Titulares

Publicidad

martes, 25 de febrero de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 febrero 2025.-

Un padre dominicano se encuentra entre las tres personas que murieron ahogadas este domingo al voltearse en las costas de Staten Island el bote en el que realizaban labores de pesca recreativa.

Se trata de Cecilio Javier Adames, de 49 años y residente en Queens, quien cayó al agua junto a otros cinco compañeros de aventura cuando el bote que se encontraba en el Canal Ambrose entre Staten Island, Sandy Hook, Nueva Jersey y la Península de Rockaway, se volteó en momentos en que, según versiones, trataban de capturar un tiburón de gran tamaño, esto no ha sido confirmado por las autoridades.

El bote en el que iban los seis pescadores, de 30 pies de largo, había zarpado en horas de la mañana del domingo de la marina de Howard Beach, en Queens.

“Era un apasionado de la pesca. La amaba. Lo venía haciendo por muchos años”, declaró al Daily News su única hija, Alisha, de 15 años, quien afirmó que a veces acompañaba a su padre a pescar. “Aparte del trabajo y su familia, esa era su pasión. Decía que eso lo relajaba y divertía”.

Además de los tres fallecidos, cuyas identidades no han sido ofrecidas por las autoridades, otros dos pescadores permanecen en condición crítica en un hospital de Staten Island.

Este lunes buzos de los Guarda Costas y los bomberos continuaban buscando entre las aguas de la zona por una sexta víctima, identificado como Vernon Glasford, de 52 años.



Según declararon familiares de Adames, los rescatistas de los bomberos y la Policía le dijeron que tardaron unas tres horas para lograr sacar su cuerpo de las frías aguas del lago.



Un fondo de ayuda en la página Gofundme fue lanzado este lunes por la familia de Adames para cubrir los gastos del funeral y el traslado de su cadáver a su natal República Dominicana.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 25 febrero 2025.-

Marge: “Oh Maggie, ¿cuándo vas a hablar?”

Lisa: “No la presionen, recuerden que es mejor guardar silencio y ser tomado por tonto, que abrir la boca y despejar las dudas”

Homero en su mente: “Mmm, ¿qué quiere decir eso? Di algo o van a creer que eres idiota”

Homero a su familia: “A lo hecho pecho...” Los Simpson, Episodio 10, Temporada 04

Hace un año publiqué un artículo titulado “Combatiendo la estupidez con silencio”, en el cual defendía la importancia del silencio como herramienta indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico y la autoconciencia. Según mi análisis, el silencio nos permite reflexionar sobre nuestras ideas y creencias, y nos ayuda a desarrollar una mayor comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto complementario al precedentemente señalado, a saber, el problema de la dictadura social del “tener que decir algo”. En esta era de la información permanente, donde el flujo de datos es constante y la necesidad de opinar sobre cualquier cosa parece ser una exigencia social, nos encontramos inmersos en un régimen del ruido fónico bucal que suena permanentemente, pero nada dice.

El bombardeo de información de dudosa procedencia y la inmediatez de las redes sociales no han hecho otra cosa que exacerbar esta necesidad de manifestarse, a menudo sin la reflexión adecuada mediante. Pero, es importante que nos preguntemos, ¿cuánto de lo que decimos a diario es realmente nuestro, propio, y cuánto es una mera repetición de lo que los medios y la sociedad esperan de nosotros? ¿Es posible escaparse de esta necesidad patética de querer encajar en una conversación constante? Pues bien amigos, como bien saben, filosofar es dudar, y éstas son sólo algunas de las preguntas que guiarán nuestra reflexión.

La idea previamente señalada se relaciona con la importancia del silencio sobre la “dictadura del decir”. El silencio no es solamente una ausencia de sonido o ruido, sino una oportunidad fantástica para la aparición del pensamiento profundo y la introspección: al callar, podemos liberarnos de la presión de tener que opinar sobre todo y de la necesidad de “ser parte” en las conversaciones banales y constantes con las que tenemos que convivir.

El primer aspecto que tenemos que señalar hoy, es el terrible miedo al silencio. Nietzsche afirmaba que la mayoría de las opiniones que circulan no son más que prejuicios disfrazados de pensamiento y, en efecto, la necesidad de hablar constantemente puede ser, en el fondo, un miedo al silencio, porque en él nos enfrentamos a nosotros mismos, a nuestras dudas y contradicciones. Tengamos en cuenta que el silencio nos obliga a pensar, a cuestionar nuestras propias creencias y a hacernos cargo de nuestra existencia. Es por ello que, cuando vean a una persona insoportable que siempre tiene una opinión para cualquier tema que aparezca, se darán cuenta que en el fondo, es la más idiota del salón. Pero aquí cabe preguntar, ¿cuánto de lo que decimos está realmente fundado en nuestro pensamiento y no en una opinión ya masticada por otros? ¿Cuánto de nuestro discurso está teñido por el miedo a no encajar, a ser diferentes, a no ser aceptados? Pues bien amigos, si la sociedad considera como modelo a seguir el prototipo de idiota que jamás se calla, será recomendable no querer encajar allí.

Es innegable, de todos modos, que ese temor a ser dejados de lado produce cierta angustia en muchas personas. Para Kierkegaard, el individuo auténtico se enfrenta a la angustia de pensar por sí mismo, mientras que la multitud se refugia en el ruido de la opinión colectiva. Hoy, la presión por opinar sobre todo no es más que un síntoma de la desesperación de pertenecer, de ser reconocido por los demás: no decir nada, en este contexto, se ha convertido en un pecado social, una forma clara de exclusión. Pero, ¿no podría ser el silencio una forma de resistencia, de afirmar la propia individualidad frente a la presión del grupo? ¿No podría ser una manera de decir “no” a la uniformidad y al pensamiento hueco y “único”?

Lo que hasta aquí hemos descrito sería incomprensible si previamente no analizamos la característica propia de la sobreexposición de las sociedades actuales. Al respecto, Byung-Chul Han describe cómo, en esta era digital, el silencio es interpretado como irrelevante. Y sí, porque en una sociedad donde todo se sobreexpone, el individuo siente la obligación de exhibirse en los escaparates virtuales y manifestarse sobre cualquier tema, incluso sin comprenderlo. Pero es preciso indicar aquí que estar siempre expuestos no es, ni cerca, libertad, sino un nuevo tipo de servidumbre y esclavitud voluntaria. La necesidad de “tener algo para decir” nos lleva a la superficialidad y a la banalización del discurso público en el que los que nos estamos habituado a “hablar por hablar”, nos sentimos bastante incómodos. En este contexto, no me queda duda alguna de que el silencio se convierte en un acto sumamente subversivo, una forma de recuperar la capacidad de escuchar y de pensar.

Recordemos también a Heidegger, quien por su parte nos invita a reflexionar sobre la relación existente entre el lenguaje y el ser. Para él, el lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación, sino también una forma de ser en el mundo. Desde esta perspectiva, el silencio no es la ausencia de lenguaje, es decir, de significado, sino una forma diferente de lenguaje, una manera de escuchar el llamado del ser. Ahora bien, es preciso que realicemos aquí una contraindicación: como en el caso de Heidegger, que jamás se pronunció respecto a su responsabilidad en tanto miembro del partido Nazi alemán. Esos silencios no son productivos, porque encubren injusticias y evaden responsabilidades vitales.

También podemos acudir a Wittgenstein, quien en su Tractatus afirmaba que “de lo que no se puede hablar, es mejor callar” (en criollo, “calladito te ves más bonito”). Esta sentencia no es una invitación al silencio absoluto o a la censura, sino una reflexión sobre los límites del lenguaje y del conocimiento en tanto que hay cosas que no se pueden decir con palabras, pero que pueden ser mostradas a través del silencio. Asimismo, es crucial traer esta reflexión al presente, en el que parece que se le otorga prestigio a cualquier diletante estafador que habla bonito y floreado en lugar de cederle la palabra a quienes son realmente especialistas en los temas concretos. Si cualquier pavo puede hablar, y además recibe micrófono, atril y cámara, los sabios, lamentablemente, deciden callar.

Ahora bien, ¿qué lleva a una persona a sentir la necesidad de hablar sin parar? ¿Cuáles son las motivaciones que impulsan a alguien a llenar cada espacio de su vida con conversaciones banales? ¿Por qué algunas personas consideran “prestigioso” no callarse jamás? ¿Qué impide en estas personas la aparición de la prudencia del silencio oportuno? Podríamos explorar diversas respuestas a estas preguntas. En primer lugar, la necesidad de hablar sin parar puede ser una clásica manifestación de resentimiento e inseguridad. Algunas personas pueden sentir que sólo son valiosas o interesantes si están constantemente hablando, como si el silencio las volviera invisibles o insignificantes.

En segundo lugar, hablar tonterías compulsivamente puede ser una forma de evitar el encuentro con uno mismo, en tanto que el silencio se torna incómodo porque nos obliga a confrontar con nuestros propios pensamientos, sentimientos y miedos. Al hablar constantemente, aparte de molestar a todos los que los rodean, algunas personas pueden estar tratando de distraerse de esta introspección y evitar la angustia que puede surgir de ella. En tercer lugar, parlotear sin sentido podría ser también una manera de buscar validación externa. Al hablar, algunas personas, sobre todo las más inseguras y violentas, pueden estar buscando la aprobación y el reconocimiento de los demás, porque sienten que su valor depende de la atención que reciben y de la respuesta que obtienen de su público.

También, en cuarto lugar, podemos considerar que este hábito insoportable podría deberse a una forma triste de ser-en-el-mundo. Sí, triste, porque algunas personas confunden ser extrovertido y comunicativo con ser invasivo y maleducado. Se trata de seres humanos que, al abandonar la habitación, pareciera que se haya apagado el extractor de la cocina y el temblequeo del secarropa: no, no es un talento o una característica de la personalidad, es falta de respeto, como cuando las motos no tienen silenciador y nos aturden. No se trata de personas que disfrutan hablando y compartiendo sus ideas y experiencia con los demás, sino de sujetos a los cuales no les interesa la comunicación efectiva con los demás, sino sólo ser escuchados. En este sentido, queridos lectores, la prudencia del silencio puede ser el antídoto contra la necedad de hablar sin parar. Al aprender a valorar los silencios, podemos librarnos de la presión de tener que llevar cada espacio con palabras y podemos crear un espacio particular para la reflexión, la introspección, el aprendizaje y la escucha.

Para concluir, les ofrezco una serie de interrogantes que posibiliten la apertura al pensamiento crítico. En primer lugar, ¿cuántas de las opiniones que decimos son nuestras han nacido de la reflexión y cuántas del miedo al silencio? En segundo lugar, ¿podemos escapar de la patética necesidad de encajar en la conversación constante? En tercer lugar, ¿qué pasaría si aprendiéramos a valorar el silencio tanto o más como la palabra? La idea de plantear estas preguntas se sustenta en la necesidad de invitarlos a una reflexión personal, a cuestionar nuestras propias motivaciones para hablar y a valorar el silencio como herramienta prudente ideal para el desarrollo del pensamiento crítico y la conexión tanto con uno mismo como con los demás.

Tal como señaló Pascal, “la infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación”. Tal vez ya sea el momento de recuperar el valor del silencio, de aprender a escuchar nuestra propia voz y la del mundo que nos rodea y de dejar de lado la dictadura del “tener que decir algo” y de abrazar la libertad del silencio, la cual nos habilita a decir lo que es necesario y conveniente decir. Queda claro que el silencio puede ayudarnos a conectarnos con los demás de manera auténtica, porque escuchar en silencio muestra respeto por lo que dicen los demás y crea un espacio de diálogo verdadero. Eso sí, es necesario que normalicemos huir de los idiotas que sólo quieren ser escuchados y que no tienen la menor intención de intercambiar ideas significativas y de compartir con prudencia los silencios necesarios para una auténtica comunicación.

Sí, lo sé, la caterva de imberbes, que cada vez crece más, han puesto de moda considerar al silencio como un signo de debilidad. Pero, si hoy hemos aprendido algo, es que se trata de una fuente de fortaleza, puesto que al aprender a valorar los silencios podemos desarrollar una mayor capacidad para pensar, reflexionar y aprender a conectarnos con quienes realmente merecen ser escuchados.

El respeto a los procedimientos jurídicos institucionales es lo que espera el PLD de la nueva Procuradora, Yeni Berenice Reynoso, explica José Dantés Díaz

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

El Secretario de Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), José Dantés Díaz, reiteró que lo que esa organización política espera de la nueva procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, es el respeto los procedimientos jurídicos institucionales.

Además, que su gestión se apegue a los principios de objetividad, imparcialidad, de respeto al debido proceso y a los derechos y garantías fundamentales de todos los ciudadanos.

“Para nadie es un secreto que la nueva procuradora es alguien con mucha experiencia dentro de ese ministerio público. Es importante recordar que fue nuestro Partido quien estableció la base constitucional y legal para la independencia del Ministerio Público y la Ley Orgánica, garantizando que sus miembros sean de carrera y basados en la meritocracia”, declaró José Dantés Díaz al programa El Sol de la Mañana.

Dijo que confía en que la nueva Procuradora General de la República desempeñe sus funciones con objetividad. “No obstante, nosotros vamos a estar atentos para que este sistema de justicia funcione con equidad, sin persecuciones selectivas y con garantías para todos los ciudadanos”.

El jurista entiende que Reynoso debe preocuparse no solamente por los casos de alto perfil, sino también por fortalecer las fiscalías a nivel nacional dotándola de recursos y mejorando las condiciones de todos los fiscales para que puedan desempeñar sus funciones con efectividad en defensa de la sociedad ante los casos penales.

“Esta nueva procuradora, que fue fiscal en Santiago y en el Distrito Nacional, conoce de primera mano las carencias del sistema, ella tiene el reto de atender esas necesidades y trabajar para fortalecer las fiscalías en el país entero”, expresó el también miembro del Comité Político del PLD.

Cuestionó la transparencia del proceso de elección de la procuradora general de la República y de los fiscales adjuntos, ya que no hubo vistas públicas para que la gente viera como pensaban los candidatos y candidatas y cuál era su visión sobre la acción pública.

José Dantés Díaz denunció que los fiscales adjuntos a seleccionarse tienen un nivel de compromiso político con el presidente de la República o con el gobierno del PRM, por lo que a su juicio no se puede hablar de independencia en esa selección.

 

La Corte de Apelación de Santiago rechazó el recurso de apelación presentado por los abogados del imputado Joel Sosa Polanco

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

La Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de esta demarcación judicial ratificó la medida de coerción, consistente en prisión preventiva, que se impuso en Atención Permanente contra un miembro de la organización criminal que fue desarticulada con la Operación Falcón, en su versión 2.0.

La decisión de la corte, presidida por la magistrada Herminia García, e integrada por los jueces Víctor José Ureña y Clara Vargas, confirma la prisión preventiva que el juez José Rafael D' Asís, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de la jurisdicción de Santiago, impuso contra Joel Sosa Polanco (Psosa, Manteca y/o Panano) por un tiempo de 18 meses.

En su decisión, el tribunal también declaró el proceso de tramitación compleja.

Sosa Polanco es otro de los socios y parientes del cabecilla y patrocinador de la estructura, el extraditable Erick Randhiel Mosquea Polanco quien, al estilo de las mafias italianas, se rodeó de un clan familiar para conformar la red y redistribuir entre ellos roles y compromisos de sus múltiples actividades ilícitas. Se trata del brazo operativo de alta confianza de Mosquea Polanco.

En el engrosado expediente, el órgano investigador hace constar, respaldado en las pruebas que ha recolectado, la afiliación de Sosa Polanco con la estructura del crimen organizado en la que cumplía con varias funciones, incluyendo ser testaferro de su líder y pariente, Mosquea Polanco.

Ante el pleno, la procuradora de Corte, Ángela Peña, en representación del Ministerio Público, enumeró los distintos elementos probatorios que confirman la vinculación del imputado con la estructura que patrocinaba y dirigía Mosquea Polanco.

Peña sostuvo que, el procesado, un hombre de la entera confianza del líder de la estructura, prestaba su nombre para figurar como propietario de vehículos de motor que eran propiedad del investigado Erick Randhiel, vehículos que, además, eran empleados por Sosa Polanco para llevar a cabo tareas esenciales para el tráfico internacional de sustancias controladas.

Acerca de la pertinencia de ratificar la prisión preventiva, la procuradora de Corte manifestó al tribunal que el peligro de fuga se mantiene latente, por cuanto se trata de un imputado que, por demás, estuvo 4 años prófugo, intentando evadir la justicia.

Entre otros argumentos, el Ministerio Público refirió sobre el allanamiento que se le practicó al domicilio del procesado en Santiago, donde las autoridades se incautaron de municiones y otros artefactos para fusil M-16; varias porciones de distintos tipos de drogas, incluyendo cocaína y heroína, vehículos y documentos que confirmaron su vinculación con la estructura.

Parte de sus compromisos en la organización eran los de recibir, movilizar, transportar e ingresar en la economía local las sumas percibidas por Erick Randhiel Mosquea Polanco.

Sosa Polanco enfrenta cargos por constituirse en asociación de malhechores, tráfico de drogas y patrocinio del narcotráfico, narcotráfico internacional, lavado de activos y violación a la ley de armas.

En su investigación, la Fiscalía de Santiago evidenció que Sosa Polanco aparentaba tener una ostentosa vida. Residía en una lujosa vivienda de un sector de clase alta, y conducía vehículos de alta gama; todo ello, refiere la investigación, en una opulencia que contrasta con el oficio que desempeñaba el imputado en una de las inmobiliarias, donde figura como mensajero, con un sueldo de poco más de $7,000 pesos dominicanos.

El encartado fue puesto bajo arresto tras su arribo a suelo dominicano, luego de que fuera apresado en Colombia junto a su primo y cabecilla de la organización criminal, Erick Randhiel Mosquea Polanco.

El Ministerio Público atribuye al procesado violar los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano, que tipifica la asociación de malhechores; 59 y 60, 4 (letras D y E); 5, 6, 58 (letra C); 60, 75 párrafos II y III; 85 (letras B, C, D); 99, 100 y 101 párrafos, de la Ley 50-88 para el Control de Drogas y Sustancias Ilícitas, bajo cargos de tráfico de drogas y patrocinio; violación a los artículos 3, (numerales 1, 2 y 3); 4 (numerales 1, 2, 9 y 10); 8, 9 (numerales 1, 2 y 5) y el artículo 12 de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos; artículos 3 (letras A y B); 4, 8, 18, 21 (letra B) y 26 de la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos provenientes del Narcotráfico, en relación con los hechos ocurridos con anterioridad al año 2017, y los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control de Armas, en perjuicio del Estado dominicano.
Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 25 febrero 2025.-

La Fiscalía del Distrito Judicial de San Cristóbal obtuvo una sentencia condenatoria de 12 años de prisión en contra de un hombre hallado culpable de provocarle la muerte a otro, al que golpeó con un bate, en un hecho ocurrido en un parque de esta localidad, en el año 2023.

Adalberto Rafael García fue declarado culpable de provocarle la muerte a José Manuel Santo, decisión que fue adoptada por el Tribunal Colegiado de San Cristóbal, que lo declaró culpable de violar los artículos 295 y 304, párrafo III, del Código Penal Dominicano, en perjuicio del occiso.

García propinó a Santo varios batazos en la cabeza y otras partes del cuerpo, que le provocaron la muerte varios días después del hecho, el 5 de enero de 2023, según se estableció en el juicio.

La acusación indica que el caso ocurrió el 1 de enero del año 2023, alrededor de las 8:30 de la noche, en el parque de la avenida Libertad de San Cristóbal, donde la víctima participaba en una reunión de sordomudos.

Detalla que el procesado llegó al lugar, y, sin mediar palabras, golpeó a la víctima tras sorprenderlo mientras se encontraba de espaldas. Antes de ocurrir el hecho García había amenazado a Santo por problemas personales.

La fiscal Ingris Maribel Guerrero Polanco, quien estuvo a cargo de la investigación y litigación del caso, demostró en el juicio con suficientes pruebas cómo ocurrió el hecho.

Los jueces Rosa Edalia Mateo, Ana Inés Susana y Biulkys Milanés Balbuena dictaron la sentencia condenatoria y ordenaron su cumplimiento en la cárcel pública del municipio Baní, en la provincia Peravia.

domingo, 23 de febrero de 2025

 

Por Lissy Gómez y Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Azua, Rep. Dom. / 23 febrero 2025.-

Con la participación de 25 embarcaciones y más de 75 pescadores provenientes de países como República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Japón, se celebró con gran éxito la segunda edición del Torneo de Pesca en la presa de Sabana Yegua.

El evento fue organizado por la Asociación de Pescadores del Lago Sabana Yegua y contó con el patrocinio principal del Proyecto Romero, iniciativa de la empresa minera GoldQuest.

Waner Pérez, presidente de la Asociación de Pescadores, expresó su agradecimiento a GoldQuest por su respaldo al evento, destacando la importancia de este tipo de actividades para fomentar el turismo y proyectar el potencial de la provincia de San Juan.

Por su parte, Ricardo Cruz, representante internacional de DBA, y Radhamés Pérez, presidente de DBA, también agradecieron el apoyo brindado por la minera y exhortaron a otros empresarios de la región a sumarse a estas iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social de la provincia.

El patrocinio del Proyecto Romero reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el apoyo a las comunidades locales, impulsando actividades que promueven la integración, el turismo y la generación de oportunidades para los habitantes de la región.

 

La madre y su hija están bajo protección de las autoridades

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 febrero 2025

El Ministerio Público informó este domingo que persigue a un hombre implicado en abuso sexual y psicológico contra una niña de 11 años de edad, en un hecho ocurrido en el municipio San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte.

A través de un comunicado de prensa, el órgano persecutor indica que solicitó y obtuvo una orden de arresto emitida por la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de la provincia Duarte en contra del imputado, identificado como Luis Miguel, de unos 24 años de edad.

Además, se informó que la niña y su madre, esta última, quien denunció el caso en un vídeo ampliamente difundido a través de redes sociales, están bajo protección de las autoridades.

La progenitora de la víctima denunció en el audiovisual que siente temor porque encontró al nombrado Luis Miguel en el patio de su vivienda acechando a su hija de once años, mientras se bañaba.

Luego de la denuncia del caso se ofreció la atención y protección necesaria a la madre y a su hija, iniciándose de inmediato las investigaciones a través de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de San Francisco de Macorís.

Luis Miguel es perseguido para ejecutar en su contra la orden de arresto emitida en su contra por violar el artículo 396, letras b y c, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

La institución del sistema de justicia indicó en el documento de prensa que junto a otros órganos de seguridad del Estado persigue activamente al imputado.
Los dirigentes nacionales del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Tribunal Nacional Disciplinario y Consejo Nacional de Comisarios participaron de una jornada que permitió reflexionar sobre el contexto actual, retos y desafíos, así como las perspectivas de la educación pública dominicana.

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Juan Dolio, San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 23 febrero 2025.

Los dirigentes de los organismos nacionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) participaron de una activa jornada de trabajo que permitió reflexionar sobre el contexto actual de la educación pública nacional, así como los retos, desafíos y perspectivas.

El objetivo de esta jornada es sentar las bases de la planificación sindical para orientar todas las líneas estratégicas del sindicato, así como sus planes, proyectos e iniciativas de cara al 2025.

El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, declaró que esta jornada de planificación estratégica tiene el propósito de mejorar “nuestra organización sindical y, en consecuencia, la educación y la comunidad educativa.

“Nuestro trabajo como educadores y dirigentes magisteriales va más allá de las aulas; somos los cimientos del futuro de nuestra sociedad. En nuestras manos está la responsabilidad de formar a las próximas generaciones de ciudadanos y dirigentes del país, y eso requiere dedicación, pasión y, sobre todo, una planificación estratégica”, puntualizó Hidalgo al ofrecer las palabras de apertura del taller.

Agregó que, en esta jornada de planificación, los dirigentes de los más altos organismos de la ADP, tuvieron la oportunidad de compartir ideas, colaborar y construir un plan sólido que les permita enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades hacia futuro.

En tanto que el pasado presidente de la ADP, Melanio Paredes, abordó el tema: Contexto Sociocultural y sostenibilidad económica y administrativa del sistema educativo nacional, durante la cual presentó “las condiciones inéditas en que se desenvuelve la vida cotidiana, como tendencias globales con la irrupción de las redes sociales que convierte a las personas en simples agentes que sirven a intereses corporativos induciendo comportamientos que se manipulan, reduciéndonos a simples seguidores de la manada que lleva a los individuos a actuar sin discernimiento propio”.

Al mismo tiempo, Paredes se refirió a la inviabilidad del enfoque actual sobre el financiamiento del 4% del PIB a la educación y el costo de la escolaridad por actores que debe reenfocarse a partir de utilizar la expansión de la oferta educativa, desde las aulas adicionadas como modulador de una efectiva inversión educativa que impacte significativamente los aprendizajes.

También Rafael Santos, exsecretario general de la ADP, expuso sobre la situación política nacional e internacional y las amenazas a los sindicatos docentes. Santos refirió que siempre debemos estar atentos a los cambios que se dan en el panorama local e internacional y actuar reflexiva e inteligentemente, aprovechando la historia del sindicato y su razón de ser en la sociedad.

Finalmente, Rafael Féliz, miembro del CEN, presentó una exposición sobre la situación actual de la seguridad social, las amenazas para los maestros y las conquistas logradas por el sindicato. Féliz destacó la importancia de preservar esas conquistas en materia de seguridad social, sobre todo lo relativo a los servicios de salud que ofrece actualmente la ARS SEMMA.

El Plan Estratégico Institucional de la ADP

Como parte de la jornada se revisó y analizó el Plan Estratégico Institucional de la ADP, que estuvo a cargo de Miguel Ángel Fernández, quien detalló los diferentes ejes que componen el referido plan.

Posteriormente, cada secretaría presentó los proyectos correspondientes a sus áreas, así como los organismos nacionales, tales como el Consejo Nacional de Comisarios y el Tribunal Nacional Disciplinario.

“Creo que las candidaturas independientes son irreversibles”

Afirma que hay una lucha interna a destiempo por la candidatura presidencial en el PRM.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 23 febrero 2025.

El politólogo Daniel Pou calificó como débiles los cuestionamientos a las candidaturas independientes decretadas por el Tribunal Constitucional, por considerar que la decisión no vulnera las normas, sino que, por el contrario, garantiza el derecho ciudadano de elegir y ser elegido.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que las candidaturas independientes traerán un nuevo dinamismo y oxigenarán el ejercicio de la política.

“Creo que las candidaturas independientes son irreversibles, lo que ahora hay que hacer es sentarse, hacer un reglamento que le permita igualdad de condiciones con los candidatos de los partidos, para que no haya tendencias exclusivas dentro del proceso electoral”, subrayó.

Sostiene que el punto ahora sujeto de discusión es permitir o no que los candidatos independientes reciban fondos de la Junta Central Electoral para su financiamiento.

Pou dijo que más que legítima, la sentencia del Constitucional es la decisión más acertada para tratar de prolongar la vida útil a la democracia dominicana.

El experto entiende que las candidaturas independientes ampliarán la plataforma de una modalidad de ejercicio democrático, al que a su juicio los partidos políticos le temen.

“Creo que esta decisión oportuna del Tribunal Constitucional va a servir para oxigenar un poco el modelo político dominicano, que tiene muchos problemas con la democracia real y que definitivamente se ha visto en crisis desde hace ya varios años”, significó.

Atribuye la alta abstención en las pasadas elecciones a que el sistema de partidos políticos ha erosionado el desarrollo de la democracia, por sus prácticas negativas.

Plantea que, si se les brinda el apoyo y el pueblo dominicano toma la conciencia necesaria, las candidaturas independientes pueden derrotar a muchas muy patrocinadas y financiadas.

El experto en seguridad ciudadana afirmó que la Constitución establece que todo ciudadano en condiciones viables jurídicamente tiene derecho de elegir y ser elegido.

“En la democracia moderna las candidaturas independientes son un elemento constitutivo del tejido, del entramado de la democracia real. Yo, particularmente, estoy muy de acuerdo”, apuntó.

Pou entiende que los dominicanos están navegando en un modelo político agotado y fatigado, que ha tenido como primera víctima a la democracia y como victimarios a los partidos.

Considera que el transfuguismo y la venta de candidaturas han desplazado al liderazgo natural que antes sustentaban los procesos electorales, donde la gente participaba porque los líderes locales, municipales, regionales y nacionales eran los que iban a contender.

“Pero ahora son individuos que son inversionistas de la política, que muchas veces nadie ni los llega a conocer en el proceso, ni los llegan a conocer si triunfan, y si fracasan sencillamente hálitos de espectros que pasaron al olvido de manera inmediata”, argumenta.

Afirma que hay una lucha interna a destiempo por la candidatura presidencial en el PRM.
El politólogo Daniel Pou advirtió que hay una lucha interna a destiempo en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la candidatura presidencial del 2028, situación que no se merece el presidente Luis Abinader.

“Sí, definitivamente, creo que desgastarle este mandato al presidente, con lo que podría ser un debate interno de su partido, es innecesario, por demás, porque muchos de ellos no tienen ni siquiera idea de cómo funciona ni cuáles son los fines del Estado”, adujo.

Pou insiste en que las aspiraciones internas en el partido oficialista es una desconsideración al gobernante.

“Si yo fuera el presidente, los llamo y les digo, renuncien para que ustedes se dediquen a su candidatura y pongo gente que quiera trabajar para fortalecer el proyecto de país que tiene el presidente Luis Abinader”, agregó.

Pou manifiesta que Abinader ha estado llevando prácticamente solo el proyecto de país de su gobierno, porque se nota muy poca ayuda del andamiaje político de su partido, en cuanto a refrendar esfuerzos para que se consoliden los planes.
Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail com)
Diario Azua / 23 febrero 2025.-

Desde hace mucho tiempo, en todos los gobiernos de nuestro país, los presidentes
de turno, luego de destituir a ministros y a funcionarios de cierta relevancia, que no pudieron realizar una buena labor o cumplir con las responsabilidades asignadas, designan a la mayoría de ellos, por decreto
y con el mismo sueldo de ministro, como asesor del Presidente de la República, en
las áreas que anteriormente desempeñaban.

Estas decisiones, aunque están contempladas dentro de sus atribuciones constitucionales, envía una mala señal al país, pues una persona que fracasó en el cumplimiento de sus funciones y en las responsabilidades asignadas, ¿Cómo y en qué forma podría asesorar al primer mandatario de la nación?

Recientemente, tenemos el caso de los exministros de Educación, licenciado Ángel Hernández, y el de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Deligne Alberto Ascensión, que luego de ser destituidos, fueron designados asesores del Presidente de la República en sus respectivas áreas.

Lo mismo se había hecho antes con el exministro de Educación, Roberto Furcal Encarnación, quien después de verse envuelto en grandes escándalos de corrupción, fue destituido del cargo, se tomó unas vacaciones supuestamente por problemas de salud, hasta que su caso
se enfriará. Al cabo de unos meses después, se integró a la campaña política del Presidente Abinader, siendo designado asesor político de este. Y como si nada hubiese pasado, colorín colorado, ese cuento se ha acabado.

Esta medida le quita la oportunidad a otras personas que también aspiran a formar parte de la nómina pública del Estado dominicano.

Lo mismo ha sucedido con los directores de la Policía Nacional y de algunas áreas del Ministerio de Defensa (MIDE), que luego de haber fracasados, de haber realizado una pésima labor y verse involucrados en grandes escándalos de corrupción, son también designados como asesores del ejecutivo en materia de seguridad, lo que significa una total aberración.

Un asesor del primer mandatario de la nación, en cualquier área, debe ser una persona de una reconocida y acrisolada solvencia moral y honestidad, de una gran capacidad profesional y dominio del área a asesorar. En otras palabras, no debe ser una persona cualquiera.

La mayoría no asisten a cumplir con sus funciones, pues ni siquiera tienen un despacho asignado. Un primer mandatario no debe rodearse de figuras descalificadas, pues su designación le podría acarrear un gran daño a la figura e imagen del Presidente de la República. Ojalá se reflexione sobre este tema. Hasta la próxima.

El autor es Contador Público Autorizado y
Máster en Relaciones Internacionales,
exdiputado al Congreso Nacional y
Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016.

Testigo del Tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 23 febrero 2025.-

La euforia nacional sobre el “descubrimiento” de más de 100 millones de toneladas de tierras raras en el país, resulta en extremo desconcertante.

Porque el gobierno mintió diciendo que explotaría el turismo, pero realmente tenía la atención fija en la minería. Los 100 millones de toneladas parece otra mentira, eso debe pesar la isla completa, supera el doble de las reservas de China, las principales del planeta.

La tercera mentira es mucho más peligrosa, porque alimenta falsas expectativas en una nación secuestrada por la desesperanza.

Ninguna nación resolvió problemas económicos ni elevó sus niveles de vida con la minería, más que bendiciones, las minas históricamente son grandes maldiciones.

En el siglo XVI, encontraron una montaña de plata, el cerro de Potosí, Bolivia, literalmente era todo plata. Para extraerla exterminaron poblaciones indígenas, enriquecieron a la nobleza europea y Bolivia sigue sumida en una espantosa pobreza.

Cuando los holandeses descubrieron las minas de diamantes en Sudáfrica, pusieron todas las tribus a pelearse entre ellas. Y para controlar las minas de diamantes, diseñaron el sistema de segregación racial conocido como Apartheid.

Haití tiene la segunda reserva mundial de Iridio, un metal extraterrestre que llegó con un cometa que se estrelló en la parte sur de la isla hace millones de años. Es mucho más caro que el oro. El iridio haitiano atraviesa los firmamentos en motores de cohetes, transbordadores espaciales, aviones civiles y militares, igual que submarinos, ¿en qué se benefician los haitianos?

¿En qué se beneficia Cotuí de las explotaciones de oro de la Barrick Gold?, con las tierras raras sería mucho peor.

Curiosamente, el ministro de Energía y Minas, la autoridad oficial en la materia, ha mantenido un silencio sepulcral.

Una luminaria intelectual dominicana me explicó hace poco que nuestras tierras raras están mezcladas con bauxita, y no existe tecnología para separarlas. Si están mezcladas con arcilla sí se puede separar, pero con bauxita es imposible.

Las “tierras raras” son las únicas buenas noticias que ofrece un gobierno sin realizaciones, que está vendiendo ilusiones.

 

Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 23 febrero 2025.

El presidente del partido Alianza País, Dr. Guillermo Moreno, emitió una enérgica declaración en respaldo a periodistas y ciudadanos que han dedicado su trayectoria a la defensa del interés nacional, la lucha contra la corrupción y la impunidad en la República Dominicana.

En su pronunciamiento, Moreno destacó la honestidad y el compromiso de comunicadores como Huchi Lora, Juan Bolívar Díaz, Altagracia Salazar, Marino Zapete, Edith Febles y Marisela Álvarez, a quienes calificó como ejemplos de verticalidad en el ejercicio del periodismo y la ciudadanía responsable.

“A ellos les doy todo mi apoyo y públicamente expreso mi respeto y reconocimiento. Quienes hoy les difaman se han estrellado contra el muro de repudio de toda persona decente de nuestro país”, expresó el líder político, subrayando la importancia de la prensa independiente en una democracia saludable.

Asimismo, Moreno condenó los intentos de desprestigiar a estos comunicadores a través de calumnias y desinformación, asegurando que quienes participan en estas campañas solo tienen un destino: “el zafacón de la historia, junto a los que se enriquecieron con el patrimonio público y secuestraron las instituciones democráticas”.

Con este pronunciamiento, el presidente de Alianza País reafirma su compromiso con la defensa de la democracia, la transparencia y la libertad de expresión en la República Dominicana

 


Por Fank Valenzuela / Diario Azua
Manzanillo, Montecristi, Rep. Dom. / 23 febrero 2025. –

El Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) denunció la falsa protección ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, que, mientras paraliza la construcción de viviendas en los sectores humildes Altos de las Palomas y Manhattan, en plena comunidad de Manzanillo, permite la destrucción de Playa Estero Balsa, un santuario Ramsar de incalculable valor ecológico para la biodiversidad del Parque Manglares de Estero Balsa. Esta contradicción evidencia una política selectiva que castiga a los más pobres mientras favorece los intereses de grandes corporaciones energéticas.

Frank Valenzuela, presidente de la organización ciudadana, denunció que la drástica medida adoptada por el Ministerio de Medio Ambiente, que ha ordenado la paralización de la construcción de viviendas, es justificada por funcionarios del ministerio con el argumento de que la zona en cuestión forma parte del Refugio de Vida Silvestre Laguna, designado como área protegida.

Sin embargo, desde CEBAMDER se critica que tal argumento es utilizado para reprimir el desarrollo habitacional en barrios históricos, evidenciando una política que favorece intereses ajenos a la verdadera protección ambiental. Valenzuela arremetió contra la lógica absurda y risible que se emplea para detener el progreso de estos barrios. Según él, estos argumentos no son más que un pretexto burdo para paralizar de forma arbitraria la expansión y el crecimiento de sectores populares que llevan más de 75 años construyendo su identidad.

Además, enfatizó que la declaración del Refugio de Vida Silvestre Laguna —formalizada a través de la Ley 202-04 y el Decreto 571-09 en 2004 y 2009— se ha convertido en una herramienta manipulada para deslegitimar el derecho de estas comunidades a desarrollarse y prosperar. Esta doble moral expone la corrupción institucional que, en nombre de una falsa protección, sacrifica la biodiversidad y el patrimonio natural para favorecer intereses empresariales.

El presidente del Centro CEBAMDER reveló que, tras un reporte realizado por el personal del Ministerio de Medio Ambiente, se detectaron obras en curso en los sectores señalados, lo que derivó en la abrupta orden de paralización de viviendas, muchas de ellas en fases avanzadas o recién iniciadas. Esta medida, impuesta sin diálogo ni consideración por el impacto en comunidades históricas, evidencia una política arbitraria que reprime el desarrollo legítimo de sectores vulnerables.

En un ataque directo, Valenzuela acusó a Juan Guzmán, encargado regional del área protegida del Ministerio de Medio Ambiente, de emitir la orden de paralización, y a Lenin Inoa, empleado del Ministerio asignado a la reserva de Villa Elisa —donde su función es proteger la orquídea Tolumnia henekenii— por intervenir en el refugio de Laguna Saladilla, un ámbito que claramente no le corresponde. Estas acciones revelan una alarmante manipulación del poder, que sacrifica el derecho a la vivienda en favor de intereses ajenos y de una gestión insensible y represiva.

El Centro CEBAMDER lamenta profundamente cómo figuras que alguna vez encarnaron la lucha ambiental, como Lenin Inoa, han degenerado en instrumentos de políticas represivas. Inoa, reconocido en su momento por su compromiso ambiental , llegó a asumir la labor de administrador del Parque Nacional El Morro y Cayos 7 Hermanos, donde se vio envuelto en controversias por su manejo autoritario, involucrándose en conflictos innecesarios con los residentes de San Fernando. Esta transformación, sumada a las recientes órdenes arbitrarias de paralización de viviendas, ilustra cómo el compromiso con la protección ambiental ha sido distorsionado para fines políticos y de control social.

La situación alcanzó tal nivel de indignación que el alcalde Jesús Jerez se vio obligado a pedir la declaración de persona no grata tanto para Lenin Inoa como para Juan Guzmán, director regional de Medio Ambiente, acusados de conspirar contra el desarrollo de la provincia. Este gesto no es solo un reclamo político, sino una denuncia clara contra un sistema que, en nombre de la conservación, perpetúa el abuso de poder y frena el progreso legítimo de comunidades históricas. La doble moral de estos funcionarios evidencia un profundo desencanto y un alarmante retroceso en la gestión de los recursos y derechos de los ciudadanos.

Valenzuela se cuestiona abiertamente si el presidente de la República realmente apoya y promueve el Plan Maestro Manzanillo, que impulsa obras colosales como la reconstrucción y ampliación del Puerto de Manzanillo, así como la construcción de plantas de energía en zonas estratégicas de Manzanillo. ¿Acaso es coherente que, en un escenario donde se proyecta un crecimiento de la densidad poblacional en una comunidad rodeada de mar y próxima a la frontera haitiana, se paralicen de forma arbitraria y selectiva el desarrollo de comunidades vulnerables? Esta incongruencia pone en tela de juicio las prioridades del gobierno, evidenciando una política de doble rasero que favorece intereses grandilocuentes mientras margina a quienes más necesitan progreso y justicia.

Afirmó con severa crítica que, si por decreto se permite la construcción de grandes obras energéticas en Manzanillo —iniciadas sin someterse a los necesarios estudios ambientales— entonces, de igual modo, debería garantizarse la expansión y el crecimiento de los sectores pobres y populares de la ciudad. Esta doble moral evidencia una perversión en las prioridades gubernamentales, que favorece proyectos de gran escala y de alto riesgo ecológico mientras niega a las comunidades históricas su derecho legítimo al desarrollo y a una vida digna.
Hipocresía institucional: demolición de viviendas y silencio ante el ecocidio

El Centro CEBAMDER reitera que existe una contradicción flagrante en las acciones del Ministerio de Medio Ambiente, que, mientras paraliza la construcción de viviendas en los sectores populares de Altos de la Paloma y Manhattan en Manzanillo, permite el saqueo y destrucción de Playa Estero Balsa a manos de empresas energéticas.
Playa Estero Balsa: devastación con respaldo oficial

Mientras las familias de Manzanillo son despojadas de su derecho a un techo digno, las compañías Energía 2000 y Manzanillo Gas & Power avanzan con la destrucción de Playa Estero Balsa, una zona protegida y designada como Sitio Ramsar por su importancia ecológica. Estas empresas han ocupado ilegalmente la playa para la construcción de muelles de descarga de gas natural, con el aval del gobierno y la indiferencia del Ministerio de Medio Ambiente. La ausencia de estudios de impacto ambiental reales y la violación de la Ley 64-00 confirman lo que CEBAMDER califica como un ecocidio autorizado por el Estado.

Los manglares de Estero Balsa, que funcionan como barrera natural contra tormentas y son el hogar de especies en peligro de extinción, han sido severamente afectados por la construcción descontrolada. Mientras tanto, el Ministerio, que actúa con mano dura contra las viviendas de los sectores populares, se mantiene en un silencio cómplice ante la destrucción de un patrimonio natural invaluable.
Llamado a la acción: detener el ecocidio y la expulsión de la comunidad

Ante la evidente impunidad con la que actúan las empresas energéticas, CEBAMDER hace un llamado urgente a la comunidad internacional, organismos ambientales y de derechos humanos para intervenir en la situación de Playa Estero Balsa. Exige que se detengan las obras ilegales, se sancione a los responsables y se proteja a la comunidad de Manzanillo de un modelo de desarrollo que prioriza el lucro sobre el bienestar de sus habitantes.

El Centro CEBAMDER también exhorta al presidente Luis Abinader a que sea coherente con su discurso de desarrollo sostenible y garantice que el Plan Maestro Manzanillo no se convierta en una excusa para la destrucción ambiental y el desplazamiento de la población. La historia juzgará a quienes, con su silencio o complicidad, permitieron la desaparición de un ecosistema único en el Caribe.

 

Por Ing. Marco Tezanos
Diario Azua / 23 febrero 2025.-

En las últimas semanas, República Dominicana ha estado envuelta, una vez más, en la gravedad de innumerable crisis energéticas que han afectado a todos los sectores económicos y social de los dominicanos. El sector eléctrico inicia este año 2025 con déficit de alrededor de 97 mil millones de pesos, entre subsidios y energía no cobrada, el equivalente a más de US$1,575 Millones a la tasa de cambio actual.

El gobierno ha tomado préstamos por más de US$1,500 millones, la mayor parte fueron desembolsados en el cuatrienio, 2020-2024, para ejecución de diferentes programas con organismos internacionales, que buscan mejorar el sistema eléctrico nacional.

Según sus detalles, financiamiento de un programa de mejoramiento de redes media y baja tensión, normalización de clientes de las empresas distribuidoras de electricidad a nivel nacional, financiamiento de expansión de redes y reducción de pérdidas técnicas en el área de distribución. Los dominicanos, hasta los que no son muy entendidos en la materia, se preguntan, ¿qué estamos haciendo?

El 25 de febrero del 2021 se concretó la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, donde se asumieron compromisos y responsabilidades por más de una decena de acuerdos, entre los que cabe señalar algún debido a su impacto en el sector energético, citó: “un plan integral de reducción de pérdidas de energía, llevarlas a un máximo de quince por ciento en seis años, a razón de un promedio de 2.7 puntos porcentuales anuales, con el propósito de medir el avance en materia de eficiencia administrativa.

Por otra parte, el abastecimiento de la demanda de energía en porcentaje de cobranzas, relación, gastos operativos e ingresos, índice de abastecimiento, un plan de negocios estratégicos para mejorar la gestión de las empresas eléctricas, etc. Esos planes indicativos tendrán una vigencia hasta el 2030 y deberán ser incorporados en los planes nacionales y plurianuales del sector público, revisados y actualizados cada cuatro años. Dicho esto, por mencionar algunos de los acuerdos y pasando revista, volvemos a preguntarnos, ¿qué estamos haciendo?

Seguimos con el panorama actual para no adentrarnos a otros temas con responsabilidades y acuerdos de suma importancia del sector energético, como son: régimen tarifario y regulatorio efectivo, calidad en el servicio eléctrico, protección de los derechos de los clientes, desarrollo de planes de expansión a largo plazo y a costo mínimo de las actividades de generación, transmisión y distribución, ahorro y eficiencia fundamentales en el ámbito de la sostenibilidad financiera del Subsector eléctrico, debemos señalar que para el mes de noviembre del 2024 las pérdidas totales promedio de las tres distribuidoras ascendieron a 44.5 por ciento.

En consecuencia, esto nos indica que estamos en presencia en gran medida, de falta de inversión en infraestructura de distribución y transmisión para el mejoramiento de la red, de igual manera ineficiencias en la gestión de las distribuidoras, referente a la comercialización, por otra parte, el incremento significativo del subsidio eléctrico.

En ese contexto, residentes en diversos sectores del país deploran la difícil situación que viven actualmente por las largas tandas de apagones en gran parte del territorio nacional. Todo eso provocado porque las autoridades decidieron recurrir a los llamados apagones financieros, que son interrupciones en los diferentes circuitos, con el objetivo de reducir los niveles de pérdidas, pero produciendo otro efecto indeseado en la población, por lo que deberían evaluarse otras alternativas y adoptar políticas para mitigar el impacto de las interrupciones que tanto irritan a la población, y afectan a la sostenibilidad económica y social del país. ¿Seguimos con la pregunta, que estamos haciendo el sector eléctrico?.

¿Entonces, que será lo que nos está pasando?, ¿no hay voluntad política suficiente para enfrentar los retos y desafíos, será que debemos excluir el tema político del sector, siendo este tan técnico, será que debemos buscar el equilibrio con los diferentes sectores y autores por el bien común.

Si, todo eso es posible, junto con las demás decisiones que deben tomarse y nos parece que no tenemos tiempo para perder, es urgente que el gobierno y los actores del sector eléctrico impulsen una reforma integral, que aborde los problemas estructurales que han llevado al incremento del déficit y las pérdidas en las Edes, mejorando la eficiencia en la gestión, reduciendo las pérdidas técnicas y no técnicas, aumentando las inversiones en infraestructura, focalización del subsidio, de manera transparente y justa, con el propósito de disminuir la carga que actualmente representa para las finanzas públicas. Esas medidas, entre otras, son pasos esenciales en la estabilización del sector.

Hacia una mirada optimista tenemos una gran fortaleza, y es que en nuestro país existe una cantidad considerable de profesionales, preparados y con mucha experiencia que contribuirían a formar parte de la solución de un sector complejo y diverso, donde gobierno y sector privado trabajen juntos para abordar esta crisis, a los fines de garantizar un futuro energético seguro y sostenible para todos los dominicanos.


Por Aniana Guzmán / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 23 febrero 2025.

El diputado de Santiago por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Bray Vargas, dijo que actualmente están trabajando en un proyecto de ley que busca dotar de medicamentos a personas en condiciones desfavorables.

Vargas indicó que dicho proyecto se sometió para ser conocido tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, y que se trata de un programa que suministrará medicamentos de uso continúo para personas vulnerables.
El diputado afirmó que este proyecto de ley nace debido a que conoce la realidad de muchos dominicanos que sufren enfermedades y no tienen dinero para cubrir el costo de los medicamentos.

“Este programa tiene como propósito ayudar a las personas realmente necesitadas, por ejemplo, si una madre soltera tiene tres niños y se enferman, y no tiene el dinero para cubrir los medicamentos, este programa se lo va a suplir” precisó el diputado.

Finalmente, les exhortó a sus homólogos en la Cámara de Diputados a apoyarlo con esta iniciativa que beneficia a cada uno de los dominicanos en condiciones de vulnerabilidad.