Titulares

Publicidad

sábado, 8 de marzo de 2025

 

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 08 marzo 2025.-

Apoyamos todas las iniciativas orientadas a priorizar el derecho de las familias más pobres y vulnerables a recibir los medicamentos de altos costos que necesitan para sobrevivir y extender sus años de vida, protegidos de una catástrofe financiera

Ya solo cientos de medicamentos de alto costo consumen el 60% del presupuesto de PROMESE, quedando el 40% para los miles de medicamentos destinados a los hospitales. Este es el resultado del envejecimiento de la población, de la reducción de las afecciones prevenibles y del aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas.

En el gobierno del presidente Luis Abinader, el Programa de Medicamentos de Alto Costo (PMAC) ha logrado avances significativos en el acceso a tratamientos de última generación muy costosos, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que requieren soluciones innovadoras y políticas públicas bien diseñadas para garantizar su continuidad y expansión.

Este programa ha permitido que pacientes con enfermedades “raras”, complejas o crónicas accedan a medicamentos de vanguardia que, debido a su alto costo, serían inalcanzables para la gran mayoría, minimizando su impacto financiero en las familias afectadas, tanto pobres como de clase media.

El presupuesto actual del PMAC asciende a 7,500 millones, con un crecimiento significativo en los últimos años debido al aumento de la demanda de tratamientos costosos y a la incorporación de nuevos medicamentos. No obstante, su monto resulta insuficiente para atender a una demanda creciente debido al envejecimiento.

Urge mejorar los sistemas de compras, distribución, prescripción, consumo y seguimiento para evitar desperdicios y garantizar que los medicamentos lleguen de manera oportuna y regular a quienes más los necesitan. La limitación de recursos disponibles impone establecer criterios claros para priorizar cuáles medicamentos se incluyen en el programa.

La creciente demanda de los medicamentos de alto costo obliga a racionalizar su prescripción para extender la cobertura con los recursos disponibles

Los medicamentos de alto costo requieren procesos de investigación, desarrollo y producción complejos y costosos. Suelen ser tratamientos innovadores, que ofrecen soluciones efectivas a enfermedades que antes carecían de opciones terapéuticas y conducían a muertes prematuras.

Son producidas por grandes empresas farmacéuticas que operan en condiciones monopólicas amparadas en patentes de producción y comercialización exclusivas de las nuevas moléculas durante 20 años. Una condición que les permite fijar precios elevados, dificultando su acceso a los pacientes más pobres y vulnerables.

A pesar de los altos costos, estos medicamentos representan un avance científico invaluable controlando enfermedades complejas que antes eran mortales o incapacitantes, permitiendo a los pacientes llevar una vida más larga y de mejor calidad. Por ejemplo, los antirretrovirales transformaron al sida de una enfermedad mortal a una condición manejable.

Uno de los principales desafíos de las autoridades nacionales es equilibrar la innovación científica con la accesibilidad social. Mientras que las compañías farmacéuticas necesitan recuperar su inversión, los gobiernos y las organizaciones de salud deben garantizar que estos tratamientos lleguen a todos los que los necesitan.

En este campo tan delicado existe un serio conflicto. Los grandes laboratorios presionan contra la prescripción de fármacos bioequivalentes de igual calidad (genéricos), producidos en competencia, y por lo tanto, más económicos. En adición, muchos especialistas y las sociedades médicas también los rechazan para no perder los beneficios que reciben de esas grandes corporaciones financieras.

Estas prácticas son tipificadas como poco éticas y fraudulentas, ya que les imponen a los pacientes el uso innecesario de fármacos de igual impacto, pero de un costo mucho mayor. Además, porque este costo excesivo limita considerablemente la cobertura social de este programa.

En cambio, las autoridades prefieren el uso de fármacos bioequivalentes más competitivos y económicos, para beneficiar a una mayor cantidad de pacientes en condiciones vulnerables que los necesitan para controlar su situación y sobrevivir. El gran reto consiste en priorizar las necesidades de salud pública de decenas de miles de pacientes vulnerables frente a las presiones económicas y comerciales de la industria farmacéutica y de sus agentes locales.

La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) le ofrece a su director, Dr. Carlos Sánchez, el apoyo necesario a todas las iniciativas orientadas a priorizar el derecho de las familias más pobres y vulnerables a recibir los medicamentos de altos costos que necesitan para sobrevivir y extender sus años de vida, protegidos de una catástrofe financiera. ADS/576/06/03/2025
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 08 marzo 2025.-

"¡Parecería que consideráis como una gran dicha el que se os permita gozar de vuestra propiedad, de vuestras familias y de vuestras vidas; y todo este estrago, estas desgracias, esta ruina, os vienen, no de los enemigos, sino ciertamente del enemigo, de aquel a quien vosotros mismos hacéis tan poderoso, por quien vais a la guerra, por quien vais a la muerte." Étienne de La Boétie, “Discurso de la servidumbre voluntaria”, 1549).

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien data desde que la humanidad existe, hoy tiene unos matices bastantes perversos, a saber, el de la servidumbre voluntaria en una era de la promoción de la autoexplotación. En 1549, Étienne de La Boétie en su obra titulada “Discurso de la servidumbre voluntaria” planteó una pregunta bastante inquietante: ¿por qué los pueblos se someten voluntariamente a la tiranía? Su respuesta, que resuena a través de los siglos, fue que la servidumbre no se impone únicamente por la fuerza, sino que se cultiva a través de la costumbre, el miedo y la complacencia. En este siglo, esta reflexión adquiere una nueva dimensión, ya que la servidumbre voluntaria se manifiesta en formas sutiles y sofisticadas, especialmente en la moda del hombre que se explota así mismo.

La Boétie argumentaba que la tiranía sólo puede sostenerse mediante la complicidad de los súbditos, quienes deciden renunciar a su libertad a cambio de seguridad, estabilidad y comodidad. En la actualidad, esta “gente” de la que hablaba el autor somos nosotros mismos, y el “tirano” es nuestro propio deseo de éxito y reconocimiento, transparentado en una existencia de la exhibición permanente de lo que hacemos, decimos, comemos, visitamos, etcétera. Ya nadie tiene que violar nuestra intimidad, puesto que hemos decidido exponerla voluntariamente y gratuitamente en redes sociales.

"Es, pues, la gente misma la que se permite, o mejor dicho, la que se hace ensartar, ya que con sólo que cesara de servir, se vería libre. Es el pueblo el que se somete y se corta el cuello; el que, pudiendo elegir entre ser siervo y ser libre, repudia la libertad y abraza la servidumbre." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La autoexplotación se manifiesta en esta obsesión por la productividad, la perfección, la buena apariencia ante el público y el rendimiento. Nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias expectativas banales, trabajando incansablemente no para ser felices, sino para alcanzar metas inalcanzables impuestas por la agenda de moda del momento. Esta forma de servidumbre se nutre de una cultura del emprendimiento en solitario y el individualismo, que nos impulsa a convertirnos en “marcas personales” y a monetizar cada aspecto de nuestras miserables vidas.

"De ahí viene que los tiranos siempre hayan empleado todos sus esfuerzos en acostumbrar a los pueblos, no sólo a la obediencia y a la servidumbre, sino también a la devoción." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Como decíamos previamente, en la era digital, la autoexplotación se intensifica gracias al panóptico instalado por nosotros mismos, a saber, las redes sociales que nos permiten exponernos constantemente a la comparación y la competencia. Quienes están muy flojos de papeles, o sea, la mayoría de los usuarios, se sienten obligados a proyectar una imagen de perfección, de éxito y felicidad, lo que los lleva a trabajar aún más duro para mantener las apariencias.

"Los tiranos, para consolidar su poder, procuran que los hombres se embrutezcan y pierdan hasta el uso del juicio y la capacidad de quejarse." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Este tipo de servidumbre que se manifiesta en la necesidad de aparentar en las redes sociales es una clara forma de opresión sutil pero poderosa, digna de un análisis filosófico profundo. En ese espacio virtual, la identidad se convierte en una mercancía expuesta para la valoración de una legión de idiotas, un producto lastimosamente elaborado con mucho cuidado para obtener la validación de gente que realmente no conocemos. La búsqueda de “likes” y de seguidores comentando lo que hacemos, se termina convirtiendo en una adicción, una necesidad constante de reafirmación externa que nos aleja de nuestra propia autenticidad y de la gente de carne y hueso que nos acompañan a diario.

"El teatro, los juegos, las farsas, los espectáculos, los gladiadores, los animales extraños, las medallas, los cuadros y otras bagatelas eran para los pueblos antiguos los cebos de la servidumbre, el precio de su libertad, los instrumentos de la tiranía." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Esta dinámica, nos ha llevado a construir una fachada, una versión idealizada de nosotros mismos que rara vez coincide con la realidad. Así, nos convertimos en esclavos de nuestra propia imagen, atrapados en un bucle interminable de comparación y competencia banal. Esa presión de mantener las apariencias, nos obliga a vivir constantemente en alerta, ocultando nuestras “imperfecciones” y debilidades ante el ojo ajeno. En este teatro virtual, la honestidad y la vulnerabilidad se consideran debilidades, mientras que la estética dictaminada por la moda estúpida de turno se convierte en el único valor aceptado masivamente.

"No es creíble que un hombre solo pueda maltratar a una ciudad entera, si ésta no quiere; ni es posible que pueda oprimir a todo un pueblo, si éste no consiente en ser oprimido." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Ante esto, la filosofía puede ayudarnos a comprender esta forma de servidumbre, al analizar cómo la tecnología moldea nuestra percepción de la realidad y nuestra relación con nosotros mismos. Podemos cuestionar la ética de la cultura de la imagen, reflexionando sobre la responsabilidad que tienen los creadores de contenido y las plataformas de redes sociales. Además, la psicología social también nos brinda herramientas para comprender los efectos de la comparación y la validación extrema en nuestra autoestima y bienestar emocional. Al comprender los mecanismos de esta servidumbre, podemos empezar a liberarnos de sus cadenas e intentar recuperar nuestra autenticidad y dignidad.

"Los tiranos, cuanto más roban, más exigen; cuanto más arruinan y destruyen, más dan y favorecen; y cuanto más se debilitan y arruinan, más se fortalecen y hacen poderosos." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

En términos estrictamente políticos, la servidumbre voluntaria se manifiesta en la apatía, la desconfianza injustificada y la falta de participación ciudadana. Cuando las personas abandonan su capacidad crítica y su responsabilidad cívica, abren la puerta a la manipulación y el abuso de poder sistemático. No es casual que la democracia, que en teoría se basa en la participación activa y consciente de los ciudadanos, se vea amenazada por la pasividad insoportable y la complacencia cómplice de una incontable lista de atropellos a los derechos y garantías de todos que se realizan a diario.

"Para los tiranos, el pueblo es un rebaño de ganado que hay que esquilar o degollar según convenga." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

También, la servidumbre política se alimenta de otros factores como la desinformación y la propaganda, difundidas a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales, los cuales distorsionan la realidad con la intención de manipular la opinión pública. El miedo a la inestabilidad y la incertidumbre nos lleva a aceptar líderes impresentables y autoritarios que prometen seguridad a cambio de libertad. Pues bien, esta polarización y división social diseñada con intenciones muy puntuales, no hacen otra cosa que debilitar nuestra capacidad de acción colectiva y de participación mancomunada al servicio de un bien común que parece haber quedado en desuso.

"La libertad es el único bien que los hombres no desean, porque si la desearan, la tendrían." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Este tipo de fenómenos acontecen en el marco de una globalización en la que la servidumbre política se intensifica por la complejidad de los problemas y la sensación de impotencia individual: los ciudadanos se sienten abrumados por la magnitud de los desafíos y renunciar a su capacidad de influencia ante la falta de transparencia de una clase dirigente totalmente corrompida que genera desconfianza en las institucional al mismo tiempo que desincentiva cualquier atisbo de participación cívica.

"El trabajo es el instrumento de la vida, no su fin." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Dicho esto, es necesario aclarar que esta servidumbre política no es inevitable. La educación cívica de calidad, el acceso irrestricto a la información veraz y la promoción del pensamiento crítico son herramientas fundamentales para fortalecer a la democracia. La participación activa en organizaciones sociales no corrompidas por los punteros de la política, el ejercicio del derecho a votar y la defensa permanente de los derechos humanos son simplemente algunas formas de resistencia contra esta servidumbre abúlica imperante.

"La costumbre es la nodriza de la servidumbre." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La filosofía política nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder y la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos, recordándonos que la democracia no es un regalo, sino una conquista que requiere vigilancia y participación constante, sin confundir por “participación” el estar militando en un espacio político con el único fin de conseguir un cargo en el Estado, lugar en el que estaremos atornillados toda la vida. No, se trata de cultivar mediante los majestuosos pero inútiles sistemas educativos una conciencia crítica para fortalecer nuestra capacidad de acción colectiva, para así resistir la servidumbre que aplaude la ilegalidad y construir una sociedad más justa y libre.

Por último, es también pertinente analizar el vínculo entre la servidumbre voluntaria en el laberinto del mundo laboral, haciéndonos la siguiente pregunta: ¿cuál es el verdadero fin del trabajo? Más allá de la disponibilidad constante y la hiperconexión que mencionamos previamente, la servidumbre en este aspecto laboral se manifiesta en la aceptación tácita de un paradigma donde el trabajo se convierte en un fin en sí mismo, en lugar de un medio para alcanzar una vida digna. Esta distorsión del propósito laboral se alimenta de una serie de factores que anestesian nuestra capacidad de pensar y nos convierten en cómplices de nuestra propia opresión.

"La libertad es el único bien que los hombres no desean, porque si la desearan, la tendrían." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La sociedad posmoderna nos inculca la idea de que el valor de una persona se mide por la cantidad de dinero que gana y la calidad de los bienes y servicios que consume. Nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias ambiciones, sacrificando nuestro tiempo, salud y bienestar en aras de ascender en la escala corporativa o alcanzar el reconocimiento público. Esta búsqueda hueca e incesante de validación nos aleja de nuestra propia esencia y nos impide cuestionar la verdadera finalidad del trabajo en sí.

"Resolvamos no servir más y estaremos libres." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Como bien señaló el gran La Boétie, la servidumbre se sostiene gracias a la costumbre y la complacencia. Nos hemos acostumbrado a largas jornadas laborales, a llevarnos trabajo a casa, a la presión constante y a la falta de equilibrio entre oficio y vida personal. Tristemente, hemos aceptado estas condiciones como inevitables, sin cuestionar si realmente contribuyen a nuestro bienestar y al de la sociedad en su conjunto.

En este aspecto particular, la filosofía nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado del trabajo. ¿Es simplemente un medio para obtener ingresos y consumir bienes y servicios? ¿O debería ser una actividad que nos permita desarrollar nuestro potencial, contribuir al bien común y encontrar sentido a nuestra existencia? Pese a estas preguntas, las cuales carecen de interés para la gran mayoría, la sociedad actual ha convertido el trabajo en una forma de servidumbre legalizada, donde los individuos se someten a condiciones laborales alienantes y explotadoras a cambio de la ilusión de seguridad y reconocimiento. Esta forma de servidumbre se gesta de una cultura del consumismo y el individualismo que nos interpela a buscar la satisfacción material y el éxito personal a cualquier costo.

"Determinémonos a no servir más, y he aquí que somos libres. No quiero que ataquéis al tirano, sino que dejéis de sostenerlo." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Para liberarnos de esta servidumbre, debemos cuestionar el paradigma dominante y recuperar el verdadero sentido del trabajo. Debemos exigir condiciones laborales más justas y humanas, que nos permitan conciliar el esfuerzo laboral con el desarrollo de una vida personal sin abandonar la pretensión de desarrollar nuestro potencial. Por esto, es preciso recordar que el trabajo no es otra cosa que un medio para alcanzar una vida plena, no un fin en sí mismo. Ya que vivimos en una época en la que se pregona tanto "la libertad", retomar el pensamiento de La Boétie nos permite comprender que dicha libertad no se mendiga ni se consigue poniéndose debajo de una cascada que la derrama, sino que se conquista. No se trata aquí de derrocar a un tirano externo, que lo hay, sino de liberarnos del tirano interno que nos impide vivir plenamente, es decir, pensar por nosotros mismos y actuar en consecuencia.

La reflexión que La Boétie nos regala sirve para cuestionar nuestras propias decisiones y a resistir estas nuevas formas de opresión, tanto aquellas que son evidentes como las encubiertas. En esta era de autoexplotación, debemos recuperar nuestra autonomía y establecer límites saludables entre trabajo, tiempo libre, tiempo en soledad y tiempo con las personas que decimos apreciar en redes sociales. Para ello, debemos recordar que la verdadera libertad no se encuentra en la búsqueda incesante de la aprobación virtual de otros usuarios, también entendida como “éxito”, sino en la capacidad de vivir una vida realmente plena y significativa.

Comenzar este camino de liberación de la servidumbre voluntaria no es tarea fácil, pero debemos al menos intentar cultivar la conciencia crítica y la solidaridad, cuestionando las modas y las leyes caprichosas, como también las expectativas que nos condicionan mientras construimos una sociedad que valore sinceramente el bienestar común y la justicia por encima del rendimiento, la apariencia y el consumo.







ResponderReenviar



Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), suscribieron el “Convenio General de Cooperación Interinstitucional” con el propósito de realizar una investigación para identificar las causas y patrones subyacentes que explican la abstención electoral en la República Dominicana y entre los dominicanos y dominicanas residentes en el exterior.

El acuerdo que fue rubricado por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo y por el director ejecutivo de IIDH/CAPEL, José Thompson Jiménez, indica que se llevará a cabo una investigación cualitativa en distintas zonas del país y en comunidades dominicanas en el exterior, permitiendo así una comprensión más amplia del fenómeno que permita explorar factores socioculturales, económicos y políticos que influyen en la participación electoral.

Este estudio, que se desarrollará durante un período de 12 meses, iniciando en este mes de abril de 2025, busca generar información útil para el diseño de estrategias que fomenten una mayor participación ciudadana en futuros procesos electorales.

El documento explica que la investigación se fundamenta en la abstención electoral registrada en los comicios de 2024, un fenómeno comúnmente señalado como un desafío para los procesos democráticos en todo el mundo.

A través del análisis cualitativo se pretende profundizar en las percepciones ciudadanas sobre el sistema electoral, los obstáculos estructurales que impiden el ejercicio del voto y las narrativas individuales que justifican la abstención.

Con este convenio, entre los resultados esperados, se encuentra la sistematización de los principales motivos de abstención tanto a nivel nacional como en el exterior. Además, se generarán recomendaciones para la implementación de estrategias dirigidas a reducir la abstención en los futuros procesos electorales de la República Dominicana.

El trabajo de campo que será realizado por un experto internacional, un grupo académico y analistas de la materia electoral, busca ofrecer un marco de referencia para futuras investigaciones sobre la participación electoral de la ciudadanía dominicana, contribuyendo a la toma de decisiones de la Junta Central Electoral y promoviendo el voto como un derecho y deber ciudadano.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

El Instituto de Auxilios y la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública en Medios de Comunicación, firmaron un importante acuerdo interinstitucional por medio del cual el INAVI beneficiará con los servicios funerarios que ofrece, a los miembros de la ASODOPROM y parte de sus dependientes, en caso de fallecimiento.

El convenio fue rubricado por el administrador general del INAVI, Dr. Elsido Antonio Díaz Bueno y el presidente de la ASODOPROM, Lic. Luis Tejada, durante un acto en la sede central del Instituto de Auxilios, en el que estuvieron presentes, además, miembros y directivos de la entidad que trabaja por la capacitación y formación de los profesionales de la comunicación.

El contrato establece que miembros activos y empleados de la ASODOPROM, así como sus respectivos cónyuges y familiares de primer, segundo y del tercer grado, hasta un número de cuatro dependientes por afiliado, serán beneficiados con los servicios funerarios que ofrece el INAVI a través de sus funerarias o capillas.

Para el administrador general del Instituto de Auxilios, Dr. Elsido Antonio Díaz Bueno, el INAVI es una entidad creada para ofrecer servicios públicos, por lo que se siente comprometido a establecer ese tipo de convenios, el cual está consciente es del interés también del presidente Luis Abinader.
De su lado, el presidente de la ASODOPROM, Luis Tejada, destacó que la firma del referido acuerdo tiene un importante significado, debido a que cada productor tendrá la oportunidad, en caso del fallecimiento de un familiar, de disponer por medio del INAVI, de una solución al problema que esto representa.
El acuerdo firmado entre las partes, incluye servicios de hasta un monto de 25 mil pesos, categoría que tiene un costo o prima mensual de 175 pesos por afiliado, e incluye servicios como:

Ataúd, ambulancia para el traslado del cadáver dentro de la jurisdicción, preparación del cadáver, servicios de capillas por un periodo de 18 horas, uso de todas las facilidades de la planta física de la funeraria, uso de carro fúnebre para el traslado del cadáver hasta el cementerio de la jurisdicción, entre otros beneficios.

Les acompañaron, al presidente, Licenciado Luis Tejada, por parte de ASODOPROM, los Productores, Manuel Rosario, secretario General, Rafael Figueroa, Awilda Lora, Francisco Rosado, Teodora Castro, Manuel D olio, Elpidio Zapata, Francis Roa y Félix Rodríguez.

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.-

Francisco Domínguez Brito, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aseguró que continuará trabajando para que esta organización política siga siendo un gran instrumento para la democracia en nuestro país.

Domínguez Brito reconoció que el PLD fue golpeado por la ética, en muchos casos con razón y en otros sin razón, al tiempo que enfatizó que los partidos políticos deben tener la suficiente capacidad para reconocer cuando algunos miembros de la organización se equivocan.

“Voy a cambiar y voy a escuchar a la gente, quiero continuar trabajando para que el partido siga siendo un verdadero instrumento de crecimiento y de democracia”, puntualizó.

Al ser interrogado por los panelistas del programa radial “Qué tenemos radio” que se transmite por Zol FM acerca de un ex candidato del PLD, dijo que esa organización política, debe escoger su candidato a la presidencia en año 2026, agregando que el partido debe escoger un candidato con la capacidad y la inteligencia para escuchar cada uno de los sectores del país.

En cuanto a la valoración de la gestión del presidente Luis Abinader, dijo que sin deseos de ser crítico y entrar en polémica, su calificación es de un total fracaso y retrocesos para los dominicanos.

El ex procurador expresó que el discurso de rendición de cuentas del presidente de la República Luis Abinader estuvo cargado de retórica y adornado con adjetivos sobre asuntos intrascendentes, reflejando así el esfuerzo del gobierno del PRM por ocultar su falta de energía y su miedo a realizar verdaderos cambios.
Domínguez Brito consideró que el PRM ha desaprovechado la oportunidad de generar un cambio real.

“Un cambio sustancial, ¿a qué me refiero? Por ejemplo, una gran reforma, una segunda ola de transformaciones en el sistema educativo. El PLD construyó casi 24 mil aulas, mientras que para este gobierno ha sido muy difícil edificar una sola escuela”, afirmó.

Asimismo, señaló que el PLD erradicó el analfabetismo en el país, pero criticó que la actual administración no ha dado continuidad a los programas educativos, lo que ha llevado a un aumento de las cifras. “Ya no podemos decir que somos un país libre de analfabetismo”, sostuvo.

Finalmente, aseguró que este gobierno se ha quemado en materia de medio ambiente, en servicio de agua potable y un franco deterioro en los servicios públicos, destacó el posible candidato a la presidencia por el PLD en las próximas elecciones.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 marzo 2025.- 

El Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello continúa reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes, logrando una exitosa jornada de implantes de prótesis de pene, beneficiando a siete pacientes con disfunción eréctil y mejorando significativamente su calidad de vida sexual.

Esta importante jornada fue posible gracias al respaldo del director del hospital, doctor Alex Rodríguez, la subdirectora doctora Scarlett M. Camacho y la Administración a cargo de la licenciada Milagros Santana, quienes brindaron su apoyo incondicional para la realización de este procedimiento de alta especialización.
El evento auspiciado por la Sociedad Dominicana de Urología, contó con la destacada participación de los reconocidos andrólogos doctor Alejandro Carvajal desde Colombia, y la doctora Josefina Morin desde México, quienes, junto a los urólogos del Moscoso Puello, trabajaron en equipo para garantizar el éxito de cada procedimiento.

"Asimismo, extendemos nuestro profundo agradecimiento a la Dra. Ramona Rodríguez, jefa de Anestesiología, y a la licenciada Montero, quienes, con su invaluable experiencia y dedicación, contribuyeron de manera significativa al desarrollo de esta jornada", expresó el doctor Alex Rodríguez 
El Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello reafirma su compromiso de continuar promoviendo iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de sus pacientes, brindando acceso a procedimientos innovadores y de alta tecnología en el ámbito de la urología y la salud sexual masculina.

viernes, 7 de marzo de 2025

 

Diario Azua
La Vega, Rep. Dom. / 7 marzo 2025.

La Fiscalía del Distrito Judicial de La Vega logró que fuera condenado a 30 años de prisión un hombre que intentó asesinar a otro en el sector Hatillo, del municipio Jarabacoa, en el año 2019.

Los jueces Lucrecia Rodríguez, Miladys Rodríguez y Julissa Candelario, del Primer Tribunal Colegiado de La Vega, dictaron la sentencia condenatoria en contra de Héctor Anderson Marine Abreu y ordenaron que la cumpla en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, de La Vega.

Sobre el caso, la acusación indica que el 10 de noviembre del año 2019 Marine Abreu intentó asesinar con un arma de fuego a Amilson Nicandro Tiburcio Durán por una deuda por la venta de un camión que tenía una persona para la cual trabajaba el procesado, identificado como Yeury José Rosario Rosario.

El expediente indica que Tiburcio Durán resultó con un impacto de bala en la columna con un arma de fuego de fabricación casera.

El condenado llegó a apuntarle a Tiburcio Durán con su propia pistola en la cabeza e intentó dispararle en varias ocasiones.

Marine Abreu se mantuvo prófugo por alrededor de tres años después que ocurrió el caso, siendo posteriormente arrestado y sometido a la acción de la justicia.

A través de un comunicado de prensa, la fiscal titular de La Vega, magistrada Aura Luz García Martínez, destacó "el Ministerio Público mantiene su compromiso de hacer cumplir la ley observando el debido proceso".

El Ministerio Público estuvo representado en el juicio por la fiscal litigante Yamilka de la Cruz, quien aportó suficientes elementos probatorios con los cuales demostró que el procesado violó varios artículos del Código Penal Dominicano y la Ley 631-16 sobre Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Por este caso también fueron procesados Yeury José Rosario Rosario y Leonardo Yibram García Rosario, quienes quedaron absueltos en el proceso.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 07 marzo 2025.-


Frente a la agresiva decadencia del imperialismo occidental, ya en proceso de división, ha venido conformándose una confluencia de actores político-sociales con un denominador común: autodeterminación y luchas por la soberanía desde una gran diversidad política-ideológica y variadas cosmovisiones.

En ese torrente juegan roles relevantes Rusia, China e Irán en campo de las contradicciones inter-estatales. Igual los BRICS como conjunto.

En ese contexto a las izquierdas transformadoras le corresponde un rol muy importante, partiendo que confluir en esa dirección con esos Estados, no debe implicar subordinarse a ellos,

La convergencia, incluso las alianzas tácticas, por ejemplo, con súper potencias como CHINA o la FEDERACIÓN RUSA, hostilizadas por las grandes potencias occidentales, no necesariamente significa identificarse y someterse desde las izquierdas revolucionaria y estados soberanos del llamado “tercer mundo”, a sus respectivas políticas de Estados e intereses de gran potencia.

Mucho menos exige asumir la defensa de las bases capitalistas en que se sustentan los regímenes económico-sociales de ambas súper naciones: totalmente en el caso de Rusia (aunque con la tradición de la URSS y del PCUS detrás de las orejas); y China parcialmente (con sus dos sistemas en coexistencia y en disputa, y el Partido Comunista gobernando).

Putin es una especie de Zar Moderno, con un paquete de ideas conservadoras, pero con el valioso mérito, el talento, las convicciones y el hábil accionar que le ha posibilitado, desde el nacionalismo de gran potencia, conducir las fuerzas que le han permitido a Rusia derrotar el intento del sistema imperialista occidental, encabezado por EEUU, de dominarla (post derrumbe del socialismo estatal) y enfrentar exitosamente sus pretensiones de cercarla, asaltarla y desintegrarla.

Incluso Putin fue de los dirigentes que optó contra la URSS y respaldó la restauración capitalista en las repúblicas que la integraron.

Putin no es socialista, no es comunista, no es de izquierda,

Su postura no es para hacerse ilusiones revolucionarias, pero tampoco para no entender que esa gran potencia, coyunturalmente, ha sido –y puede seguir siendo- un factor para vencer o debilitar sustancialmente el dominio centenario del imperialismo occidental y su decadente civilización burguesa; algo de extraordinaria importancia para abrirle nuevos cauces a lucha por la soberanía, la libertad y el socialismo

Vale la cautela frente al curso del proceso en China y su rol como superpotencia mundial, exportadora de capital y con tendencia a la primacía en el mercado mundial. Pero procede la solidaridad mutua frente a la agresividad imperialista estadounidense y sus nefastos designios a escala mundial, antes de Trump y ahora con Trump.

También vale respecto al régimen de Irán, sin dejar de valorar su papel antiimperialista de primer orden en el Oriente Medio y en el mundo islámico, sin dejar de saludar su inmenso respaldo a la causa Palestina, a Venezuela, a Cuba…

En esta situación mundial es necesario confluir tácticamente con ese arcoíris político social diverso, con todo el torrente contrario al sistema imperialista que por siglos ha dominado a África, Asia y Nuestra América.

Pero debe hacerse sin aceptar centros hegemónicos, sin seguidismos, sin dependencias. Con autodeterminación de las fuerzas revolucionarias (anticapitalistas, socialistas, comunistas e incluso de la teología de la liberación y los pueblos que también libramos esta lucha trascendente.

Rusia se ha visto forzada a enfrentarse militarmente a las fuerzas del occidente imperialista, después de iniciada la guerra en Europa Oriental por la OTAN en territorio ucraniano en el 2014 y de confirmarse el plan de esa poderosa alianza militar, dominada por el Pentágono, de haber sido desplegada una intensa hostilidad de Europa Occidental contra Rusia, y evidenciarse la determinación de cercarla y usar a Ucrania, con el nazi-fascista Zelenski al frente, como escenario y factor de guerra en su contra.

La decisión de desplazar tropas rusas bajo el mando de Putin a Ucrania fue eminentemente defensiva.

Irán, por igual, se ha visto forzada como nación a respaldar militarmente a la resistencia palestina, algo de extraordinario valor antiimperialista, amén de las agresiones sufridas.

En esta confrontación es claro que ni China, ni Irán, ni Rusia son equiparables a EE. UU. y a la Unión Europea.

Ni tampoco la intervención militar de Rusia en Ucrania debe compararse con la intervención militar soviética y del Pacto de Varsovia contra la renovación del socialismo en Checoslovaquia.

Todas las guerras son dolorosas, toda invasión a otro país debería evitarse.

Pero no siempre es posible evadir, sin costos mayores, ciertas guerras desatadas por otros, o evitar respuestas militares provocadas por agresiones mayores de los adversarios, como es el plan instrumentado desde la OTAN contra Rusia.

Putin es, a mi entender, lo que sinceramente he dicho, pero en esta confrontación es incomparable con Zelenski y con el propio TRUMP.

Rusia merece triunfar en esa pelea y está triunfando. Eso es lo justo y lo necesario.

El régimen de Zelensky y la agresión de la OTAN, primero con el concurso de EE. UU. y ahora sin él, casi derrotado, merecen ser derrotados – y lo están siendo- en ese capítulo fallido de la ya debilitada guerra global infinita emprendida por EE. UU. con el concurso de la Unión Europea, Israel y todos los miembros de la OTAN.

Esto favorece a las izquierdas continentales y mundiales, en tanto tiende a establecerse con más firmeza una multipolaridad mundial con un imperialismo occidental semi derrotado y EE. UU. más debilitado.

Esto lo digo porque me parece necesario hacerlo de cara al país y al mundo.

Pero también porque entiendo inoportuno y erróneo el enfoque de este tema expuesto por el compañero Manuel Salazar, Secretario General del Partido Comunista del trabajo-PCT, en su artículo titulado: “NO DEBE HABER CONFUSIÓN: NI TRUMP, NI ZELENSKY, NI PUTIN”

Posiciones no idénticas, pero parecidas, han sido también lamentablemente asumidas por varios grupos de filiación trotskistas aquí y en el exterior.

Es importante reflexionar a fondo sobre estos, corregir equívocos y valorar la trascendencia de ese torrente diverso que ya está debilitando un sistema de dominación que le ha acarreado tantos males a una gran parte de la humanidad y a nuestro planeta, hasta poner en riesgo su existencia.

 

Emilia Santos Frias
Diario Azua / 07 marzo 2025.-

Gracias a la oración y a nuestras buenas acciones, nos mantenemos en contacto con el Creador. Ella tiene poder. Además de comunicarnos con Dios, permite que recibamos su amor, guía y respuestas a cada plegaria, siempre que nos conduzcamos conforme sus disposiciones.

Es necesario orar con fe. Es un principio que se expresa al elevar nuestras peticiones, desde la sinceridad de la mente, alma y corazón. Sencillamente, es conversar con Dios, ser su amiga, amigo; creerle. Él, al examinar la franqueza, suple las urgencias materiales y espirituales.

Orar es mantener una relación de confianza en Dios. Así a él le agrada que sea nuestro comportamiento o forma de actuar en la vida, consigo mismos y con los semejantes. Cuando oramos, el Padre Creador actúa conforme su voluntad. Todo el que ora siente su presencia. ¡Hagamos de ella un hábito!, hay que persistir en la oración.

El manual de vida: la Biblia, nos indica el poder de la oración y como Dios se manifiesta con quien le cree desde la verdad. Además, nos muestra a grandes discípulos que, agotados, como muchas veces estamos nosotros, oraron y fueron escuchados; obtuvieron con la oración, beneficios colectivos para sus pueblos. Asimismo, agradecieron en tiempo de prosperidad.

Moisés, Aarón, Samuel, Elías, Daniel, David, Isaac, Pedro, Sara, Miriam, Rajab, Débora, Rut, Ana, Ester, Priscila, María, Jesús..., son solo algunos ejemplos de hombres y mujeres que oraron, y con quienes Dios hizo cumplir sus propósitos. iTe invito conocer sus historias.

“Él oró con fervor para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra durante tres años y medio. Volvió a orar, y el cielo dio su lluvia, y la tierra produjo sus frutos”. Es que Dios siempre escucha cuando se le solicita desde el amor.

"Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo". Dice Juan 14:13-14. La oración realizada desde la seguridad en Dios, trae salud, y hace que él de ejemplos de milagros. Soy un testimonio viviente de que es totalmente así. En varias ocasiones, casi al desfallecer, solo teniéndolo a él como soporte, imploré ayuda ante necesidades de salud, familiar, económicas, profesionales..., y el Padre hizo la obra en mí.

Me ha dado nuevas oportunidades, permitiéndome renacer en cada una de ellas, guiándome al camino de la verdad. ¡Gracias, Señor! “... y oren unos por otros, para que sean sanados. La oración del justo es poderosa y eficaz. Afirmación encontrada en Santiago 5:16.

Por eso, debemos hacer caso a la exhortación de Mateo 7:7, “pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán; llamen, y se les abrirá”. Sin desmayar sigamos orando, este acto nos lleva a la salvación. ¡Hay poder en el que vive y reina!

En tristeza y angustias, ora con fe. En tiempo de júbilo agradece y continúa orando. Dios es fiel a quien le cree. Sigue fortaleciendo tu relación con el Padre, sin adocenamiento ni fanatismo, solo firme. Habla de sus bondades y regalos en ti. Ora cada día, agradece por igual. Prosigue ampliando lazos de amor y de confianza con tu Creador.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

El magistrado Herrera Carbuccia aseguró que “No puede haber un Estado social de derecho si no hay una mayor igualdad”.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El magistrado Ramón Herrera Carbuccia, juez de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), destacó el papel de ese alto tribunal en el fortalecimiento de los principios constitucionales en materia de equidad de género y de otros ámbitos sociales.

Durante una ponencia titulada: “Igualdad y no Discriminación”, el magistrado destacó los aspectos legales y los esfuerzos por aplicar los principios de la igualdad en materia laboral y social, que según declaró, “han fortalecido el cumplimiento de estos principios sobre las costas, sobre la desigualdad compensatoria, el principio protector”.

“No puede haber un Estado social de derecho si no hay una mayor igualdad”, reconoció Herrera Carbuccia, al valorar la lucha de la mujer para alcanzar ese logro, y precisó que la República Dominicana está en ese proceso de construcción de un Estado social de derecho.

“En la medida en que haya una mayor igualdad, hay una mayor democracia”, afirmó el magistrado, indicando que para que pueda haber una democracia política, debe haber una democracia social y que, “para que haya una democracia social, tiene que haber un mayor equilibrio social”, significó.

En ese ámbito, el magistrado citó el artículo 39 de la Constitución dominicana, que establece el derecho a la igualdad, prohibiendo cualquier acto que menoscabe los derechos fundamentales de la mujer y el hombre.

En ese sentido, resaltó el derecho a la “dignidad” establecido en la Carta Magna dominicana, “fíjese que muchos indican que la dignidad es el derecho más fundamental, entonces, no puede haber igualdad si no hay dignidad”, aseguró.

Asimismo, explicó que cuando se habla de igualdad hay que hablar sobre la tutela judicial efectiva, el acceso al empleo y los despidos discriminatorios. Lamentó que haya limitaciones al trabajo por la edad y que haya limitaciones al trabajo, legales, con respecto a la mujer.

Al motivar el tema de su ponencia, el magistrado explicó que el Código de Trabajo dominicano es uno de los pocos que contiene una tabla de principios fundamentales, en ese aspecto, y citó varios ejemplos en los que la Suprema Corte de Justicia se ha esforzado por fortalecer los principios de igualdad consagrados en la Constitución.

Precisó el artículo 102 del Código de Trabajo, donde explicó que la Ley condena al trabajador o trabajadora, cuando hace una dimisión declarada injustificada, al pago de una indemnización al empleador. En ese sentido, el magistrado recordó el fallo de la Suprema Corte de Justicia, en la Tercera Sala, que declaró que “no procede esa condena, a salvedad de que usted haga una demanda abusiva o temeraria”, el magistrado explicó que la demanda no procedió, porque se debió a un trato “discriminatorio”.

Recordó que “el gran principio de trabajo es el derecho protector”, en ese sentido, indicó que la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia no condena en pago de costas a los trabajadores.

El magistrado Herrera Carbuccia expuso durante la actividad de lanzamiento de la Primera Sociedad Dominicana de Abogadas Laboralistas (SODOAL), en un acto titulado “Mujer y Trabajo”, celebrado en el auditorio de la SCJ.

 

Por Tyrone Dotel / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

Raisa Díaz, destacada adoradora cristiana dominicana, sigue marcando tendencia en la música góspel con su tema debut “Hay una palabra”, que ha alcanzado 2.3 millones de reproducciones en YouTube, en menos de un año. Este éxito sin precedentes, la posiciona como una de las voces emergentes más importantes del género.

Recientemente, la artista sorprendió a sus seguidores al lanzar el remix de “Hay una palabra” en colaboración con la reconocida Chanel Novas, el cual logró superar las 100 mil vistas en tan solo cinco días. Este nuevo proyecto reafirma su capacidad para innovar y conectar con una audiencia cada vez más amplia.
Ambos videos de “Hay una palabra” han sido dirigidos por Andrés de la Cruz, quien ha trabajado con los artistas de mayor éxito en República Dominicana y otros países del mundo. Su aporte ha sido clave para plasmar en imagen el mensaje y la esencia de la canción.

Además de su éxito en el ámbito digital, Raisa Díaz participó en Generación Profética, durante la cumbre internacional FAGEA, celebrada en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, donde compartió su mensaje y ministerio con líderes y congregaciones de diversas partes.

También asistió como invitada especial al gran evento SOMOS UNO, organizado, anualmente, por Junior Ponciano, hijo de Santiago Ponciano. Este evento juvenil, considerado uno de los más importantes después de La Batalla de la Fe, reúne a miles de jóvenes en un poderoso tiempo de adoración y transformación espiritual.

En diciembre de 2024, su carrera fue reconocida en los Premios San Cristóbal, donde fue galardonada a la Mejor Canción Cristiana, consolidando su impacto en la música góspel.
La trayectoria de Raisa no se detiene ahí. Recientemente, se presentó de gira en Honduras junto a su banda, en un evento vibrante donde miles de personas entonaron “HAY UNA PALABRA”, consolidando su presencia en escenarios internacionales.

Su fe y compromiso se reflejan en su verso impronta, basado en Salmos 125:1-2, el cual repite constantemente y que se ha convertido en una marca distintiva de su ministerio.

Mirando hacia el futuro, Raisa Díaz tiene como objetivo seguir adorando a Dios en cualquier escenario y está evaluando diversas propuestas y acuerdos internacionales, que le permitan llevar su canto y talento a todo el mundo.
Los interesados en seguir la carrera de esta talentosa artista, pueden hacerlo a través de sus redes sociales Instagram: raisa_diaz_; YouTube: Raisa Diaz live y Tiktok: raisa_diaz.



Costa Fascinosa recorrió La Romana, Puerto Plata, Samaná, Isla Catalina y Pedernales.

Diario Azua
Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, R.D. / 07 marzo 2025.-

Cinco puertos dominicanos recibieron durante el fin de semana la visita del crucero Costa Fascinosa, una de las embarcaciones más lujosas de la línea italiana Costa Cruceros, y que luego de tocar suelo caribeño, continuará su travesía hacia Europa.

Con la visita de la Costa Fascinosa, la República Dominicana continúa consolidándose como uno de los destinos más atractivos para la industria de cruceros en el Caribe.

El Costa Fascinosa, con capacidad para más de 3,000 pasajeros, inició su travesía en La Romana, luego a Islas Turcas y Caicos, recorriendo diversos puertos dominicanos con escalas en Amber Cove, Puerto Plata; Samaná; Isla Catalina, Cabo Rojo y regresando a la Romana Cruise Terminal.

Jean Luis Rodríguez, Director de la Autoridad Portuaria, expresó: “Esta travesía forma parte de la estrategia de promoción del país como destino de cabotaje, impulsando no solo la llegada de turistas internacionales, sino también la conectividad marítima entre los diferentes puertos nacionales”.

La inédita ruta del Costa Fascinosa no solo representa una mayor presencia de cruceristas extranjeros, sino que abre la puerta al desarrollo del cabotaje, una modalidad de turismo que busca fomentar la conexión marítima entre los diferentes destinos del país.
CALENDARIO DE CRUCEROS MARZO 2025

Para el mes de marzo, la República Dominicana recibirá al menos tres embarcaciones que atracaran por primera vez en el país, específicamente en la Terminal San Souci, Santo Domingo.

Según un comunicado de la Autoridad Portuaria Dominicana, se trata del crucero Balmoral, de la línea Fred Olsen Cruise Lines que atracó por primera vez el 4 de marzo y que fue recibido por una comisión de la institución conformada por el director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, la directora comercial, Scarlet Rodríguez; Ruddy Pimentel, director ejecutivo del puerto Santo Domingo y Thelma Martínez, Desarrollo de Cruceros, quienes hicieron un intercambio de placas con el capitán Víctor Stoica.

Asimismo, llegará por primera vez al país Manos Carrero el 8 de marzo en la Terminal San Souci de Santo Domingo.

Además de estas embarcaciones, hasta el 31 de marzo, La Autoridad Portuaria reporta que llegaran más de 50 cruceros emblemáticos como el Norwegian Epic en Amber Cove el 3 y 10 de marzo; el MSC Seascape en Puerto Plata el 3, 12 y 31 de marzo, Carnival Magic en Amber Cove el 4, 14 y 19 de marzo, Celebrity Ascent en Puerto Plata el 4 y 18 de marzo, Marella Discovery en Samaná el 3 y 17 de marzo, entre otros.

“Esta programación refuerza la importancia de la República Dominicana como puerto clave en la región del Caribe, dinamizando la economía local a través de la llegada de cruceros” afirmó Jean Luis Rodríguez, Director de la Autoridad Portuaria Dominicana.

Rodríguez afirmó que, con la llegada de estas embarcaciones, en su mayoría a Puerto Plata y La Romana, en pleno pico de la temporada de cruceros da la clara señal de que el país se continúa consolidando su posición como uno de los destinos caribeños con mayor crecimiento en este sector.
“Continuamos trabajando para ofrecer una experiencia segura y memorable, consolidando al país como uno de los destinos preferidos para las líneas de cruceros internacionales”, añadió.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos de la Autoridad Portuaria Dominicana, y el gobierno del presidente Luis Abinader, para diversificar la oferta de puertos y convertir a la República Dominicana en un hub de cruceros para el Caribe.

Se espera que solo en el mes de marzo más de 100 mil cruceristas lleguen a los puertos del país, generando un impacto económico significativo para las comunidades locales, especialmente en destinos emergentes como Cabo Rojo y Samaná.

 

La feria estará disponible del 6 de marzo al 2 de mayo en todas las oficinas de la entidad financiera a nivel nacional

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El Banco de Reservas inauguró su feria Expo Fomenta Pymes 2025 con tasas preferenciales desde 11.50%, fija a seis meses, para beneficiar a miles de micros, pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En el caso de vehículos comerciales eléctricos para uso de las Pymes, la tasa será de 12% y para los convencionales o tradicionales de 13%, ambas fijas a un año.

El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, al ofrecer los detalles, informó que la feria se desarrolla del 6 de marzo al 2 de mayo, mediante un portafolio de soluciones y beneficios.

Afirmó que esta feria Banreservas se propone respaldar e impulsar el crecimiento de las pymes, que son las principales generadoras de empleos en el país.

“En la pasada edición de Expo Fomenta Pymes logramos desembolsar más de RD$ 13,893 millones de pesos en financiamientos, para un crecimiento de un 45%”, dijo Pereyra, y agregó: “Con Expo Fomenta Pymes 2025 reafirmamos nuestro compromiso de facilitar el financiamiento que necesitan estas empresas para expandir, equipar y modernizar sus negocios”.

El vicepresidente ejecutivo senior de Negocios de la entidad financiera, Ysidro García, resaltó que la feria representa una solución idónea para aumentar el capital operacional de las pymes, expandir sus operaciones, adquirir nuevas maquinarias o equipos, comprar y mejorar su local comercial, además de posibilitar la adquisición de vehículos comerciales​.

Cada año Banreservas apuesta al desarrollo de ese importante sector, con atractivas tasas de interés a través de Expo Fomenta Pymes, evento que procura la dinamización las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la activación de la cadena de valor que envuelve ese pujante tejido productivo.

Beneficios

Dentro de los beneficios que ofrece la feria se encuentran la rápida aprobación de las solicitudes, atractivas y competitivas tasas de interés, cómodos plazos de financiamientos, facilidades con Seguros Reservas, reembolso de hasta un 20% al pagar con las tarjetas comerciales Visa y Mastercard, así como descuentos de hasta un 70% en los comercios aliados.

También se impartirán capacitaciones en línea, talleres de educación financiera para Pymes, charlas con los aliados de Visa y Mastercard y descuentos en la guía de beneficios pymes.
Durante la feria se rifarán dos premios por valor de RD$300,000.00, uno para pyme mujer y el otro para el segmento pyme jurídico o persona (hombre) y; además, diez pólizas de seguros por un año, cinco para locales comerciales y cinco para vehículos comerciales.

Las pymes interesadas en aprovechar los múltiples beneficios de la octava edición de Expo Fomenta Pymes pueden tramitar sus solicitudes a través de la amplia red de oficinas comerciales de Banreservas en todo el país; así como por los distintos canales digitales de la institución financiera, además de pre calificarse por el número de WhatsApp 809 960 2110 o acceder al mini site fomentapymes.banreservas.com/expofomentapymes.

Durante dos meses todo el ecosistema de las pymes dominicanas podrá aprovechar las bondades de la Expo Fomenta Pymes, feria mediante la cual cientos de pequeños y medianos se benefician cada año para consolidar el crecimiento de sus empresas.

Los pensionados se sumarán al voluntariado del Intrant para mejorar el tránsito

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Hermandad de Veteranos Pensionados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, firmaron un acuerdo de colaboración institucional, a fin de unificar esfuerzos para el desarrollo e implementación de planes y programas educativos orientados a fomentar la movilidad, la seguridad vial y mejoras en el tránsito.

Para la ejecución de dicho proyecto, los pensionados serán capacitados en materia de seguridad vial, quienes luego se desempeñarán como facilitadores en centros educativos y otros espacios donde puedan replicar estos conocimientos.

Además, de que serán integrados al voluntariado ¨Guardianes del Tránsito¨, con el objetivo de aplicar su experiencia y habilidades en la mejora de la seguridad vial y el ordenamiento del tráfico en el país.
El acuerdo fue firmado por los titulares de ambas instituciones, el ingeniero Milton Morrison, director ejecutivo del Intrant, y el Mayor General (R) Valerio Antonio García Reyes, presidente de La Hermandad de Veteranos Pensionados de las FFAA y la PN.

“Ustedes que han sido hombres y mujeres que durante años sirvieron a la patria desde las filas militares y policiales, pero también como ciudadanos merecen que la sociedad les reconozca; por eso hoy estamos aquí rubricando este acuerdo, donde ustedes con su disciplina y responsabilidad, a través de nuestro voluntariado se convertirán en guardianes del tránsito, y contribuirán con la seguridad vial, indicó Morrison.

Al encabezar el 1er. Censo Nacional de Veteranos Pensionados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, Valerio Antonio García Reyes, presidente de La Hermandad de Pensionados de la FFAA y PN, valoró el apoyo del Intrant, con la instalación de una oficina de licencias, y los operativos que realizarán desde su unidad móvil, y puso a disposición sus instalaciones para impartir charlas de educación vial.

La rúbrica de esta importante alianza tiene como objetivo optimizar la utilización de los recursos humanos y tecnológicos, tanto del Intrant como de la Hermandad, con el fin de mantener y superar los niveles de eficiencia actuales en la prestación de servicios de ambas instituciones.
Instalación de oficina

Para mayor facilidad, eficiencia y comodidad para los afiliados, el Intrant dispondrá de la instalación de una oficina en la sede principal de la Hermandad.

Mientras, que la Hermandad se compromete a poner a disposición del Intrant sus salones para la realización de actividades, así como designar a miembros de su organización con la debida competencia para desempeñarse como facilitadores en materia de seguridad vial.

Este convenio refuerza el compromiso del Intrant, con la modernización y optimización de los procesos relacionados con el tránsito, al tiempo que reconoce la importancia de facilitar trámites esenciales a quienes han servido al país a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

 

Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 07 marzo 2025.-

La Fiscalía de Santo Domingo Oeste obtuvo 20 años de prisión en contra de un segundo teniente de la Policía Nacional, hallado culpable de violar sexualmente a su hija de 15 años de edad, en un hecho ocurrido el 15 de noviembre del año 2023.

Durante el juicio donde se dictó la sentencia condenatoria al acusado, cuyo nombre se omite para proteger la identidad de la menor de edad, las fiscales litigantes Francheska Alcántara y Yudelka Acosta, en representación del Ministerio Público, presentaron pruebas con las que demostraron la responsabilidad penal del condenado.

Dentro de las pruebas presentadas por la fiscalía se incluyó el testimonio de una pariente de la víctima, la cual declaró que la niña a través de una carta le confesó que su progenitor la había violado sexualmente en reiteradas ocasiones cuando ella lo visitaba en su casa durante las vacaciones. El testimonio de la declarante fue corroborado con las pruebas forenses que le fueron practicadas a la adolescente, misma que incluyeron evaluación física, psicológica y análisis de laboratorio clínico.

El expediente instrumentado por la fiscal investigadora, Gelin Castillo, indica que el condenado amenazaba a su hija con quitarle la vida en caso de que ella confesara los hechos ilícitos y penalizados que cometía.

La acusación judicial también señala que la víctima, tras ser entrevistada por una de las psicólogas forenses de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, de esta jurisdicción, relató de forma clara y coherente como su padre biológico le realizó todo tipo de maniobras sexuales en perjuicio de ella.

El Tercer Tribunal Colegiado, integrado por los jueces Juan Pablo Ortiz, Sandra Cruz Rosario y Nelcy Ortega, hallaron culpable al justiciable luego de valorar todos los elementos probatorios presentados por el Ministerio Público.

El tribunal condenó los hechos cometidos por el procesado, cuyas acciones están calificadas de violación a los artículos 331, 332-1 y 332-2 del Código Penal Dominicano y en los artículos 12 y 396 literales A, B y C, del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El condenado deberá cumplir la sentencia en el recinto penitenciario de Operaciones Especiales de la Policía Nacional.