Titulares

Publicidad

miércoles, 19 de marzo de 2025

La muestra estará abierta del 17 al 31 de marzo
Por Shawell Peña / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

La obra magistral del humorista, gráfico e historietista argentino, Quino, llegó a Santo Domingo a través de “El mundo según Mafalda”, una exposición que permite al visitante sumergirse en el universo de la genialidad del artista.

La muestra, bajo la producción de Almas Producciones y Covi Entertainment, con la colaboración de la Embajada de la República de Argentina, que acoge la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, fue inaugurada durante un elegante cóctel que contó con la asistencia de diversas personalidades.
Mafalda es tal vez el personaje más popular y entrañable de la historia de Argentina y de parte importante del planeta. Ha sido traducida a 26 idiomas y, a pesar de tener cuerpo de papel, fue elegida una de las 10 argentinas más influyentes del siglo XX. Como hito dentro de la cultura y referente de identidad de una época, se han apropiado de ella varias generaciones. Su autor recibió en el año 2014 el premio Príncipe de Asturias en comunicación y humanidades.
“El mundo según Mafalda” estará abierta desde el 17 hasta el 31 de marzo, y contará de lunes a viernes de 1:00 pm a 8:00 de la noche, y sábados, domingos y festivos de 10:00 am a 8:00 de la noche, con recorridos guiados de 30 minutos, que invita a grandes y pequeños a sumergirse en un periodo de la historia, a reencontrarse con la viñeta y a rescatar el poder de la pregunta, la capacidad de indagar, intervenir y, en consecuencia, actuar.
La muestra ofrece una gran experiencia visual, que incluye una réplica del departamento de los vecinos de la familia de Mafalda, con muebles y objetos de la década del 60 y comienzos de los 70; pasillos con paneles con las biografías de los personajes que revelan las características de cada uno de ellos, así como de Quino presentado a través de una biografía muy original realizada por su amigo humorista gráfico Miguel Rep.

Asimismo, el público podrá disfrutar sentados cómodamente de los cortos animados de la niña preguntona; de una pequeña exhibición de los juegos de aquella época; un área divertida donde el público puede jugar a identificar personajes con objetos o expresiones que los definen; además de tener la oportunidad de crear su propia historieta, entre otras novedades y áreas.

Las boletas para la muestra están a la venta en www.ticketmax.com.do

martes, 18 de marzo de 2025



Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

En el marco del Programa de Optimización del Proceso Penal, la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional se reunió este martes para analizar el estatus de la justicia penal en los Distritos Judiciales de Santo Domingo Este y Monte Plata, cuyo departamento judicial presenta un 69% de sus tribunales al día.

La reunión, realizada en la nueva Ciudad Judicial de Santo Domingo Este, participaron los jueces de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), María Garabito y Fran Soto; el primer sustituto de procuradora general de la República, Rodolfo Espiñeira /Ceballos; y el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos, así como los jueces penales, fiscales y defensores públicos de los citados Distritos Judiciales.

El objetivo principal del encuentro es realizar una revisión exhaustiva del sistema de justicia penal en Santo Domingo Este, identificando los desafíos existentes y estableciendo medidas claves para optimizar su funcionamiento.

Asimismo, que la ciudadanía, y en especial a la Provincia de Santo Domingo, tenga la seguridad de que todo el Sistema de Justicia penal está enfocándose en la citada jurisdicción para un cambio radical, en especial en ese Departamento Judicial.

La magistrada María Garabito indicó que en este proceso de transformación crucial se debe reconocer la interdependencia que existe en todos los actores del Sistema de Justicia Penal para construir un sistema que garantice los derechos de las personas de manera efectiva y equitativa.

“Este espacio de diálogo y de trabajo conjunto es fundamental para continuar avanzando hacia un sistema de justicia penal más eficiente, transparente y humano”, aseguró la magistrada Garabito.

De su lado, el magistrado Espiñeira destacó el nivel de diálogo y coordinación que existe entre los actores del sistema de justicia penal (sin ninguno renunciar a sus respectivas competencias), para realizar un trabajo de frente a la Ciudadanía que dé tranquilidad, seguridad y les haga sentir orgullosos de que en el sistema penal de República Dominicana se puedan exhibir avances.

“Hemos venido aquí a reafirmar nuestro compromiso de colaborar, de trabajar, de dialogar francamente en esta mesa que tenemos y, sobre todo, en esta provincia y sector de Santo Domingo Este, que es en donde se manejan la mayor cantidad de casos”, precisó Espiñeira.

Mientras que el licenciado Rodolfo Valentín de los Santos, director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, reafirmó su compromiso con una justicia penal más humana, restaurativa y cercana al ciudadano, y abogó por seguir trabajando juntos para ofrecer respuestas reales a los problemas del sistema.

“Yo creo mucho en una justicia que restaure, en una justicia que acompañe, en una justicia mucho más humana, en una justicia cercana al ciudadano, y creo que este es el momento”, afirmó Valentín Santos.

Entre los puntos clave tratados en la reunión figuran el fortalecimiento de los acuerdos en materia penal, con el fin de agilizar los procesos judiciales y poner los tribunales de Santo Domingo Este al día; así como optimización de los tiempos procesales, garantizando mayor eficiencia en la resolución de los casos.

Otros de los temas a los cuales se les dará atención, es la situación de los privados de libertad en condiciones de vulnerabilidad, priorizando desde la jurisdicción del juez de ejecución de la pena a aquellos con enfermedades terminales o crónicas.
Desde el 2022, el Poder Judicial de República Dominicana implementa el Plan de Optimización Penal con el cual busca garantizar la dignidad de las personas, mediante el impulso de un proceso de trasformación en la gestión de los asuntos a lo interno del Poder Judicial y la sinergia con los operadores del sistema de justicia, eficientizando y reduciendo los tiempos de atención, con impacto positivo en el cumplimiento de los plazos vertidos por el legislador en el código procesal penal.

Los 11 puntos estratégicos en los que descansa todo el Programa de Optimización del Proceso Penal son: incremento progresivo de los casos penales solucionados por acuerdos, intimaciones al día para reducción de preventivos por la no presentación de acto conclusivo, reducción de privados de libertad en estatus preventivo y privados de libertad con pena cumplida con órdenes de libertad al día.

También privados de libertad enfermos en control de los jueces y personal médico correspondiente, eficiencia de la etapa del recurso de apelación, interoperabilidad de los sistemas interinstitucionales, mejora en la gestión de los casos de alto impacto, mejora en la gestión comunicacional interinstitucional, gestión conjunta de indicadores priorizados para seguimiento interinstitucional y sistema de compensación variable por desempeño en la justicia.

La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este
Durante la reunión de la Mesa de Coordinación Nacional del Sistema de Justicia Penal, se abordaron los avances del proceso de habilitación de la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este para la posterior mudanza que se realizará de manera gradual durante el presente año.

La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este constituye un paso significativo en la dignificación de los espacios en los cuales se administra justicia, con la cual se pasa de tener la peor estructura del país a la mejor de la región, cuyo modelo de gestión será replicado a nivel nacional. 
Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

La Lotería Electrónica Internacional Dominicana, S. A. (Leidsa), informó que el Sr. Genaro Marte, recibió el cheque de 30 millones de pesos, al resultar ganador en el sorteo del pasado sábado 22 de febrero.

Genaro, quien se desempeña como camarero en un hotel de la zona oriental, realizo una jugada seleccionada con los números:

5-8-16-25-30-37, en el punto de venta "Farmacia Farmeri”, ubicada en la Av. Charles de Gaulle, Sabana Pérdida, Santo Domingo Norte.

Al recibir su cheque de manos del Lic. Manuel Abreu, director de sorteos de la empresa, el millonario número 483 que realiza, LEIDSA, tu única Loto, la fábrica de millonarios, expresó, que con este dinero comprará su casa y que también realizará algunas inversiones inmobiliarias que le permitan vivir tranquilamente.

Además, LEIDSA, entregó incentivos, por 100 mil y 65 mil pesos, tanto al propietario como al operador del punto de venta, por haber vendido el ticket ganador.

 

Un total de 66 jóvenes del programa Oportunidad 14/24, una iniciativa del Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia, han fortalecido sus competencias en el sector farmacéutico a través de pasantías en las Farmacias del Pueblo durante el año 2024.
 
Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 18 marzo 2025.-

El director del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico de (PROESE/CAL), Adolfo Pérez, destacó que los participantes han desarrollado experiencia práctica, lo que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en su formación técnica.

“Este programa no solo les brinda la oportunidad de integrarse al ámbito laboral, sino que también ha mejorado sus perspectivas de inserción en el mercado de trabajo formal”, señaló Pérez.

Además, el director anunció que actualmente se están realizando los preparativos logísticos para expandir estas pasantías a nivel regional, con el objetivo de beneficiar a más jóvenes en distintas localidades del país, a través de las Farmacias del Pueblo.

“Con esta expansión, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo profesional de la juventud, promoviendo la capacitación práctica en un entorno real de trabajo y facilitando la inserción laboral en el sector salud”, concluyó Pérez.

El convenio entre ambas instituciones está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca consolidar esfuerzos conjuntos para desarrollar actividades que favorezcan la formación y empleabilidad de la juventud.

Oportunidad 14/24 es un programa de articulación interinstitucional coordinado por el Gabinete de Política Social, que busca promover la inclusión socioeconómica de jóvenes entre 14 y 24 años desvinculados del sistema educativo y/o del mercado laboral. 

Por Francisco Marte / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

Colombia se convirtió en el epicentro de la industria del arte de las uñas al realizarse los premios “Oscar Iván de las uñas” el primer evento de gala en la industria de las uñas, donde participaron más de mil profesionales, reunieron representantes de más de diez países.

En este prestigioso evento donde se reconocieron más de treinta categorías incluyendo: marcas, tiendas, manicurista y educadoras, y Lovely Nailz by Vanessa Zambrano representando a la República Dominicana se alzó con el reconocimiento como “Mejor Marca de Uñas Internacional” consolidando su liderazgo en el sector.
Lovely Nailz se destacó entre un amplio grupo de marcas, siendo reconocida por su innovación, calidad y compromiso con la belleza y el cuidado de las uñas.

Vanessa Zambrano agradeció la distinción valorando el sacrificio y la dedicación de todas la profesionales, para dignificar este oficio "Este premio es un reconocimiento a nuestro esfuerzo por ofrecer productos de alta calidad y seguir impulsando la industria del arte de las uñas a nivel global", expresó la CEO de la marca.
Con este galardón, Lovely Nailz refuerza su prestigio internacional y continúa posicionándose como una de las marcas líderes en la República Dominicana en el mercado de la belleza y el cuidado de uñas.


lunes, 17 de marzo de 2025

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.- 

Ante la dilatada evasiva del Congreso Nacional frente al proyecto de nuevo Código Penal Dominicano, el jurista y líder político, Dr. Guillermo Moreno, consideró que es inaplazable que los legisladores se aboquen sin dilaciones a aprobar el nuevo Código Penal Dominicano.

A través de sus redes sociales, Moreno resaltó la urgencia de modernizar el marco legal penal, subrayando que el código vigente, adoptado en 1826 y traducido al español en 1884, está completamente desactualizado respecto a las nuevas modalidades de criminalidad que enfrenta el país.

“La reforma del Código Penal es una necesidad inaplazable. Nos regimos por una legislación que, en 2026, cumplirá 200 años de vigencia en el país y que no contempla los delitos modernos ni las penas adecuadas para hacer justicia en la actualidad”, expresó Moreno.

Destacó que el proyecto en discusión incorpora más de 72 nuevos tipos penales, incluyendo el sicariato, el feminicidio, los ataques con sustancias químicas como el “ácido del diablo”, así como delitos informáticos y diversas formas de tipificación de delitos de corrupción.

Moreno enfatizó que el debate sobre el Proyecto de CP debe enfocarse en garantizar un sistema penal efectivo, actualizado y justo conforme las aspiraciones de la sociedad dominicana.

“No podemos seguir postergando una reforma que es clave para la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad y la impunidad. “

Finalmente, Moreno recordó que la modernización del Código Penal ha sido un compromiso asumido por las distintas administraciones gubernamentales en los últimos años, incluyendo la actual gestión del presidente Luis Abinader.

Esta vez la responsabilidad de que no se haya aprobado el nuevo Código Penal corresponde exclusivamente al partido de gobierno, el PRM, que no tiene excusa para seguir evadiendo su compromiso contenido en el programa de gobierno, pues, como conocemos, el PRM cuenta con la mayoría en ambas cámaras.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 17 marzo 2025.-

La región fronteriza de la República Dominicana es un escenario clave para la inversión y el desarrollo, gracias a un marco legislativo sólido que incentiva múltiples sectores, como el turismo, la producción industrial y los servicios. Esta región, rica en biodiversidad y cultura, cuenta con el respaldo de dos leyes fundamentales que complementan el mandato de la Constitución de la República Dominicana, convirtiéndose en un área privilegiada para el crecimiento económico sostenible y la integración binacional con Haití.

La frontera dominicana es la única región del país amparada por dos leyes que fomentan y estimulan la inversión de manera integral: la Ley 12-21, que establece la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo, y la Ley de Incentivo a la Inversión Turística. Ambas se alinean con la Sección II, Artículo 10, de la Constitución, que llama a prestar especial atención al desarrollo de la frontera y la «declara de supremo y permanente interés nacional la seguridad, el desarrollo económico, social y turístico».

Estas leyes ofrecen exenciones fiscales y aduaneras por 30 años y 15 años, respectivamente, lo que convierte a la Región Fronteriza en un espacio potencialmente atractivo para las inversiones nacionales e internacionales en sectores clave como el turismo, la agroindustria y el comercio. Además, cuentan con una inigualable base legal, consignada en resoluciones del Senado, la Cámara de Diputados y las altas cortes, garantizando la estabilidad jurídica de estos incentivos. Esto permite a las empresas y desarrolladores confiar en la seguridad y rentabilidad de sus proyectos a largo plazo.

Proyecciones de crecimiento

Aunque las leyes de incentivo y las políticas de inversión han creado expectativas de crecimiento en la región fronteriza, la realidad en el terreno muestra que el desarrollo aún enfrenta importantes desafíos. Si bien ha habido avances, especialmente en Pedernales, donde se está trabajando para impulsar un salto significativo en el turismo y la infraestructura, en gran parte del resto de la frontera el progreso ha sido más lento. Se requiere un mayor compromiso para alcanzar los resultados esperados.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el crecimiento anual de la inversión extranjera en la región ha promediado un 15% en los últimos años, con expectativas de que esta tendencia continúe a medida que se implementen nuevos proyectos de infraestructura y conectividad. No obstante, es importante aclarar que esta cifra no se ha traducido de manera equitativa en todas las áreas fronterizas. Zonas como Monte Cristi y Dajabón aún enfrentan barreras en infraestructura y servicios básicos, lo que limita su capacidad de atraer mayores inversiones y desarrollar el potencial turístico y productivo de la región.

En términos turísticos, aunque se ha observado un incremento en el flujo de visitantes hacia lugares como Bahía de las Águilas y Montecristi, el desarrollo sostenible y la infraestructura de apoyo siguen siendo insuficientes. Proyectos en ecoturismo y turismo comunitario están en marcha, pero la falta de carreteras adecuadas, agua potable y otros servicios esenciales limitan la capacidad de la región para aprovechar plenamente su potencial. El crecimiento del 20% en el turismo, si bien alentador, sigue siendo desigual y concentrado en áreas específicas.

El impacto social de estas inversiones también ha sido mixto. Si bien algunos proyectos en turismo comunitario y agroindustria sostenible están comenzando a generar empleo y mejorar la vida de las comunidades locales, estos avances son, por ahora, limitados su alcance. La mayoría de las comunidades aún espera ver beneficios tangibles a largo plazo. Los desafíos en infraestructura y la falta de acceso a recursos críticos, como servicios de salud y educación, siguen siendo obstáculos importantes para el desarrollo inclusivo en la región.
Una joya estratégica

La frontera dominicana, que abarca tanto el Sur Profundo como la Línea Noroeste, se ha consolidado como una región estratégica para la inversión, no solo por su posición geográfica, sino también por el marco legal robusto que la respalda. Con leyes como la Ley 12-21 y la Ley de Incentivo a la Inversión Turística, la frontera es una de las pocas áreas del país que cuenta con incentivos específicos, lo que la convierte en un foco de atención para inversores nacionales e internacionales.

El atractivo estratégico de la frontera va más allá de sus leyes. La región está bendecida con una diversidad natural impresionante, que incluye desde las playas vírgenes de Bahía de las Águilas en Pedernales hasta el Morro de Monte Cristi y los manglares del Parque Nacional de Monte Cristi. Estos paisajes únicos no solo representan un valor ecológico incalculable, sino que también son clave para el desarrollo del turismo sostenible, un sector que ha demostrado ser fundamental para el crecimiento económico a largo plazo en áreas de difícil acceso.

Además, la frontera tiene un potencial económico que va más allá del turismo. Su proximidad a Haití la convierte en un punto clave de conexión para el comercio binacional y la producción industrial. La estabilidad jurídica que ofrece el marco legal vigente, junto con incentivos fiscales como exenciones de impuestos y facilidades aduaneras, proporciona a los inversores un entorno seguro y favorable para desarrollar proyectos a largo plazo.

A pesar de los retos en infraestructura y acceso a servicios básicos, el gobierno y el sector privado están impulsando una serie de proyectos que buscan mejorar la conectividad y el desarrollo integral de la región. Estos esfuerzos, si bien aún en marcha, tienen el potencial de transformar la frontera en uno de los destinos más prometedores del Caribe.

El autor es periodista y exdiputado.


 

“Veo que la llegada de la misión del Fondo Monetario Internacional viene con recomendaciones específicas”.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, afirmó que las misiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) siempre hacen sus recomendaciones en sus visitas al país y esta vez haría énfasis en reformas económicas estructurales importantes.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que esas reformas estructurales están pendientes.

El académico citó, entre esas reformas, la fiscal, la racionalización de las exenciones fiscales y la mejoría de los niveles de recaudación.

Sostuvo que el presidente Luis Abinader ha enfatizado que desea que la economía crezca y para alcanzar las metas que busca el mandatario de que sea un 6% para llegar a un nivel de ingreso per cápita de US$15,000 por personas, hay que hacer reformas importantes.

“Eso significa que hay que buscar un mecanismo de financiamiento, en el sentido de que el Estado dominicano mejore los ingresos públicos, las recaudaciones y, en ese sentido, veo que la llegada de la misión del Fondo Monetario Internacional viene con recomendaciones específicas, en el sentido de que primero hay que racionalizar las exenciones fiscales”, dijo.

Según su punto de vista, las recomendaciones del FMI vienen también dirigidas al combate de la evasión fiscal, como mecanismo de incrementar las recaudaciones sin aumentar los impuestos.

Ciriaco enfatizó que la evasión fiscal en el país ronda casi el 8% del Producto Interno Bruto, por lo que hay un espacio importante para que sin incrementar tasas ni afectar sectores de bajos ingresos y de clase media, se aumenten las recaudaciones.

“Creo que el Fondo en ese aspecto va a enfatizar sus propuestas”, puntualizó el catedrático.

Ciriaco manifestó que ante la imposibilidad de hacer una reforma fiscal, el gobierno dominicano lo que ha generado es una especie de ralentización y disminución de la inversión pública.

“La inversión pública en economías como la dominicana, con alto nivel de crecimiento, tiene que rondar entre un 3.5 y un 4%”, añadió.

Manifestó que ante la imposibilidad de una inversión pública a esos niveles, el sector privado ha reaccionado y el año pasado gran parte del crecimiento de la economía fue sustentado por la expansión que tuvo el mismo.
Asimismo, atribuye la situación a que una parte importante del ciclo económico de los Estados Unidos favoreció el crecimiento de sectores importantes del país, como el turismo, las exportaciones de zonas francas, de las cuales un 60% fueron al mercado norteamericano

El economista afirma que un 40% de la inversión extranjera del año pasado provino de los Estados Unidos, más de un 40% del turismo y las remesas un 85%.

“Ese ciclo expansivo que tuvo la economía norteamericana se reflejó en el crecimiento de la economía dominicana, porque hay un ciclo común, por cada uno por ciento que crece los Estados Unidos, nosotros lo hacemos en alrededor de 1.6%”, acotó.

“En este caso, creo que el Fondo Monetario viene siempre con una serie de recomendaciones que durante los últimos años ha venido enfatizando en la República Dominicana”, adujo.

El experto comentó que el FMI siempre presenta el comportamiento macroeconómico del país, que durante los últimos años ha experimentado una estabilidad.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

El dirigente izquierdista Narciso Isa Conde definió al asesinado periodista Orlando Martínez como un ser sublime “con ideas y compromisos tan valiosos, tan trascendentes y perdurables, para su pueblo y la humanidad, que pasan a ser -como cantaba Alí Primera- de los muertos que no mueren”.

En un acto realizado en la Zona Universitaria, lugar donde el 17 de marzo de 1975 cayó el cuerpo del periodista y militante del Partido Comunista Dominicano, PCD, Isa Conde afirmó que Orlando sigue presente “porque sus ideas, sus acciones y su trayectoria, han estado a prueba de balas de fusiles, cañones y misiles asesinos”.

Habló sobre la militancia antiimperialista del periodista nacido en Las Matas de Farfán y asesinado a los 31 años, apuntando que vivimos “en tiempos de extrema agresividad y voracidad imperialista contra nuestra nación, nuestra isla, Nuestra América y el mundo”.

En 1975, Isa Conde, coordinador del Movimiento Caamañista, era secretario general del PCD, organización en la cual militaba el periodista asesinado.

En el acto, en el que miles de flores fueron depositadas en homenaje a Orlando Martínez, Isa conde denunció que en el país persiste la desigualdad, la soberanía es aplastada en la desigual relación con Estados Unidos y las transnacionales mineras que Orlando enfrentó siguen saqueando el patrimonio nacional y dañan el medio ambiente.

Criticó el sistema político afirmando que han sido prostituidas importantes conquistas, entre las cuales se incluye la asignación presupuestaria del cuatro por ciento del PIB al sector Educación.

Condenó la discriminación contra las mujeres y contra las personas migrantes y dijo que es importante luchar para cambiar el sistema corrompido por la clase gobernante e intervenido por EE. UU..

Exhortó a rendir homenaje a Orlando luchando contra la impunidad del delito de Estado y demandando que se retire el nombre del funesto Joaquín Balaguer a lugares públicos como avenidas, estaciones y parques.

Concluyó su discurso con una invocación: “Nuestra Patria, Orlando, está siendo saqueada y destruida. Está siendo asesinada, vilmente asesinada. ¡Ven para liberarla!

 

Por Brita Féliz
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 marzo 2025.-

En el marco del Día Internacional de los Derechos del Consumidor, diversas organizaciones defensoras de los derechos de los ciudadanos se reunieron en el Altar de la Patria para exponer la situación actual de los consumidores en la República Dominicana.

Las entidades participantes incluyeron la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), la Asociación Dominicana de Educación y Protección al Consumidor (ADEPROCO), la Asociación de Comités de Amas de Casa, Consumidoras del Distrito Nacional (ACACDISNA) y el Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO).

En conjunto, abordaron los principales desafíos que enfrentan los ciudadanos en su relación con el mercado, agrupándolos en un decálogo de problemáticas urgentes.

Los 10 Principales Problemas que Afectan a los Consumidores Dominicanos
Alto costo de los alimentos y medicamentos, dificultando el acceso a productos esenciales.

Poder adquisitivo y salario mínimo insuficiente, lo que limita la calidad de vida de los ciudadanos.

Apagones y alta facturación de los servicios de electricidad, generando inconformidad entre los usuarios.

Deficiencia de los servicios de telefonía e internet, afectando la comunicación y la productividad.

Falta de una ley de etiquetado frontal de advertencia nutricional, necesaria para la transparencia alimentaria.

Derecho a un medio ambiente saludable, amenazado por la contaminación y la falta de regulaciones.

Falta de precios sugeridos para productos esenciales, lo que genera especulación y alza descontrolada.

Deficiencia en el acceso a servicios de salud de calidad, limitando el derecho a la atención médica digna.

Derecho al tránsito y movilidad urbana, afectado por el caos vehicular y el transporte ineficiente.
Homenaje póstumo

Las organizaciones rindieron un homenaje póstumo al abogado Joaquín Luciano, reconocido como el "Padre del Derecho Social en la República Dominicana". Luciano, un ferviente defensor de los consumidores, participó el año pasado en este evento, en lo que sería su última intervención en defensa de los derechos de la ciudadanía.

Las entidades hicieron un llamado a las autoridades para que se atiendan con urgencia estos problemas y se promueva un mercado más justo y equitativo para los consumidores dominicanos.

Crisis económica en RD: Salarios insuficientes, apagones y alto costo de vida afectan a la población.

La situación económica en República Dominicana sigue siendo motivo de preocupación, con múltiples factores afectando directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Expertos han señalado que, según cálculos recientes, el salario mínimo debería ubicarse en RD$ 815 diarios para cubrir las necesidades básicas, sin embargo, el monto aprobado por el Comité Nacional de Salarios es apenas la mitad de esa cifra.

Este desajuste salarial se agrava con el alto costo de la canasta familiar, que supera los RD$ 54,000, impactando a todos los estratos económicos. La dificultad para acceder a una alimentación saludable se ha convertido en un problema estructural, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Apagones, inseguridad y crisis energética

Otro problema que ha vuelto a afectar al país son los apagones, que han incrementado en las últimas semanas. Estos cortes eléctricos tienen consecuencias directas en la seguridad ciudadana y la economía, afectando especialmente a los pequeños negocios que dependen de la electricidad para sus operaciones diarias.

Además, la interrupción de la cadena de frío representa un riesgo para la conservación de alimentos y medicamentos, comprometiendo la salud pública. A pesar de las constantes quejas por la inestabilidad del servicio, la factura eléctrica sigue en aumento, sin que se reflejen mejoras en la calidad del suministro.
Medicamentos inaccesibles y el impacto del dólar

La crisis económica también se manifiesta en el acceso a medicamentos, especialmente para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer. Se denuncia que muchos de estos tratamientos no están incluidos en el catálogo de la seguridad social, lo que obliga a los pacientes a asumir costos elevados para cuidar su salud.

A esto se suma la depreciación de la moneda nacional, que ha generado un alza en la prima del dólar, acelerando la inflación. Expertos destacan que la tasa cambiaria actual es la más alta registrada, afectando el acceso a bienes y servicios esenciales sin que los salarios compensen esta escalada de precios.

Exigen políticas efectivas para mitigar la crisis

Ante este panorama, economistas y sectores de la sociedad han instado al Gobierno a implementar políticas públicas efectivas que contrarresten el alto costo de la vida y garanticen derechos fundamentales como la alimentación, el acceso a medicamentos y un servicio eléctrico eficiente.

La población sigue esperando respuestas y soluciones concretas que alivien el impacto de esta crisis en su día a día.

domingo, 16 de marzo de 2025

Juan Luis Guerra es productor de Capitán Avispa (2024)

Han sido nominadas 35 películas y 9 series iberoamericanas para competir por el galardón que se entrega el 27 de abril en el Palacio de Convenciones Municipal Ifema de Madrid.

Por José Rafael sosa / Diario Azua
Miami / 16 marzo 2025. –

La película animada dominicana Capitán Avista se transformó este viernes 14 en la primera producción dominicana nominada a Mejor Película de Animación en la edición de Premios PLATINO 2025, primera producción nacional que llega a nominaciones oficiales del premio iberoamericano de la industria audiovisual.

El premio al cine iberoamericano, se entrega el 27 de abril en el Palacio de Convenciones Municipal Ifema de Madrid.
Capitán Avispa es la primera película dominicana en figurar en las listas de nominaciones oficiales de los Premios Platino.

Capitán Avispa es una película animada, dirigida por Juan Gabriel Guerra y Jonathan Meléndez, y producida por Juan Luis Guerra, proyecto apoyado por la Ley Nacional de Cine 108-10.
La primera nominación a Premios Platino se obtuvo en la categoría Mejor Actriz Principal por Magnolia Núñez, por Carajita (Silvia Schnicer).

Las demás producciones que compiten en la categoría mejor película animada:

Arca de Noé de Sergio Machado, Alois di Leo, Brasil; 
Dalia y el libro rojo de David Bisbano, Argentina/Perú;
Guardiana de Dragones – Dragonkeeper de Salvador Simó Busom y Jianping Li, España y

Mariposas Negras de David Baute, España/ Panamá.

Las nominaciones, cuatro por categoría, fueron presentadas este viernes 14 de marzo en rueda de prensa transmitida por Telemundo Center. Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) con el apoyo de una amplia red de instituciones vinculadas al cine (que se detallan al final de esta nota).

La página web del galardón internacional es www.premiosplatino.com

La relación de nominaciones fue leída por la actriz y Premio PLATINO de Honor 2018 Adriana Barraza y el actor puertorriqueño Amaury Nolasco.

En el acto, Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, expresó: “Este año celebramos doce años, un camino que comenzó como un sueño audaz y que hoy es una realidad consolidada. Por todo ello, quisiera felicitar a todos los participantes, nominados y no nominados. El camino hasta la cima es exigente, pero la pasión por contar historias y el respaldo del público justifican todos los sacrificios”.

Los XII Premios Platino se montan con apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de Quintana Roo, Riviera Maya-Grupo XCARET, ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA. Los patrocinadores son (a nivel de televisión) AIE y TNT MAX e IBERIA que auspicia los Premios del Público y es anfitriona de los invitados y convocados al ceremonial.

Las otras nominaciones anunciadas:

Mejor película documental:

El Eco de Tatiana Huezo, México

La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez, España

Los niños perdidos de Orlando von Einsiedel, Colombia y

Reas de Lola Arias



Las más nominadas a Mejor película iberoamericana de ficción:

La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España, (Argentina) 11 nominaciones

El Jockey de Luis Ortega, Argentina. (9 candidaturas )



Las series más nominadas:

Cien años de soledad de José Rivera y Natalia Santa, Colombia ( 8 nominaciones)

Senna de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil mientras que, con 4 de estas, ocupando el segundo lugar.

En esta categoría estuvo pre-nominada (lista corta) La familia Espejo, de la Televisión Pública RTVD.

Mejor película iberoamericana de ficción

Ainda Estou Aquí, de Walter Salles, Brasil; (filme que representó a Brasil en los Premios Oscar 2025)

El 47 , de Marcel Barrena, España;

El Jockey, de Luis Ortega, Argentina;

Grand Tour, de Miguel Gomes, Portugal

La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España.

Mejor Miniserie o Teleserie

Cidade de Deus: A Luta Não Para de Aly Muritiba, Brasil;

Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, Colombia;

Como agua para chocolate, de Curro Royo, México y

Senna. de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil.

Mejor interpretación masculina en largometraje de ficción:

Eduard Fernández (Marco, España),

Luis Tosar (La Infiltrada, España),

Manuel García Rulfo (Pedro Páramo, México),

Nahuel Pérez Biscayart (El Jockey, Argentina).

Mejor interpretación femenina:

Carolina Yuste (La Infiltrada, España),

Fernanda Torres (Ainda Estou Aquí, Brasil),

Sol Carballo (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica) y

Úrsula Corberó (El Jockey, Argentina).



Pies de foto







 

Diario Azua
San Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 marzo 2025.- 

El Ministerio Público inició el proceso para convocar al concurso de oposición en el que escogerá a 100 abogados de víctimas, como parte de las iniciativas impulsadas para fortalecer el estado de Derecho.

Los abogados que resulten seleccionados cursarán una especialidad en Derechos de Víctima en el Instituto de Educación Superior de la Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP).

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, dijo que impulsó la iniciativa, que ya fue aprobada en el Consejo Superior del Ministerio Público, en interés de expandir a todo el territorio nacional las acciones que buscan garantizar los derechos de las víctimas dentro del sistema de justicia.

En la actualidad, cinco distritos judiciales tienen representación legal de víctimas, con 32 abogados adscritos al Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima (Relevic) en el Gran Santo Domingo, cinco en San Francisco de Macorís y dos en San Pedro de Macorís.

“Con este concurso se fortalecerá la asistencia especializada a las víctimas a nivel nacional, en los 35 distritos judiciales que existen en la actualidad”, indicó la procuradora Reynoso.

Asimismo, Reynoso recordó que la Constitución dominicana establece el principio de igualdad. Además, que varios convenios internacionales disponen la obligación de asistir a las víctimas legalmente para que participen en el proceso con las garantías legales y puedan reclamar reparación de los daños causados por los victimarios.

En su artículo 169 la Constitución de la República Dominicana establece que el Ministerio Público “garantizará los derechos fundamentales que asistan a ciudadanos y ciudadanas, promoverá la resolución alternativa de disputas, dispondrá la protección de víctimas y testigos y defenderá el interés público tutelado por la ley”.

El Consejo Superior del Ministerio Público designó como directora del Relevic a María Rosalba Díaz, una fiscal de carrera con especialidades y maestría en Derecho de las Víctimas.

 

El Juzgado de la Instrucción de Montecristi conocerá la medida este lunes a las 4:30 de la tarde

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Montecristi solicitaron la declaración de caso complejo y que se impongan 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra Yerfri Rafael Santana Durán, alias el Jefe y/o el Patrón, imputado por tráfico ilícito de cocaína.

Santana Durán es vinculado con el decomiso de 316 láminas, con un peso de 102 kilogramos de cocaína, en el Puerto de Manzanillo, Montecristi, que pretendía sacar la organización criminal en un contenedor con bananas, el 23 de septiembre de 2024, con destino a Europa.

Se informó que el Juzgado de la Instrucción de Montecristi conocerá este lunes, 17 de marzo de 2025, a partir de las 4:30 de la tarde, la medida de coerción al imputado, líder de la organización desmantelada con la Operación Narcobananas, quien era encargado de transportar en sus vehículos los cargamentos de drogas y lavar los activos de la organización.

La Interpol procedió con su arresto y dio parte a las autoridades del Ministerio Público, tras este pretender salir del país, por el Aeropuerto del Cibao, en momentos en que se había activado su búsqueda. En octubre de 2024, días después del decomiso de la sustancia, se había ido con destino a Newark, Estados Unidos, regresando 19 días después, cuando ya se había presentado medida de coerción en contra de la estructura.

En el arresto se le ocupó un vehículo de alta gama, del año 2025, marca Isuzu, modelo D-Max, la suma 7,899 dólares y 10 mil pesos dominicanos, así como prendas de alto valor económico.

Se recuerda, que, por el hecho, también están sometidos a la justicia, con medidas de coerción los socios de la empresa Banalasa SRL, José Rafael del Carmen Santana Liz y Miguel Tomás Rodríguez Almonte, quienes, siendo representantes de esa compañía, fueron los responsables de colocar la sustancia controlada en un sofisticado embalaje de láminas, proceso que debe hacerse dentro de las instalaciones, con un personal a cargo, así como Osiris Peralta Cabrera, Armando José Infante y Roberto Antonio Infante, todos partes de la estructura criminal dedicada al lavado de activos, a través del narcotráfico.

Las investigaciones se llevan a cabo bajo la dirección de las titulares Ramona Nova y Grimaldi Oviedo, de la Procuraduría Antilavado y la Fiscalía de Montecristi, respectivamente, estando compuesto el equipo investigador por los fiscales Manuel Castro y Claudio Cordero, por parte de la Procuraduría Antilavado, y Francis Peña, por la Fiscalía de Montecristi.

En la investigación colaboran la Dirección de Investigación Financiera y Lavado de Activos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Unidad de Investigación Criminal del Ministerio Público, indica un comunicado de prensa del Ministerio Público.

 

Las víctimas recibieron propuesta para invertir en supuesta empresa de transporte a cambio de la obtención de altos intereses

Diario Azua
Samaná, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

El Ministerio Público obtuvo 18 meses de prisión preventiva en contra de un hombre vinculado a una red que estafó con más de 197 millones de pesos a 43 ciudadanos franceses con la propuesta de invertir en una supuesta compañía de transporte en República Dominicana, mediante esquema piramidal, con un pago de intereses semanal o mensual de un 27%.

La jueza Dilcia de Peña Green, del Juzgado de la Instrucción de Samaná, declaró el proceso de tramitación compleja y le impuso como medida de coerción la prisión preventiva al imputado Rossvels Manuel Calderón Guerrero, quien deberá cumplirla en la cárcel pública de esta provincia.

En la audiencia, el Ministerio Público estuvo representado por Erika J. Pujols, Natanael Frías y Porfiria Calcaño, fiscales de la provincia Samaná, y Andrés Octavio Mena, de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público.

Junto a Calderón Guerrero también son procesadas por este caso las ciudadanas francesas Sylvie Courdil Cuccini, a quien la misma jueza le impuso prisión domiciliaria el pasado mes de enero, y su madre Martine Cuccuini, quien se encuentra prófuga.

La Fiscalía de Samaná conjuntamente con la Dirección General de Persecución del Ministerio Público iniciaron el pasado año una labor de investigación en contra de los señores Rossvels Manuel Calderón Guerrero, Sylvie Courdil Cuccuini y Martine Cuccuini al establecer con diferentes evidencias que se dedicaban a esa actividad delictiva. Los imputados enfrentan cargos por estafa, lavado de activos y asociación de malhechores.

Las pesquisas fueron realizadas en virtud de las querellas interpuestas por las víctimas por intermedio de sus abogados constituidos. Además de los imputados, las investigaciones también se realizan a las entidades comerciales propiedad de los encartados, Caldcord Inversiones, S.R.L., Grupo Calderón, S.R.L., y Colnem, S.R.L., Gomas Rossvels SRL, Grupo Calderón Ross SRL, Jardin & Cafe Oxigeno SRL, Rossvels Bienes Raíces SRL y Villas Cacao Bay SRL.

Diario Azua
María Trinidad Sánchez, Rep. Dom. / 16 marzo 2025.-

Tras acoger la petición del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de María Trinidad Sánchez condenó a 15 años de prisión a un hombre hallado culpable de violar sexualmente a una niña de nueve años de edad, en el año 2021.

Los jueces Salma Bonilla (presidenta del tribunal), Luz Mariel Santos y Ruth Esther García Cruz, le impusieron al acusado el cumplimiento de la pena en la Fortaleza Olegario Tenares, del municipio Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, y el pago de 200 mil pesos de multa.

El nombre del hombre fue omitido para proteger la identidad de la víctima, por sus vínculos familiares, al ser hermano del padrastro de la niña.

La fiscal de este distrito judicial, Anallancy Sierra, estuvo a cargo de la investigación y litigación de este proceso, en el que estableció que el ahora condenado se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima para llevarla a la casa de él, donde la violó sexualmente. El hombre además abusó de la niña en momentos en que ella se encontraba en su casa.

El tribunal dictó la sentencia por la violación del artículo 331 del Código Penal Dominicano y los artículos 12 y 396 C, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El caso fue denunciado en fecha 10 septiembre de 2021.