Titulares

Publicidad

domingo, 30 de marzo de 2025

 

La declaratoria de la Peste Porcina Africana endémica es una tragedia social, explica el experto agropecuario Winston Marte.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

Que la Peste Porcina Africana fuera declarada enfermedad endémica en República Dominicana significa un desastre, dado el impacto negativo en la producción de carne de cerdo y los subproductos derivados de la misma.

La afirmación es del experto agropecuario Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al reiterar la preocupación de su Partido ante el pésimo manejo gubernamental de la enfermedad que afecta directamente la mesa de cada familia dominicana y que está llevando a la ruina a miles de productores de cerdo en nuestro país.

“Declarar endémica la Peste Porcina Africana, parece muy simple, pero es bastante grave, por lo que implica para la economía y la seguridad alimentaria”, explicó Marte a los conductores del programa “No Se Diga Más”.

Winston Marte refirió que la enfermedad del cerdo NO existía en la República Dominicana hasta agosto de 2020 y que al detectarse meses después, se recibió la colaboración técnica y económica de agencias internacionales, que ante la improvisación y negligencia de las actuales autoridades, se retiraron.

Explicó que con la Peste Porcina Africana los productores de cerdo pierden su fuente de ingreso, se pierden también los empleos y, como efecto cascada, se afecta la producción de alimentos, el transporte, la industria cárnica, entre otros renglones.

Reiteró que con la Peste Porcina Africana, alrededor de 12 mil granjeros, han tenido que abandonar la producción, perdiéndose más de 5,300 empleos directos y afectando unos 20,000 dominicanos que dependían de estos ingresos.

La disminución de la producción ha inducido a una mayor importación de la carne de cerdo y por ende un aumento en sus precios. De alrededor de 85 pesos, la libra de carne de cerdo ahora se está vendiendo a 150 pesos: “Está perdiendo el productor y pierde también el consumidor”, precisó.
El elenco de La dama boba agradece los aplausos de cierre del público en Teatro Lope de Vega, en Santo Domingo.

Una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado


Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

El montaje de La Dama Boba es uno de los acontecimientos teatrales más significativos de la escena en 2025, al permitir el disfrute del talento de dirección, actuación, vestuario, escenografía y otros recursos, y al haber logrado una integrada y admirada plataforma de trabajo por parte de protagonistas del hecho teatral dominicano.

Félix Lope de Vega y Carpio (Lope de Vega), el genial y sarcástico dramaturgo español, escribió La dama boba, una genial comedia de enredos, en plena conciencia de lo que implicaba el poder educativo del amor sobre las mujeres. Fue una concepción adelantada a su época, tras su estreno por la agrupación de Pedro de Valdez, el 30 de octubre de 1613.
Escena de La dama boba, de Lope de Vega, montaje coopeativo que reunió talentos teatrales de varias generaciones.

No fue casual la selección de este montaje por la productora Gianni Paulino, del Teatro Lope de Vega, ubicado en una avenida homónima, en Santo Domingo, debido a su doble propósito:

a) Abrevar del teatro clásico, afirmando al acceso de la trascendencia teatral sobre una obra estrenada en el siglo XVI y que sigue manteniendo la vigencia en torno a la vigencia selectiva del amor, el cuestionamiento a la distinta formación de hombres y mujeres.

Y b) Instalar uno de los más interesantes procesos cooperativos de integración artística entre talentos de diversas generaciones en torno a una sala, no casualmente bautizada con el nombre del dramaturgo español. Esta experiencia, que debe profundizarse a partir de ahora, ha convocado a gente de probada experiencia y nuevos valores de la escena. Sentir el trabajo coordinado de actores y actrices, gestores teatrales, directores, operando todos en torno a un mismo proyecto, tiene un valor que no es cuantificable en este momento. Es una labor conjunta que evidenciará su importancia en el futuro mediato.
La obra La Dama Boba, prueba de la perennidad y la validez del teatro como forma de comunicación artística, lleva al espectador al ambiente de esta pieza, terminada como texto el 28 de abril de 1613, gracias a un exquisito trabajo tanto de ambientación (escenografía y sobre todo vestuario y tocados) como de actuaciones por parte de un elenco que se entregó, bajo la dirección de Elvira Taveras, al empeño de entregar una experiencia memorable.

Los personajes de Finea y Nise hacen la transición desde la sumisión a los roles tradicionales hasta la adquirida astucia para decidir ellas, ambas víctimas del patrón machista español (que viene del machismo árabe) y que mediatiza la orientación del amor. La experiencia que comporta La Dama Boba, es plena, disfrutable y lúdica. Humor y reflexión vital intercambian sus perfiles.

Se trata de una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo, en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado.

Ficha técnica

La dama boba

Autor: Lope de Vega

Producción: Teatro Lope de Vega.

Productora general: Gianni Paulino

Directora: Elvira Taveras

Diseño de vestuario: Renata Cruz

Asistente de dirección: Xiomara Rodríguez

Diseñó escenografía: Giamilka Román

Utilería Exmin Carvajal

Maquillaje: Desiré Rodríguez

Musicalización: Jean Carlo Saleta

Administración: Anny Rees

Agradecimiento: Estudios Quitasueño.

Elenco: Johanny García (Finea) Cherny Reyes (Liseo), Lucitania Surro (Nise) Michel Duarte (Laurencio), Guillermo Valdez (Leandro/Pedro), Henssy Pichardo (Octavio), Ialesca Valdez (Cecilia), Jorge Santiago (Miseno y Profesor Danza), Joshúa Rosario(Feniso), Laura Nanita (Clara), Luciano García (Duardo), Ricardo Reyes (Turín y Profesor Letras),

Es la número 38 entregada por el Gobierno

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña, acompañada por el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejó inaugurada este viernes la ampliación de la Emergencia del Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, en beneficio de más de 80 mil residentes de Los Girasoles y doce barrios cercanos.

La obra fue realizada con una inversión de RD$ 45,908,994.61, destinados a mejorar la infraestructura y el equipamiento de esta área, necesaria para brindar atención sanitaria de forma inmediata a los usuarios que acuden al centro de salud.

De acuerdo con la vicepresidenta, una Emergencia moderna y equipada puede marcar la diferencia, “Esta obra es un impulso a la esperanza, bienestar y tranquilidad de cada familia”.
La también presidenta del Gabinete de Salud sostuvo que, en momentos críticos, lo que cada paciente necesita es un espacio adecuado, con los recursos y el personal capacitado para atenderles con rapidez y calidad. “Garantizar el acceso a una atención médica digna, más que una meta de gobierno, es un compromiso inquebrantable con la vida y el futuro de nuestra gente”, añadió.

Mientras, el director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la ampliación de la Emergencia ha sido una prioridad para el Gobierno, “Esta obra, ademas de fortalecer la capacidad de respuesta en el Jacinto Ignacio Mañón, también forma parte de la transformación de la Red Pública, que busca garantizar la salud a toda la población”, expresó Lama.

Igualmente, Lama resaltó que a lo largo de la gestión del presidente Luis Abinader, se ha priorizado la mejora y expansión de las Emergencias. Además, precisó que con esta, se han inaugurado 38 ampliaciones en todo el país, entre ellas, mencionó las de los hospitales Félix María Coico, Santo Domingo; Municipal Galván, Bahoruco; Regional Taiwán 19 de Marzo, Azua; Provincial San José de Ocoa; Regional Universitario San Vicente de Paúl, Duarte; Municipal Dr. Luis Espaillat, Sabana Iglesia, Santiago; Leopoldo Martínez, Hato Mayor y la del Municipal Imbert, Puerto Plata.
El Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, anteriormente conocido como el hospital de Los Girasoles, ha sido un referente de atención médica en la zona. La ampliación de su Emergencia responde a una necesidad urgente de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

En la ampliada Emergencia se instaló una marquesina para ambulancia, se crearon dos nuevas salas de observación, una para adultos y otra pediátrica, cada una con capacidad para cuatro camillas. También se habilitó un Box de reanimación, estación de Enfermería, sala de espera, baños para pacientes.

Igualmente, cuenta con las áreas de Cura, Medicación, Triaje y un consultorio traumatológico. Además, se incorporó una planta eléctrica de 320 KVA, asegurando la continuidad de los servicios en cualquier contingencia.

 

Sin importar los remozamientos, el sistema público continuará en cuidados intensivos mientras la atención especializada sea tan irregular, incierta y limitada, y los médicos reciban salarios fijos e iguales, sin garantía de dedicación ni reporte de resultados

Por Arismendi Díaz Santana / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, manifestó que pacientes de clínicas privadas están abandonando esos centros para ir a los hospitales públicos por la calidad del servicio. “Ello se debe a la confianza que tiene la población en el sistema público de salud”.

No vamos a discutir si se trata de un entusiasmo “basado en evidencias”. Lo importante es que detrás de ese optimismo trasciende una gran verdad: en la medida en que realmente mejoren los servicios públicos, la población fluirá masivamente a los hospitales, y se reducirá la privatización y el consiguiente gasto familiar de bolsillo.

Ciertamente, la infraestructura de muchos hospitales ha mejorado. Pero eso no garantiza, en absoluto, que los servicios prestados compitan con los privados, ni mucho menos, que satisfagan las necesidades de la población. Es un paso necesario, pero insuficiente. Lo más importante es elevar la motivación, dedicación y productividad de los médicos.

Durante más de medio siglo todos los gobiernos, sin excepción, han construido y remozado los centros públicos de salud y han contratado médicos calificados. No obstante, los servicios han continuado siendo deficientes en calidad y oportunidad, con un elevado gasto familiar de bolsillo. Doctor Lama, hace falta asignar los recursos y contratar a los médicos, como indica la Ley de Seguridad Social.

Los presidentes Fernández y Medina impulsaron construcciones y remozamientos sin resultados tangibles porque continuaron haciendo más de lo mismo

El presidente Danilo Medina también promovió las remodelaciones, exhibiendo un entusiasmo inusitado, al igual que ahora. Calificó a la clase media de vanidosa por no acudir a los servicios públicos, considerándolos mejores que en los privados”. “Prometí transformar los hospitales, para que dejaran de ser almacenes de enfermos”. ¿Y qué cambió?

Durante su gestión se remozaron más de 55 hospitales. “Ahora tendremos hospitales de calidad para que la gente sea atendida con dignidad”. “Contamos con una planta física remozada y equipos médicos tecnológicamente tan modernos que muchos pacientes lo han comparado con un hotel, superando a cualquier centro privado”.

El gran error de las administraciones pasadas fue vender la idea de que “un hospital bonito asegura una buena salud”. Olvidando que la gran ventaja del sector privado descansa en esta tríada: 1) horarios extendidos; 2) remuneración médica según los servicios prestados; y 3) ingresos de las clínicas en función de la afluencia de pacientes.

En cuanto a la política de remozamiento en sí, la mayor diferencia entre el ayer y el hoy reside en que el presidente Luis Abinader no tiene ningún hermano ni familiar haciendo su agosto en cada remodelación hospitalaria. Pero ello no es suficiente para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios públicos.

A pesar de su remozamiento recurrente, el sistema público de salud se mantiene en cuidados intensivos. Su eterna politización le impide la asignación de los recursos en función de la demanda de los pacientes y una contratación profesional que garantice la entrega de servicios satisfactorios para la población, como lo dispone la Ley 87-01 en su Art. 173.

Para garantizar servicios oportunos, continuos y de calidad es preciso elevar el salario de los médicos en función de su dedicación, del trato considerado y de los resultados obtenidos. El pago fijo e igual, y sin garantía de retorno en resultados, fomenta cinco plagas: la politiquería, el clientelismo, el ausentismo, las huelgas y la mediocridad.

En adición, la entrega de un presupuesto fijo a los hospitales, independiente del volumen y de la complejidad de los pacientes atendidos, penaliza a los centros más eficientes y premia la incompetencia. Y, además, la falta de recursos frustra a los directores y médicos empeñados en dar lo mejor de sí a favor de los pacientes.

Los hospitales nunca podrán igualar a las clínicas, mientras la atención médica especializada sea tan irregular, incierta y limitada a solo dos o tres horas, quedando el resto del día a cargo de médicos generales. Y mientras el sector privado disponga de personal calificado durante un tiempo cuatro veces mayor. Todavía hay tiempo.

sábado, 29 de marzo de 2025

 

Más de 12 kilómetros serán pavimentados en la comunidad; ya se han completado 8.5 kilómetros.

Diario Azua
Matanzas, Peravia, Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

Matanzas despertó con una alegría que se siente en cada esquina. Entre el sonido de la maquinaria en acción, los residentes de esta comunidad de la provincia Peravia ven hacerse realidad un anhelo de más de dos décadas: el asfaltado de sus calles.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha llevado su plan de pavimentación a sectores históricamente olvidados, impactando comunidades como Los Ñogos, El Manguito, La Bellaca, Callejón de Mocho, La Granja y México en Quijá Quieta, entre otros.

Hasta el momento, se han asfaltado 8.5 de los 12 kilómetros proyectados, transformando la vida de miles de personas.

Además, en la carretera Matanzas-Salinas se han colocado 16 kilómetros de material asfáltico y se trabaja en su señalización vertical y horizontal, mejorando la seguridad vial de la zona.
Un antes y un después en Matanzas

El alcalde de Matanzas, Raúl Batista, expresó su satisfacción al ver cómo las brigadas del MOPC trabajan sin descanso.

“Se están asfaltando sectores que tenían más de 20 años esperando. Estamos haciendo un trabajo en conjunto: gobierno local, gobierno nacional, un solo gobierno”, afirmó.

Los comunitarios expresan su emoción al conversar con la prensa. Célida Sanz Tejeda, vecina del sector, destacó que por años gestionar cualquier obra era una tarea difícil, pero que esta vez ha sido diferente.

“Este gobierno se acordó de Matanzas. Antes era una lucha conseguir cualquier obra, pero ahora no ha sido tan difícil”, expresó con gratitud.

El señor Juan Franjul, con 75 años de vida en Matanzas, compartió su testimonio con entusiasmo:

“Yo nací aquí y siempre estuvimos en tierra. Ver nuestras calles asfaltadas es un sueño hecho realidad. Gracias a Dios, al presidente Abinader y al ministro de Obras Públicas por este gran cambio para nuestra comunidad.”

Berenice Peña, otra residente, no pudo contener su emoción:

“Que Dios bendiga a Obras Públicas y a su equipo, hoy, mañana y siempre. Sigan haciendo obras para nuestro bien”, dijo entre sonrisas.
Un compromiso cumplido

En un recorrido de supervisión, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, junto a los viceministros de Supervisión y Fiscalización, Miguel Ángel Logroño Di Vanna, Mantenimiento Vial, Fernando Hiram Taveras, y el director de Pavimentación, Joan Sabino, verificaron el avance de los trabajos, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo vial y el bienestar de las comunidades.

Con cada calle que deja de ser polvo y lodo, Matanzas se transforma. Y con cada comunidad que ve cumplidas sus promesas, se fortalece el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con mejorar la calidad de vida de los dominicanos.


Diario Azua

Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

La Seccional de Santiago de Los Caballeros del Colegio de Abogados de la República Dominicana junto a la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA) culminaron con éxito el Diplomado en “Derecho Migratorio y Consular Americano”, que se impartió en uno de los Salones del Palacio de Justicia de esta Ciudad.

Según el licenciado. Jhonny Aristy Tejeda, Presidente de ADOMA, el objetivo de esta iniciativa educativa es proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para llevar a cabo los procesos consulares con eficiencia. Destacó que este diplomado representa un avance significativo para la profesión migratoria en el país.

Manifestó que el diplomado se enfocó en fortalecer las habilidades de los profesionales para brindar una atención óptima tanto a los dominicanos en trámites migratorios hacia el extranjero como a extranjeros buscando regularizar su estatus en el país, y así también dijo que se enorgullece de contribuir al desarrollo profesional, proporcionándole las herramientas necesarias para enfrentar los retos del ámbito migratorio con competencias actualizadas y efectivas.

El diplomado fue impartido por el Lic. Nelson De León Santana, M.A.; docente a cargo y Vicepresidente de ADOMA, y el Coordinado por el Lic. Claudio Gregorio Polanco, Secretario de Educación de ADOMA, esta capacitación está reafirmando sus compromisos con la formación educativa de la abogacía nacional y contribuir al desarrollo profesional de todos los participantes para que puedan mejorar su capacidad para asesorar y representar a sus clientes en estos asuntos.

Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las leyes y regulaciones migratorias, la revisión de legislaciones relevantes de República Dominicana, así como los procedimientos y trámites necesarios para llevar a cabo procesos migratorios de manera efectiva. Buscando fortalecer las competencias de los participantes en esta área especializada del derecho

Esta iniciativa es proporcionar a los abogados participantes una comprensión profunda de los procesos migratorios y consulares de Estados Unidos, y buscando fortalecer las competencias de los participantes en esta área especializada del derecho y el correcto manejar los diferentes procesos ofrecidos por los consulados, y conocer los requerimientos de los consulados extranjeros y dominicanos

Diplomado participaron más 176 profesionales del derecho, el cual se realizó con una duración de 4 semanas, impartidos los viernes en horario de 5:00 pm a 8:00 pm, en el Palacio de Justicia de Santiago, el mismo fue totalmente gratis para los miembros.

El encuentro que concluyo este viernes, el cual será la última capacitación impartida en la gestión del licenciado Jonny Aristy Tejeda, como presidente de ADOMA, el cual contó con la histórica participación de la presidenta de la Seccional en esta ciudad, la licencia Milenys López.
Entre las características destacadas del diplomado se encuentra la oportunidad para los participantes de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, así como el conocimiento detallado de los procesos migratorios y consulares ofrecidos tanto por los consulados extranjeros en el país como por los consulados dominicanos en el extranjero y los requisitos de ambas partes, proporcionando una visión integral de la gestión migratoria.

En el marco de clausura del Diplomado la seccional del CARD de Santiago, en representación de todos sus integrantes, la presidenta de la identidad licenciada Milenys López, le entrego un reconocimiento al profesor De León Santana, por su dedicación como educador, y por gran labor realizando en su condición de Vicepresidente de ADOMA.

Tanto la Presidenta de la Seccional del CARD en esta ciudad, Lic. Milenys López, como el presidente de ADOMA Lic. Jhonny Aristy Tejeda, expresaron su satisfacción con la alta participación y el apoyo de los profesionales del derecho. Ambos líderes gremiales destacaron la importancia de este tipo de formación continua y el compromiso de sus miembros con el perfeccionamiento profesional, los profesionales del derecho dijeron presente a la convocatoria hecha por ambos gremios.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 29 marzo 2025.-

Como se ha identificado en la Carta Magna: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales”. Siendo el Estado quien fija debe fijar las condiciones para el disfrute de este derecho humano. Lo hace mediante políticas públicas y promoción de planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. Así como, el acceso legal a la propiedad, con el otorgamiento de títulos, precisa el artículo 59 de nuestra máxima normativa.

En ese sentido, para su cumplimiento el Estado dominicano desarrolla planes y proyectos que permitan al 48.9 por ciento de la población desprovista de este derecho, obtenga una vivienda que eleve su nivel de vida al ofrecerle seguridad, como estipula la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Sin lugar a duda, una vivienda expresa el compromiso del Estado con sus ciudadanos, habla de equidad, acciones y programas sostenibles e inclusión. Muestra la estabilidad de una nación. Por eso, el país, hace esfuerzos profundos para proteger al 48.9 % de las familias que no tiene casa propia. La cifra citada ha sido revelada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024.

Es una realidad que los alquileres evidencian vulnerabilidad poblacional, inseguridad y desprotección en cuanto al derecho a la dignidad. La problemática también es compartida con los demás países hermanos de América Latina y el Caribe, donde se cree que el déficit habitacional cuantitativo, es decir, viviendas que deben construirse, afecta a 23 millones de personas. Mientras que, el déficit cualitativo; viviendas por reparar, debido a deficiencias estructurales y de servicios básicos…, afecta a más de 46 millones de personas. Según datos extraídos del Banco de Desarrollo.

Las carencias van de la mano con el nivel de ingreso de las personas, y estas contemplan sobrepoblación, hacinamiento…, entre otros aspectos. Por lo que, el BID considera que el 45% de los hogares de la región no tiene una vivienda digna. Es por ello que la República Dominicana desarrolla proyectos y normas, como la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), establece políticas, programas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos.

La Ley 189-11 sobre figuras jurídicas para desarrollar el mercado hipotecario y el Fideicomiso, que además, canaliza recursos de ahorro para financiar viviendas, construcciones y promueve proyectos habitacionales, especialmente de bajo costo.

Asimismo, la Ley 339 que estableció que las viviendas construidas por el Estado son bienes de familia. De igual forma, Ley 5892, creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). La Ley 195-19, Viviendas de Bajo Costo, que exenta del pago del impuesto de transferencia para el traspaso de bienes inmuebles a las personas que acrediten que son beneficiarias del INVI. La Ley 5038 Sobre Condominios, entre otras regulaciones y actividades, con las que, mitiga esta situación y salvaguarda el derecho fundamental a la vivienda.

Es una dificultad compartida, como se ha reiterado. En Europa el 70% de los residentes son propietarios de sus viviendas, el 30% vive en viviendas alquiladas. Solo en Suiza y Alemania, más de la mitad de la población vive de alquiler. Mientras, en Estados Unidos, en el 2024, el 65,7% de las personas eran propietarias de una vivienda. A tenor de Advisor Perspectives.

“Más de la mitad de los millennials estadounidenses viven en su propia casa. El 48% de los hispanos en Estados Unidos tienen vivienda propia. La tasa de propiedad de vivienda entre los latinos sigue subiendo y alcanza un récord de 51%. El precio medio de las viviendas rondaba los $400,000 USD en 2023”.

De manera que, la exhortación es enfrentar juntos este desafío; identificar derechos humanos, como el acceso a vivienda y demandarlos con conciencia y espíritu cívico. Procurar, reconocer los planes nacionales de vivienda como Familia Feliz, Mi Vivienda, ejecutados por el Estado mediante sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), en el que, además, se ofrece subsidios a familias de diferentes estratos socioeconómicos. Una vivienda es una inversión de bienestar, de calidad de vida y felicidad.

Hasta la próxima entrega.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


“Zapatero a su zapato”, el PRM no sabe gobernar, solo sabe hacer oposición

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

El aspirante presidencial para las elecciones de 2028 y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Francisco Javier García, afirmó hoy que en República Dominicana hay personas pasando hambre debido al alto costo de la canasta familiar, lo que ha llevado a muchos a un “ayuno intermitente obligatorio”.

García sostuvo que el gobierno debe enfocarse en gobernar, ya que la actual situación del país es como si no hubiera dirección. “Los tripulantes del barco están en otro mundo, sumidos en sus sueños, sin entender la pesadilla que vive el pueblo dominicano”, expresó.

“El PRM lleva al país como un barco a la deriva. No hay un solo servicio público que esté igual o mejor que cuando lo dejamos. Todo es un desastre”, enfatizó.

Asimismo, criticó el estado de distintos sectores clave: “Si miramos a Salud Pública, es un caos; la economía está en declive; la educación ha colapsado a pesar del 4 % del PIB destinado al sector. El Ministerio de Educación está lleno de ‘botellas’, y lamentablemente, han regresado los apagones, sumiendo a la población en la incertidumbre y colocando a los empresarios al borde del colapso”.

Entrevistado en el programa El Sol de la Mañana, García también abordó la crisis migratoria, asegurando que está totalmente fuera de control.

El dirigente político afirmó que lo único en lo que el PRM es bueno es en hacer oposición y que el PLD ha demostrado su capacidad de gobernar. “Zapatero a su zapato. El PLD es el único partido con la preparación y la experiencia necesarias para sacar al PRM del poder”, sostuvo.
Durante la entrevista, que se extendió por más de una hora, también criticó la situación de la Cámara de Cuentas, calificándola como “el mayor desastre institucional de la historia de la República Dominicana”.

García destacó que ha recorrido el país durante los últimos ocho meses y que, en este momento, cuenta con el respaldo de más del 90 % de la estructura partidaria del PLD.

Finalmente, agradeció a Dios por su salud y a su familia por el apoyo en este proceso, que, según él, lo llevará a convertirse en el candidato presidencial del PLD y a devolver ese partido al poder, “porque es lo que sabe hacer”.

El Sol de la Mañana se transmite por Zol 106.5 FM, del grupo RCC Media, y es conducido por Julio Martínez Pozo, Eury Cabral, Consuelo Despradel, Nayib Chaede, Pedro Jiménez, María Elena Núñez, Virgilio Félix y Manuel Cruz.

 

Un Análisis de la Sentencia TC/0071/13 y el Cambio de Precedente en la Aplicación de los Astreintes, la Sentencia TC/0438/17 y la Transformación de la Justicia Constitucional

Por Juan Bautista Castillo Peña
Diario Azua / 29 marzo 2025.-

La Sentencia TC/0071/13, emitida por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana, representa un punto crucial en el desarrollo de la jurisprudencia constitucional en materia de amparo y el ejercicio de los derechos fundamentales. En esta sentencia, el tribunal resuelve un recurso de revisión constitucional en el que se discutió la legalidad del cierre del acceso a la comunidad de Los Solares, ubicada a la altura del kilómetro 10 de la Autovía del Este, municipio Guayacanes, provincia San Pedro de Macorís. La decisión del Tribunal hace referencia a dos aspectos de vital importancia: el derecho al libre tránsito y la función social de las sanciones pecuniarias, conocidos como "astreintes".

El primer tema relevante es la interpretación del derecho al libre tránsito. En la sentencia, el Tribunal concluye que el cierre de acceso a la comunidad vulnera este derecho fundamental, puesto que restringe la movilidad de los ciudadanos, afectando no solo su acceso a servicios básicos, sino también su dignidad humana. El Tribunal destacó la importancia de garantizar el derecho a la libre circulación como un principio fundamental para el ejercicio pleno de los derechos humanos, dentro de un marco de respeto a la dignidad y la libertad individual.

Por otro lado, la sentencia también ofrece un análisis sobre el concepto de astreinte, o sanción pecuniaria, un mecanismo legal utilizado por el Tribunal Constitucional para garantizar el efectivo cumplimiento de sus decisiones. El Tribunal establece que la astreinte debe ser considerada como una sanción pecuniaria, y no como una compensación por los daños y perjuicios sufridos por el agraviado. Esta sanción no tiene como objetivo indemnizar a la parte afectada, sino financiar proyectos sociales a través de las instituciones estatales competentes. El criterio adoptado por el Tribunal resalta la dimensión social de las sanciones, que no solo buscan corregir conductas ilegales, sino también contribuir al bienestar colectivo, especialmente en la resolución de problemas sociales que afectan a la comunidad en general.

Esta sentencia subraya el principio de proporcionalidad al vincular las sanciones pecuniarias con la reparación social, generando un enfoque que refuerza el carácter educativo y correctivo de las decisiones judiciales (TC). Además, la decisión de ampliar el plazo para la interposición del recurso de revisión en un plazo de cinco días hábiles proporciona claridad sobre la interpretación de la Ley No. 137-11, permitiendo que los ciudadanos ejerzan sus derechos procesales de manera efectiva.

En conclusión, la Sentencia TC/0071/13 no solo protege el derecho fundamental al libre tránsito, sino que también establece un importante precedente en el uso de sanciones pecuniarias con fines sociales. Al hacerlo, el Tribunal Constitucional reitera la importancia de la justicia constitucional como un mecanismo para salvaguardar los derechos humanos y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar social mediante una correcta interpretación y aplicación de las leyes.

En un importante giro jurisprudencial, el Tribunal Constitucional, mediante la Sentencia TC/0438/17, revisó y modificó el precedente que había establecido en cuanto a la aplicación de astreintes en beneficio de instituciones sin fines de lucro. En esta nueva decisión, el Tribunal subraya que las astreintes pueden aplicarse no solo cuando se trata de un daño directamente ocasionado a un individuo, sino también cuando el propósito es restaurar un daño social más amplio. Esto se da especialmente en los casos de amparos donde se exige el respeto a los derechos colectivos y difusos, o en aquellos fallos con efectos inter communis, es decir, que afectan a un conjunto de personas en circunstancias similares, no solo a los accionantes. Este enfoque más inclusivo permite que la justicia no solo proteja a los individuos, sino también a comunidades enteras que podrían estar afectadas por la misma problemática.

Este cambio de criterio tiene una motivación profunda y responde a la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, no solo en favor de los individuos, sino también en beneficio del colectivo. De esta manera, el Tribunal Constitucional reconoce que, al abordar cuestiones que involucran derechos de carácter difuso o colectivo, como el medio ambiente o los derechos de las comunidades, las instituciones sin fines de lucro pueden desempeñar un rol crucial en la reparación de los daños sociales. Sin embargo, el Tribunal establece que, en estos casos, la decisión de imponer una astreinte debe notificarse de manera formal a la institución beneficiaria, para que pueda tomar las acciones necesarias para su ejecución. Este paso adicional garantiza transparencia y claridad en la implementación de la medida.

Con esta sentencia, el Tribunal reitera la prerrogativa discrecional de los jueces de amparo para imponer astreintes, una facultad que debe ejercerse con base en los principios de razonabilidad y proporcionalidad. La decisión refuerza los precedentes establecidos en las sentencias TC/0048/12 y TC/0344/14, pero se enfoca en que las sanciones pecuniarias, como las astreintes, no solo buscan reparar a la parte afectada directamente, sino que también pueden tener un impacto positivo en la sociedad al financiar instituciones dedicadas a resolver problemas sociales. Finalmente, el Tribunal estableció un mecanismo claro para la liquidación de las astreintes, asignando la responsabilidad de su ejecución al tribunal correspondiente según el caso. Este nuevo precedente marca una evolución significativa en la interpretación de la justicia constitucional en el país, permitiendo que el derecho no solo proteja al individuo, sino que también restituya el orden social afectado por diversas causas.

El autor es abogado M. A.


Por Julia Adriana Sánchez Montero / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

Nuevos Comienzos Music lanzó su más reciente canción titulada “Mi vida es tuya”, junto a la reconocida artista Matty Martínez, una joven de San Cristóbal que impacta por su potente y hermosa voz.

La adoración es una canción que conecta con dos generaciones, la más reciente por sus frescos arreglos y hermosas melodías y la generación anterior porque cierra con el coro del clásico himno: “Yo me rindo a Él”.

Mi vida es tuya es una composición de Riqui Gell y Matty Martínez, junto al equipo de Nuevos Comienzos Music. Busca recordar a las personas que, a pesar de todo lo que veamos, le pertenecemos a Dios, que sus planes son de bien y no de mal, que Él sabe lo que está adelante y, de nuestros planes, Él conoce el final.

Puedes escucharla en todas las plataformas musicales y en el canal de YouTube Nuevos Comienzos Music.

Refutan versiones de la CIA sobre la actuación del Profesor Juan Bosch como presidente de la República.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

El periodista Daniel Cruz, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera que los documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), dados a conocer esta semana, corresponden a la versión de un estamento, que paga por información y tiene muchas y variadas fuentes y, por su origen y los intereses que representa, su contenido debe ser tomado con pinzas.

Al referirse a la supuesta intención del profesor Juan Bosch, siendo Presidente de la República, de colaborar con la CIA para derrocar al presidente de Haití, Françoise Duvalier, Cruz lo considera contradictorio con actuaciones ulteriores de la agencia de los Estados Unidos.

“En esa información no se explica nada. Solo se dice una supuesta intención que se contradice con cuestionamientos de la CIA al propio Bosch y con el hecho cierto del golpe de estado de 1963, no con una opinión o un juicio de valor sino con un hecho concreto: el derrocamiento de Bosch”, explica el también escritor.

Al igual que la alusión al gobierno del líder histórico del PLD, Daniel Cruz hace referencia a los hechos horrorosos atribuidos a Octavio de la Maza contra el doctor Robert Reid Cabral y la versión de que las muertes de las hermanas Mirabal NO fueron responsabilidad de Trujillo, sino de gente que quería crearle problema al dictador.

“Ese tipo de documentos NO lo debemos descartar de manera apriorística, pero tampoco asumirlos como si estuvieran escritos en piedra. Son la versión de un estamento -que por cierto tiene muy mala fama en los propios Estados Unidos- que paga por información y tiene muchas y variadas fuentes y, por su origen y los intereses que representa, su contenido debe ser tomado con pinzas”, apunta.

Daniel Cruz concluye su opinión publicada en Vanguardia del Pueblo advirtiendo sobre la ingrata práctica de la deshonra: “No debemos olvidar en ningún momento que con mucha frecuencia por inadvertencia o bellaquería se pone en entredicho la honra o la dignidad de alguien”.

 

Diario Azua 
Santo Domingo, D. N.,  Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

En el marco de la conmemoración del 181 aniversario de la Batalla del 30 de Marzo de 1844, el Liceo Juan Pablo Duarte fue escenario de un enriquecedor conversatorio liderado por el Dr. José Emilio De Jesús, Coordinador Docente Nacional de la División de Bibliotecas Escolares de la Dirección de Medios Educativos del Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Durante el evento, el Dr. De Jesús destacó la importancia histórica de esta gesta patriótica, resaltando su impacto en la consolidación de la independencia nacional. Asimismo, enfatizó el papel de la educación en la preservación de la memoria histórica y en la formación de ciudadanos comprometidos con los valores patrios.

La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes y autoridades educativas, quienes pudieron interactuar y reflexionar sobre el legado de los héroes de la batalla. Además, se promovió el uso de bibliotecas escolares como espacios fundamentales para el aprendizaje y la investigación de la historia nacional.
El conversatorio forma parte de las iniciativas de la División de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación para fortalecer la enseñanza de la historia y fomentar el sentido de identidad y orgullo patrio en las nuevas generaciones.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó este viernes sobre una interrupción en el servicio de agua potable que limitará a varios sectores ubicados al sur de la avenida Independencia, debido a una avería provocada por los trabajos de construcción del paso a desnivel en la Plaza de la Bandera, en la avenida Luperón.

El encargado de operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, explicó que la avería se produjo en una tubería de 36 pulgadas de hierro dúctil, que es una arteria vital para el suministro de agua desde los tanques situados en el kilómetro 9 de la autopista Duarte hacia los sectores localizados en la avenida Independencia.
"Este tipo de tubería es fundamental para garantizar el flujo constante de agua a estas zonas, y su daño impacta directamente en el servicio que reciben los residentes", expresó.

De acuerdo con Salcedo, los sectores que se verán afectados por esta avería incluyen las siguientes áreas: 30 de mayo, El Cacique, Mar Azul, INVI, Urb. Aesa, Costa Caribe, Pradera Verde, Residencial José Contreras, Residencial Sandra, entre otros.

En ese sentido, el funcionario destacó que las brigadas de la dirección de operaciones de la CAASD están trabajando arduamente en la reparación de esta avería, realizando los esfuerzos necesarios para resolver la situación lo más rápido posible.
"El personal de la CAASD está trabajando sin descanso, realizando todos los esfuerzos necesarios para resolver esta situación a la mayor brevedad posible. Mantendremos informada a la población sobre el progreso de los trabajos", aseguró.

Estimó que los trabajos de reparación podrían extenderse hasta el domingo y pidió a la población afectada que tome las precauciones necesarias mientras se restablece el servicio.

"Pedimos a la población almacenar agua y utilizarla de manera racional mientras restablecemos el servicio", dijo.


jueves, 27 de marzo de 2025


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 27 marzo 2025

En los 37 meses que faltan, camino a las elecciones de mayo del 2028, el presidente Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM) enfrentarán serios desafíos. Hay tres situaciones muy volátiles, que pueden cambiar la simpatía popular acumulada hasta ahora, pero un desprecio nacional.

Entre las tan cacareadas “tierras raras”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el perenne tema haitiano, habrá problemas.

Las “tierras raras”, por su ubicación, enfrentarán a Abinader con el movimiento medioambientalista nacional, por un lado, y con sus jefes internacionales, el Foro Económico Mundial (FEM).

Según la Academia Dominicana de Ciencias, la mayoría de las “tierras raras” no solo están en los parques nacionales, áreas protegidas, su explotación encierra un desastre ecológico. Es difícil convertir un pulmón de la nación en foco de contaminación y salir airoso, no hay opciones.

En términos medioambientales, la explotación de las “tierras raras” sería un “ecologicidio”, y lo que hace la Barrick Gold parecería un compromiso de mantener el equilibro ecológico.

La borrachera de préstamos termina en resaca, tratada con recetas del FMI que nunca resolvió ningún problema de nadie. Abinader negociaría con Washington mejores condiciones con el FMI, cediendo las “tierras raras”, cambiando una catástrofe económica por una ecológica.

El tema haitiano no tiene solución favorable para los dominicanos, ni Abinader ni nadie jamás podrá detener la migración, ese es un instinto de sobrevivencia incontrolable. La migración salvo la especie humana de la extinción.

Manejar estos temas armonizando las “tendencias” que surgen en el PRM, en franca vía de “perredeización”, son pruebas difíciles.

Las promesas incumplidas, y las negociaciones con el FMI trajeron aquella sangrienta poblada contra Salvador Jorge Blanco.

Estas son tres cosas “que se ven”, Juan Bosch nos enseñó que en política las cosas “que no se ven” son más importantes que las visibles.

Abinader solo creo todo esto, ni lo admitirá ni nos sacará, culparlo no resolverá nada, él necesita ayuda, pero no la pedirá, quizá deba orar.

Quizá debamos unir nuestras buenas voluntades, orando por la nación.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 27 marzo 2025.-

"Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo". 
León Tolstoi

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto urgente en nuestra sociedad actual, en la cual nos estamos convirtiendo en expertos en señalar las fallas del mundo, exigiendo transformaciones externas permanentemente mientras ignoramos el microcosmos de nuestro propio ser. En la vorágine de una cultura que glorifica la autoafirmación y la inmediatez, la máxima de Tolstoi resuena con una crudeza incómoda: se trata de una paradoja que, lejos de ser una simple contradicción, revela profundamente la crisis de autoconciencia, la ceguera voluntaria y masiva que yace ante nuestras propias sombras.

Bien sabemos que el autoconocimiento es esa búsqueda introspectiva que Sócrates inmortalizó en su lema “conócete a ti mismo” y que en este presente parece haberse convertido en una reliquia olvidada. En su lugar, erigimos altares al ego, justificando nuestras acciones con un rotundo y patético “yo soy así”, una declaración que, lejos de ser una afirmación de la identidad, se transforma en un escudo contra el sentido de la responsabilidad y el cambio de cada uno de nosotros.

La máxima socrática precitada es, sin dudas, un pilar para la filosofía occidental, y merece una exploración más detallada, porque lejos de ser una simple exhortación a la introspección, encierra una profunda comprensión de nuestra naturaleza humana y su relación con la sabiduría y la virtud. Recordemos que Sócrates, a través de los diálogos platónicos, nos invita a cuestionar nuestras creencias y prejuicios, a examinar las bases mismas de nuestras acciones y a descubrir la esencia de nuestro ser. Evidentemente, este proceso de autoexamen no es un ejercicio pasivo, sino que se trata de una búsqueda activa y constante de la verdad en general, pero sobre todo de aquella que puede percibir nuestro interior.

En el diálogo titulado “Alcibíades Mayor”, Platón expone, en boca de Sócrates, la siguiente reflexión: “¿Cómo es posible que, ignorándonos a nosotros mismos, podamos conocer lo que nos pertenece o lo que no?” Esta pregunta retórica revela la íntima conexión existente entre el autoconocimiento y la capacidad de discernir el bien del mal, lo justo de lo injusto, en tanto que para Sócrates la ignorancia de uno mismo es la raíz de la mayoría de todos los males, tanto a nivel individual como social. En otras palabras, queridos lectores, es muy difícil que alguien que no se conoce a sí mismo pueda hacer algo por sus próximos, a quienes cree conocer.

El “conócete a ti mismo” implica, por lo tanto, un ejercicio de honestidad radical, es decir, una disposición para enfrentar nuestras propias contradicciones y limitaciones. Como señaló Platón en su “Apología de Sócrates”, una vida sin examen no es digna de ser vivida: no se trata de una condena a la existencia, sino una invitación a vivir de manera consciente y reflexiva, a no dejarnos arrastrar por las pasiones, las opiniones y los prejuicios de la multitud masificada en la estupidez colectiva.

En pocas palabras, lo que Sócrates nos está enseñando es que el autoconocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la sabiduría y la virtud en esta vida. Al conocer nuestras propias fortalezas y debilidades, podemos cultivar la prudencia, la justicia y la templanza, virtudes que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos, y por ello, con los demás: la gente que no se conoce, molesta a los demás, en su afán de escapar de dicho conocimiento. Éste planteo es sumamente importante hoy justamente porque vivimos en un mundo donde la autoafirmación y la validación externa se confunde fácilmente con el autoconocimiento, motivo por el cual la máxima socrática nos recuerda la importancia de la humildad y la honestidad intelectual que se requiere para mirar hacia adentro y poder cuestionar nuestras propias certezas y buscar la verdad en la profundidad de nuestro ser.

La cultura del ego exacerbado, alimentada por la gratificación instantánea de las redes sociales y su tristísima sensación de validación externa, nos impide cultivar dicha honestidad intelectual, virtud que nos permite reconocer cuáles son nuestras limitaciones, prejuicios y talentos reales. En este sentido, recordemos cuando Hannah Arendt señala a la “banalidad del mal” como la incapacidad de reflexionar y cuestionar nuestras propias acciones puede conducir a la perpetración de actos atroces, justificados por la simple adhesión a una “normalidad” impuesta.

Al observar el juicio a Adolf Eichmann, Arendt desentraña una verdad inquietante: el mal no siempre se manifiesta en forma monstruosa, sino que a menudo se oculta tras la máscara de la normalidad. Esta banalidad del mal radica en la incapacidad de pensar, en la adhesión acrítica a normas y en la ausencia del juicio moral. El nazi Eichmann, un burócrata común y corriente, como los que nos encontramos en las oficinas de atención al público de cualquier repartición estatal en nuestros días, no era un sádico sediento de sangre, sino un hombre que simplemente “cumplía órdenes”, sin cuestionar las implicaciones de sus actos. Esta falta de reflexión, esta renuncia a la responsabilidad individual, permitió que personas ordinarias participaran en actos de extrema crueldad, justificando sus acciones con la simple excusa de que “así se hacían las cosas”. Pues bien, tal como señaló Arendt, el problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran asesinos perversos, ni sádicos, pero eran terrible y peligrosamente “normales”.

Esta normalidad impuesta, es decir, esta adhesión a un sistema moral que niega la individualidad y la responsabilidad, es precisamente lo que permite que el mal florezca. Cuando renunciamos a nuestra capacidad de pensar y juzgar por nosotros mismos, nos convertimos en meros engranajes de una maquinaria perversa y destructiva. El mal aquí es banal porque supera la mera excusa para eludir la responsabilidad y porque se nutre, no de planes malévolos, sino de ignorancia y obediencia ciega que se niega a conocer la realidad de los demás y de sí mismos.

Teniendo en cuenta lo previamente descrito, es importante que logremos comprender el vínculo entre la banalidad del mal con el autoconocimiento, porque es crucial entender que la incapacidad para pensar sobre nuestras acciones nos puede llevar a ser funcionales a la maquinaria violenta política, moral, económica y educativa que rige en nuestro presente. Cuando ignoramos nuestros propios prejuicios, motivaciones y limitaciones, somos carne de cañón de la manipulación y la justificación de actos atroces en nombre de agendas impuestas.

En este sentido, el autoconocimiento se erige como un antídoto contra la banalidad del mal, puesto que al cultivar la honestidad intelectual y la capacidad de examinar nuestras propias acciones, nos volvemos menos propensos a seguir ciegamente las indicaciones de la moda y a participar en actos que contradicen el respeto a la dignidad humana. Así como la incapacidad de pensar permitió que tanto burócratas participaran del Holocausto sin sentir remordimiento alguno, hoy nos encontramos con una humanidad alienada y ensimismada en los laberintos del anaquel virtual casi totalmente ajena a las desgracias que acontecen a metros de distancia.

Cuando nos negamos a conocernos a nosotros mismos y nos justificamos racionalizando nuestras propias acciones para evitar la incomodidad de la autocrítica, favorecemos directamente nuestra existencia al servicio de la violencia. Al no reconocernos, proyectamos nuestras miserias en los demás, convirtiéndolos en blancos de nuestra frustración: en este proceso, la violencia encuentra refugio en la falsa sensación de legitimidad que nos brinda el lema autoritario: “yo soy así, si te gusta bien y si no también”.

Al respecto, San Agustín de Hipona, con su aguda visión de la naturaleza humana, nos recuerda que la verdad y la moralidad son absolutas, no relativas a la opinión pública al afirmar que “lo que está mal, está mal aunque lo hagan todos, y lo que está bien, está bien aunque no lo haga nadie”. Se trata de un desafío a cuestionar la “normalidad” que nos impone la moda del momento, a no dejarnos arrastrar por la multitud y asumir la responsabilidad individual de nuestros actos: cuando justificamos la violencia con argumentos decadentes como “pues esto lo hacen todos” o “así son las cosas, qué se le va a hacer”, estamos renunciando a nuestra capacidad de juicio moral y perpetuando un ciclo de destrucción.

En este contexto, el autoconocimiento se convierte en una herramienta crucial para combatir la violencia. Al cultivar el examen profundo, la honestidad y la capacidad de analizar nuestras propias motivaciones, nos volvemos menos propensos a justificar acciones que contradicen nuestros valores fundamentales. Cuando Agustín nos dice “ama y haz lo que quieras”, lejos de brindarnos una licencia para la arbitrariedad, nos está invitando a actuar desde el amor y la compasión, virtudes que sólo pueden florecer en un terreno de autoconciencia y responsabilidad, tanto individual como social.

Como podrán apreciar, queridos lectores, sale a flote en nuestro análisis la violencia, la cual en todas sus formas, encuentra refugio en la autojustificación. Cuando nos negamos a reconocer nuestros propios defectos proyectamos nuestras inseguridades y frustraciones en los demás, convirtiéndolos en chivos expiatorios de nuestra propia incapacidad de lidiar con la complejidad de una existencia auténtica.

Por último, es relevante interpretar el aporte que realiza Carl Jung al respecto de nuestro tema central, sobre todo cuando enuncia “lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”. Jung nos invita a reconocer que aquellos aspectos de nosotros mismos que rechazamos o reprimimos no desaparecen, sino que se convierten en sombras que nos persiguen y nos dominan. La negación de nuestras debilidades, miedos e impulsos oscuros nos impide integrarlos de manera saludable, lo que termina manifestándose en comportamientos autodestructivos o en la proyección de nuestras sombras en los demás.

En este último sentido, el autoconocimiento implica un acto de valentía porque la disposición a enfrentar nuestras propias sombras, reconocer nuestros defectos y aceptar nuestra humanidad en su totalidad es un camino de transformación plena, no un acto pasivo. Al abrazar nuestras miserias, podemos liberarnos de su poder y canalizar su energía de manera constructiva sin perjudicar a nadie. Esta última cita de Jung también nos recuerda que el autoconocimiento no es un ejercicio de perfección, sino de integración, puesto que se trata de reconocer que somos seres complejos, con luces y sombras, y que la verdadera transformación surge de la aceptación de esa complejidad.

No se trata de un ejercicio de autoflagelación, sino de un acto valiente que tiende siempre a la libertad: uno es libre cuando sabe quién es uno. Este ejercicio implica reconocernos en nuestra completa humanidad y también nos habilita a la humildad de saber que la mayoría de las cosas que oímos son opiniones, no hechos y la mayoría de las cosas que vemos (y que nos muestran) son perspectivas puntuales, no la verdad.

En fin, en este mundo que clama ficticiamente por cambios radicales, la verdadera revolución comienza en nosotros mismos. Sólo cuando nos atrevamos a mirar nuestro propio reflejo con honestidad y compasión, podremos construir una sociedad más justa y digna. El autoconocimiento no es un destino, sino un viaje cotidiano, continuo, una danza entre aceptarnos y transformarnos, y en esa danza, encontramos la verdadera libertad.