agrícola.

La Feria Agropecuaria en la Ciudad Ganadera se convirtió en un escenario donde miles de estudiantes y visitantes logran conocer lo importancia de la producción de alimentos, el cuidado del ganado y otros atractivos del campo dominicano.


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 30 marzo 2025.-

En los Estados Unidos están forzando a que TikTok sea vendida a capitales nacionales para evitar que capitales extranjeros tengan tanta influencia y acceso sobre los estadounidenses.

En la República Dominicana el gobierno literalmente “le pagará”, cobrando comisiones, a capitales extranjeros, para controlar nuestros pasaportes y registro civil, que son las pruebas de nacionalidad dominicana.

El presidente Luis Abinader no puede abrir las fronteras, como quieren sus jefes del Foro Económico Mundial (FEM). Decidió entregarle a capitales haitianos, vía “licitación internacional”, el contrato de decidir quien tendrá cédula y pasaporte dominicano. Abinader sabe cómo cumplir ciertos “compromisos importantes”.

Y nos enfoca contra los haitianos de Friusa, gente en su mayoría trabajadora que, como nosotros, los inmigrantes dominicanos, solo buscamos mejores condiciones de vida.

Revelaciones recientes aclaran que nuestros “héroes” anti-trujillistas en realidad eran violadores, torturadores, asesinos y traidores. La misma narrativa que consagró como “héroes” a quienes sembraron el terror y el dolor pagados por Trujillo, nos convence de que los inmigrantes haitianos son “enemigos”.

Los verdaderos enemigos son quienes le entregan a capitales haitianos el control de nuestras cédulas y pasaportes, pruebas de nacionalidad.

Mientras nuestros legisladores están muy ocupados traficando lujosos autos exonerados que venderán a narcotraficantes, están “buscándose lo suyo”.

Los inmigrantes haitianos de Friusa como nosotros, dominicanos de El Bronx, solo estamos buscando mejores condiciones de vida. Tenemos una “Antigua Orden” en una nación que no tiene 200 años, nada puede ser
“antiguo” esto parece ser otra “Marcha Verde” dirigida por el mismo grupo.

Nos distraen con los haitianos de Friusa mientras ellos literalmente venden, por comisiones, nuestros registros de seguridad nacional a extranjeros.

Si “patriotas estadounidenses” sacan a los dominicanos de El Bronx, sería racismo. El gobierno, que le entrega los registros nacionales a los capitales haitianos, le otorgó el permiso para que “patriotas” dominicanos saquen haitianos de Friusa. Nos acusarán “racistas”, el gobierno cederá más, todo está fríamente calculado.

¿Quiénes son los verdaderos enemigos, los haitianos que trabajan para ganarse la comida de sus hijos, o los políticos que venden el derecho a decidir la dominicanidad?

Ayer quienes recibieron dinero extranjero para asesinar a Trujillo, fueron “héroes”, hoy quienes venden la dominicanidad, esperan ser los “nuevos héroes”.

Escena de Books and Drinks, comedia romántica coproducción de Estados Unidos, RD y España.

Una historia de amor simple y efectiva y bien realizada que opera con estándares internacionales y que ha de proyectar muy alto tanto al país como a la industria audiovisual dominicana.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La comedia romántica es una de las ofertas, junto a la acción, los thrillers y el drama clásico, más atractivas del cine. La pantalla dominicana ha evidenciado su inclinación por el género, parte de un extendido proceso que incluye en esta relación incompleta:

Sanky Panky (José Enrique Pintor/2005)

¿Quién manda? (Ronny Castillo, 2013)

Una breve historia de amor (Alan Nadal/2015).

Colao, (Frank Perozo/2017),

Patricia: El regreso del sueño (René Fortunato/2017)

Qué león (F. Perozo/2018),

Quiero ser Fiel (Roberto Ángel Salcedo/2019),

Colao 2 (Frank Perozo/2019)

y otras valiosas producciones y que podrían hacer muy extensa esta relación.

Books & Drinks tiene un papel distinto a la práctica desarrollada hasta el momento, en tanto amplía una perspectiva de realización, en la medida en que aporta una importante experiencia de coproducción fílmica con Estados Unidos y España, que deja una notable carga de calidad en su realización y mensaje, gracias a un guion escrito con inteligencia, realizado con altos valores de producción técnicos de fotografía, musicalización y edición.

Una bien lograda combinación de talentos interpretativos, un director español (Geoffrey Cowper)l coproductores dominicanos: (Pablo Lozano y Andrés Rodríguez) y

, la integración de actores de los tres países (Jackson Rathbone, Nashla Bogaert). Clara Lago, Héctor Aníbal, Luis José Germán, David Maler y Yasser Michelén.

La trama es sencilla, hermosa y sugerente, con un poder de atractivo que deberá generar la empatía de sus espectadores y generar una corriente de difusión boca a boca, porque es realmente hermosa y bien realizada. La imagen del país, a partir de tomas en Las Terrenas, y otros destinos.

Geoffrey Cowper, director, logra replantear una hermosa perspectiva del país turístico, entre otros logros fímicos que habrán de proyectar muy bien el país como destino de visita. Lo que se ve de muy bello.

Actoralmente, y aun cuando no es el protagonista, Luis José Germán logra imponer su calidad fluida y natural, robándose las escenas de mayor brillo.

La pareja protagónica, (Jackson Rathbone, Nashla Bogaert) opera con una química y con un atractivo disfrutable y suavemente erótico en un proceso in crescendo, a lo cual contribuye el rol de Clara Lago (apoyada en su extendida experiencia) y el resto del elenco dominicano, Sobre todo Maler, Michelén y Héctor Aníbal, establecen que la calidad actoral nacional, tiene nivel internacional, todos interpretando el concepto que desarrolla en su guion Josep Ciutat.

Una historia de amor simple y efectiva que opera con estándares internacionales y que ha de proyectar muy alto tanto al país, como a la industria audiovisual dominicana.
Jackson Rathbone y Nashla Bogaert, en escena de Books and Drinks.

Sinopsis

Books & Drinks narra la historia de David, un librero de Brooklyn que viaja a República Dominicana tras descubrir que su padre, a quien creía muerto, le ha dejado una inesperada herencia: una espectacular mansión en el Caribe. Su intención es venderla rápidamente y salvar su librería, pero pronto se ve inmerso en la calidez y la magia de la isla.

Ficha técnica

Título: Books and Drinks

Género: Comedia romántica

Año: 2024

Duración: 97 minutos

Director: Geoffrey Cowper

Guion original: Josep Ciutat

Productores: Carol Dudley, Pablo Lozano, Andrés Rodríguez

Montaje: Antonella Bosiak

Director de fotografía: José Rosete

Compositor musical: Andrés Rodríguez

Diseño de sonido: Alain Muñiz

Idiomas: español / inglés

Distribuidora: Caribbean Films Distribution

Elenco: Jackson Rathbone, Nashla Bogaert. Clara Lago, David Maler,

Héctor Aníbal, Luis José Germán y Yasser Michelén.

 

La declaratoria de la Peste Porcina Africana endémica es una tragedia social, explica el experto agropecuario Winston Marte.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

Que la Peste Porcina Africana fuera declarada enfermedad endémica en República Dominicana significa un desastre, dado el impacto negativo en la producción de carne de cerdo y los subproductos derivados de la misma.

La afirmación es del experto agropecuario Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al reiterar la preocupación de su Partido ante el pésimo manejo gubernamental de la enfermedad que afecta directamente la mesa de cada familia dominicana y que está llevando a la ruina a miles de productores de cerdo en nuestro país.

“Declarar endémica la Peste Porcina Africana, parece muy simple, pero es bastante grave, por lo que implica para la economía y la seguridad alimentaria”, explicó Marte a los conductores del programa “No Se Diga Más”.

Winston Marte refirió que la enfermedad del cerdo NO existía en la República Dominicana hasta agosto de 2020 y que al detectarse meses después, se recibió la colaboración técnica y económica de agencias internacionales, que ante la improvisación y negligencia de las actuales autoridades, se retiraron.

Explicó que con la Peste Porcina Africana los productores de cerdo pierden su fuente de ingreso, se pierden también los empleos y, como efecto cascada, se afecta la producción de alimentos, el transporte, la industria cárnica, entre otros renglones.

Reiteró que con la Peste Porcina Africana, alrededor de 12 mil granjeros, han tenido que abandonar la producción, perdiéndose más de 5,300 empleos directos y afectando unos 20,000 dominicanos que dependían de estos ingresos.

La disminución de la producción ha inducido a una mayor importación de la carne de cerdo y por ende un aumento en sus precios. De alrededor de 85 pesos, la libra de carne de cerdo ahora se está vendiendo a 150 pesos: “Está perdiendo el productor y pierde también el consumidor”, precisó.
El elenco de La dama boba agradece los aplausos de cierre del público en Teatro Lope de Vega, en Santo Domingo.

Una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado


Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

El montaje de La Dama Boba es uno de los acontecimientos teatrales más significativos de la escena en 2025, al permitir el disfrute del talento de dirección, actuación, vestuario, escenografía y otros recursos, y al haber logrado una integrada y admirada plataforma de trabajo por parte de protagonistas del hecho teatral dominicano.

Félix Lope de Vega y Carpio (Lope de Vega), el genial y sarcástico dramaturgo español, escribió La dama boba, una genial comedia de enredos, en plena conciencia de lo que implicaba el poder educativo del amor sobre las mujeres. Fue una concepción adelantada a su época, tras su estreno por la agrupación de Pedro de Valdez, el 30 de octubre de 1613.
Escena de La dama boba, de Lope de Vega, montaje coopeativo que reunió talentos teatrales de varias generaciones.

No fue casual la selección de este montaje por la productora Gianni Paulino, del Teatro Lope de Vega, ubicado en una avenida homónima, en Santo Domingo, debido a su doble propósito:

a) Abrevar del teatro clásico, afirmando al acceso de la trascendencia teatral sobre una obra estrenada en el siglo XVI y que sigue manteniendo la vigencia en torno a la vigencia selectiva del amor, el cuestionamiento a la distinta formación de hombres y mujeres.

Y b) Instalar uno de los más interesantes procesos cooperativos de integración artística entre talentos de diversas generaciones en torno a una sala, no casualmente bautizada con el nombre del dramaturgo español. Esta experiencia, que debe profundizarse a partir de ahora, ha convocado a gente de probada experiencia y nuevos valores de la escena. Sentir el trabajo coordinado de actores y actrices, gestores teatrales, directores, operando todos en torno a un mismo proyecto, tiene un valor que no es cuantificable en este momento. Es una labor conjunta que evidenciará su importancia en el futuro mediato.
La obra La Dama Boba, prueba de la perennidad y la validez del teatro como forma de comunicación artística, lleva al espectador al ambiente de esta pieza, terminada como texto el 28 de abril de 1613, gracias a un exquisito trabajo tanto de ambientación (escenografía y sobre todo vestuario y tocados) como de actuaciones por parte de un elenco que se entregó, bajo la dirección de Elvira Taveras, al empeño de entregar una experiencia memorable.

Los personajes de Finea y Nise hacen la transición desde la sumisión a los roles tradicionales hasta la adquirida astucia para decidir ellas, ambas víctimas del patrón machista español (que viene del machismo árabe) y que mediatiza la orientación del amor. La experiencia que comporta La Dama Boba, es plena, disfrutable y lúdica. Humor y reflexión vital intercambian sus perfiles.

Se trata de una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo, en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado.

Ficha técnica

La dama boba

Autor: Lope de Vega

Producción: Teatro Lope de Vega.

Productora general: Gianni Paulino

Directora: Elvira Taveras

Diseño de vestuario: Renata Cruz

Asistente de dirección: Xiomara Rodríguez

Diseñó escenografía: Giamilka Román

Utilería Exmin Carvajal

Maquillaje: Desiré Rodríguez

Musicalización: Jean Carlo Saleta

Administración: Anny Rees

Agradecimiento: Estudios Quitasueño.

Elenco: Johanny García (Finea) Cherny Reyes (Liseo), Lucitania Surro (Nise) Michel Duarte (Laurencio), Guillermo Valdez (Leandro/Pedro), Henssy Pichardo (Octavio), Ialesca Valdez (Cecilia), Jorge Santiago (Miseno y Profesor Danza), Joshúa Rosario(Feniso), Laura Nanita (Clara), Luciano García (Duardo), Ricardo Reyes (Turín y Profesor Letras),

Es la número 38 entregada por el Gobierno

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña, acompañada por el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejó inaugurada este viernes la ampliación de la Emergencia del Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, en beneficio de más de 80 mil residentes de Los Girasoles y doce barrios cercanos.

La obra fue realizada con una inversión de RD$ 45,908,994.61, destinados a mejorar la infraestructura y el equipamiento de esta área, necesaria para brindar atención sanitaria de forma inmediata a los usuarios que acuden al centro de salud.

De acuerdo con la vicepresidenta, una Emergencia moderna y equipada puede marcar la diferencia, “Esta obra es un impulso a la esperanza, bienestar y tranquilidad de cada familia”.
La también presidenta del Gabinete de Salud sostuvo que, en momentos críticos, lo que cada paciente necesita es un espacio adecuado, con los recursos y el personal capacitado para atenderles con rapidez y calidad. “Garantizar el acceso a una atención médica digna, más que una meta de gobierno, es un compromiso inquebrantable con la vida y el futuro de nuestra gente”, añadió.

Mientras, el director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la ampliación de la Emergencia ha sido una prioridad para el Gobierno, “Esta obra, ademas de fortalecer la capacidad de respuesta en el Jacinto Ignacio Mañón, también forma parte de la transformación de la Red Pública, que busca garantizar la salud a toda la población”, expresó Lama.

Igualmente, Lama resaltó que a lo largo de la gestión del presidente Luis Abinader, se ha priorizado la mejora y expansión de las Emergencias. Además, precisó que con esta, se han inaugurado 38 ampliaciones en todo el país, entre ellas, mencionó las de los hospitales Félix María Coico, Santo Domingo; Municipal Galván, Bahoruco; Regional Taiwán 19 de Marzo, Azua; Provincial San José de Ocoa; Regional Universitario San Vicente de Paúl, Duarte; Municipal Dr. Luis Espaillat, Sabana Iglesia, Santiago; Leopoldo Martínez, Hato Mayor y la del Municipal Imbert, Puerto Plata.
El Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, anteriormente conocido como el hospital de Los Girasoles, ha sido un referente de atención médica en la zona. La ampliación de su Emergencia responde a una necesidad urgente de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

En la ampliada Emergencia se instaló una marquesina para ambulancia, se crearon dos nuevas salas de observación, una para adultos y otra pediátrica, cada una con capacidad para cuatro camillas. También se habilitó un Box de reanimación, estación de Enfermería, sala de espera, baños para pacientes.

Igualmente, cuenta con las áreas de Cura, Medicación, Triaje y un consultorio traumatológico. Además, se incorporó una planta eléctrica de 320 KVA, asegurando la continuidad de los servicios en cualquier contingencia.

 

Sin importar los remozamientos, el sistema público continuará en cuidados intensivos mientras la atención especializada sea tan irregular, incierta y limitada, y los médicos reciban salarios fijos e iguales, sin garantía de dedicación ni reporte de resultados

Por Arismendi Díaz Santana / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, manifestó que pacientes de clínicas privadas están abandonando esos centros para ir a los hospitales públicos por la calidad del servicio. “Ello se debe a la confianza que tiene la población en el sistema público de salud”.

No vamos a discutir si se trata de un entusiasmo “basado en evidencias”. Lo importante es que detrás de ese optimismo trasciende una gran verdad: en la medida en que realmente mejoren los servicios públicos, la población fluirá masivamente a los hospitales, y se reducirá la privatización y el consiguiente gasto familiar de bolsillo.

Ciertamente, la infraestructura de muchos hospitales ha mejorado. Pero eso no garantiza, en absoluto, que los servicios prestados compitan con los privados, ni mucho menos, que satisfagan las necesidades de la población. Es un paso necesario, pero insuficiente. Lo más importante es elevar la motivación, dedicación y productividad de los médicos.

Durante más de medio siglo todos los gobiernos, sin excepción, han construido y remozado los centros públicos de salud y han contratado médicos calificados. No obstante, los servicios han continuado siendo deficientes en calidad y oportunidad, con un elevado gasto familiar de bolsillo. Doctor Lama, hace falta asignar los recursos y contratar a los médicos, como indica la Ley de Seguridad Social.

Los presidentes Fernández y Medina impulsaron construcciones y remozamientos sin resultados tangibles porque continuaron haciendo más de lo mismo

El presidente Danilo Medina también promovió las remodelaciones, exhibiendo un entusiasmo inusitado, al igual que ahora. Calificó a la clase media de vanidosa por no acudir a los servicios públicos, considerándolos mejores que en los privados”. “Prometí transformar los hospitales, para que dejaran de ser almacenes de enfermos”. ¿Y qué cambió?

Durante su gestión se remozaron más de 55 hospitales. “Ahora tendremos hospitales de calidad para que la gente sea atendida con dignidad”. “Contamos con una planta física remozada y equipos médicos tecnológicamente tan modernos que muchos pacientes lo han comparado con un hotel, superando a cualquier centro privado”.

El gran error de las administraciones pasadas fue vender la idea de que “un hospital bonito asegura una buena salud”. Olvidando que la gran ventaja del sector privado descansa en esta tríada: 1) horarios extendidos; 2) remuneración médica según los servicios prestados; y 3) ingresos de las clínicas en función de la afluencia de pacientes.

En cuanto a la política de remozamiento en sí, la mayor diferencia entre el ayer y el hoy reside en que el presidente Luis Abinader no tiene ningún hermano ni familiar haciendo su agosto en cada remodelación hospitalaria. Pero ello no es suficiente para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios públicos.

A pesar de su remozamiento recurrente, el sistema público de salud se mantiene en cuidados intensivos. Su eterna politización le impide la asignación de los recursos en función de la demanda de los pacientes y una contratación profesional que garantice la entrega de servicios satisfactorios para la población, como lo dispone la Ley 87-01 en su Art. 173.

Para garantizar servicios oportunos, continuos y de calidad es preciso elevar el salario de los médicos en función de su dedicación, del trato considerado y de los resultados obtenidos. El pago fijo e igual, y sin garantía de retorno en resultados, fomenta cinco plagas: la politiquería, el clientelismo, el ausentismo, las huelgas y la mediocridad.

En adición, la entrega de un presupuesto fijo a los hospitales, independiente del volumen y de la complejidad de los pacientes atendidos, penaliza a los centros más eficientes y premia la incompetencia. Y, además, la falta de recursos frustra a los directores y médicos empeñados en dar lo mejor de sí a favor de los pacientes.

Los hospitales nunca podrán igualar a las clínicas, mientras la atención médica especializada sea tan irregular, incierta y limitada a solo dos o tres horas, quedando el resto del día a cargo de médicos generales. Y mientras el sector privado disponga de personal calificado durante un tiempo cuatro veces mayor. Todavía hay tiempo.

sábado, 29 de marzo de 2025

 

Más de 12 kilómetros serán pavimentados en la comunidad; ya se han completado 8.5 kilómetros.

Diario Azua
Matanzas, Peravia, Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

Matanzas despertó con una alegría que se siente en cada esquina. Entre el sonido de la maquinaria en acción, los residentes de esta comunidad de la provincia Peravia ven hacerse realidad un anhelo de más de dos décadas: el asfaltado de sus calles.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha llevado su plan de pavimentación a sectores históricamente olvidados, impactando comunidades como Los Ñogos, El Manguito, La Bellaca, Callejón de Mocho, La Granja y México en Quijá Quieta, entre otros.

Hasta el momento, se han asfaltado 8.5 de los 12 kilómetros proyectados, transformando la vida de miles de personas.

Además, en la carretera Matanzas-Salinas se han colocado 16 kilómetros de material asfáltico y se trabaja en su señalización vertical y horizontal, mejorando la seguridad vial de la zona.
Un antes y un después en Matanzas

El alcalde de Matanzas, Raúl Batista, expresó su satisfacción al ver cómo las brigadas del MOPC trabajan sin descanso.

“Se están asfaltando sectores que tenían más de 20 años esperando. Estamos haciendo un trabajo en conjunto: gobierno local, gobierno nacional, un solo gobierno”, afirmó.

Los comunitarios expresan su emoción al conversar con la prensa. Célida Sanz Tejeda, vecina del sector, destacó que por años gestionar cualquier obra era una tarea difícil, pero que esta vez ha sido diferente.

“Este gobierno se acordó de Matanzas. Antes era una lucha conseguir cualquier obra, pero ahora no ha sido tan difícil”, expresó con gratitud.

El señor Juan Franjul, con 75 años de vida en Matanzas, compartió su testimonio con entusiasmo:

“Yo nací aquí y siempre estuvimos en tierra. Ver nuestras calles asfaltadas es un sueño hecho realidad. Gracias a Dios, al presidente Abinader y al ministro de Obras Públicas por este gran cambio para nuestra comunidad.”

Berenice Peña, otra residente, no pudo contener su emoción:

“Que Dios bendiga a Obras Públicas y a su equipo, hoy, mañana y siempre. Sigan haciendo obras para nuestro bien”, dijo entre sonrisas.
Un compromiso cumplido

En un recorrido de supervisión, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, junto a los viceministros de Supervisión y Fiscalización, Miguel Ángel Logroño Di Vanna, Mantenimiento Vial, Fernando Hiram Taveras, y el director de Pavimentación, Joan Sabino, verificaron el avance de los trabajos, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo vial y el bienestar de las comunidades.

Con cada calle que deja de ser polvo y lodo, Matanzas se transforma. Y con cada comunidad que ve cumplidas sus promesas, se fortalece el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con mejorar la calidad de vida de los dominicanos.


Diario Azua

Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

La Seccional de Santiago de Los Caballeros del Colegio de Abogados de la República Dominicana junto a la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA) culminaron con éxito el Diplomado en “Derecho Migratorio y Consular Americano”, que se impartió en uno de los Salones del Palacio de Justicia de esta Ciudad.

Según el licenciado. Jhonny Aristy Tejeda, Presidente de ADOMA, el objetivo de esta iniciativa educativa es proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para llevar a cabo los procesos consulares con eficiencia. Destacó que este diplomado representa un avance significativo para la profesión migratoria en el país.

Manifestó que el diplomado se enfocó en fortalecer las habilidades de los profesionales para brindar una atención óptima tanto a los dominicanos en trámites migratorios hacia el extranjero como a extranjeros buscando regularizar su estatus en el país, y así también dijo que se enorgullece de contribuir al desarrollo profesional, proporcionándole las herramientas necesarias para enfrentar los retos del ámbito migratorio con competencias actualizadas y efectivas.

El diplomado fue impartido por el Lic. Nelson De León Santana, M.A.; docente a cargo y Vicepresidente de ADOMA, y el Coordinado por el Lic. Claudio Gregorio Polanco, Secretario de Educación de ADOMA, esta capacitación está reafirmando sus compromisos con la formación educativa de la abogacía nacional y contribuir al desarrollo profesional de todos los participantes para que puedan mejorar su capacidad para asesorar y representar a sus clientes en estos asuntos.

Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las leyes y regulaciones migratorias, la revisión de legislaciones relevantes de República Dominicana, así como los procedimientos y trámites necesarios para llevar a cabo procesos migratorios de manera efectiva. Buscando fortalecer las competencias de los participantes en esta área especializada del derecho

Esta iniciativa es proporcionar a los abogados participantes una comprensión profunda de los procesos migratorios y consulares de Estados Unidos, y buscando fortalecer las competencias de los participantes en esta área especializada del derecho y el correcto manejar los diferentes procesos ofrecidos por los consulados, y conocer los requerimientos de los consulados extranjeros y dominicanos

Diplomado participaron más 176 profesionales del derecho, el cual se realizó con una duración de 4 semanas, impartidos los viernes en horario de 5:00 pm a 8:00 pm, en el Palacio de Justicia de Santiago, el mismo fue totalmente gratis para los miembros.

El encuentro que concluyo este viernes, el cual será la última capacitación impartida en la gestión del licenciado Jonny Aristy Tejeda, como presidente de ADOMA, el cual contó con la histórica participación de la presidenta de la Seccional en esta ciudad, la licencia Milenys López.
Entre las características destacadas del diplomado se encuentra la oportunidad para los participantes de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, así como el conocimiento detallado de los procesos migratorios y consulares ofrecidos tanto por los consulados extranjeros en el país como por los consulados dominicanos en el extranjero y los requisitos de ambas partes, proporcionando una visión integral de la gestión migratoria.

En el marco de clausura del Diplomado la seccional del CARD de Santiago, en representación de todos sus integrantes, la presidenta de la identidad licenciada Milenys López, le entrego un reconocimiento al profesor De León Santana, por su dedicación como educador, y por gran labor realizando en su condición de Vicepresidente de ADOMA.

Tanto la Presidenta de la Seccional del CARD en esta ciudad, Lic. Milenys López, como el presidente de ADOMA Lic. Jhonny Aristy Tejeda, expresaron su satisfacción con la alta participación y el apoyo de los profesionales del derecho. Ambos líderes gremiales destacaron la importancia de este tipo de formación continua y el compromiso de sus miembros con el perfeccionamiento profesional, los profesionales del derecho dijeron presente a la convocatoria hecha por ambos gremios.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 29 marzo 2025.-

Como se ha identificado en la Carta Magna: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales”. Siendo el Estado quien fija debe fijar las condiciones para el disfrute de este derecho humano. Lo hace mediante políticas públicas y promoción de planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. Así como, el acceso legal a la propiedad, con el otorgamiento de títulos, precisa el artículo 59 de nuestra máxima normativa.

En ese sentido, para su cumplimiento el Estado dominicano desarrolla planes y proyectos que permitan al 48.9 por ciento de la población desprovista de este derecho, obtenga una vivienda que eleve su nivel de vida al ofrecerle seguridad, como estipula la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Sin lugar a duda, una vivienda expresa el compromiso del Estado con sus ciudadanos, habla de equidad, acciones y programas sostenibles e inclusión. Muestra la estabilidad de una nación. Por eso, el país, hace esfuerzos profundos para proteger al 48.9 % de las familias que no tiene casa propia. La cifra citada ha sido revelada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024.

Es una realidad que los alquileres evidencian vulnerabilidad poblacional, inseguridad y desprotección en cuanto al derecho a la dignidad. La problemática también es compartida con los demás países hermanos de América Latina y el Caribe, donde se cree que el déficit habitacional cuantitativo, es decir, viviendas que deben construirse, afecta a 23 millones de personas. Mientras que, el déficit cualitativo; viviendas por reparar, debido a deficiencias estructurales y de servicios básicos…, afecta a más de 46 millones de personas. Según datos extraídos del Banco de Desarrollo.

Las carencias van de la mano con el nivel de ingreso de las personas, y estas contemplan sobrepoblación, hacinamiento…, entre otros aspectos. Por lo que, el BID considera que el 45% de los hogares de la región no tiene una vivienda digna. Es por ello que la República Dominicana desarrolla proyectos y normas, como la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), establece políticas, programas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos.

La Ley 189-11 sobre figuras jurídicas para desarrollar el mercado hipotecario y el Fideicomiso, que además, canaliza recursos de ahorro para financiar viviendas, construcciones y promueve proyectos habitacionales, especialmente de bajo costo.

Asimismo, la Ley 339 que estableció que las viviendas construidas por el Estado son bienes de familia. De igual forma, Ley 5892, creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). La Ley 195-19, Viviendas de Bajo Costo, que exenta del pago del impuesto de transferencia para el traspaso de bienes inmuebles a las personas que acrediten que son beneficiarias del INVI. La Ley 5038 Sobre Condominios, entre otras regulaciones y actividades, con las que, mitiga esta situación y salvaguarda el derecho fundamental a la vivienda.

Es una dificultad compartida, como se ha reiterado. En Europa el 70% de los residentes son propietarios de sus viviendas, el 30% vive en viviendas alquiladas. Solo en Suiza y Alemania, más de la mitad de la población vive de alquiler. Mientras, en Estados Unidos, en el 2024, el 65,7% de las personas eran propietarias de una vivienda. A tenor de Advisor Perspectives.

“Más de la mitad de los millennials estadounidenses viven en su propia casa. El 48% de los hispanos en Estados Unidos tienen vivienda propia. La tasa de propiedad de vivienda entre los latinos sigue subiendo y alcanza un récord de 51%. El precio medio de las viviendas rondaba los $400,000 USD en 2023”.

De manera que, la exhortación es enfrentar juntos este desafío; identificar derechos humanos, como el acceso a vivienda y demandarlos con conciencia y espíritu cívico. Procurar, reconocer los planes nacionales de vivienda como Familia Feliz, Mi Vivienda, ejecutados por el Estado mediante sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), en el que, además, se ofrece subsidios a familias de diferentes estratos socioeconómicos. Una vivienda es una inversión de bienestar, de calidad de vida y felicidad.

Hasta la próxima entrega.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


“Zapatero a su zapato”, el PRM no sabe gobernar, solo sabe hacer oposición

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

El aspirante presidencial para las elecciones de 2028 y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Francisco Javier García, afirmó hoy que en República Dominicana hay personas pasando hambre debido al alto costo de la canasta familiar, lo que ha llevado a muchos a un “ayuno intermitente obligatorio”.

García sostuvo que el gobierno debe enfocarse en gobernar, ya que la actual situación del país es como si no hubiera dirección. “Los tripulantes del barco están en otro mundo, sumidos en sus sueños, sin entender la pesadilla que vive el pueblo dominicano”, expresó.

“El PRM lleva al país como un barco a la deriva. No hay un solo servicio público que esté igual o mejor que cuando lo dejamos. Todo es un desastre”, enfatizó.

Asimismo, criticó el estado de distintos sectores clave: “Si miramos a Salud Pública, es un caos; la economía está en declive; la educación ha colapsado a pesar del 4 % del PIB destinado al sector. El Ministerio de Educación está lleno de ‘botellas’, y lamentablemente, han regresado los apagones, sumiendo a la población en la incertidumbre y colocando a los empresarios al borde del colapso”.

Entrevistado en el programa El Sol de la Mañana, García también abordó la crisis migratoria, asegurando que está totalmente fuera de control.

El dirigente político afirmó que lo único en lo que el PRM es bueno es en hacer oposición y que el PLD ha demostrado su capacidad de gobernar. “Zapatero a su zapato. El PLD es el único partido con la preparación y la experiencia necesarias para sacar al PRM del poder”, sostuvo.
Durante la entrevista, que se extendió por más de una hora, también criticó la situación de la Cámara de Cuentas, calificándola como “el mayor desastre institucional de la historia de la República Dominicana”.

García destacó que ha recorrido el país durante los últimos ocho meses y que, en este momento, cuenta con el respaldo de más del 90 % de la estructura partidaria del PLD.

Finalmente, agradeció a Dios por su salud y a su familia por el apoyo en este proceso, que, según él, lo llevará a convertirse en el candidato presidencial del PLD y a devolver ese partido al poder, “porque es lo que sabe hacer”.

El Sol de la Mañana se transmite por Zol 106.5 FM, del grupo RCC Media, y es conducido por Julio Martínez Pozo, Eury Cabral, Consuelo Despradel, Nayib Chaede, Pedro Jiménez, María Elena Núñez, Virgilio Félix y Manuel Cruz.