Titulares

Publicidad

domingo, 23 de febrero de 2025

Se cree que estudiantes arrojarían sustancia para provocar suspensión de clases

Diario Azua
San Francisco de Macorís, Duarte, Rep. Dom. / 23 febrero 2025.-

Autoridades de la Procuraduría de Medio Ambiente y del Departamento de Sanidad Ambiental del Ministerio de Agricultura en San Francisco de Macorís, realizaron un operativo sorpresa en el centro educativo Hernán José Sánchez de la comunidad Los Aguayos, donde hubo una intoxicación de 15 estudiantes por un producto agroquímico.

Durante el mismo, las autoridades requisaron áreas y mochilas de los estudiantes y encontraron evidencias de fuerte olor a químicos tóxicos en áreas del plantel.
Los técnicos incautaron las mochilas y carteras para investigar quién o quiénes dispersaron el pesticida dentro de las instalaciones del recinto escolar para no tomar docencia.

Por el presunto hecho criminal hay varias personas detenidas que laboran en el centro.

Padres que llegaron al lugar mostraron preocupación por el hecho que puso en riesgo las vidas y salud de estudiantes.

En tanto, el personal de Sanidad Vegetal, de Agricultura y de Medio Ambiente investigan la fechoría con el uso de agroquímicos.

TESTIGO DEL TIEMPO

Por J.C. Malone
Diario Azua / 23 febrero 2025.-

Los presidentes, Donald Trump, estadounidense, y ruso, Vladimir Putin, sostuvieron su primera conversación telefónica la semana pasada, de donde salió un tema, como prioridad, la mundial: energía. Los gobernantes abordaron cinco temas conectados a la energía.

Hablaron de Ucrania (minerales y energía) Medio Oriente (todo energía) Energía, como tema, Inteligencia Artificial que consume muchísima energía, y el dólar, la principal energía estadounidense internacional.

Trump después autorizó exploraciones y explotaciones petroleras y de gas natural en Texas y Alaska; más energía.

Cuando el expresidente Joe Biden excluyó a Rusia de los sistemas financieros occidentales, iniciaron el proceso de “desdolarización” de la economía mundial, no hay vuelta atrás. La mitad del mundo ya no usa los dólares.

Hoy el dólar tiene 50% del poder mundial que tenía cuando Biden ganó en el 2020, llegó al punto de no retorno, Trump la tiene bastante difícil.

En respuesta a las sanciones de Biden, Putin se convirtió en el líder de un movimiento mundial de “desdolarización” utilizando el BRICS, una coalición de economías emergentes. BRICS es la sigla de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que decidieron organizarse como bloque económico.

Trump sabe que las principales amenazas a la supremacía estadounidense son China, Rusia y el BRICS, otras naciones se sumaron al bloque, hoy son 11 países.

El BRICS tiene el 55% de la población mundial, el 47% del petróleo y el 46% del Producto Interno Bruto (PBI) superando al Grupo de las siete economías desarrolladas.

Washington tiene relaciones tirantes con tres de los cinco países originales China, Rusia y ahora Sudáfrica, que suspendió relaciones comerciales con Estados Unidos, por los nuevos aranceles.

Aunque Trump quiere sancionar a los países que abandonen el dólar, es inútil, con Europa quebrada, Washington negociará con BRICS, sin imponer condiciones, terminó la hegemonía estadounidense.

sábado, 22 de febrero de 2025

 

El documental se estrena el jueves 22 de mayo en todos los cines del país.

Por Taina Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 22 febrero 2025.

Con la presencia de destacadas figuras de la industria cinematográfica dominicana, el equipo de producción y medios de comunicación, Sky Films celebró la premiere del documental “El Padrino II: 50 años y su filmación en República Dominicana”, dirigido por Pablo Lozano y producido por Pedro García y Rafael Llaneza. La proyección tuvo lugar en Caribbean Cinemas Downtown Center.

Esta producción explora la historia detrás del rodaje de la icónica película “El Padrino II” en República Dominicana, a propósito de su 50 aniversario. A través de imágenes de archivo, entrevistas exclusivas y un análisis cinematográfico detallado, el documental, escrito por Pablo Lozano y Edwin Santana, rescata la trascendencia de esta filmación en el país y su impacto en la industria audiovisual local.

Pedro García, productor del documental, destacó la importancia de este proyecto como un tributo a la conexión de República Dominicana con una de las películas más influyentes de la historia. Es un honor presentar este documental, que no solo celebra una obra maestra del cine, sino que también pone en valor el rol de nuestro país dentro de su realización. Esperamos que el público disfrute y redescubra esta historia, comentó.
Edwin Santana, Pablo Lozano, Frank Álvarez, Pedro García, Rafael Llaneza 

Por su parte, el director Pablo Lozano expresó su entusiasmo por compartir su trabajo con el público: Estoy muy agradecido por esta oportunidad. Es la primera vez que se presenta al público un trabajo mío como director, y espero que la gente lo encuentre relevante.

El documental cuenta con la participación de figuras clave como Edwin Santana, T.J. English, Antonio Monda, Ciro Bianchi, Lou Di Palo y Zenaida Méndez, quienes aportan su visión sobre la relevancia de esta producción.

El filme fue realizado con el respaldo del Grupo Rica, cuyo apoyo fue fundamental para hacer posible esta producción y resaltar la importancia del cine en la preservación del legado cultural dominicano.

“El Padrino II: 50 años y su filmación en República Dominicana” se estrenará el jueves 22 de mayo en todos los cines del país.

Ficha Técnica

Duración: 75 min
Producción: Sky Films
Producción general: Pedro García, Rafael Llaneza
Director: Pablo Lozano
Guion: Pablo Lozano, Edwin Santana
Dirección de arte: Adria Victoria
Dirección de fotografía: Guaico Álvarez
Edición: Pablo Chea
Producción de línea: Carlos Germán
Asistente de producción: Isabella García de Jesús
Elenco: Edwin Santana, T.J. English, Antonio Monda, Ciro Bianchi, Lou Di Palo, Zenaida Méndez
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

La Junta Central Electoral (JCE) advierte a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, así como a sus militantes o miembros y a todos los ciudadanos y ciudadanas que no pertenecen a las organizaciones políticas, que cualquier actividad proselitista, realizada antes de los plazos establecidos, está prohibida. 

Esto incluye, consultas previas o cualquier otra modalidad con el propósito de escoger o definir precandidaturas o candidaturas, así como anuncios públicos de aspiraciones a precandidaturas o candidaturas en cualesquiera de los niveles de elección. 

Este órgano, además tiene la responsabilidad de garantizar el respeto a una competencia igualitaria a lo interno de las organizaciones políticas, razón por la que, la definición de precandidaturas y candidaturas, antes de los plazos establecidos en la ley, genera un escenario de inequidad en la contienda interna que viola principios constitucionales. 

Y es que, el hecho de que una organización política defina anticipadamente candidaturas no solo está prohibido, sino que también generaría una desventaja para los demás miembros aspirantes que tengan intenciones de postularse cuando se inicien los plazos legales, ya que no tendrían el mismo tiempo para estructurar su proyecto político y recabar los apoyos necesarios. 

Según establece en un comunicado la propia JCE, ese organismo debe velar porque todos los/las aspirantes tengan igualdad de oportunidades en el ejercicio de sus derechos políticos electorales. Por tanto, de acuerdo con la Ley núm. 20-23 y la Ley núm. 33-18, la precampaña electoral para las elecciones generales de 2028 comenzará el primer domingo de julio de 2027 y concluirá con la escogencia de las candidaturas. 

Enfatizó que la campaña electoral, en cambio, iniciará con la proclama oficial de la JCE, emitida a más tardar 70 días antes de los comicios. 

El incumplimiento de estas disposiciones conlleva sanciones establecidas en la Ley núm. 33-18, en su artículo 78, numeral 8, al establecer que los aspirantes que inicien campaña antes del período oficial serán sancionados con la inadmisibilidad de su candidatura, lo que significa que no podrán ser inscritos ni reconocidos como candidatos/as en las elecciones por los órganos de la administración electoral, indico la JCE.

Finalmente, manifestó que cualquier acción de promoción política fuera de los plazos legales podría derivar en afectar negativamente la legalidad de las posibles precandidaturas y candidaturas; por lo que enfatizamos el compromiso de aplicar estrictamente las sanciones establecidas, garantizando así la equidad, transparencia y el respeto al principio de legalidad. 


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

Confirmado: Gonzalo Castillo, ex candidato presidencial del PLD, solicita a su organización política “no ser considerado” como posible aspirante a la candidatura presidencial.

Gonzalo Castillo, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las elecciones del año 2020, comunicó formalmente su solicitud para no ser considerado en las discusiones que abrirá el Comité Político de la organización como posible aspirante a la candidatura presidencial

Mediante misiva dirigida al secretario general del PLD, Johnny Pujols, con copia al presidente del partido, Danilo Medina, Castillo Gonzalo Castillo expresó su decisión en vista de las voces que lo aclaman y la cercanía de la fecha en la que el PLD empezará a discutir quiénes serán sus precandidatos presidenciales.

Johnny Pujols, Secretario General, fue quien dio a conocer la carta de Gonzalo Castillo al publicarla en sus cuentas de redes sociales, destacando del mensaje el del ex candidato su compromiso con el PLD “Y sabemos que esta decisión contribuirá a la construcción de ese futuro y a la consolidación de nuestra unidad”

"En conocimiento de la convocatoria para la celebración del Comité Político del próximo 3 de marzo, en el cual se dará inicio a las discusiones sobre las precandidaturas presidenciales, y considerando que han surgido en redes sociales movimientos promoviendo mi nombre en ese contexto, deseo expresar de manera respetuosa mi solicitud de no ser considerado en esas discusiones", expresó en la misiva Castillo, quien ostenta la condición de miembro del Comité Central del PLD.

El también valorado exministro de Obras Públicas señaló que a lo interno del PLD "hay capital humano suficiente para asumir el reto de transitar el camino hacia Presidencia de la República: “Reitero la confianza plena en que el partido cuenta con el liderazgo y capital humano necesario para hacer aportes de forma fundamental y positiva a la República Dominicana, sobre todo en estos momentos de dificultades que vive nuestro país y el mundo", dijo Gonzalo.

Al introducir su carta Gonzalo Castillo se manifestó regocijado por el éxito alcanzado por el Partido de la Liberación Dominicana en el desarrollo de su X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, la masiva participación de la militancia en sus procesos y felicitando a quienes participaron en la organización del Congreso en especial a Cristina Lizardo , quien presidió la Comisión Organizadora.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 22 febrero 2025.-

“La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”. L. Wittgenstein

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, cuyos trabajos tienen un impacto crucial en la filosofía del lenguaje, la epistemología, la filosofía de la mente y la lógica, a saber, el gran Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Si bien sus obras fundamentales, el "Tractatus Logico-Philosophicus" (1922) y las "Investigaciones filosóficas" (1953), fueron escritas en un contexto histórico muy distinto al nuestro, la relevancia de sus ideas no ha menguado tras el paso de las décadas, motivo por el cual intentaremos recuperarlo para demostrar su vigencia, en un mundo marcado por la tecnología, la comunicación digital, la fragmentación cultural y el desprecio por el pensamiento lógico y crítico.

En su Tractatus, Wittgenstein declaró que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (Wittgenstein, 1922/2003, p. 68), indicando con ello algo fundamental en esta época dominada por la globalización y el multilenguaje mediático, puesto que la proliferación de plataformas digitales y redes sociales ha transformado el lenguaje en una herramienta de comunicación rápida, pero también excesivamente superficial. La pregunta filosófica central aquí sigue siendo: ¿Cuánto comprenden realmente las personas cuando usan un lenguaje que, a menudo, se descontextualiza y simplifica al extremo?

Evidentemente, la tensión entre el lenguaje como medio de representación de la realidad y como herramienta de acción se manifiesta con claridad en la actual comunicación digital, algo a lo que Wittgenstein, especialmente en su segunda etapa filosófica, subrayó al indicar que el significado de una palabra no está en su representación abstracta, sino en su uso dentro de un "juego de lenguaje" (Wittgenstein, 1953/2009, § 43). En este contexto, es importante que podamos poner en discusión la creciente desinformación mediante las "fake news", que ilustran perfectamente cómo los usos del lenguaje construyen realidades sociales, moldean creencias y afectan las decisiones individuales y colectivas.

Esto nos lleva a razonar, lógicamente, sobre la dicotomía entre "sentido" y "sinsentido", avizorada ya en el Tractatus, cuando Wittgenstein hizo una distinción fundamental entre las proposiciones con sentido y aquellas que no lo tienen: para él, el lenguaje de la ciencia tiene sentido porque describe estados de cosas verificables, mientras que las proposiciones metafísicas, estéticas y éticas carecen de sentido en un sentido estricto, aunque no dejan de ser importantes para la experiencia del ser humano. Ahora bien, ¿qué implica esto en una época en la que proliferan discursos pseudocientíficos y teorías conspirativas?

"El lenguaje es una forma de vida" (Wittgenstein, 1953/2009, § 19). Esta idea nos recuerda que el significado depende de cómo usamos el lenguaje en nuestras interacciones diarias, un desafío evidente en la comunicación digital contemporánea.

En definitiva, la filosofía de Wittgenstein nos invita a evaluar cómo utilizamos el lenguaje para distinguir entre lo que se puede decir y lo que debe permanecer en silencio. Esta distinción es crucial, sobre todo en el debate contemporáneo sobre los límites de la libertad de expresión, especialmente en un entorno digital donde las opiniones y las "verdades alternativas" se comen crudos a los hechos, cosa que parece importarle cada vez menos a la humanidad, sodomizada por una cultura que ha logrado reemplazar el pensamiento profundo por el entretenimiento vacío.

"La lógica no es un cuerpo de doctrina, sino un espejo de la forma lógica del mundo" (Wittgenstein, 1922/2003, p. 33). Este enfoque nos invita a reflexionar sobre cómo fundamentamos nuestras afirmaciones en un mundo saturado de información de dudosa procedencia.

Justamente por ello es enriquecedor traer a Wittgenstein a nuestros días, ya que en su obra tardía abandonó la idea de un lenguaje ideal en favor de una exploración más pragmática de los juegos de lenguaje. Este giro es particularmente relevante para que podamos analizar la dinámica propia de la comunicación tecnológica actual. Las plataformas digitales han creado nuevos "juegos de lenguaje", que modifican las reglas tradicionales de interacción humana, convirtiendo los emojis, los memes y los gifs en formas legítimas y significativas de expresión, desafiando así las ideas tradicionales de cómo se construye el significado en el lenguaje. Así nos va...

Asimismo, el uso de algoritmos en los motores de búsqueda y en las redes sociales nos plantea preguntas sobre el control del lenguaje y la construcción del conocimiento: si el significado depende del uso, ¿qué ocurre cuando los algoritmos determinan qué usos son visibles y qué información es prioritaria?

"No pienses, sino mira" (Wittgenstein, 1953/2009, § 66). Este consejo es esencial para entender la interacción mediada por tecnología, donde lo visual a menudo reemplaza a lo textual.

Aún hay más, puesto que la filosofía de Wittgenstein también encuentra aplicación en ámbitos como la inteligencia artificial. Si prestamos atención, el desarrollo de modelos de lenguaje como el de ChatGPT, nos hace cuestionar sobre la naturaleza del entendimiento y la posibilidad de que las máquinas "comprendan" el lenguaje humano. Pues bien, desde la perspectiva de Wittgenstein, la comprensión no es simplemente una cuestión de procesar datos e información, sino de participar en un contexto social compartido en el cual se pueda crear conocimientos significativos que apunten a la mejora de las condiciones de vida de los que tenemos pulso. Esto debería hacernos reflexionar acerca de los límites éticos y epistemológicos de los usos que se le está dando a la IA en una sociedad que ya lleva décadas quejándose de la longitud de los textos y de la complejidad de sus significados.

"Entender un enunciado es entender un lenguaje. Entender un lenguaje significa dominar una técnica" (Wittgenstein, 1953/2009, § 199).

A esta altura del partido, queda claro que Wittgenstein no ofrece soluciones simplonas, pero su pensamiento sigue siendo una herramienta poderosísima para analizar los desafíos de nuestro tiempo marcado por un lenguaje que se encuentra en constante transformación. Ante ello, esta perspectiva lógica-filosófica nos recuerda cuán importante es saber leer la realidad en su contexto, mediante una comprensión que pueda ir más allá de las palabras. Para que eso suceda, es preciso saber manejarlas: no tiene sentido exigir comprensión cuando no se sabe leer o escribir. No se puede solicitar pensamiento crítico a quien no ha sido educado en el arte de la interpretación y la comprensión, sino en la opinión de la repetición. No se puede esperar una ola de grandes pensadores juveniles cuando quienes tenían que enseñarles a tener juicio crítico, les enseñaron a copiar y pegar, repetir y sin soplar. La actualidad del pensamiento de Wittgenstein radica, entonces, en su capacidad para cuestionar las estructuras subyacentes de nuestro lenguaje y, por ende, de nuestra forma de vivir y pensar el mundo.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) extiende sus más sinceras felicitaciones al Consejo Nacional de la Magistratura por la acertada elección de Jenny Berenice Reynoso como la nueva Procuradora General de la República Dominicana.

Su presidente, Feliciano Lacen, expresa su plena confianza en que la Procuradora Reynoso llevará a cabo su labor con la ética y profesionalismo que siempre la han caracterizado.

La declaración del líder religioso se produce tras el anuncio de que por unanimidad el Consejo Nacional de la Magistratura acogió la propuesta del presidente Luis Abinader.

«Nuestras plegarias al Todopoderoso y buen favor a la nueva procuradora, deseando que Dios ilumine a la licenciada Reynoso y a su equipo de colaboradores, para que puedan enfrentar con éxito los retos y desafíos que la sociedad demanda.», añadió Feliciano Lacen.

El CODUE entiende que, como organismo responsable de la implementación de las políticas de Estado en materia de criminalidad, la acción penal y pública, estamos seguros de que la nueva Procuradora General trabajará con estricto apego a la Constitución y las leyes, y que su gestión contribuirá significativamente al fortalecimiento de la justicia y la seguridad en nuestro país.

El CODUE, valoró que la nueva procuradora ha demostrado compromiso con el combate a la corrupción y la impunidad. «Ella ha demostrado su deseo de servir al país y de darle a la justicia un anhelo de hace muchos años “, agregó.

EL CODUE, reitera su apoyo y disposición a colaborar en todo lo necesario para lograr una República Dominicana más justa y segura para todos, y que sea PGR, sea un referente de excelencia con recursos humanos comprometidos en la gestión de la investigación, persecución de los hechos punibles y la vigencia efectiva del Estado de derecho.

El FEDA ha financiado RD$66,434,088.35 para la compra de 19 modernos tractores, con sus rastras y accesorios, en beneficio de igual número de asociaciones y cooperativas agropecuarias.

 La modernización hace más rentable la producción agropecuaria

Por Luchy Plasencia / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 22 febrero 2025.

En los últimos tres años, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha invertido más de RD$165,000,000.00 en maquinarias, herramientas y equipos destinados a la mecanización y la tecnificación del campo dominicano, para incrementar la productividad, fortalecer la seguridad alimentaria y asegurar la entrada de los productores al siglo XXI.

“Promover la rentabilidad de la producción agropecuaria, desde diferentes perspectivas, es uno de los pilares de mi gestión, pues es la única vía para garantizar la sostenibilidad estratégica del sector y, sobre todo, la reducción de la pobreza rural”, asegura el economista Hecmilio Galván, director del organismo.

Con préstamos blandos, donaciones, capacitación e incentivos a la asociatividad, entregados a través de su Programa de Modernización de la Agricultura Dominicana y de otros 18 programas en ejecución, el FEDA busca proveer a los agricultores del conocimiento y los medios materiales indispensables para crear riqueza.

“Para alcanzar la rentabilidad, es preciso trabajar temas como la capacitación y la transferencia de tecnologías, generar una visión correcta del mercado, apostar a la calidad, impulsar una buena gestión de comercialización, lograr la mecanización para mejorar la productividad, reducir costos, ampliar la frontera agrícola y atraer capitales al campo”, afirma Galván.

Como parte de sus estrategias de modernización del campo, dentro del citado programa, la dependencia ha canalizado un total de RD$66,434,088.35, en el financiamiento de 19 modernos tractores, con sus rastras y accesorios, a igual número de asociaciones y cooperativas agropecuarias en toda la geografía nacional, con préstamos a 20 años y una tasa anual del 0 %.

“Hay municipios apartados del país en donde el único tractor que existe es el financiado por el FEDA, tales como Polo, en Barahona; Juancho, en Pedernales; Arroyo Grande, en El Seibo; Sabana de la Mar y El Valle, en Hato Mayor; así como Villa Vásquez, en Montecristi”, añade Galván.

El financiamiento de tractores ha beneficiado, igualmente, a productores agropecuarios asociados de las provincias Santo Domingo, Santiago, Espaillat, Independencia, Puerto Plata, La Altagracia, La Vega, El Seibo y Sánchez Ramírez, entre otras, puntualiza Luz Olivia Espinal, encargada de Seguimiento a Proyectos, del FEDA.

Asimismo, la institución estatal ha donado un total 101,976 herramientas diversas, por un monto de RD$58,375,371.35, a agricultores y emprendedores en las 31 provincias y destinó alrededor de RD$15,000,000.00 al financiamiento de bombas de riego, pozos tubulares, seis camiones de cama larga y otros equipos, en beneficio de diversas organizaciones agropecuarias.

Los tractores financiados por el FEDA, continúa Galván, “no solo permiten ampliar la frontera agrícola y aumentar la producción en zonas deprimidas, sino que constituyen una fuente de ingresos para asociaciones y cooperativas que, a la vez, encuentran en este servicio una razón de ser, fortaleciendo el tejido social de las comunidades”.

“El país posee un enorme potencial agropecuario y pujantes recursos humanos, organizados en más de cinco mil asociaciones y cooperativas”, añade el funcionario, por lo que entiende que “el acceso al crédito es un tema que es necesario fortalecer”.

Energía limpia

La institución donó equipos de generación y almacenamiento de energía fotovoltaica a 36 asociaciones y cooperativas lecheras y de otros rubros, por un monto de alrededor de $23,000,000.00, destaca Carlos Mercedes, encargado de Asistencia Técnica y Ganadería Verde, del FEDA.

“El Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano es una iniciativa del FEDA con el apoyo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Dirección General de Ganadería, en la que cada una de las organizaciones comunitarias beneficiadas recibió un aporte equivalente a RD$400,000.00 del FEDA y RD$200,000.00 de CONALECHE”, agrega.

Mercedes resalta que hay asociaciones ganaderas receptoras de equipos fotovoltaicos de mayor valor, porque sus proyectos son más grandes; y atestigua, al mismo tiempo, cambios radicales en la capacidad de las organizaciones beneficiadas de mantener la cadena de frío y, por tanto, la calidad de la leche; con la ventaja de un dramático declive en su factura eléctrica mensual: de 125,000 a 100 pesos, en muchos casos.

Herramientas

Igualmente, el FEDA ha donado a los productores agropecuarios unos 47,034 machetes, 4,427 zapapicos, 2,617 coas, 2,247 palas, 2,345 azadas, 155 desbrozadoras, 136 motosierras, 4,196 rollos de alambre de púas, 69 cortadoras de grama, 396 carretillas, 366 sierras de mano, 16,107 planchas de zinc y 461 tijeras de podar, entre otros renglones, para un total de 101,976 herramientas de uso agropecuario, indica Ranlys Batista, técnico de Proyectos Especiales.

Los donativos de tales instrumentos han estado acompañados de capacitaciones sobre su uso; por ejemplo, en la poda de plantas de cacao y café, prácticas culturales indispensables para el aumento de la productividad. “La poda permitiría un incremento en la cosecha del cacao, la que actualmente evidencia un rezago de más del 75 por ciento”, afirma el director del FEDA, a su vez.
En tres años, los campesinos han recibido una donación de 101,976 herramientas para uso agropecuario, por parte del FEDA, por un valor total de RD$58,375,371.35.

Enseñanzas de la pandemia

Mientras 270 millones de personas en todo el planeta “pueden haber padecido inseguridad alimentaria aguda para fines de 2020”, de acuerdo con un informe del Programa Mundial de Alimentos, República Dominicana demostró su seguridad alimentaria, “no solo con comida suficiente, sino abundante”.

Así lo subrayan tanto Galván como Espinal, para quienes la mecanización y la tecnificación del campo criollo es sinónimo de aumento sostenido de la productividad, mayor calidad de los productos agropecuarios, menor necesidad de mano de obra, disminución de la pobreza rural y mejora en la calidad de vida de las poblaciones campesinas.

Por ello, la dependencia del Poder Ejecutivo trabaja con más de cinco mil asociaciones y cooperativas agropecuarias, así como con 149 pequeños proyectos, proveyéndoles de financiamiento, donaciones y capacitación; sin descuidar a productores y emprendedores individuales.

“El FEDA juega un rol fundamental en la asociatividad rural como garante de la seguridad alimentaria. Se ha demostrado que los productores agropecuarios agrupados en cooperativas poseen un mayor poder de negociación en el mercado, a la hora de producir, vender y comprar bienes y servicios”, enfatiza Galván.

El director del organismo asegura que “la pobreza rural puede ser eliminada, al hacer de la agropecuaria una actividad rentable para los campesinos. El FEDA, con fondos del Banco Agrícola, les otorga préstamos a 20 años, a una tasa hasta de cero, en muchos casos”.

Financiamiento de tractores

Entre las organizaciones beneficiadas por el FEDA con préstamos millonarios para la compra de tractores, se encuentran: la Asociación de Productores de Leche Arroyo Grande (ASOPROLEAGRA), de El Seibo; la Asociación de Productores Agrícolas de la provincia Espaillat; y la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples Luz de Oriente (COOPLUZORIENTE), de Hato Mayor.

También han recibido empréstitos blandos para tal fin, la Cooperativa Agropecuaria de la Junta Agropecuaria (COOPJALA), de La Altagracia; la Cooperativa de Producción, Trabajo y Servicios Múltiples El Platanal, de Santiago; y la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples La Seiba de la Victoria, de Santo Domingo, entre otras.

jueves, 20 de febrero de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 febrero 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) y el programa Burocracia Cero firmaron este jueves un acuerdo interinstitucional que tiene como finalidad establecer la estrategia conjunta, las obligaciones y los compromisos de ambas instituciones para dar fiel cumplimiento al decreto que establece medidas para apoyar la implementación de la interoperabilidad del Sistema Nacional de Registro Civil en la República Dominicana.

Estos compromisos fueron rubricados por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo y por la comisión ejecutiva del programa Burocracia Cero, integrada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), representada por el ministro Sigmund Freund Mena; el Consejo Nacional de Competitividad, representado por su director ejecutivo, Peter Prazmowski; y por la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación, representada por su director general, Edgar de Jesús Batista carrasco.

Durante el acto, además de Jáquez Liranzo, estuvieron presentes los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael A. Vallejo Santelises; el secretario general, Sonne Beltré, así como los miembros suplentes Prado López, Cristian Perdomo, Iván Féliz Vargas, Anibelca Rosario y Tony Tejada.

Jáquez Liranzo: misión de este acuerdo es fortalecer la interoperabilidad

Durante el acto el presidente de la JCE expresó que la misión fundamental de este acuerdo es fortalecer la interoperabilidad entre las instituciones del Estado para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos relativos a los registros, asegurando que los ciudadanos y ciudadanas puedan acceder a trámites esenciales de manera ágil, segura, eficiente y transparente, en cumplimiento con la Ley 4-23.

Explicó que mediante este acuerdo se garantiza la implementación del Sistema Nacional del Registro Civil, dispuesto en el artículo 14 de dicha normativa, cuya creación requiere compromiso e integración de instituciones estatales, para acercar los servicios a la ciudadanía, consolidando la Gestión del Registro Civil mediante la interconexión de las entidades que generan y utilizan información vital.

¿Por qué la firma de este acuerdo?

Tras lanzar la pregunta de ¿por qué la importancia de este acuerdo y de sí no basta con un mandato legal de la Ley 4-23 de la eficiencia que se debe dar al estado a través de la interoperabilidad de sus entidades?, el presidente de la JCE enfatizó que la respuesta radica en que el registro civil y la identidad es transversal a toda actuación de un Estado y que en la medida que no haya una interconexión, se dará un mal servicio y se administrará mal.

“Y aquí interviene uno de los aspectos fundamentales de este acuerdo, es que administrar bien es un derecho fundamental”, externó Jáquez Liranzo.

En este sentido, manifestó que tal y como señala la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en relación con la administración pública, el derecho fundamental a la buena administración, a un buen servicio, es una obligación inherente a los poderes públicos, a todos sin excepción, en cuya virtud el quehacer público debe promover los derechos fundamentales de las personas, fomentando la dignidad humana, de forma que las actuaciones administrativas armonicen criterios de objetividad, imparcialidad, justicia y equidad y sean prestadas en plazo razonable.

“Este esfuerzo no solo optimiza el derecho a la Administración como derecho fundamental, sino que fortalece y robustece la seguridad y confiabilidad de nuestro sistema de identidad”, señaló.

Sigmund Freund resalta importancia del acuerdo

En tanto que el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, indicó que la firma de este acuerdo no es solo importante por su impacto económico, por el ahorro en tiempo y dinero, sino por la transformación que implica la eliminación de barreras para agilizar los servicios y propiciar una gestión pública que facilite la optimización en el uso de los recursos, la reducción de trámites innecesarios y el fortalecimiento de la confianza de la población en las instituciones gubernamentales.

“A través del programa Burocracia cero buscamos transformar los procesos, reduciendo las barreras que dificultan el acceso de la ciudadanía a los servicios, promoviendo la eficiencia y la transparencia en todo momento”, manifestó Freund Mena.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 20 febrero 2025.-

La que pone título a este breve escrito es una pregunta que debería acompañarnos como si se tratara de la vestimenta. Como es más que evidente, este tiempo no está para menos.

Con tantos medios al alcance de cualquiera, con tanto desconocimiento sobre la incidencia de los medios en las personas, con tanta perversidad de gente que no escatima vías para lograr lo suyo y con la ingenuidad con que muchos “le dan pa’llá” a todo lo que les llega, lo más atinado es hacerse esa pregunta muy frecuentemente.

Es que, sencillamente, internet ha permitido que cualquier persona con acceso a la red pueda crear y distribuir contenido. Algunos hablan de “democratización de la información”. Lo real es que vivimos una etapa con gran saturación de contenidos. Primero con internet y ahora con la IA, tanto la velocidad como la cantidad de mensajes son “herramientas” para confundir y manipular.

Antes de que internet se difundiera tanto, los medios tradicionales tenían enorme y casi exclusiva incidencia en todo lo que circulaba como mensaje. Ahora esos medios, como táctica para mantenerse, compiten con una infinidad de nuevos medios que van desde las denominadas plataformas hasta redes sociales.

Pero lo peor es que, con la proliferación de medios, la calidad de los contenidos está seriamente afectada. Con tanta gente que no se pregunta “a quién creerle” sino que simplemente cree y “le da pa’llá”, la inmensa mayoría de medios sólo está enfocada en la cantidad de “tontos útiles” a embaucar.

Las plataformas digitales, especialmente las redes sociales, utilizan algoritmos que priorizan el contenido que genera más interacción. Por eso abunda tanto el contenido basado en estímulos emocionales. Por eso usan noticias impactantes, polémicas, chismes y otros recursos reñidos con los escrúpulos.

Y para que sea peor, con el uso de las denominadas "burbujas de filtro" logran dos propósitos siniestros: el primero, que quienes no acostumbran a hacerse preguntas solo vean contenido que refuerza sus creencias; el segundo es que, logrado ese primero, se polarice la sociedad y se dificulte lograr acuerdos.

Lo que ocurre es que gente inescrupulosa se dedica a promover noticias falsas (fake news) y contenido sensacionalista. Esa gente se siente “en su agua” con esos contenidos porque apelan a emociones como el miedo, la ira, la burla o la indignación. Eso solo deja de funcionar cuando las personas desarrollan la capacidad de discernir entre información veraz y contenidos para manipular.

Para contrarrestar esa corriente, nada mejor que fomentar la educación mediática y el pensamiento crítico. Eso solo se detiene con personas que aprendan a usar herramientas para evaluar la credibilidad de las fuentes y entender cómo funcionan los algoritmos que moldean su consumo de información.

Hace falta detenerse y entender que vivimos en una era de sobrecarga informativa, de infoxicación, donde el volumen de datos disponibles es abrumador. Eso dificulta la capacidad de las personas para procesar y analizar la información de manera crítica. Con eso, la atención se fragmenta, y es más fácil caer en la superficialidad.

Vivimos una etapa en la que el empeño por la inmediatez de las redes sociales y la cultura del "clic" fomentan respuestas impulsivas en lugar de reflexivas. Por fortuna, también hay movimientos que promueven el pensamiento crítico, como el periodismo de verificación de datos (fact-checking) y la educación en habilidades digitales. Pero en eso solo repara quien duda, y se pregunta antes de creer.

Y como si faltara más, ahora la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más determinante en la personalización del contenido. Eso puede ser beneficioso si se utiliza para compartir información relevante y de calidad, pero también puede ser peligroso si se usa para reforzar sesgos y limitar la exposición a diversidad de perspectivas.

La capacidad para razonar y tomar decisiones informadas dependerá en gran medida de la educación mediática y la conciencia sobre cómo funcionan las tecnologías que moldean nuestra experiencia informativa.

Finalizo con dos noticias: una mala y una buena. La mala: los estímulos emocionales seguirán siendo usados para manipular. La buena: también hay oportunidades para fomentar un consumo de información más reflexivo y consciente. Ante la mala y para aprovechar la buena, la pregunta que pone título a este escrito sirve como valioso punto de partida.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 20 febrero 2025.-

"En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso."
Debord, "La sociedad del espectáculo", 1967, tesis 9.

Los seres humanos hemos buscado, desde tiempos inmemoriales, el entretenimiento no solo como una forma de recreo, sino también como mecanismo de escape de la realidad. Sin embargo, en nuestra actualidad el entretenimiento ha adquirido una dimensión que trasciende la mera distracción, en tanto que se ha convertido en una herramienta clara de control, una anestesia que impide el surgimiento del pensamiento crítico a la vez que refuerza la alienación.

En primer lugar, analicemos el modelo de alienación presentado por Platón, en el Libro VII de "La República", cuando presenta "El mito de la caverna", en el cual los prisioneros, encadenados desde su nacimiento, solo pueden ver sombras proyectadas en la pared del fondo, creyendo que esa representación es la realidad. Esta imagen resulta profundamente vigente para comprender el papel que cumple el entretenimiento en nuestra época, puesto que vivimos rodeados de espectáculos visuales y narrativos que modelan nuestra percepción del mundo y nos impiden dudar o cuestionarlo. Aquí, el peligro radica en que, al igual que los prisioneros de la alegoría de la caverna, muchas personas viven toda su existencia sin desear salir a ver la luz, porque el esfuerzo de pensar por sí mismas les da pavor, justamente por ser demasiado perturbador.

"Imagínate a unos hombres en una caverna subterránea, con una entrada abierta a la luz y a lo largo de toda la caverna; están allí desde niños, con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer quietos y solo pueden mirar hacia adelante, pues las cadenas les impiden girar la cabeza."
Platón, "La República", Libro VII, 514a–515a, trad. García Gual, 2011.

Sin embargo, tenemos que preguntarnos: ¿el entretenimiento es un refugio o una trampa? Pues bien, Platón advertía sobre el peligro de las distracciones, pero también reconocía que el placer, cuando se hace hábito, puede convertirse en una forma de evasión. Sería interesante que nos preguntemos si realmente elegimos entretenernos porque nos da placer o si lo hacemos para evitar el esfuerzo de pensar, sobre todo hoy, donde las pantallas ofrecen un flujo constante de estímulos, generando así una tendencia a la distracción que ha logrado sembrar seres humanos apáticos y pasivos ante lo que acontece.

En segundo lugar, es interesante pensar el impacto que tiene la industria de la cultura y su propensión a la estandarización del pensamiento. Al respecto, Adorno y Horkheimer, en su obra "Dialéctica de la Ilustración" (1944), desarrollaron el concepto de "industria cultural" para referirse a la producción en masa de contenidos culturales con el fin de homogeneizar el pensamiento y perpetuar el status quo: basta con abrir una plataforma de series y películas para notar que la cantidad no tiene vínculo esencial con la calidad.

"La industria cultural no cesa de repetir sin descanso lo mismo con leves variaciones, de modo que la ideología se convierte en una segunda naturaleza."
Adorno y Horkheimer, "Dialéctica de la Ilustración", 1944/1972, p. 143.

Los programas de televisión, sobre todo los patéticos "noticieros" conducidos por opinólogos y de todólogos, plataformas de streaming, redes sociales y videojuegos no solo nos alegran por un rato, sino que apuntan a estructurar la realidad que interpretamos de acuerdo con intereses económicos y políticos bien puntuales, invisibles para quien ya está adormecido. En este sentido, el entretenimiento contemporáneo ha sido diseñado no solo para divertirnos, sino también para moldear subjetividades, promoviendo siempre un conformismo pasivo con la agenda de turno.

Sobre este aspecto, en particular, vale la pena recordar a Walter Benjamin, quien en su ensayo titulado "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936), advertía sobre la pérdida del "aura" en las obras de arte debido a su reproducción masiva. Lo que antes exigía una experiencia única y reflexiva, ahora es consumido de manera superficial, mecánica y estandarizada. La conversión del arte en mercancía ha reforzado la lógica de una industria cultural que considera que lo importante no es el contenido, sino su capacidad de generar consumo inmediato. La pregunta que debe surgir aquí es: ¿cuánto espacio nos queda para la reflexión en una sociedad en la que las artes se han convertido en productos de consumo vacío y masivo? Fácil de ver simbólica y analógicamente si comparamos una obra de Dalí y una banana pegada en una pared con cinta de construcción, o cómo fue que pasamos de Mozart a Maluma. Algo se perdió en el camino.

"Incluso en la más perfecta reproducción falta una cosa: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia única en el lugar en que se encuentra."
Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", 1936, p. 16.

La paradoja es que, en lugar de fomentar la ilustración y la emancipación, los medios masivos de entretenimiento se convirtieron en instrumentos de embrutecimiento colectivo, ofreciendo así una versión edulcorada de la vida que mientras disuade el pensamiento crítico, permite todo tipo de injusticias, mientras todos estamos "entretenidos". Como advertían Adorno y Horkheimer, esta industria genera la ilusión de diversidad, mientras que en realidad está estandarizando los contenidos, reduciendo la posibilidad de un debate genuino.

En tercer lugar, tenemos que profundizar en el precitado asunto de la distracción como estrategia de control. Quien trató exhaustivamente este tema fue Guy Debord, en su obra "La sociedad del espectáculo" (1967), cuando sostenía que vivimos en una era en la que la representación ha sustituido completamente a la realidad. Esto quiere decir que la vida cotidiana ha sido invadida por imágenes, narrativas y simulacros que no solo nos causan placer, sino que definen la manera en que experimentamos el mundo. En este contexto, el entretenimiento deja de ser un mero pasatiempo para convertirse en una estructura de dominación cultural que condiciona la percepción y la acción de una masa gigantesca de ciudadanos que han decidido abiertamente abandonar el pensar.

Debord sostiene que vivimos en un mundo en el que el entretenimiento no sólo es una forma de ocio, sino un mecanismo de control: en lugar de enfrentarnos con la realidad, para poder cambiarla, consumimos imágenes, noticias direccionadas y fragmentadas y contenido superficial y banal que nos mantiene en un estado de abulia permanente. La pregunta que nos tenemos que hacer en este punto es: ¿nos entretienen o nos adormecen?

"El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes."
Debord, "La sociedad del espectáculo", 1967, tesis 4.

En definitiva, desde este enfoque el espectáculo no es simplemente un conjunto de imágenes, sino una relación social mediada por imágenes seleccionadas por otros para nosotros. Esta relación convierte a los sujetos en espectadores pasivos, cuya participación con la realidad se reduce al consumo y repetición de representaciones previamente digitadas y planificadas por los productores de contenidos masivos. La consecuencia de esto es que la crítica, la reflexión y la acción política se diluyen en un mar de estupideces, donde lo urgente se disuelve en lo trivial.

En conclusión, como siempre lo hacemos, sugerimos considerar el pensar como un acto violento de legítima defensa. Si el entretenimiento moderno funciona como morfina que neutraliza el pensamiento, entonces dudar se convierte en parte del combate necesario. La filosofía, entendida como el ejercicio del cuestionamiento permanente y la búsqueda de conocimiento, se opone radicalmente a la cultura de la distracción permanente. Recuperar el tiempo para la reflexión, cuestionar los relatos impuestos y buscar múltiples perspectivas son pasos fundamentales para empezar a salir de la caverna, resistir la estandarización del pensamiento único y desmantelar el espectáculo ridículo, disfrazado de arte.

Si nuestro mundo está dominado por la saturación de imágenes, información falsa y entretenimiento hueco que pretende suplantar la realidad acuciante, el desafío no es solo cuestionar qué consumimos, sino también cómo lo hacemos. Asumir una actitud crítica frente al entretenimiento no significa rechazarlo en su totalidad, sino intentar comprender sus mecanismos y decidir conscientemente cuándo y cómo participar de él sin perder nuestra libertad de ejercer nuestra capacidad de pensar. Porque, en definitiva, como ya sabía el gran Platón, dicha libertad comienza cuando nos atrevemos a mirar más allá de las sombras proyectadas en la pared.

 

El Mirador

Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 20 febrero 2025.-

Las complejas negociaciones que ya desarrollan Estados Unidos y Rusia, a través de sus Presidentes, buscan tener, para los norteamericanos, significativos más allá de la guerra en Ucrania.

Donald Trump busca ganar poder económico por las inversiones en asuntos militares, realizadas para fortalecer a la invadida Ucrania, de parte de Rusia, pero también establecer mensajes de advertencias a aquellos gobernantes que mantienen políticas de controversias con Estados Unidos.

Europa será la gran perdedora en estas negociaciones entre Vladimir Putin y Trump. ¿Por qué? Porque Europa se acomodó con el apoyo militar que recibía a través de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), aportando-la mayoría de sus países miembros-hasta un uno por ciento de sus presupuestos estatales, dejando que Estados Unidos fuese el responsable de la totalidad de los gastos operacionales.

¡Pero los más favorecidos con la OTAN son los europeos! Rusia se va a quedar con la mayoría de los territorios ocupados. Si se analiza bien esa guerra, por el alto costo con millares de muertos de ambos países y la terrible inversión en equipos militares, hay que decir que ambas naciones son perdedoras. Hay que señalar que Rusia tiene más de 140 millones de habitantes y Ucrania algo más de 40 millones de personas.

Rusia es la segunda potencia militar del mundo y Estados Unidos la primera. China es la tercera. El hecho de que las negociaciones son realizadas por los Presidentes Trump y Putin, ignorando el papel de Europa, estable que, en el fondo, todo está decidido, aunque el secreto es solo para ir acomodando el pensamiento de los europeos, los cuales manejaron muy mal esa crisis en su Continente.

Es casi seguro que en las elecciones presidenciales de Ucrania, que también está en las negociaciones, la estrategia de los líderes mundiales que participan en las mismas, es dejar fuera del gobierno al Presidente Volodímir Zelenski, que está demostrando ser un gran guerrero en defensa de su patria. ¡Pero la palabra final en materia de elecciones, la tienen los ucranianos!

Vladimir Putin ganará mucho en esas negociaciones para terminar la guerra que él inició, pero también Trump, que también busca el apoyo del jefe de Estado de Rusia para otros de sus planes, entre los cuales podría estar la caída del poder del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, como su idea de controlar a Groenlandia y anexarse a Canadá.

Los planes de Trump y Putin también incluyen debilitar el expansionismo económico de China, la cual-hábilmente- se mantiene distante de la guerra en Ucrania, en busca de ampliar sus relaciones con Europa y América Latina.

No hay ninguna duda de que Europa buscará acercarse más a China en esta crisis. ¡Y eso lo saben Trump y Putin! Pero Trump se está adelantando con la imposición de aranceles.

China viene juzgando una gran estrategia como potencia económica y militar, metiéndoles miedo a sus adversarios, exhibiendo equipos militares modernísimos, pero a decir verdad los chinos abandonaron los planes de guerras desde la década de los 70, para irse apoderando del mundo en materia comercial, aunque no renuncia a la conquista de Taiwán, que dice es una de sus provincias.

En República Dominicana, para poner un ejemplo, los comerciantes chinos están desplazando a los dominicanos. Y lo mismo ocurre en muchos otros países de la región.

Es lógico que Trump está fortaleciendo el poder económico de Estados Unidos, dejando de malgastar billones de dólares para financiar el aborto, la homosexualidad y otros que el jefe de Estado rechaza.

La mayoría de ciudadanos norteamericanos está apoyando las diferentes políticas del Presidente Trump, porque en verdad los demócratas convirtieron a Estados Unidos en un gran desorden, especialmente con su política de géneros.

El Presidente Trump busca mejorar la economía interna, por lo que es casi seguro que comenzará a aplicar estrategias en todas las naciones, incluyendo a países del bloque socialista, fortaleciendo las monedas para que las importaciones de productos que hace Estados Unidos, que son ínfimas con relación a sus exportaciones, lleguen a precios más baratos a favor de sus consumidores.

Para eso se necesitará de bajas en los precios del dólar, que en nuestro país ya sobrepasó los 62 pesos por uno, el valor más alto en la historia monetaria.

Entre más alto está el precio del dólar, más caro tiene que comprar los productos importados Estados Unidos, y qué decir de los dominicanos en general.

Con la baja el precio del dólar, que podría promover Trump, no está desvalorizando a éste, sino quitándoles presión a las monedas extranjeras, especialmente a las latinoamericanas.

Si los precios de los productos que importa Estados Unidos bajan y ese país aumenta sus exportaciones, podría convertirse en la mayor estrategia comercial de la gran potencia. ¡Es que Trump no solo está negociando la guerra en Ucrania, sino tratando de modificar el aterrador orden económico mundial!

El Presidente norteamericano podría estar buscando que los importadores latinoamericanos, europeos y de otras naciones, puedan comprar más artículos a la gran nación con menos dinero, como es el caso de República Dominicana, que ese sector, como el resto de los demás núcleos, tiene que pagar más de 62 pesos para obtener un dólar, lo que encarece el costo de la vida y disminuye las ventas de artículos.

Estados Unidos pierde, no gana, con el alto precio de su moneda fuera de su territorio. Entre más barato esté el precio del dólar fuera de Estados Unidos, mayores serían las compras de vehículos, alimentos, medicinas y otros productos a beneficio de esa potencia económica, porque vendería más. Decimos fuera de su territorio, porque se sabe que hay sectores en Estados Unidos que buscan dólares para canjearlos, especialmente en América Latina.

¡Eso sería fatal para China, que se sigue expandiendo por el mundo, especialmente en América Latina y Europa! Estados Unidos es el mayor exportador de productos hacia América Latina, por lo que necesita que la región mejore económicamente, no para comprarle masivas cantidades artículos, sino para venderle.

¿Por qué? Porque China está elaborando productos para venderlos a bajos precios, más corrientes que los de Estados Unidos y Europa, pero con mayor venta, porque el consumidor, especialmente el de clase baja, soluciona su problema con menos dinero.

Pensamos que la colocación de nuevos aranceles a países aliados, como México, no es una buena política del Presidente Trump, debido a que los afectados buscarán “nuevos protectores”, como es el caso de China.

¡Así Estados Unidos disminuiría su presencia comercial y China seguiría creciendo en áreas de influencias norteamericanas! Pero hay que decir que hoy Estados Unidos es mucho más fuerte que ayer. Y, como estratega comercial que es Estados Unidos, está en la obligación de aplicar políticas que incentiven las compras en su mercado.

También hay que señalar que Estados Unidos y Rusia se entienden con más facilidad, en virtud de que participaron aliados en la Segunda Guerra Mundial. Para Estados Unidos y Rusia, su gran problema comercial es China. Los rusos y los chinos saben que entre ellos no hay confianza, aunque ambos quieren dar a entender que son amigos.

En la práctica, Estados Unidos y Rusia son mejores aliados, aunque algunas veces se palean. No hay que ignorar que los Presidentes Trump y Putin son dos de los hombres más ricos del mundo, lo que incide para que ambos se entiendan.

¡Gracias por leernos!
Por Fausto Polanco / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

La artista dominicana Liraldy, residente en Canadá, acaba de estrenar su más reciente merengue “Tus cinco sentidos”, el cual fusiona los ritmos tradicionales con toques contemporáneos, reflejando la evolución del género y la versatilidad de la cantante.

"Tus cinco sentidos" invita a los oyentes a sumergirse en una experiencia musical llena de energía y pasión. Con letras del reconocido poeta puertorriqueño Frank Ajeno, la canción celebra la alegría del baile y la conexión humana, temas recurrentes en la obra de Liraldy.

El lanzamiento de este sencillo viene acompañado de un audiovisual, el cual está disponible en todas las plataformas digitales. Con "Tus cinco sentidos", Liraldy reafirma su compromiso con la difusión y renovación del merengue, aportando frescura y autenticidad al panorama musical actual.

“Con este nuevo merengue buscamos llegar a más gente y conquistar al público, no solo de merengue, sino la juventud que gusta de la música urbana, debido al ritmo tan moderno que tiene”, dijo Liraldy.

Liraldy es una cantante radicada en Canadá y ha sido la única dominicana que ha recibido 4 galardones Latin Awards Canadá, la premiación latina más importante de Canadá, como artista femenina del año, representando nuestro merengue.

En temas anteriores, Liraldy ha trabajado con los mejores arreglistas de República Dominicana, como Moisés Sánchez, Aníbal Bravo y Renato Febles, entre otros

 

Diario Azua

Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

La Junta Central Electoral (JCE) anunció este miércoles el inicio de la trituración del material sobrante de las pasadas elecciones presidenciales y congresuales a nivel nacional y del exterior, celebradas en mayo de 2024.

La subdirectora de Elecciones, Betty Vargas Acosta, explicó que este es el inicio del proceso final de trituración de los desperdicios que quedan y que la empresa que licitó y ganó el proceso es Meca Roger Dominicana, representada por Erwin Liz.
Vargas Acosta señaló que la pulverización del material sobrante es una medida rutinaria para garantizar la seguridad y la confidencialidad de los procesos electorales y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente.

Participaron también por la JCE el subsecretario Administrativo, Ricardo Cruz, entre otras autoridades de la institución.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 febrero 2025.

El Frente Amplio (FA) manifestó su apoyo a la sentencia del Tribunal Constitucional que abre paso a las candidaturas independientes. La organización política aseguró que, desde su surgimiento, ha reivindicado la necesidad de profundizar la democracia en régimen político del país mediante la creación de mecanismos institucionales que faciliten la participación de los ciudadanos y ciudadanas en lugar de ponerles trabas.

En ese sentido, el FA manifestó que el Tribunal Constitucional con su sentencia TC/0788/24 de fecha 27 de noviembre del 2024 hace justicia al derecho de participación política de la ciudadanía, sin que dicha participación se vea, necesariamente, sometida a los rigores de una organización partidaria, derecho que ha venido siendo conculcado por el legislador en cada nueva normativa.

La organización política valoró como positiva la referida sentencia del TC, por cuanto la misma fortalece la participación, más cuando la propia constitución refiere en su artículo 7 que el dominicano es un estado social y democrático de derecho. “De igual manera justipreciamos las opiniones vertidas por la Procuraduría General de la República sobre el tema” afirmó el Frente Amplio.

Asimismo, expresó que asume el desafío que deviene de la sentencia, considerando no sólo oportuno sino pertinente, que aquellos ciudadanos que no quieran expresar sus aspiraciones a través de unas siglas partidarias, puedan hacerlo mediante iniciativas independientes previstas por la citada sentencia.

El FA apuntó que lo esencial de la cuestión, es que la JCE procure mecanismos eficientes, de manera que los partidos y movimientos presenten propuestas electorales de ciudadanos de vida transparente, con un comportamiento ético y moral.
Propuesta concreta

El partido verde y amarillo cree que la reglamentación que se emane del pleno debe contener íntegramente el mandato de la sentencia del TC.

También que la citada resolución, amparada en el mandato constitucional del artículo 212 sobre la Junta Central Electoral y su capacidad reglamentaria, se establezca que las propuestas independientes, en cualquier nivel de elección, puedan realizar pactos de alianzas con otros movimientos o partidos.

Además, sugirió que, a partir de la formación de los mismos y acogidos por la Junta Central Electoral, sean convocados de pleno derecho para que participen en igualdad de condiciones con los partidos políticos en las actividades que desarrolle la JCE con fines electorales.