Titulares

Publicidad

sábado, 29 de marzo de 2025

 

Un Análisis de la Sentencia TC/0071/13 y el Cambio de Precedente en la Aplicación de los Astreintes, la Sentencia TC/0438/17 y la Transformación de la Justicia Constitucional

Por Juan Bautista Castillo Peña
Diario Azua / 29 marzo 2025.-

La Sentencia TC/0071/13, emitida por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana, representa un punto crucial en el desarrollo de la jurisprudencia constitucional en materia de amparo y el ejercicio de los derechos fundamentales. En esta sentencia, el tribunal resuelve un recurso de revisión constitucional en el que se discutió la legalidad del cierre del acceso a la comunidad de Los Solares, ubicada a la altura del kilómetro 10 de la Autovía del Este, municipio Guayacanes, provincia San Pedro de Macorís. La decisión del Tribunal hace referencia a dos aspectos de vital importancia: el derecho al libre tránsito y la función social de las sanciones pecuniarias, conocidos como "astreintes".

El primer tema relevante es la interpretación del derecho al libre tránsito. En la sentencia, el Tribunal concluye que el cierre de acceso a la comunidad vulnera este derecho fundamental, puesto que restringe la movilidad de los ciudadanos, afectando no solo su acceso a servicios básicos, sino también su dignidad humana. El Tribunal destacó la importancia de garantizar el derecho a la libre circulación como un principio fundamental para el ejercicio pleno de los derechos humanos, dentro de un marco de respeto a la dignidad y la libertad individual.

Por otro lado, la sentencia también ofrece un análisis sobre el concepto de astreinte, o sanción pecuniaria, un mecanismo legal utilizado por el Tribunal Constitucional para garantizar el efectivo cumplimiento de sus decisiones. El Tribunal establece que la astreinte debe ser considerada como una sanción pecuniaria, y no como una compensación por los daños y perjuicios sufridos por el agraviado. Esta sanción no tiene como objetivo indemnizar a la parte afectada, sino financiar proyectos sociales a través de las instituciones estatales competentes. El criterio adoptado por el Tribunal resalta la dimensión social de las sanciones, que no solo buscan corregir conductas ilegales, sino también contribuir al bienestar colectivo, especialmente en la resolución de problemas sociales que afectan a la comunidad en general.

Esta sentencia subraya el principio de proporcionalidad al vincular las sanciones pecuniarias con la reparación social, generando un enfoque que refuerza el carácter educativo y correctivo de las decisiones judiciales (TC). Además, la decisión de ampliar el plazo para la interposición del recurso de revisión en un plazo de cinco días hábiles proporciona claridad sobre la interpretación de la Ley No. 137-11, permitiendo que los ciudadanos ejerzan sus derechos procesales de manera efectiva.

En conclusión, la Sentencia TC/0071/13 no solo protege el derecho fundamental al libre tránsito, sino que también establece un importante precedente en el uso de sanciones pecuniarias con fines sociales. Al hacerlo, el Tribunal Constitucional reitera la importancia de la justicia constitucional como un mecanismo para salvaguardar los derechos humanos y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar social mediante una correcta interpretación y aplicación de las leyes.

En un importante giro jurisprudencial, el Tribunal Constitucional, mediante la Sentencia TC/0438/17, revisó y modificó el precedente que había establecido en cuanto a la aplicación de astreintes en beneficio de instituciones sin fines de lucro. En esta nueva decisión, el Tribunal subraya que las astreintes pueden aplicarse no solo cuando se trata de un daño directamente ocasionado a un individuo, sino también cuando el propósito es restaurar un daño social más amplio. Esto se da especialmente en los casos de amparos donde se exige el respeto a los derechos colectivos y difusos, o en aquellos fallos con efectos inter communis, es decir, que afectan a un conjunto de personas en circunstancias similares, no solo a los accionantes. Este enfoque más inclusivo permite que la justicia no solo proteja a los individuos, sino también a comunidades enteras que podrían estar afectadas por la misma problemática.

Este cambio de criterio tiene una motivación profunda y responde a la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, no solo en favor de los individuos, sino también en beneficio del colectivo. De esta manera, el Tribunal Constitucional reconoce que, al abordar cuestiones que involucran derechos de carácter difuso o colectivo, como el medio ambiente o los derechos de las comunidades, las instituciones sin fines de lucro pueden desempeñar un rol crucial en la reparación de los daños sociales. Sin embargo, el Tribunal establece que, en estos casos, la decisión de imponer una astreinte debe notificarse de manera formal a la institución beneficiaria, para que pueda tomar las acciones necesarias para su ejecución. Este paso adicional garantiza transparencia y claridad en la implementación de la medida.

Con esta sentencia, el Tribunal reitera la prerrogativa discrecional de los jueces de amparo para imponer astreintes, una facultad que debe ejercerse con base en los principios de razonabilidad y proporcionalidad. La decisión refuerza los precedentes establecidos en las sentencias TC/0048/12 y TC/0344/14, pero se enfoca en que las sanciones pecuniarias, como las astreintes, no solo buscan reparar a la parte afectada directamente, sino que también pueden tener un impacto positivo en la sociedad al financiar instituciones dedicadas a resolver problemas sociales. Finalmente, el Tribunal estableció un mecanismo claro para la liquidación de las astreintes, asignando la responsabilidad de su ejecución al tribunal correspondiente según el caso. Este nuevo precedente marca una evolución significativa en la interpretación de la justicia constitucional en el país, permitiendo que el derecho no solo proteja al individuo, sino que también restituya el orden social afectado por diversas causas.

El autor es abogado M. A.


Por Julia Adriana Sánchez Montero / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

Nuevos Comienzos Music lanzó su más reciente canción titulada “Mi vida es tuya”, junto a la reconocida artista Matty Martínez, una joven de San Cristóbal que impacta por su potente y hermosa voz.

La adoración es una canción que conecta con dos generaciones, la más reciente por sus frescos arreglos y hermosas melodías y la generación anterior porque cierra con el coro del clásico himno: “Yo me rindo a Él”.

Mi vida es tuya es una composición de Riqui Gell y Matty Martínez, junto al equipo de Nuevos Comienzos Music. Busca recordar a las personas que, a pesar de todo lo que veamos, le pertenecemos a Dios, que sus planes son de bien y no de mal, que Él sabe lo que está adelante y, de nuestros planes, Él conoce el final.

Puedes escucharla en todas las plataformas musicales y en el canal de YouTube Nuevos Comienzos Music.

Refutan versiones de la CIA sobre la actuación del Profesor Juan Bosch como presidente de la República.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

El periodista Daniel Cruz, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera que los documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), dados a conocer esta semana, corresponden a la versión de un estamento, que paga por información y tiene muchas y variadas fuentes y, por su origen y los intereses que representa, su contenido debe ser tomado con pinzas.

Al referirse a la supuesta intención del profesor Juan Bosch, siendo Presidente de la República, de colaborar con la CIA para derrocar al presidente de Haití, Françoise Duvalier, Cruz lo considera contradictorio con actuaciones ulteriores de la agencia de los Estados Unidos.

“En esa información no se explica nada. Solo se dice una supuesta intención que se contradice con cuestionamientos de la CIA al propio Bosch y con el hecho cierto del golpe de estado de 1963, no con una opinión o un juicio de valor sino con un hecho concreto: el derrocamiento de Bosch”, explica el también escritor.

Al igual que la alusión al gobierno del líder histórico del PLD, Daniel Cruz hace referencia a los hechos horrorosos atribuidos a Octavio de la Maza contra el doctor Robert Reid Cabral y la versión de que las muertes de las hermanas Mirabal NO fueron responsabilidad de Trujillo, sino de gente que quería crearle problema al dictador.

“Ese tipo de documentos NO lo debemos descartar de manera apriorística, pero tampoco asumirlos como si estuvieran escritos en piedra. Son la versión de un estamento -que por cierto tiene muy mala fama en los propios Estados Unidos- que paga por información y tiene muchas y variadas fuentes y, por su origen y los intereses que representa, su contenido debe ser tomado con pinzas”, apunta.

Daniel Cruz concluye su opinión publicada en Vanguardia del Pueblo advirtiendo sobre la ingrata práctica de la deshonra: “No debemos olvidar en ningún momento que con mucha frecuencia por inadvertencia o bellaquería se pone en entredicho la honra o la dignidad de alguien”.

 

Diario Azua 
Santo Domingo, D. N.,  Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

En el marco de la conmemoración del 181 aniversario de la Batalla del 30 de Marzo de 1844, el Liceo Juan Pablo Duarte fue escenario de un enriquecedor conversatorio liderado por el Dr. José Emilio De Jesús, Coordinador Docente Nacional de la División de Bibliotecas Escolares de la Dirección de Medios Educativos del Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Durante el evento, el Dr. De Jesús destacó la importancia histórica de esta gesta patriótica, resaltando su impacto en la consolidación de la independencia nacional. Asimismo, enfatizó el papel de la educación en la preservación de la memoria histórica y en la formación de ciudadanos comprometidos con los valores patrios.

La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes y autoridades educativas, quienes pudieron interactuar y reflexionar sobre el legado de los héroes de la batalla. Además, se promovió el uso de bibliotecas escolares como espacios fundamentales para el aprendizaje y la investigación de la historia nacional.
El conversatorio forma parte de las iniciativas de la División de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación para fortalecer la enseñanza de la historia y fomentar el sentido de identidad y orgullo patrio en las nuevas generaciones.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 29 marzo 2025.-

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó este viernes sobre una interrupción en el servicio de agua potable que limitará a varios sectores ubicados al sur de la avenida Independencia, debido a una avería provocada por los trabajos de construcción del paso a desnivel en la Plaza de la Bandera, en la avenida Luperón.

El encargado de operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, explicó que la avería se produjo en una tubería de 36 pulgadas de hierro dúctil, que es una arteria vital para el suministro de agua desde los tanques situados en el kilómetro 9 de la autopista Duarte hacia los sectores localizados en la avenida Independencia.
"Este tipo de tubería es fundamental para garantizar el flujo constante de agua a estas zonas, y su daño impacta directamente en el servicio que reciben los residentes", expresó.

De acuerdo con Salcedo, los sectores que se verán afectados por esta avería incluyen las siguientes áreas: 30 de mayo, El Cacique, Mar Azul, INVI, Urb. Aesa, Costa Caribe, Pradera Verde, Residencial José Contreras, Residencial Sandra, entre otros.

En ese sentido, el funcionario destacó que las brigadas de la dirección de operaciones de la CAASD están trabajando arduamente en la reparación de esta avería, realizando los esfuerzos necesarios para resolver la situación lo más rápido posible.
"El personal de la CAASD está trabajando sin descanso, realizando todos los esfuerzos necesarios para resolver esta situación a la mayor brevedad posible. Mantendremos informada a la población sobre el progreso de los trabajos", aseguró.

Estimó que los trabajos de reparación podrían extenderse hasta el domingo y pidió a la población afectada que tome las precauciones necesarias mientras se restablece el servicio.

"Pedimos a la población almacenar agua y utilizarla de manera racional mientras restablecemos el servicio", dijo.


jueves, 27 de marzo de 2025


Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 27 marzo 2025

En los 37 meses que faltan, camino a las elecciones de mayo del 2028, el presidente Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM) enfrentarán serios desafíos. Hay tres situaciones muy volátiles, que pueden cambiar la simpatía popular acumulada hasta ahora, pero un desprecio nacional.

Entre las tan cacareadas “tierras raras”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el perenne tema haitiano, habrá problemas.

Las “tierras raras”, por su ubicación, enfrentarán a Abinader con el movimiento medioambientalista nacional, por un lado, y con sus jefes internacionales, el Foro Económico Mundial (FEM).

Según la Academia Dominicana de Ciencias, la mayoría de las “tierras raras” no solo están en los parques nacionales, áreas protegidas, su explotación encierra un desastre ecológico. Es difícil convertir un pulmón de la nación en foco de contaminación y salir airoso, no hay opciones.

En términos medioambientales, la explotación de las “tierras raras” sería un “ecologicidio”, y lo que hace la Barrick Gold parecería un compromiso de mantener el equilibro ecológico.

La borrachera de préstamos termina en resaca, tratada con recetas del FMI que nunca resolvió ningún problema de nadie. Abinader negociaría con Washington mejores condiciones con el FMI, cediendo las “tierras raras”, cambiando una catástrofe económica por una ecológica.

El tema haitiano no tiene solución favorable para los dominicanos, ni Abinader ni nadie jamás podrá detener la migración, ese es un instinto de sobrevivencia incontrolable. La migración salvo la especie humana de la extinción.

Manejar estos temas armonizando las “tendencias” que surgen en el PRM, en franca vía de “perredeización”, son pruebas difíciles.

Las promesas incumplidas, y las negociaciones con el FMI trajeron aquella sangrienta poblada contra Salvador Jorge Blanco.

Estas son tres cosas “que se ven”, Juan Bosch nos enseñó que en política las cosas “que no se ven” son más importantes que las visibles.

Abinader solo creo todo esto, ni lo admitirá ni nos sacará, culparlo no resolverá nada, él necesita ayuda, pero no la pedirá, quizá deba orar.

Quizá debamos unir nuestras buenas voluntades, orando por la nación.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 27 marzo 2025.-

"Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo". 
León Tolstoi

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto urgente en nuestra sociedad actual, en la cual nos estamos convirtiendo en expertos en señalar las fallas del mundo, exigiendo transformaciones externas permanentemente mientras ignoramos el microcosmos de nuestro propio ser. En la vorágine de una cultura que glorifica la autoafirmación y la inmediatez, la máxima de Tolstoi resuena con una crudeza incómoda: se trata de una paradoja que, lejos de ser una simple contradicción, revela profundamente la crisis de autoconciencia, la ceguera voluntaria y masiva que yace ante nuestras propias sombras.

Bien sabemos que el autoconocimiento es esa búsqueda introspectiva que Sócrates inmortalizó en su lema “conócete a ti mismo” y que en este presente parece haberse convertido en una reliquia olvidada. En su lugar, erigimos altares al ego, justificando nuestras acciones con un rotundo y patético “yo soy así”, una declaración que, lejos de ser una afirmación de la identidad, se transforma en un escudo contra el sentido de la responsabilidad y el cambio de cada uno de nosotros.

La máxima socrática precitada es, sin dudas, un pilar para la filosofía occidental, y merece una exploración más detallada, porque lejos de ser una simple exhortación a la introspección, encierra una profunda comprensión de nuestra naturaleza humana y su relación con la sabiduría y la virtud. Recordemos que Sócrates, a través de los diálogos platónicos, nos invita a cuestionar nuestras creencias y prejuicios, a examinar las bases mismas de nuestras acciones y a descubrir la esencia de nuestro ser. Evidentemente, este proceso de autoexamen no es un ejercicio pasivo, sino que se trata de una búsqueda activa y constante de la verdad en general, pero sobre todo de aquella que puede percibir nuestro interior.

En el diálogo titulado “Alcibíades Mayor”, Platón expone, en boca de Sócrates, la siguiente reflexión: “¿Cómo es posible que, ignorándonos a nosotros mismos, podamos conocer lo que nos pertenece o lo que no?” Esta pregunta retórica revela la íntima conexión existente entre el autoconocimiento y la capacidad de discernir el bien del mal, lo justo de lo injusto, en tanto que para Sócrates la ignorancia de uno mismo es la raíz de la mayoría de todos los males, tanto a nivel individual como social. En otras palabras, queridos lectores, es muy difícil que alguien que no se conoce a sí mismo pueda hacer algo por sus próximos, a quienes cree conocer.

El “conócete a ti mismo” implica, por lo tanto, un ejercicio de honestidad radical, es decir, una disposición para enfrentar nuestras propias contradicciones y limitaciones. Como señaló Platón en su “Apología de Sócrates”, una vida sin examen no es digna de ser vivida: no se trata de una condena a la existencia, sino una invitación a vivir de manera consciente y reflexiva, a no dejarnos arrastrar por las pasiones, las opiniones y los prejuicios de la multitud masificada en la estupidez colectiva.

En pocas palabras, lo que Sócrates nos está enseñando es que el autoconocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la sabiduría y la virtud en esta vida. Al conocer nuestras propias fortalezas y debilidades, podemos cultivar la prudencia, la justicia y la templanza, virtudes que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos, y por ello, con los demás: la gente que no se conoce, molesta a los demás, en su afán de escapar de dicho conocimiento. Éste planteo es sumamente importante hoy justamente porque vivimos en un mundo donde la autoafirmación y la validación externa se confunde fácilmente con el autoconocimiento, motivo por el cual la máxima socrática nos recuerda la importancia de la humildad y la honestidad intelectual que se requiere para mirar hacia adentro y poder cuestionar nuestras propias certezas y buscar la verdad en la profundidad de nuestro ser.

La cultura del ego exacerbado, alimentada por la gratificación instantánea de las redes sociales y su tristísima sensación de validación externa, nos impide cultivar dicha honestidad intelectual, virtud que nos permite reconocer cuáles son nuestras limitaciones, prejuicios y talentos reales. En este sentido, recordemos cuando Hannah Arendt señala a la “banalidad del mal” como la incapacidad de reflexionar y cuestionar nuestras propias acciones puede conducir a la perpetración de actos atroces, justificados por la simple adhesión a una “normalidad” impuesta.

Al observar el juicio a Adolf Eichmann, Arendt desentraña una verdad inquietante: el mal no siempre se manifiesta en forma monstruosa, sino que a menudo se oculta tras la máscara de la normalidad. Esta banalidad del mal radica en la incapacidad de pensar, en la adhesión acrítica a normas y en la ausencia del juicio moral. El nazi Eichmann, un burócrata común y corriente, como los que nos encontramos en las oficinas de atención al público de cualquier repartición estatal en nuestros días, no era un sádico sediento de sangre, sino un hombre que simplemente “cumplía órdenes”, sin cuestionar las implicaciones de sus actos. Esta falta de reflexión, esta renuncia a la responsabilidad individual, permitió que personas ordinarias participaran en actos de extrema crueldad, justificando sus acciones con la simple excusa de que “así se hacían las cosas”. Pues bien, tal como señaló Arendt, el problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran asesinos perversos, ni sádicos, pero eran terrible y peligrosamente “normales”.

Esta normalidad impuesta, es decir, esta adhesión a un sistema moral que niega la individualidad y la responsabilidad, es precisamente lo que permite que el mal florezca. Cuando renunciamos a nuestra capacidad de pensar y juzgar por nosotros mismos, nos convertimos en meros engranajes de una maquinaria perversa y destructiva. El mal aquí es banal porque supera la mera excusa para eludir la responsabilidad y porque se nutre, no de planes malévolos, sino de ignorancia y obediencia ciega que se niega a conocer la realidad de los demás y de sí mismos.

Teniendo en cuenta lo previamente descrito, es importante que logremos comprender el vínculo entre la banalidad del mal con el autoconocimiento, porque es crucial entender que la incapacidad para pensar sobre nuestras acciones nos puede llevar a ser funcionales a la maquinaria violenta política, moral, económica y educativa que rige en nuestro presente. Cuando ignoramos nuestros propios prejuicios, motivaciones y limitaciones, somos carne de cañón de la manipulación y la justificación de actos atroces en nombre de agendas impuestas.

En este sentido, el autoconocimiento se erige como un antídoto contra la banalidad del mal, puesto que al cultivar la honestidad intelectual y la capacidad de examinar nuestras propias acciones, nos volvemos menos propensos a seguir ciegamente las indicaciones de la moda y a participar en actos que contradicen el respeto a la dignidad humana. Así como la incapacidad de pensar permitió que tanto burócratas participaran del Holocausto sin sentir remordimiento alguno, hoy nos encontramos con una humanidad alienada y ensimismada en los laberintos del anaquel virtual casi totalmente ajena a las desgracias que acontecen a metros de distancia.

Cuando nos negamos a conocernos a nosotros mismos y nos justificamos racionalizando nuestras propias acciones para evitar la incomodidad de la autocrítica, favorecemos directamente nuestra existencia al servicio de la violencia. Al no reconocernos, proyectamos nuestras miserias en los demás, convirtiéndolos en blancos de nuestra frustración: en este proceso, la violencia encuentra refugio en la falsa sensación de legitimidad que nos brinda el lema autoritario: “yo soy así, si te gusta bien y si no también”.

Al respecto, San Agustín de Hipona, con su aguda visión de la naturaleza humana, nos recuerda que la verdad y la moralidad son absolutas, no relativas a la opinión pública al afirmar que “lo que está mal, está mal aunque lo hagan todos, y lo que está bien, está bien aunque no lo haga nadie”. Se trata de un desafío a cuestionar la “normalidad” que nos impone la moda del momento, a no dejarnos arrastrar por la multitud y asumir la responsabilidad individual de nuestros actos: cuando justificamos la violencia con argumentos decadentes como “pues esto lo hacen todos” o “así son las cosas, qué se le va a hacer”, estamos renunciando a nuestra capacidad de juicio moral y perpetuando un ciclo de destrucción.

En este contexto, el autoconocimiento se convierte en una herramienta crucial para combatir la violencia. Al cultivar el examen profundo, la honestidad y la capacidad de analizar nuestras propias motivaciones, nos volvemos menos propensos a justificar acciones que contradicen nuestros valores fundamentales. Cuando Agustín nos dice “ama y haz lo que quieras”, lejos de brindarnos una licencia para la arbitrariedad, nos está invitando a actuar desde el amor y la compasión, virtudes que sólo pueden florecer en un terreno de autoconciencia y responsabilidad, tanto individual como social.

Como podrán apreciar, queridos lectores, sale a flote en nuestro análisis la violencia, la cual en todas sus formas, encuentra refugio en la autojustificación. Cuando nos negamos a reconocer nuestros propios defectos proyectamos nuestras inseguridades y frustraciones en los demás, convirtiéndolos en chivos expiatorios de nuestra propia incapacidad de lidiar con la complejidad de una existencia auténtica.

Por último, es relevante interpretar el aporte que realiza Carl Jung al respecto de nuestro tema central, sobre todo cuando enuncia “lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”. Jung nos invita a reconocer que aquellos aspectos de nosotros mismos que rechazamos o reprimimos no desaparecen, sino que se convierten en sombras que nos persiguen y nos dominan. La negación de nuestras debilidades, miedos e impulsos oscuros nos impide integrarlos de manera saludable, lo que termina manifestándose en comportamientos autodestructivos o en la proyección de nuestras sombras en los demás.

En este último sentido, el autoconocimiento implica un acto de valentía porque la disposición a enfrentar nuestras propias sombras, reconocer nuestros defectos y aceptar nuestra humanidad en su totalidad es un camino de transformación plena, no un acto pasivo. Al abrazar nuestras miserias, podemos liberarnos de su poder y canalizar su energía de manera constructiva sin perjudicar a nadie. Esta última cita de Jung también nos recuerda que el autoconocimiento no es un ejercicio de perfección, sino de integración, puesto que se trata de reconocer que somos seres complejos, con luces y sombras, y que la verdadera transformación surge de la aceptación de esa complejidad.

No se trata de un ejercicio de autoflagelación, sino de un acto valiente que tiende siempre a la libertad: uno es libre cuando sabe quién es uno. Este ejercicio implica reconocernos en nuestra completa humanidad y también nos habilita a la humildad de saber que la mayoría de las cosas que oímos son opiniones, no hechos y la mayoría de las cosas que vemos (y que nos muestran) son perspectivas puntuales, no la verdad.

En fin, en este mundo que clama ficticiamente por cambios radicales, la verdadera revolución comienza en nosotros mismos. Sólo cuando nos atrevamos a mirar nuestro propio reflejo con honestidad y compasión, podremos construir una sociedad más justa y digna. El autoconocimiento no es un destino, sino un viaje cotidiano, continuo, una danza entre aceptarnos y transformarnos, y en esa danza, encontramos la verdadera libertad.

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 27 marzo 2025.-

La UASD, recinto Barahona, será el escenario, este sábado 29 de marzo a las 10: 30 de la mañana, para la importante conferencia: “Rol del Juez de Ejecución de la Peña de Cara al Principio de Humanización” a cargo del magistrado José Manuel Arias Martínez, quien pondrá a circular su libro “Puntos de Vista” en el Aula Virtual.
Coordina, recinto Barahona, y la integración de la Seccional Barahona del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD).

El magistrado José Manuel Arias Martínez, actualmente se desempeña como juez titular de la Segunda Sala del Tribunal de Ejecución de la Pena del Departamento Judicial de San Cristóbal, con sede en el Distrito Judicial de Peravia.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 27 marzo 2025.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, asistió la noche de este lunes a un encuentro en el Alto Manhattan, que convocara su comisionado de Transporte de NYC (DOT), Ydanis Rodríguez, con la comunidad dominicana.

Contrario a las convocatorias que con frecuencia efectuaba Rodríguez cuando el alcalde buscaba ser electo por primera vez en la posición, en esta ocasión la asistencia de quisqueyanos fue poca.

Solo unas 40 personas asistieron al acto, incluyendo los miembros de la seguridad de Adams, según informó uno de los asistentes, quien envió fotos y pidió reserva de su identidad.

Durante el acto, realizado en el restaurant «Casa del Mofongo», ubicado en la calle 207 con la avenida Sherman, el alcalde reiteró que buscará reelegirse para dirigir NYC por cuatro años más, aunque reconoció que la campaña será "dura y difícil".

Dijo que luchará por su gente, por la diversidad y por más oportunidad para todos, sin importar raza, religión ni color.

Afirmó que ha vivido los últimos 15 meses más difíciles de su vida, pero que no claudicará ante quienes quieren hacerlo sucumbir en sus planes de hacer de NY una ciudad de oportunidades para todos.

Dominicanos en los sectores de Washington Heights e Inwood, entre otros de la Gran Manzana, han manifestado que le han retirado su apoyo al alcalde por considerar que ha hecho una mala gestión, además de ser acusado de actos de corrupción y ponerse al lado de la política migratoria del presidente Donald Trump.

Asimismo, porque Adams ha dicho que no criticará a Trump públicamente y se negó a tomar una postura sobre la decisión del presidente de abrir la puerta para que agentes de inmigración realicen arrestos en las escuelas neoyorkinas.

Lo que prima entre dominicanos en la urbe es la «Cuomomanía», ya que por doquier hablan de que es su candidato, según ha podido constatar este reportero.

Asimismo, quisqueyanos en el Alto Manhattan consideran que el comisionado de Transporte, el dominicano Rodríguez, debió renunciar a su posición, como lo han hecho múltiples comisionados bajo la administración Adams.

Acusan a Rodríguez de convertir a Nueva York en una ciudad sin parqueos, con cientos de calles en añicos, ocasionando que miles de conductores reciban multas a diario por esas situaciones. Inclusive, citan datos del reciente análisis de «Transportación Alternatives» al señalar que los neoyorquinos tenían más probabilidades de morir en accidentes de tráfico que en tiroteos.

Es el segundo año consecutivo en que las muertes por accidentes automovilísticos superan las muertes por armas de fuego, en la Gran Manzana, específica «Transportación Alternatives», entidad que busca transformar las calles neoyorkinas en lugares seguros, sostenibles y equitativos para caminar, andar en bicicleta, tomar el transporte público, reunirse y prosperar.



 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 27 marzo 2025.-

El profesor Iván Gatón pondrá en circulación este viernes su Cómic 2 en la Dirección de Cultura Dominicana en esta ciudad, obra que trata en su justo lugar a La Española, de la cual el pueblo dominicano es su más auténtico heredero.

Relata desde lo que hoy es el territorio de la República Dominicana, sucedieron hitos fundamentales del proceso histórico que se conoce como la modernidad, como son los siguientes acontecimientos:

El proceso histórico que cambió por siempre la humanidad en su conjunto. El encuentro del mundo europeo con América. Los procesos de descubrimiento, colonización, conquista y propagación del cristianismo. La globalización del comercio. El mestizaje y el Intercambio de productos agrícolas.

Los referidos hitos son fundamentales para comprender la etapa histórica que se llama modernidad y que tuvo su génesis en lo que hoy es RD.

El acto será a partir de las 6:00 de la tarde en la oficina cultural, ubicada en el 2406 de la avenida Ámsterdam, cuarto piso, esquina la calle 180 en el Alto Manhattan.

Asimismo, el reconocido y valorado experto en política internacional, ofrecerá al día siguiente el curso sobre «La Administración Trump» y los principales desafíos geopolíticos del mundo contemporáneo.

Esta actividad permitirá a los participantes tener una visión más amplia sobre las decisiones que está tomando el presidente Donald Trump.

Por su condición académica y vasta experiencia en el área de la diplomacia, Gatón es un abogado probado y reconocido en varios países por sus reales precisiones en los diferentes temas que atañen a las naciones del mundo.

El curso será impartido el próximo sábado en la Iglesia Prebysteriana Fort George, ubicada en el 1525 de la avenida Saint Nicholas con la calle 186, desde las 2:00 hasta las 6:00 de la tarde. Mayor información: Aris Lico al 929-541-4673

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 27 marzo 2025.-

La ineficiencia y falta de planificación del gobierno dominicano a la que recientemente hizo referencia el presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, también se sienten entre los dominicanos residentes en el exterior, donde residen más de 2.8 millones de connacionales.

El criterio es del coordinador general del «Proyecto 300 con Leonel», Geraldo Rosario, quien se lo planteó a decenas de miembros de la entidad reunidos en El Bronx, para que se conviertan en multiplicadores del mensaje, entre familiares, amigos y relacionados.

En su exposición política, Rosario especifica que el descuido de los cónsules dominicanos en Estados Unidos (12) con sus connacionales no tienen comparaciones, porque ni siquiera tienen una agenda programática para ofrecerle información a los quisqueyanos.

Afirmó que los quisqueyanos de la vuelta por México, aun con su condición de indocumentado en Estados Unidos, siguen siendo dominicanos y merecen atenciones y orientaciones de las autoridades consulares en territorio estadounidense, cosa que no sucede.

Rosario invita al presidente Abinader a subirse en un avión a dar una vueltica por EUA para que contacte los más de 35 mil quisqueyanos que abandonaron el país durante su gobierno, arriesgándose durante su travesía, por la falta de oportunidad, negligencia y descuido del gobierno dominicano.

El dirigente político también señaló que la falta de seguridad jurídica y garantía gubernamentales para los dominicanos del exterior es un mal que se ha acentuado en el presente gobierno, recordando el último caso en el que cerca de 300 familias en el exterior han sido estafadas por inmobiliarias y no hay una garantía ni una política estatal que proteja al dominicano de la diáspora.

Llamó a los cónsules dominicanos en USA dar cumplimiento al artículo 5 de la Convención de Viena, sobre las Relaciones Consulares, que establece que los consulados deben proteger a los ciudadanos del Estado que representan en el país receptor.

Además, asegurar que los ciudadanos extranjeros detenidos tengan acceso a asesoramiento letrado y a las garantías procesales, “pero nada de eso hacen los flamantes cónsules de la RD en USA con sus connacionales, acciones insensatas, preocupantes y cuestionadas, manifestó Rosario.



Por Néstor Estévez
Diario Azua / 27 marzo 2025

La marcha en reversa puede tener justificación muy válida. Pero hacerlo a alta velocidad, aunque se justifique, no es aconsejable.

La reflexión parte del reaprendizaje que incluyó el apoyo a mi hija más pequeña para una asignación del centro donde estudia. Conversando con ella salió a relucir que el Renacimiento, movimiento iniciado en la ciudad de Florencia, en la península itálica, en el siglo XV, fue una época de extraordinario florecimiento cultural, artístico y científico.

Analizándolo al nivel de mi hija, ambos reparamos en que el término “Renacimiento” proviene del francés “renaissance”, que significa “renacer”. A eso agregamos que este movimiento cultural se expandió por toda Europa, inspirado en la recuperación de los valores y conocimientos de la Antigüedad clásica.

Fue destacable que los humanistas renacentistas promovieron el estudio de disciplinas como la literatura, la filosofía, el arte y las ciencias, buscando una comprensión más profunda del mundo y del lugar del ser humano en él. Así es como, en tanto fue transición entre la Edad Media y la modernidad, en esta etapa se promovió una visión del mundo centrada en el ser humano y su capacidad para comprender y transformar su entorno.

¿Estaremos en reversa?

La pregunta está generada por lo que parece contraste entre el Renacimiento y la sociedad contemporánea. Como es evidente, a pesar de los avances tecnológicos y el acceso sin precedentes a vías de información, la tendencia es relegar la búsqueda de la verdad y priorizar lo superficial o irrelevante.

Como se ha de recordar, artistas como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel personificaron la fusión entre arte y ciencia. Leonardo, por ejemplo, no solo creó obras maestras pictóricas, sino que también realizó estudios detallados de anatomía, ingeniería y óptica, reflejando una curiosidad insaciable y un compromiso con la búsqueda del conocimiento.

En tanto, en la actualidad tenemos sobreabundancia de información –infoxicación, como preferimos decir muchos - y la omnipresencia de la tecnología digital. Incluso, la inmensa mayoría ya ni se empeña en entender y mejorar lo que hace. Sencillamente, el común de la gente asume que “la tecnología resuelve”.

Si bien estos avances han democratizado el acceso a información que se puede convertir en conocimiento, también han dado lugar a fenómenos como la desinformación, la difusión de noticias falsas y la priorización de contenidos triviales sobre cuestiones de fondo. La inmediatez y la búsqueda de gratificación instantánea han desplazado, en la inmensa mayoría de los casos, a la reflexión profunda y el análisis crítico.

Autores contemporáneos han señalado cómo la constante búsqueda de estímulos y la intolerancia al aburrimiento están erosionando nuestra capacidad de introspección y creatividad. La hiperconectividad y el consumo pasivo de contenidos han generado una sociedad que, paradójicamente, está “más informada” pero menos reflexiva y, en consecuencia, menos capaz.

Triste paradoja

La paradoja entre el Renacimiento y la era actual radica en la diferente valoración del conocimiento y la verdad. Mientras que el Renacimiento se centró en la exploración profunda y el entendimiento integral del mundo, en nuestra época sobra quien hasta se ufana sobre la superficialidad y la fragmentación del saber. La búsqueda de la verdad ha sido, en la generalidad de casos, sustituida por la aceptación acrítica de mensajes y la prevalencia de lo efímero y del entretenimiento.

Esta tendencia tiene implicaciones significativas. La falta de pensamiento crítico y la priorización de lo irrelevante pueden conducir a una sociedad menos informada y más entretenida, y eso la vuelve más susceptible a la manipulación. Además, la desconexión con valores profundos y la ausencia de una búsqueda genuina de conocimiento pueden generar una sensación de vacío y falta de propósito.

Todavía estamos a tiempo para que el Renacimiento nos enseñe el valor de la curiosidad intelectual, la integración del conocimiento y la importancia de la búsqueda de la verdad. Las peñas y el intercambio intergeneracional pueden servir como valioso punto de partida.

El intento puede seguir con actividades orientadas a lograr soluciones colectivas y a reconocer la interdependencia social. Todavía podemos aprender a entender para ser y hacer, lo que también debe implicar aprender a convivir. Por supuesto, eso es a menos que realmente tengamos como preferencia seguir en reversa y a millón.



Diario Azua / 27 marzo 2025.-

La marcha en Friusa es un símbolo de la dominicanidad en manos de la ciudadanía que está harta de ver que a través del negocio de trata de personas mantienen las autoridades con su flojera en el desempeño de sus funciones.

Es una vergüenza para cualquier nación que las autoridades estén de manos atadas y actúan con temor en lugares donde habitan nacionales haitianos, en otras palabras que si en cada una de esas células que existen en el país, si allí  hubiese armas, que nadie sabe,  pronto tendríamos a los haitianos sustituyendo a esas mismas autoridades que se han bajado los pantalones frente a la inmigración ilegal haitiana.

Ellos, los haitianos, se sienten por encima del bien y del mar, y así lo han dejado ver a través de las autoridades, quienes les facilitan la entrada a sus anchas, todos por la vergüenza de unos pasitos.

La economía dominicana está establecida, más para dar facilidades a los haitianos en nuestras escuelas, hospitales, empleos, en instituciones de dominicanos y de otros nacionales evasores de impuestos y nadie tampoco dice nada.

Señores el descontrol y la avaricia de muchos dominicanos que tienen funciones de control en sus manos y dejan y organizan el cruce de armas hacia Haití, sin saber si serían víctimas más tarde de los disparos salidos de esas armas que dejan pasar haciéndose de la vista gorda, por unos pesitos. 

La marcha es de la ciudadanía dominicana y se realizará porque este es nuestro país y aquí en República Dominicana, somos nosotros los quisqueyanos los que no debemos ser desalojados, pero como van las cosas con autoridades que les da vergüenza defendernos, hay que marchar, hay que marchar en Friusa y donde nos dé las ganas en dominicana.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Francisco Cordero, ex jugador lanzador de Grandes Ligas y Osiris Reynoso, presidente de la BPL-BÉISBOL, hacen entrega de la copa de campeón a los jugadores de Banana Baseball Academy.
Diario Azua
Jubey, Boca Chica, Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 marzo 2025.-

El conjunto de la academia Banana se impuso con score de 8 carreras por 4 sobre Cacón academy para proclamarse como los campeones de la final del torneo Unlimited República Dominicana, que organiza la Big Prospect League (BPL-BÉISBOL).

Los apadrinados por Raúl Valera de (Banana - Los Robles), obtuvieron su pase al último tramo del evento luego de convertirse campeones de la zona de Santo Domingo, mientras que los muchachos de Cristian Jáquez (Cacón) fueron los líderes de la franja de la zona este.

La ofensiva de Banana la encabezaron el prospecto de los Guardianes de Cleveland Starling de los Santos al pagar un jonrón de tres vueltas y un sencillo y Michael Cordero quien conecto un doblete.

El evento reunió a diferentes academias de la zona de Santo Domingo y la parte este del país, donde se los jugadores se confundieron en un derroche de talento donde los scouts de las organizaciones de Grandes Ligas hicieron presencia en los diferentes escenarios que se vio acción.

Los torneos de la Big Prospect League (BPL-Beisbol) quien su presidente fundador es Osiris Reynoso, cuentan con el aval de la Federación Dominicana de Beisbol (Fedom), la Asociación Internacional de Beisbol Independiente (AIBI), Asociación de Beisbol de la provincia Santo Domingo (Abeprosado), Asociación de Beisbol de San Pedro de Macorís, la oficina del comisionado de beisbol y el apoyo de Diamond Solutions y los equipos de MLB que le dan seguimientos a los jugadores a través de estos partidos y de la Licda. Lucrecia Santana Leyba Gobernadora de la provincia Santo domingo.

 

La cantante brilló en la antesala de Premios Soberano con una creación de Suzelle Taveras, directora creativa de Bride to Be, inspirada en las influencias del Old Hollywood.

Por Cherny Reyes / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 26 marzo 2025.-

La cantante Amara La Negra impuso el estilo retro y la sofisticación del Old Hollywood en la alfombra roja de Premios Soberano, vistiendo una creación de la diseñadora Suzelle Taveras, directora creativa de Bride to Be y la asesoría en imagen del estilista y director de arte Bramtco Martin.

La también comunicadora apostó para la gala por un diseño que se inspira en el legado de la famosa actriz, cantante y defensora de los derechos afroamericanos en los años 50, Joyce Bryamt, quien fue apodada en su época “la Marilyn Monroe negra”.
Amara La Negra vistió una creación columna en crepé amarillo canario, bordada con canutillos, cristales y abalorios, con un llamativo escote tubular y un chal a juego, para otorgar un toque distinguido y fluido. “Este vestido retrata perfectamente mi amor por lo sofisticado y las reminiscencias de las grandes divas de la pantalla gigante. Amé el color, todos los detalles bordados y el perfecto acabado”, dijo Amara La Negra.

El concepto de la imagen estuvo a cargo del destacado estilista Bramtco Martin que se encargó de reunir un equipo de profesionales criollos para que Amara La Negra reine en la alfombra roja de Premios Soberano. “Hemos creado para Amara un look que resalta sus atributos, le sienta divino a su tono de piel y celebra sus diversas facetas: actriz, cantante, comunicadora. Amara es definitivamente una showgirl que, con su imagen, expresa un discurso visual exquisito para la gala que enarbola lo mejor del arte nacional”, afirmó el estilista.