Titulares

Publicidad

jueves, 27 de febrero de 2025

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 25 febrero 2025.-

En el primer mes de su segundo gobierno, el presidente Donald Trump impulsa transparencia, anticorrupción y anti-desperdicio económico. Trump avanza la paz en Ucrania y propone que China, Rusia y Estados Unidos reduzcan en 50% su gasto militar, ni él cree eso.

La confirmación de Kash Patel, como director del FBI, el brazo armado del Departamento de Justicia que dirige Pam Bondi, será el inicio, vendrán días bastante difíciles.

En las afueras de Washington D. C., hay miles de residencias en venta por debajo de los precios del mercado. Mucha gente, según estadísticas de google, busca abogados especializados en los casos de Organizaciones corruptas de crimen organizado mediante el tráfico de influencias (RICO, por sus siglas en inglés)

Trump entretendrá el circo interno “arrestando corruptos”, mientras activa su plan neo-imperial, de expansión territorial a Panamá, Canadá y Groenlandia. Todos sus movimientos están muy fríamente calculados.

Hoy mantiene su vigencia aquella afirmación del ex secretario de Estado Henry Kissinger: “Ser enemigo de los Estados Unidos es peligroso, pero ser su aliado es fatal”.

Los gobiernos de Barack Obama, Trump y Joe Biden “amigos de Ucrania” la empujaron a esta crisis.

Ahora Trump acusa al presidente ucraniano, Volodimyr Zelenzky, de ser el culpable de todo, y él tiene problemas con todo el mundo, no aporta soluciones para nadie. Está atrapado en su propia telaraña. Europa se quedó con una piñata vacía, nadie puede confiar en Washington.

Nada de esto es casual, todo está nefastamente calculado. Internamente, vendrán arrestos masivos por corrupción, que se definirán como “perseguidos políticos”, del tirano Trump. Por eso Biden se adelantó y “perdonó preventivamente” a su familia.

Externamente, Trump jugará sus cartas neo-imperiales. Europa descubrió la “fatalidad” de ser “amigo” de Washington, todas sus economías colapsaron, no tienen defensas ni política exterior, quizá termine, de hecho, convertida en colonia estadounidense.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 febrero 2025.-

La miembro titular del Pleno de la Junta Central Electoral, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, se reunió con la directiva del Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAIDRDO), con el fin de conocer en detalle los servicios que ofrece el centro y tratar temas relacionados con la colaboración interinstitucional y el futuro acuerdo entre ambas entidades.

En el encuentro se discutieron estrategias para mejorar el acceso a documentos de identidad de niños y niñas con discapacidad y promover programas de inclusión y acompañamiento a la empleomanía de la JCE que tengan hijos e hijas con discapacidad.
Dentro de los convenios realizados se acordó capacitar al personal de la JCE en temas de inclusión, así como desarrollar un enlace directo para corroborar las informaciones proporcionadas por los padres y madres que acceden al CAID.

Además de la miembro titular Dolores Fernández Sánchez, estuvieron presentes por parte de la JCE la subdirectora de la comisión de Género, Laura Hernández; la secretaria ejecutiva de la mesa de inclusión Yolanda Ortiz; Indiana García, encargada de Relaciones Laborales y Wendy Suazo, encargada de la Unidad de Registro de Nacimiento dentro de Plazo.
También participaron en esta reunión, por parte del CAID, la encargada Cooperación Interinstitucional, Priscila Socorro; el encargado Departamento Tecnología, Radhy Diaz Peña; y el encargado Departamento Jurídico, Luis Daniel Sosa.

Posterior a la reunión, la delegación de la JCE realizó un recorrido por las instalaciones del CAID.



Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 27 febrero 2025.-

Reza un proverbio que la cultura es la memoria de los pueblos, la forma de vivir y de actuar, la conciencia colectiva de continuidad. Si pensamos en la lastimosa situación que sufre el Monumento Natural Cuevas de Borbón o del Pomier, fruto de la industria minera que desde hace décadas ha presentado importantes daños al medio ambiente y la salud de la población residente en la San Cristóbal, indudablemente, es necesario abrazar este aforismo.

¿Será que existe apatía en las instituciones para frenar la explotación industrial en esta Reserva Antropológica? A todas luces es visible la estela del enorme crimen medioambiental. Refleja cómo ha actuado la malquerencia humana en este santuario de riquezas culturales y prehistóricas. Así como, funestas consecuencias a la salud animal, vegetal y de las personas.

La provincia San Cristóbal, de enorme importancia para nuestro país; gestora de desarrollo económico, poseedora de tesoros naturales y arquitectónicos, prehistóricos, que la visibilizan en todo el mundo. Su templo parroquial Nuestra Señora de la Consolación, denominado la Capilla Sixtina del Caribe, obra que inspiró la creación de Murales de los Derechos Humanos, ubicado en New York, es otro ejemplo de lo indicado.

Es una localidad con infraestructuras hábiles que datan también de siglos pasados, dedicadas al desarrollo educativo y económico de la nación. Cuna de las primeras sublevaciones aborígenes y de africanos en América, de la Constitución dominicana de 1844 e industrialización azucarera: la mayor cantidad de ingenios; industrias del vidrio..., hoy posee el principal puerto marítimo de importación y exportación, y ejecuta un plan de desarrollo integral.

Sin embargo, no ha dejado de languidecer ante los crímenes ambientales. Hace décadas que sufre, cual huérfana, los embates de la perversidad, violencia y menoscabo de derechos fundamentales. Mientras el régimen de consecuencia sigue siendo leve, con acciones blandas y niveles de permisibilidad.

Esta imperante devastación medioambiental que consista la atención de toda la sociedad dominicana, llevó este domingo 23 de febrero a más de un centenar de periodistas a visitar las Cuevas del Pomier, y realizar periplos por la provincia San Cristóbal, uniendo sus voces a quienes claman por la salvaguarda y conservación del entorno natural, de los vestigios prehistóricos.

El encuentro representa una franca demostración del compromiso profesional, personal, de ejercicio ético, porque,! La ética no ha muerto! Ella, como disciplina que cultiva la moral y el comportamiento humano, siempre nos guía hacia qué es bueno, y nos indica cómo actuar. Sus principios llevan a los seres humanos a alcanzar la felicidad. Pero, los crímenes al medio ambiente, cometidos por la industria minera, nos alejan de ese bienestar, nos conducen de forma directa a la muerte.

La República Dominicana, un país bendecido, rico en agua dulce, bañado por mar y océano; llena de verdor por doquier, con una flora y fauna extremadamente abundante. 48,442 kilómetros cuadrados de terreno fértil; piedras, preciosa como el Ámbar y Larimar, y su más reciente riqueza, el descubrimiento de tierras raras, tal cual Sudáfrica, Tanzania, Malawi, Angola, Mozambique, Namibia, Burundi y Kenia, donde como es sabido, no todo es color de rosa.

En África hay niveles importantes de explotación laboral infantil; largas jornadas laborales, de 10 y 12 horas diarias; difíciles, que se suman a otras problemáticas sociales; duras condiciones de trabajo con hincapié en la extracción de cobalto, uno de los metales con los que hacen teléfonos móviles. Caso el Cinturón de Cobre de la República Democrática del Congo. ¡Por eso,! Debemos mirarnos ese espejo!.

“A pesar de su gran potencial de riqueza, el país africano es uno de los más pobres del mundo y uno de los lugares del planeta donde la explotación laboral infantil es más común”. Como se expresa, la riqueza natural no es proporcional al bienestar de la población. Pongamos importante interés en preservar, conservar, salvaguardar, las Ruinas del Pomier.

La extracción de elementos químicos de la tierra trae como consecuencia riesgos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos. Efectos nocivos a la salud, tras la inhalación del polvo tóxico que surge de la trituración de mineral, y que puede causar enfermedades pulmonares mortales, como se ha identificado en San Cristóbal, desde hace décadas. Casos similares han sido denunciados por residentes en localidades cercanas a las Cuevas del Pomier.

Ante esto, como indica el artículo 67 de la Constitución, los poderes públicos deben prevenir y controlar factores de deterioro ambiental e imponer sanciones legales y responsabilidad objetiva por daños causados al medio ambiente, a los recursos naturales. Importantes razones para frenar la explotación minera en el Monumento Natural Cuevas del Pomier, proteger, adicionalmente, a la variada especie animal y vegetal de la zona, los acuíferos de este centro de valor científico y cultural.

! Basta ya, ¡qué no perezca el arte rupestre presente en las Ruinas del Pomier! Protejamos ahora su conservación con todos nuestros esfuerzos. Ellas como patrimonio cultural tangible garantizan abastecimiento, vida, bienestar, felicidad.

Es hora de poner fin a estos delitos, “el patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial, está bajo la salvaguarda del Estado, que debe garantizar su protección, conservación, restauración y puesta en valor...”.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 febrero 2025.-

Disponible desde este 28 de febrero, Santo Domingo, República Dominicana, 21 de febrero de 2025. El talentoso artista latino Jearmony lanzará su nuevo sencillo, "Shumama", producido por Jamaal “Realidad” Meeks y Herb Brown, "Shumama" fusiona ritmos latinos con sonidos globales, marcando una nueva etapa en su carrera. 
"Con 'Shumama', quise llevar a mis fanáticos algo nuevo, fusionando mis raíces dominicanas con sonidos globales," comenta Jearmony. 

"Estoy emocionado de compartirlo." El sencillo estará disponible en plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube este 28 de febrero. 
Sobre Jearmony 

Jearmony, originario de la República Dominicana, sigue evolucionando dentro de la música latina, llevando su sonido único y auténtico a audiencias internacionales.

Su último sencillo, "Shumama," refleja su crecimiento artístico. 

Para consultas de prensa: JearmonyManagement@gmail.com

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 27 febrero 2025.-

La República Dominicana es altamente vulnerable al cambio climático, debido a fenómenos naturales extremos (huracanes) y a la degradación de los bosques por actividades antropogénicas.

El cambio climático ha producido el aumento de las aguas de los océanos, y por nuestra condición insular pone en riesgo la infraestructura turística levantada muy cerca de las costas. La destrucción de la industria turística sería un serio revés a la economía nacional, porque el turismo aporta 19.4 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB).

Otro factor asociado al cambio climático es el aumento de frecuencia de huracanes y tormentas, con el consiguiente deterioro de la infraestructura, daño en la agropecuaria y pérdidas de vidas.

De igual manera, otro serio peligro medioambiental es la explotación minera que pretenden hacer empresas transnacionales en la Cordillera Central. Al menos catorce concesiones de exploración han sido asignadas en la más importante serranía de la Isla de Santo Domingo, donde nacen la mayoría de los cuerpos de agua de la isla caribeña. La más conocida corresponde a la empresa GoldQuest Mining Corp., dueña del Proyecto Romero, ubicado en la orilla del Río San Juan, en el valle del mismo nombre, una región clave en la seguridad alimentaria de República Dominicana.

La provincia de San Juan se ha ganado el título de “granero del sur” y quiere seguir siendo una zona agrícola, no un distrito minero. Por esa razón hay un movimiento de resistencia en este valle objetando las pretensiones de contaminación que pretende ejecutar la GoldQuest. Desde el 2016, cada mes los sanjuaneros salen a las calles a realizar vigilias, misas, encendidos de velas y marchas y caravanas en contra de la nefasta explotación minera que ambiciona la GoldQuest.

Es tiempo de prestar mayor atención a las amenazas que enfrenta la República Dominicana de cara al Cambio Climático. Y también, el gobierno encabezado por Luis Abinader debe rechazar el plan ecocida de destruir la cordillera Central de la Isla de Santo Domingo que pretenden las mineras foráneas.

El autor es Profesor UASD.

Testigo del Tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 27 febrero 2025.-

Los conflictos armados que consumen Ucrania, Gaza, y el Congo buscan controlar sus vastas riquezas estratégicas y energéticas. Pronto tendremos conflictos en el Esequibo, disputada por Venezuela y Guyana, donde el presidente Luis Abinader pretende arrastrarnos.

Son trifulcas de saqueadores comunes y corrientes, vulgares y silvestres.

Los ucranianos viven sobre unos $14.0 trillones de riquezas energéticas y estratégicas. Los palestinos mueren sobre más de un trillón de pies cúbicos de gas natural. El Congo tiene el 50% del cobalto y el 80% del Coltán, utilizados en baterías de teléfonos inteligentes, autos eléctricos.

Abinader quiere arrastrarnos a la disputa territorial del Esequibo, donde no somos cata ni garrapata. Nada tocaremos del Coltán, el millón de barriles de petróleo diarios, gas natural, oro, diamantes, esmeraldas, agua, y otras riquezas.

Abinader, cuál ambicioso Sancho Panza del Quijote, sabe que todo es falso, pero mantiene una secreta esperanza, como nuestro “líder falso”, reina en su palacio de cortinajes. Tomamos dinero prestado para cubrir gastos corrientes, no tenemos para “cuantiosas inversiones petroleras”, y Abinader no dice de dónde saldrá la plata, quizá vendrá de sus cuentas off-shore. Cuando niegan información oficial, obligan a especular.

El conflicto armado entre Venezuela y Guyana ya empezó.

Abinader quiere, literalmente, “comprarnos ese problema”.

Recientemente, hubo intercambio de disparos entre ellos, Guyana denunció “agresiones” a sus soldados provenientes de “bandas” que operan desde Venezuela. Pronto, soldados dominicanos tendrán que morir defendiendo las inversiones Abinader, Exxon/Mobile, y Chevron, ellos pondrán las armas, nuestros soldados, su sangre. Como el esquema haitiano, Washington pone armas, Kenya pone sangre.

Abinader mandará tropas a morir defendiendo intereses ajenos, el expresidente Hipólito Mejía envió tropas a Irak, en la invasión de George W. Bush.

Abinader y Mejía fundaron el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tras la tragi-cómica “Guerra de las sillas plásticas” del 2014.

Mejía mandó, le toca a Abinader, mandar tropas ahora. Los descendientes de estos acaudalados “líderes” no le prestan servicios militares a la patria, para eso están los hambrientos hijos de “machepa”, le pagan para que mueran.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, presentó ante la opinión pública nacional parte del que será su plan de gestión para el período 2026-2030, el cual incluye entre sus prioridades la iniciativa "Papel cero".

Se trata de un compromiso con la UASD y el medioambiente que abarca la digitalización de todos los procesos que hasta la fecha se realizan en la academia estatal, descontinuado así la utilización del papel como soporte.

Asjana consideró oportuno el momento para que la Primada de América sintonice con la política de preservación del medioambiente y los recursos naturales "y qué mejor forma que descontinuando el uso del papel para dar paso a un proceso digital y de vanguardia".

El postulante, a quien las mediciones a lo interno de la institución de estudios superiores lo colocan como el próximo rector de la UASD, con más del 60 por ciento de intención al voto, ofreció sus declaraciones en el programa Consulta Económica, que se transmite por la emisora Z 101.

FINCA DE EMPRENDIMIENTO

Al dar a conocer algunos de los pilares de su plan de acción, el académico abordó la necesidad de estimular la creatividad e impulsar la movilidad social mediante la creación del proyecto "Finca de emprendimiento", destinado a respaldar a aquellos egresados que se inicien en el mundo de los negocios, a través de micros, pequeñas o medianas empresas.

Explicó que la citada iniciativa se implementará en la UASD, tomando como norte la vinculación de la universidad con la agenda de desarrollo nacional, identificando a su vez las necesidades específicas de cada demarcación territorial.

"Hemos empezado a reunirnos con diputados, senadores y alcaldes para desde ya construir las relaciones que ayudarán a impulsar el desarrollo provincial, a través de la UASD", proclamó Asjana.

FONDO ESPECIAL PARA MAESTROS

Garantizó, igualmente, la creación de un fondo económica de acceso por concurso, a los fines de respaldar los proyectos de maestros cuyas investigaciones científicas no cuenten con el respaldo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico (Fondocyt).

Las declaraciones de Asjana forman parte de su misión de dar a conocer a la comunidad universitaria, y al país en sentido general, las políticas diseñadas para generar las urgentes transformaciones que requiere la casa de estudios superiores.

martes, 25 de febrero de 2025

 

Por Mavel Flores / Diario Azua
Nueva York / 25 febrero 2025.-

El periodista Ramón Mercedes manifestó en esta ciudad que valora como muy positivo que la congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar, apoye públicamente a su colega en el Congreso de Estados Unidos, Adriano Espaillat (NY-13), por sus esfuerzos a favor de su distrito congresual y su rol como presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC).

La congresista republicana, presidenta del Subcomité del Hemisferio Occidental, especifica que Espaillat, como presidente del CHC, trabaja para fortalecer la colaboración económica y la seguridad entre EE. UU. y la República Dominicana.

Este reconocimiento público, señala Mercedes, quien escribe para más de 20 medios (radio, TV y periódicos en la RD), representa un hecho significativo, ya que la congresista Salazar, reconocida por su cercanía con el presidente Donald Trump, demuestra su apoyo a uno de los demócratas más influyentes en el Congreso y líder del CHC.

El Caucus Hispano del Congreso, compuesto por 43 congresistas de ascendencia hispana, trabaja para avanzar en prioridades importantes para la comunidad latina, incluyendo educación, inmigración, cuidado de salud y medio ambiente, es decir, busca soluciones a los problemas de los hispanos en EE. UU.

Mercedes expresa que, aunque un pequeño grupo de quisqueyanos ha querido cuestionar el liderazgo de Espaillat, él continúa impertérrito en su labor legislativa y comunitaria para beneficiar, apoyar y defender a sus constituyentes en el distrito 13, donde goza de afecto, admiración y apoyo político por los beneficios que ha llevado a todas las comunidades que representa.

“Nuestro primer y único congresista dominicano en territorio estadounidense lucha con vehemencia, transparencia y constancia a favor de su país de origen, la RD, y por la dominicanidad en playas extranjeras”, precisa Mercedes.

Asimismo, hizo énfasis en las declaraciones de los comunicadores José Sierra y Manuel Ruiz a través de Entre Líderes, quienes expusieron: “Nunca nos falta un berrinche. Ahora acusan falsamente al congresista de pro haitiano.

Eso es una mentira más de los ultrarreaccionarios y los ultranacionalistas que andan buscando cuatro patas al gato y creen que, buscando y arañando disparate, lo van a tumbar”.

“Nosotros lo que necesitamos son mucho Adriano en el Congreso. A los que están agitando y hablando disparates, ¿los vamos a elegir? Claro que no.

Entonces, esto debemos tenerlo claro: no podemos hacer un berrinche por cualquier situación pequeña solo para tratar de desmeritar a nuestro congresista, sabiendo que, por ejemplo, nunca vimos una cosa así contra Charles Rangel, que duró 45 años en ese Congreso y fue sustituido por Espaillat”, dijo Mercedes.

“Tenemos que apoyar y mantener a Espaillat por muchos años en el Congreso para beneficio de la comunidad hispana, principalmente la dominicana, en EE. UU.”, subrayó.





Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 febrero 2025.-

La fecha exacta para cambiar la hora en Estados Unidos será el próximo domingo 9 de marzo, a partir de las 2:00 de la madrugada, para optimizar la luz solar y reducir el consumo eléctrico.

Esto significa que, cuando su reloj marque las 2:00 am exactas, deberás adelantar la hora hasta las 3:00 am y así estarán iguales las horas entre República Dominicano y EUA.

En el caso de los teléfonos inteligentes, es automático, pero es recomendable que lo confirmes para evitar sorpresas.

Expertos aclaran que no todos los estados de USA participan en el cambio de horario para recibir la primavera, como es el caso de Hawái y la mayor parte de Arizona.

Algunos territorios estadounidenses, como Puerto Rico, Guam y las Islas Vírgenes, tampoco necesitan aplicar el ajuste. El horario de verano no está ligado a la llegada de la primavera.

La entrada de la estación en el hemisferio norte fue el pasado jueves 20 del presente mes, dando por finalizada la época de invierno. El horario de verano estará vigente hasta el domingo 2 de noviembre de 2025, cuando entre el horario de invierno y los relojes nuevamente se atrasen 1 hora.

Amazon Alexa exploró que este cambio de horario afecta a los hispanos de forma considerable. Según la encuesta, el 41% de ellos afirma que los cambios perjudican la calidad de su sueño.

Esta alteración provoca, además, impactos en la salud mental y emocional de los encuestados, quienes reportan una afectación del 32% en estas áreas, mientras que un 23% considera que su salud física también sufre cuando duermen mal.

Los resultados muestran que los hispanos duermen un promedio de solo 6 horas por noche, y aunque el 61% considera que la calidad de su sueño es “buena”, los cambios de horario estacionales siguen siendo un desafío.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 febrero 2025.-

Un padre dominicano se encuentra entre las tres personas que murieron ahogadas este domingo al voltearse en las costas de Staten Island el bote en el que realizaban labores de pesca recreativa.

Se trata de Cecilio Javier Adames, de 49 años y residente en Queens, quien cayó al agua junto a otros cinco compañeros de aventura cuando el bote que se encontraba en el Canal Ambrose entre Staten Island, Sandy Hook, Nueva Jersey y la Península de Rockaway, se volteó en momentos en que, según versiones, trataban de capturar un tiburón de gran tamaño, esto no ha sido confirmado por las autoridades.

El bote en el que iban los seis pescadores, de 30 pies de largo, había zarpado en horas de la mañana del domingo de la marina de Howard Beach, en Queens.

“Era un apasionado de la pesca. La amaba. Lo venía haciendo por muchos años”, declaró al Daily News su única hija, Alisha, de 15 años, quien afirmó que a veces acompañaba a su padre a pescar. “Aparte del trabajo y su familia, esa era su pasión. Decía que eso lo relajaba y divertía”.

Además de los tres fallecidos, cuyas identidades no han sido ofrecidas por las autoridades, otros dos pescadores permanecen en condición crítica en un hospital de Staten Island.

Este lunes buzos de los Guarda Costas y los bomberos continuaban buscando entre las aguas de la zona por una sexta víctima, identificado como Vernon Glasford, de 52 años.



Según declararon familiares de Adames, los rescatistas de los bomberos y la Policía le dijeron que tardaron unas tres horas para lograr sacar su cuerpo de las frías aguas del lago.



Un fondo de ayuda en la página Gofundme fue lanzado este lunes por la familia de Adames para cubrir los gastos del funeral y el traslado de su cadáver a su natal República Dominicana.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 25 febrero 2025.-

Marge: “Oh Maggie, ¿cuándo vas a hablar?”

Lisa: “No la presionen, recuerden que es mejor guardar silencio y ser tomado por tonto, que abrir la boca y despejar las dudas”

Homero en su mente: “Mmm, ¿qué quiere decir eso? Di algo o van a creer que eres idiota”

Homero a su familia: “A lo hecho pecho...” Los Simpson, Episodio 10, Temporada 04

Hace un año publiqué un artículo titulado “Combatiendo la estupidez con silencio”, en el cual defendía la importancia del silencio como herramienta indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico y la autoconciencia. Según mi análisis, el silencio nos permite reflexionar sobre nuestras ideas y creencias, y nos ayuda a desarrollar una mayor comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto complementario al precedentemente señalado, a saber, el problema de la dictadura social del “tener que decir algo”. En esta era de la información permanente, donde el flujo de datos es constante y la necesidad de opinar sobre cualquier cosa parece ser una exigencia social, nos encontramos inmersos en un régimen del ruido fónico bucal que suena permanentemente, pero nada dice.

El bombardeo de información de dudosa procedencia y la inmediatez de las redes sociales no han hecho otra cosa que exacerbar esta necesidad de manifestarse, a menudo sin la reflexión adecuada mediante. Pero, es importante que nos preguntemos, ¿cuánto de lo que decimos a diario es realmente nuestro, propio, y cuánto es una mera repetición de lo que los medios y la sociedad esperan de nosotros? ¿Es posible escaparse de esta necesidad patética de querer encajar en una conversación constante? Pues bien amigos, como bien saben, filosofar es dudar, y éstas son sólo algunas de las preguntas que guiarán nuestra reflexión.

La idea previamente señalada se relaciona con la importancia del silencio sobre la “dictadura del decir”. El silencio no es solamente una ausencia de sonido o ruido, sino una oportunidad fantástica para la aparición del pensamiento profundo y la introspección: al callar, podemos liberarnos de la presión de tener que opinar sobre todo y de la necesidad de “ser parte” en las conversaciones banales y constantes con las que tenemos que convivir.

El primer aspecto que tenemos que señalar hoy, es el terrible miedo al silencio. Nietzsche afirmaba que la mayoría de las opiniones que circulan no son más que prejuicios disfrazados de pensamiento y, en efecto, la necesidad de hablar constantemente puede ser, en el fondo, un miedo al silencio, porque en él nos enfrentamos a nosotros mismos, a nuestras dudas y contradicciones. Tengamos en cuenta que el silencio nos obliga a pensar, a cuestionar nuestras propias creencias y a hacernos cargo de nuestra existencia. Es por ello que, cuando vean a una persona insoportable que siempre tiene una opinión para cualquier tema que aparezca, se darán cuenta que en el fondo, es la más idiota del salón. Pero aquí cabe preguntar, ¿cuánto de lo que decimos está realmente fundado en nuestro pensamiento y no en una opinión ya masticada por otros? ¿Cuánto de nuestro discurso está teñido por el miedo a no encajar, a ser diferentes, a no ser aceptados? Pues bien amigos, si la sociedad considera como modelo a seguir el prototipo de idiota que jamás se calla, será recomendable no querer encajar allí.

Es innegable, de todos modos, que ese temor a ser dejados de lado produce cierta angustia en muchas personas. Para Kierkegaard, el individuo auténtico se enfrenta a la angustia de pensar por sí mismo, mientras que la multitud se refugia en el ruido de la opinión colectiva. Hoy, la presión por opinar sobre todo no es más que un síntoma de la desesperación de pertenecer, de ser reconocido por los demás: no decir nada, en este contexto, se ha convertido en un pecado social, una forma clara de exclusión. Pero, ¿no podría ser el silencio una forma de resistencia, de afirmar la propia individualidad frente a la presión del grupo? ¿No podría ser una manera de decir “no” a la uniformidad y al pensamiento hueco y “único”?

Lo que hasta aquí hemos descrito sería incomprensible si previamente no analizamos la característica propia de la sobreexposición de las sociedades actuales. Al respecto, Byung-Chul Han describe cómo, en esta era digital, el silencio es interpretado como irrelevante. Y sí, porque en una sociedad donde todo se sobreexpone, el individuo siente la obligación de exhibirse en los escaparates virtuales y manifestarse sobre cualquier tema, incluso sin comprenderlo. Pero es preciso indicar aquí que estar siempre expuestos no es, ni cerca, libertad, sino un nuevo tipo de servidumbre y esclavitud voluntaria. La necesidad de “tener algo para decir” nos lleva a la superficialidad y a la banalización del discurso público en el que los que nos estamos habituado a “hablar por hablar”, nos sentimos bastante incómodos. En este contexto, no me queda duda alguna de que el silencio se convierte en un acto sumamente subversivo, una forma de recuperar la capacidad de escuchar y de pensar.

Recordemos también a Heidegger, quien por su parte nos invita a reflexionar sobre la relación existente entre el lenguaje y el ser. Para él, el lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación, sino también una forma de ser en el mundo. Desde esta perspectiva, el silencio no es la ausencia de lenguaje, es decir, de significado, sino una forma diferente de lenguaje, una manera de escuchar el llamado del ser. Ahora bien, es preciso que realicemos aquí una contraindicación: como en el caso de Heidegger, que jamás se pronunció respecto a su responsabilidad en tanto miembro del partido Nazi alemán. Esos silencios no son productivos, porque encubren injusticias y evaden responsabilidades vitales.

También podemos acudir a Wittgenstein, quien en su Tractatus afirmaba que “de lo que no se puede hablar, es mejor callar” (en criollo, “calladito te ves más bonito”). Esta sentencia no es una invitación al silencio absoluto o a la censura, sino una reflexión sobre los límites del lenguaje y del conocimiento en tanto que hay cosas que no se pueden decir con palabras, pero que pueden ser mostradas a través del silencio. Asimismo, es crucial traer esta reflexión al presente, en el que parece que se le otorga prestigio a cualquier diletante estafador que habla bonito y floreado en lugar de cederle la palabra a quienes son realmente especialistas en los temas concretos. Si cualquier pavo puede hablar, y además recibe micrófono, atril y cámara, los sabios, lamentablemente, deciden callar.

Ahora bien, ¿qué lleva a una persona a sentir la necesidad de hablar sin parar? ¿Cuáles son las motivaciones que impulsan a alguien a llenar cada espacio de su vida con conversaciones banales? ¿Por qué algunas personas consideran “prestigioso” no callarse jamás? ¿Qué impide en estas personas la aparición de la prudencia del silencio oportuno? Podríamos explorar diversas respuestas a estas preguntas. En primer lugar, la necesidad de hablar sin parar puede ser una clásica manifestación de resentimiento e inseguridad. Algunas personas pueden sentir que sólo son valiosas o interesantes si están constantemente hablando, como si el silencio las volviera invisibles o insignificantes.

En segundo lugar, hablar tonterías compulsivamente puede ser una forma de evitar el encuentro con uno mismo, en tanto que el silencio se torna incómodo porque nos obliga a confrontar con nuestros propios pensamientos, sentimientos y miedos. Al hablar constantemente, aparte de molestar a todos los que los rodean, algunas personas pueden estar tratando de distraerse de esta introspección y evitar la angustia que puede surgir de ella. En tercer lugar, parlotear sin sentido podría ser también una manera de buscar validación externa. Al hablar, algunas personas, sobre todo las más inseguras y violentas, pueden estar buscando la aprobación y el reconocimiento de los demás, porque sienten que su valor depende de la atención que reciben y de la respuesta que obtienen de su público.

También, en cuarto lugar, podemos considerar que este hábito insoportable podría deberse a una forma triste de ser-en-el-mundo. Sí, triste, porque algunas personas confunden ser extrovertido y comunicativo con ser invasivo y maleducado. Se trata de seres humanos que, al abandonar la habitación, pareciera que se haya apagado el extractor de la cocina y el temblequeo del secarropa: no, no es un talento o una característica de la personalidad, es falta de respeto, como cuando las motos no tienen silenciador y nos aturden. No se trata de personas que disfrutan hablando y compartiendo sus ideas y experiencia con los demás, sino de sujetos a los cuales no les interesa la comunicación efectiva con los demás, sino sólo ser escuchados. En este sentido, queridos lectores, la prudencia del silencio puede ser el antídoto contra la necedad de hablar sin parar. Al aprender a valorar los silencios, podemos librarnos de la presión de tener que llevar cada espacio con palabras y podemos crear un espacio particular para la reflexión, la introspección, el aprendizaje y la escucha.

Para concluir, les ofrezco una serie de interrogantes que posibiliten la apertura al pensamiento crítico. En primer lugar, ¿cuántas de las opiniones que decimos son nuestras han nacido de la reflexión y cuántas del miedo al silencio? En segundo lugar, ¿podemos escapar de la patética necesidad de encajar en la conversación constante? En tercer lugar, ¿qué pasaría si aprendiéramos a valorar el silencio tanto o más como la palabra? La idea de plantear estas preguntas se sustenta en la necesidad de invitarlos a una reflexión personal, a cuestionar nuestras propias motivaciones para hablar y a valorar el silencio como herramienta prudente ideal para el desarrollo del pensamiento crítico y la conexión tanto con uno mismo como con los demás.

Tal como señaló Pascal, “la infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación”. Tal vez ya sea el momento de recuperar el valor del silencio, de aprender a escuchar nuestra propia voz y la del mundo que nos rodea y de dejar de lado la dictadura del “tener que decir algo” y de abrazar la libertad del silencio, la cual nos habilita a decir lo que es necesario y conveniente decir. Queda claro que el silencio puede ayudarnos a conectarnos con los demás de manera auténtica, porque escuchar en silencio muestra respeto por lo que dicen los demás y crea un espacio de diálogo verdadero. Eso sí, es necesario que normalicemos huir de los idiotas que sólo quieren ser escuchados y que no tienen la menor intención de intercambiar ideas significativas y de compartir con prudencia los silencios necesarios para una auténtica comunicación.

Sí, lo sé, la caterva de imberbes, que cada vez crece más, han puesto de moda considerar al silencio como un signo de debilidad. Pero, si hoy hemos aprendido algo, es que se trata de una fuente de fortaleza, puesto que al aprender a valorar los silencios podemos desarrollar una mayor capacidad para pensar, reflexionar y aprender a conectarnos con quienes realmente merecen ser escuchados.

El respeto a los procedimientos jurídicos institucionales es lo que espera el PLD de la nueva Procuradora, Yeni Berenice Reynoso, explica José Dantés Díaz

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

El Secretario de Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), José Dantés Díaz, reiteró que lo que esa organización política espera de la nueva procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, es el respeto los procedimientos jurídicos institucionales.

Además, que su gestión se apegue a los principios de objetividad, imparcialidad, de respeto al debido proceso y a los derechos y garantías fundamentales de todos los ciudadanos.

“Para nadie es un secreto que la nueva procuradora es alguien con mucha experiencia dentro de ese ministerio público. Es importante recordar que fue nuestro Partido quien estableció la base constitucional y legal para la independencia del Ministerio Público y la Ley Orgánica, garantizando que sus miembros sean de carrera y basados en la meritocracia”, declaró José Dantés Díaz al programa El Sol de la Mañana.

Dijo que confía en que la nueva Procuradora General de la República desempeñe sus funciones con objetividad. “No obstante, nosotros vamos a estar atentos para que este sistema de justicia funcione con equidad, sin persecuciones selectivas y con garantías para todos los ciudadanos”.

El jurista entiende que Reynoso debe preocuparse no solamente por los casos de alto perfil, sino también por fortalecer las fiscalías a nivel nacional dotándola de recursos y mejorando las condiciones de todos los fiscales para que puedan desempeñar sus funciones con efectividad en defensa de la sociedad ante los casos penales.

“Esta nueva procuradora, que fue fiscal en Santiago y en el Distrito Nacional, conoce de primera mano las carencias del sistema, ella tiene el reto de atender esas necesidades y trabajar para fortalecer las fiscalías en el país entero”, expresó el también miembro del Comité Político del PLD.

Cuestionó la transparencia del proceso de elección de la procuradora general de la República y de los fiscales adjuntos, ya que no hubo vistas públicas para que la gente viera como pensaban los candidatos y candidatas y cuál era su visión sobre la acción pública.

José Dantés Díaz denunció que los fiscales adjuntos a seleccionarse tienen un nivel de compromiso político con el presidente de la República o con el gobierno del PRM, por lo que a su juicio no se puede hablar de independencia en esa selección.

 

La Corte de Apelación de Santiago rechazó el recurso de apelación presentado por los abogados del imputado Joel Sosa Polanco

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

La Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de esta demarcación judicial ratificó la medida de coerción, consistente en prisión preventiva, que se impuso en Atención Permanente contra un miembro de la organización criminal que fue desarticulada con la Operación Falcón, en su versión 2.0.

La decisión de la corte, presidida por la magistrada Herminia García, e integrada por los jueces Víctor José Ureña y Clara Vargas, confirma la prisión preventiva que el juez José Rafael D' Asís, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de la jurisdicción de Santiago, impuso contra Joel Sosa Polanco (Psosa, Manteca y/o Panano) por un tiempo de 18 meses.

En su decisión, el tribunal también declaró el proceso de tramitación compleja.

Sosa Polanco es otro de los socios y parientes del cabecilla y patrocinador de la estructura, el extraditable Erick Randhiel Mosquea Polanco quien, al estilo de las mafias italianas, se rodeó de un clan familiar para conformar la red y redistribuir entre ellos roles y compromisos de sus múltiples actividades ilícitas. Se trata del brazo operativo de alta confianza de Mosquea Polanco.

En el engrosado expediente, el órgano investigador hace constar, respaldado en las pruebas que ha recolectado, la afiliación de Sosa Polanco con la estructura del crimen organizado en la que cumplía con varias funciones, incluyendo ser testaferro de su líder y pariente, Mosquea Polanco.

Ante el pleno, la procuradora de Corte, Ángela Peña, en representación del Ministerio Público, enumeró los distintos elementos probatorios que confirman la vinculación del imputado con la estructura que patrocinaba y dirigía Mosquea Polanco.

Peña sostuvo que, el procesado, un hombre de la entera confianza del líder de la estructura, prestaba su nombre para figurar como propietario de vehículos de motor que eran propiedad del investigado Erick Randhiel, vehículos que, además, eran empleados por Sosa Polanco para llevar a cabo tareas esenciales para el tráfico internacional de sustancias controladas.

Acerca de la pertinencia de ratificar la prisión preventiva, la procuradora de Corte manifestó al tribunal que el peligro de fuga se mantiene latente, por cuanto se trata de un imputado que, por demás, estuvo 4 años prófugo, intentando evadir la justicia.

Entre otros argumentos, el Ministerio Público refirió sobre el allanamiento que se le practicó al domicilio del procesado en Santiago, donde las autoridades se incautaron de municiones y otros artefactos para fusil M-16; varias porciones de distintos tipos de drogas, incluyendo cocaína y heroína, vehículos y documentos que confirmaron su vinculación con la estructura.

Parte de sus compromisos en la organización eran los de recibir, movilizar, transportar e ingresar en la economía local las sumas percibidas por Erick Randhiel Mosquea Polanco.

Sosa Polanco enfrenta cargos por constituirse en asociación de malhechores, tráfico de drogas y patrocinio del narcotráfico, narcotráfico internacional, lavado de activos y violación a la ley de armas.

En su investigación, la Fiscalía de Santiago evidenció que Sosa Polanco aparentaba tener una ostentosa vida. Residía en una lujosa vivienda de un sector de clase alta, y conducía vehículos de alta gama; todo ello, refiere la investigación, en una opulencia que contrasta con el oficio que desempeñaba el imputado en una de las inmobiliarias, donde figura como mensajero, con un sueldo de poco más de $7,000 pesos dominicanos.

El encartado fue puesto bajo arresto tras su arribo a suelo dominicano, luego de que fuera apresado en Colombia junto a su primo y cabecilla de la organización criminal, Erick Randhiel Mosquea Polanco.

El Ministerio Público atribuye al procesado violar los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano, que tipifica la asociación de malhechores; 59 y 60, 4 (letras D y E); 5, 6, 58 (letra C); 60, 75 párrafos II y III; 85 (letras B, C, D); 99, 100 y 101 párrafos, de la Ley 50-88 para el Control de Drogas y Sustancias Ilícitas, bajo cargos de tráfico de drogas y patrocinio; violación a los artículos 3, (numerales 1, 2 y 3); 4 (numerales 1, 2, 9 y 10); 8, 9 (numerales 1, 2 y 5) y el artículo 12 de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos; artículos 3 (letras A y B); 4, 8, 18, 21 (letra B) y 26 de la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos provenientes del Narcotráfico, en relación con los hechos ocurridos con anterioridad al año 2017, y los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control de Armas, en perjuicio del Estado dominicano.
Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

La Fiscalía del Distrito Judicial de San Cristóbal obtuvo una sentencia condenatoria de 12 años de prisión en contra de un hombre hallado culpable de provocarle la muerte a otro, al que golpeó con un bate, en un hecho ocurrido en un parque de esta localidad, en el año 2023.

Adalberto Rafael García fue declarado culpable de provocarle la muerte a José Manuel Santo, decisión que fue adoptada por el Tribunal Colegiado de San Cristóbal, que lo declaró culpable de violar los artículos 295 y 304, párrafo III, del Código Penal Dominicano, en perjuicio del occiso.

García propinó a Santo varios batazos en la cabeza y otras partes del cuerpo, que le provocaron la muerte varios días después del hecho, el 5 de enero de 2023, según se estableció en el juicio.

La acusación indica que el caso ocurrió el 1 de enero del año 2023, alrededor de las 8:30 de la noche, en el parque de la avenida Libertad de San Cristóbal, donde la víctima participaba en una reunión de sordomudos.

Detalla que el procesado llegó al lugar, y, sin mediar palabras, golpeó a la víctima tras sorprenderlo mientras se encontraba de espaldas. Antes de ocurrir el hecho García había amenazado a Santo por problemas personales.

La fiscal Ingris Maribel Guerrero Polanco, quien estuvo a cargo de la investigación y litigación del caso, demostró en el juicio con suficientes pruebas cómo ocurrió el hecho.

Los jueces Rosa Edalia Mateo, Ana Inés Susana y Biulkys Milanés Balbuena dictaron la sentencia condenatoria y ordenaron su cumplimiento en la cárcel pública del municipio Baní, en la provincia Peravia.

domingo, 23 de febrero de 2025

 

Por Lissy Gómez y Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Azua, Rep. Dom. / 23 febrero 2025.-

Con la participación de 25 embarcaciones y más de 75 pescadores provenientes de países como República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Japón, se celebró con gran éxito la segunda edición del Torneo de Pesca en la presa de Sabana Yegua.

El evento fue organizado por la Asociación de Pescadores del Lago Sabana Yegua y contó con el patrocinio principal del Proyecto Romero, iniciativa de la empresa minera GoldQuest.

Waner Pérez, presidente de la Asociación de Pescadores, expresó su agradecimiento a GoldQuest por su respaldo al evento, destacando la importancia de este tipo de actividades para fomentar el turismo y proyectar el potencial de la provincia de San Juan.

Por su parte, Ricardo Cruz, representante internacional de DBA, y Radhamés Pérez, presidente de DBA, también agradecieron el apoyo brindado por la minera y exhortaron a otros empresarios de la región a sumarse a estas iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social de la provincia.

El patrocinio del Proyecto Romero reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el apoyo a las comunidades locales, impulsando actividades que promueven la integración, el turismo y la generación de oportunidades para los habitantes de la región.