Titulares

Publicidad

viernes, 24 de enero de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 enero 2025.-

Como parte de su estrategia de accesibilidad, la aerolínea se ha unido a la plataforma ‘Háblalo’ para seguir innovando en la experiencia de viaje.

La versión personalizada de ‘Háblalo Iberia’ que dispone de recursos para que las personas con dificultades para comunicarse puedan interactuar durante su experiencia de viaje con mayor autonomía

La app, creada por la startup argentina Asteroid Technologies, puede descargarse de manera gratuita en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) y no necesita conexión a internet para utilizarla

El plan de accesibilidad, proyecto estratégico de la compañía, mejora la experiencia de sus clientes con requisitos de accesibilidad física, visual, auditiva y cognitiva en términos de movilidad, seguridad, autonomía y confort

Iberia sigue dando pasos para avanzar en materia de impacto social, uno de sus proyectos estratégicos. La aerolínea, en su afán de seguir innovando, acaba de poner en funcionamiento ‘Háblalo Iberia’, una versión personalizada de la app que ha sido diseñada con la startup para mejorar la experiencia de viaje de las personas con dificultades para comunicarse. En el proceso, Iberia y Háblalo han interactuado con diversos usuarios para poder diseñar una versión y experiencia más accesible para los clientes que viajan.
En el mundo hay más de 500 millones de personas con algún tipo de obstáculo para interactuar y para acceder a actividades y servicios que la mayoría tienen al alcance de la mano. Esta aplicación, creada por la startup ‘Háblalo’, les permite que su experiencia de viaje sea más autónoma, cómoda y funcional.

La principal funcionalidad de ‘Háblalo Iberia’ es el transcriptor en el que se escribe el mensaje y la app lo convierte de texto a voz, y viceversa. Además, se puede traducir este mensaje a ocho idiomas. La app también permite la comunicación a través de pictogramas sencillos o palabras clave, específicamente diseñados para la experiencia de viaje con Iberia. Al seleccionarlos, el altavoz reproduce una oración completa. En el caso de seleccionar varios, la app crea frases más complejas y con mayor contenido. También la app propone una guía con cada uno de los pasos a seguir durante el viaje.

Iberia es la primera aerolínea del mundo en lanzar esta app. ‘Háblalo Iberia’ puede utilizarse tanto en dispositivos Android como iOS. Se descarga de manera gratuita en Play Store y Apple Store y se puede utilizar sin conexión a internet.

Iberia ha comenzado a implementar su nuevo plan de accesibilidad para mejorar la experiencia de sus clientes con requisitos de accesibilidad física, visual, auditiva y cognitiva en términos de movilidad, seguridad, autonomía y confort. En su web, la aerolínea acaba de publicar un nuevo apartado sobre accesibilidad, con información mucho más detallada para mejorar la experiencia de viaje de las personas con discapacidad. Además, ofrece atención especializada en su call center para atender las consultas de sus clientes con discapacidad.

En este apartado hay información específica de todo el proceso de viaje, desde la planificación hasta la llegada a destino: la solicitud de asistencia en el aeropuerto, información sobre baterías de sillas de ruedas, cómo viajar con perro guía y opciones tecnológicas para ayudar a nuestros clientes durante todo el viaje.

Estas y otras mejoras son el fruto de meses de trabajo en los que se han realizado entrevistas a personas con diferentes requisitos de accesibilidad. También se han realizado diversas consultas a organizaciones expertas como Envera, el Comité Paralímpico Español, Fundación ONCE, Ilunion Accesibilidad, la Confederación Estatal de Personas Sordas y la Confederación Española de Autismo, entre otros, para conocer sus necesidades. Esta primera fase marca un camino que continuará durante este año para seguir implementando mejoras en la experiencia de todos nuestros clientes.

El plan de accesibilidad de Iberia es un proyecto estratégico para la compañía y tiene como objetivo mantener mejoras continuas en el servicio que la aerolínea ofrece a sus clientes con discapacidad.

jueves, 23 de enero de 2025

Esta es la tercera actividad que realiza la delegación diplomática la India radicada en el país

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 enero 2025.-

Con el objetivo de exponer la riqueza cultural de la India a través de experiencias multisensoriales, charlas, talleres y exposiciones, la Embajada de la India en Santo Domingo dejó inaugurado el tercer ‘Namaste India Festival’ en Ágora Mall, actividad que contó con la participación de representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país.

Desde el 20 al 26 de enero de 2025, el pueblo dominicano tendrá la gran oportunidad de ser testigos de exhibiciones de danzas, gastronomía, desfile de moda con prendas de vestir, sesiones y demostraciones de yoga, así como exposiciones sobre la Ayurveda, considerada como milenaria medicina natural de la India.
“El aspecto más importante de las relaciones entre India y República Dominicana son las personas. Donde quiera que voy en República Dominicana, veo y siento el amor por la India y la cultura india. Les encanta la música india, las películas de Bollywood, el yoga, la espiritualidad, la filosofía de Mahatma Gandhi”, indicó el Embajador de la India en el país, el señor Ramu Abbagani.

Asimismo, Rocío Sánchez, directora de Mercadeo de Ágora Mall expresó: “Para Ágora Mall es un verdadero honor ser esa recibir por tercer año consecutivo el ‘Namaste India Festival’. Este evento reafirma nuestro compromiso de servir como escenario para fortalecer las relaciones entre las naciones a través del conocimiento de sus tradiciones milenarias, la diversidad cultural, el respeto mutuo y la identidad”.
El festival estará abierto a todo el público totalmente gratuito desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de enero en el primer nivel del centro comercial en horarios de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

 

Este fin de semana el gremio convocó a los jurados para celebrar por tres días las Asambleas de Nominaciones.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 enero 2025.-

La espera para conocer la lista de nominados a la 40ª edición de los Premios Soberano 2025 terminará este martes 28 de enero, día elegido por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) para hacer el anuncio.
Las postulaciones serán reveladas por los comunicadores Roberto Cavada y Miralba Ruiz en una transmisión streaming a las 10:00 de la mañana por la cuenta oficial en YouTube @PremiosSoberanoOficial.

Los galardones artísticos más importantes de República Dominicana serán celebrados el martes 25 de marzo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, bajo la producción general de César Suárez JR, con el copatrocinio de Cervecería Nacional Dominicana y Banco de Reservas.

Wanda Sánchez, presidente de Acroarte informó este martes que cada uno de los jurados que eligen a los artistas más destacados del 2024 se reunirán el próximo fin de semana para participar en las asambleas de nominaciones que darán como resultado los postulados para la edición número 40 de los premios.

«Este es un momento muy especial, porque este año Premios Soberano celebrará por todo lo alto su 40 aniversario, consolidados como el galardón más importante del arte nacional y el más completo de toda la región, pues abarca ampliamente las manifestaciones del arte dominicano en las áreas de teatro, clásico, cine, música, televisión y comunicación», informó Sánchez en un comunicado.

Acroarte ha convocado a los jurados del premio este fin de semana para celebrar la asamblea general de nominaciones, que tendrán lugar a partir del viernes 24 de enero desde las 6:00 de la tarde, cuando se reúna el jurado Clásico que vota por los más destacados en el teatro. Luego se dará paso al apartado de Cine, un renglón que se ha ido afianzando como una de las artes de mayor incidencia en el mercado nacional.

Mientras, el sábado 25 y el domingo 26 de este mes están convocados los jurados de Comunicación y Popular, respectivamente, para elegir los comunicadores y los artistas de la música que mayor trascendencia y popularidad del año pasado.

«Desde el 1985, cuando se llevó a cabo la primera ceremonia en la que quedaron instaurados estos premios, en cada edición nuestros jurados se han esmerado en nominar y premiar lo mejor del arte y la cultura de República Dominicana”, destacó Sánchez.

En esta cuadragésima edición, Premios Soberano serán conducidos por el galán del merengue Eddy Herrera y la comunicadora y actriz Hony Estrella.

La gala, que iniciará con la Alfombra Roja a partir de las 7:00 de la noche, volverá a ser transmitida para el mercado de Estados Unidos por la cadena hispana de televisión Univisión y vía streaming por su plataforma ViX.

Premios Soberano es el evento icónico del arte y la cultura en la República Dominicana y, a su vez, el espectáculo televisado de mayor rating del país, instituidos en el 1985, reconocen lo mejor del año en los renglones comunicación, cine, música y artes clásicas coincidirá con la celebración del 41 aniversario de Acroarte.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 enero 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), representada por su director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, y el presidente del Consejo de Administración, Alejandro Campos, participan en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, que se está celebrando en Madrid, España.

Este importante evento global reúne a los principales actores del sector portuario, turístico y la conectividad, brindando a APORDOM una plataforma estratégica para promover el potencial de los puertos dominicanos como motores de desarrollo económico.

Jean Luis Rodríguez, titular de APORDOM, calificó de vital importancia la presencia de la entidad en la feria, ya que la misma se encamina a convertirse en el hub y líder de cruceros de la región del Caribe, gracias a los logros y acuerdos obtenidos en este tipo de evento internacional y que el objetivo es continuar trabajando para posicionar al país como un referente regional.

De su lado, el presidente del Consejo de Administración, Alejandro Campos, destacó que la participación de Autoridad Portuaria Dominicana en FITUR reafirma “nuestro compromiso con el desarrollo de la República Dominicana, permitiendo mostrar al mundo la capacidad y el potencial de nuestros puertos como puerta de entrada para nuevas oportunidades de inversión y crecimiento.

APORDOM, destacó que, dentro de la agenda de las actividades programadas, los ejecutivos de la institución, junto a los de la naviera española Balearia y Banreservas, sostendrán una reunión en el stand de República Dominicana.

Se recuerda la naviera líder de España, Balearia, es la encargada del proyecto que creará una nueva ruta de ferry, San Pedro de Macorís-Mayagüez, con una inversión de cerca de 100 millones de dólares, que servirá para incrementar el intercambio comercial y de pasajeros, entre la República Dominicana y Puerto Rico.

La nueva ruta entre San Pedro de Macorís y Mayagüez contempla un recorrido de 133 millas náuticas y una duración de seis horas, con capacidad de transportar aproximadamente 1000 pasajeros, 350 vehículos y 300 contenedores hacia suelo dominicano, con un aporte de mil empleos directos e indirectos.

De igual forma Rodríguez y Campos, se reunirán con el director comercial y el jefe de gabinete de la Autoridad Portuaria de Motril, en el stand de dicha entidad, la cual en ocasiones anteriores, las autoridades de APORDOM, visitaron las instalaciones portuarias, localizadas en el municipio español de Motril.

Más sobre FITUR 2025

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, se celebrará en Madrid, España, del 22 al 26 de enero, convirtiéndose en un encuentro global para los profesionales de la industria turística, y además es la mayor plataforma de negocios del sector.



PLD saluda iniciativa de la JCE de socializar con los partidos propuesta de Renovación de la Cédula de Identidad y Electoral

Diario Azua
Sanbto Domingo, Rep. Dom. / 23 enero 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) saludó la iniciativa de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por su pleno, de visitar los locales de los partidos políticos y ofrecer allí las explicaciones de la propuesta de Renovación de la Cédula de Identidad y Electoral.

Johnny Pujols, secretario general del PLD, al finalizar el encuentro del órgano de comicios con una representación del Comité Político del PLD, encabezada por el ex presidente de la República, Danilo Medina, dijo que se sienten satisfechos al compartir inquietudes y preocupaciones con la JCE.

“Como partido presentamos las preocupaciones sobre la vigencia del documento actual, la capacidad de interactividad del documento nuevo, la integración con otros documentos como la licencia de conducir, el porte y tenencia de armas de fuego, aspectos relacionados con la seguridad del documento, el costo del proyecto, entre otros”, explicó Pujols a los comunicadores que asistieron a la Oficina Presidencial del PLD en la zona universitaria, en donde se realizó el encuentro.

Pujols dijo también que es un deber del PLD, como organización política, acompañar a la Junta Central Electoral en este esfuerzo, hacer las observaciones de lugar y mantener la comunicación debida por intermedio de la delegación del Partido ante el órgano de comicios.

De su lado el Presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez, explicó que la presencia del Pleno y la mesa técnica del organismo de comicios en el PLD es una decisión adoptada para socializar con los partidos políticos el nuevo proyecto que busca transformar la cédula de identidad.

Jaquez citó los elementos fundamentales de la propuesta de renovación de la cédula, recordando que es una propuesta de Estado, que implica una depuración y auditoría del registro civil y el padrón electoral, altos niveles de seguridad y es un ahorro para el Estado Dominicano porque sería un documento duradero por el tipo de material que se utilizará.

“Agradecemos la receptividad y recomendaciones del PLD, las que estudiaremos y ponderaremos”, dijo finalmente el Presidente de la JCE

Por la Junta Central Electoral participó el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez junto a los miembros titulares del Pleno, Dolores Altagracia Fernández, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Marcelle Fernández y Rafael Vallejo Santelises, acompañados por una comisión técnica del órgano de comicios integrada por Sonne Beltré. Secretario General. Américo Rodríguez. Director de Cedulación, Johnny Rivera, Director de Informática, Rhina Diaz, Directora de Registro Civil, Mario Núñez, Director de Elecciones, Luis Mariano, de Registro Electoral, Well Sepúlveda, director del Voto en el exterior, Luis García, director de Partidos Políticos y Suedi de León de Comunicaciones.
La Comisión del Partido de la Liberación Dominicana la presidió el ex Presidente de la República, Danilo Medina, Presidente del PLD, Johnny Pujols, Secretario General, José Ramón Fadul, Delegado Político ante la JCE, los vicepresidentes Zoraima Cuello e Yvan Lorenzo, Danilo Diaz, Delegado suplente ante la JCE, Cristina Lizardo, coordinadora de la Comisión para elección de las y los titulares de Secretarías, José Dantés Díaz, Secretario de Asuntos Jurídicos, Domingo Jiménez, Secretario de la TICs. Bienvenido Casado, Delegado Técnico ante la JCE, Margarita Pimentel, en representación de la Secretaría de Asuntos Electorales y Héctor Olivo, de Comunicaciones.

La reunión se desarrolló con las palabras de bienvenida al Pleno de la JCE y sus técnicos a cargo del Presidente del PLD, Danilo Medina, seguido de la introducción a cargo del Presidente del organismo de Comicios Román Jaquez y las explicaciones de la propuesta de Renovación de la Cédula de Identidad y Electoral a cargo de Américo Rodríguez. Director de Cedulación.

De las explicaciones se pasó al turno de las preguntas y sugerencias que presentó el Partido de la Liberación, las que fueron respondidas y comentadas por la representación de la Junta Central Electoral en el encuentro desarrollado en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial.

martes, 21 de enero de 2025

Indicó que las tasas de interés empezaron a reflejar las disposiciones

Diario Azua
Madrid, España / 21 enero 2025.-

El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, señor Christopher Paniagua, destacó las medidas adoptadas en el país por las autoridades monetarias para estimular la economía, reducir los costos de financiamiento y promover la inversión en sectores productivos, en el marco del encuentro con medios de comunicación celebrado con motivo de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025.

Explicó que el Banco Central implementó una política monetaria expansiva, que beneficia directamente a los clientes al abaratar el costo de los préstamos, incentivando el consumo y la inversión en diversos sectores estratégicos de la economía nacional.

El señor Paniagua expresó que estas iniciativas son fundamentales para continuar fortaleciendo la confianza en el sistema financiero dominicano y en la estabilidad y el crecimiento económicos. “Es importante reconocer el rol de las autoridades en anticipar desafíos y tomar medidas oportunas para apoyar el desarrollo económico del país”, subrayó.

“Las tasas del mercado ya comenzaron a bajar. Eso es muy importante para reducir el costo de los clientes y seguir promoviendo esa inversión en la economía”, dijo el presidente ejecutivo del Popular.

Anticipó que la economía, a través de las remesas y el turismo, generarán más de US$10,000 millones, según las estimaciones. “Es una generación diversificada, estable y consistente, que debe darle la tranquilidad al pueblo dominicano de que tenemos los recursos para mantener la estabilidad cambiaria en el país y ni hablar de que tenemos unas autoridades monetarias con experiencia, que han manejado la economía con mucha prudencia y mucha efectividad”, dijo el señor Paniagua.


 

La cadena hotelera dominicana avanza hacia una nueva etapa con un renovado modelo de gobernanza, una estructura que se alinea con las necesidades actuales del mercado.

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 enero 2025 –

Hodelpa Hotels, grupo hotelero dominicano con más presencia en destinos turísticos en el país, avanza hacia una nueva etapa, designando a Ángel Hernández como presidente ejecutivo y a Jessica Aja como vicepresidenta ejecutiva, como parte de su nuevo modelo de gobernanza corporativa, que asume al cumplir sus 35 años de trayectoria e incluye un consejo directivo presidido por su socio fundador, Edmundo Aja.

El rediseño del modelo de gestión explica la cadena hotelera, “es parte de los cambios necesarios para asumir los retos que plantea la dinámica del desarrollo del turismo y del crecimiento de la empresa que, desde su fundación como operadora hotelera en 1990, ha pasado a gestionar 10 hoteles y se apresta a inaugurar este año 2025 su nuevo proyecto Xanadu Resorts and Residence”.

El Consejo Directivo aportará conocimientos y experiencias de cada uno de los miembros en la gestión, así como supervisión de las estratégicas operativas, financieras, de ventas y mercadeo. Será presidido por Edmundo Aja, como presidente; José Hernández, vicepresidente; así como Martín Cedepa, Michel Abreu, Ángel Hernández, Jessica Aja y Arlene Hernández, entre los miembros.

Ángel Hernández, presidente ejecutivo, expresó que, “es una nueva etapa para Hodelpa, y estoy muy emocionado de tener la responsabilidad de liderar un gran equipo para superar los desafíos y objetivos estratégicos que nos estamos planteando. Hodelpa es un referente de hospitalidad y trato exquisito a nuestros huéspedes, agradezco la confianza que su fundador ha depositado en mi para continuar su legado, los últimos 7 años a su lado han sido de mucho aprendizaje y crecimiento personal y profesional para mí, agradezco su apoyo ahora desde el consejo de Dirección.”

Jessica Aja, vicepresidenta ejecutiva, indicó que, “este cambio en nuestra estructura directiva marca nuestra consolidación de más de 30 años de crecimiento y éxitos, señalando una nueva etapa de fortalecimiento y oportunidades.

Estamos seguros de que, bajo este renovado modelo de liderazgo, continuaremos fortaleciendo la visión de nuestro fundador, Don Edmundo Aja, de una hotelería apasionada por la hospitalidad y un staff enfocado en servir con amor.

 

Diario Azua

Monte Plata, Rep. Dom. / 21 enero 2025 –

El Tribunal Colegiado de este distrito judicial condenó a cinco años de prisión a un hombre por tráfico de drogas y sustancias controladas.

El tribunal, que integran las juezas Hilda Nieves Sánchez Luna, Johanna Giselle Reyes Moquete y Madeline Genao Valdez, dictó la sentencia condenatoria en contra de Manuel Antonio Sánchez, quien cumplirá la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Monte Plata.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Félix T. Heredia, demostró ante el tribunal, que el hoy procesado violó las disposiciones de los artículos 5, Literal, A, 6, Literal A, 75, párrafo II, de la ley 50-88, sobre drogas y sustancias Controladas en la República Dominicana.

Sánchez fue arrestado en flagrante delito el 13 de febrero del año 2023, en un operativo realizado por las autoridades en el barrio Brisa Loca, de la comunidad de Don Juan, donde al percatarse de la presencia de los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), intentó emprender la huida.

Al ser detenido, Sánchez se desplazaba en un motor tipo pasola, en la que le fueron ocupados 157.92 gramos de marihuana, 65.99 gramos de cocaína y 51.07 gramos de crack, sustancias controladas que comercializaba, en franca violación a lo establecido en el Código Penal Dominicano.
Por Lissy Gómez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 enero 2025 –

El exdiputado Dominicano Rafael Méndez aseguró que el supuesto "secuestro" de Corina Machado, que buscaba presentarlo como una maniobra represiva del gobierno, resultó ser una "falsa bandera" que fracasó en sus objetivos, y que “lejos de fortalecer a la oposición, desnudó su debilidad y carencia de propuestas sólidas, causando uno de los más duro y significativo revés para la oposición venezolana y sus aliados internacionales”.

“El objetivo de esta maniobra era evidente: tapar el estrepitoso fracaso de la convocatoria a sus seguidores en la víspera de la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, pero lo más penoso es que gobiernos y medios que apoyan a la derecha venezolana reaccionaron al unísono sin buscar ninguna confirmación de la veracidad del hecho denunciado”, precisó.

Méndez que la oposición venezolana, en su intento de reposicionarse, ha recurrido constantemente a estrategias mediáticas y denuncias espectaculares. “La falsa bandera del supuesto secuestro de Corina Machado es un ejemplo más de cómo sus líderes apuestan por generar tensión y caos en lugar de ofrecer alternativas reales al proyecto revolucionario”.

Para el pasado legislador por la Provincia Bahoruco, “la oposición, atrapada en sus propias contradicciones, continúa acumulando fracasos que erosionan su credibilidad tanto a nivel interno como externo, y la denuncia del secuestro es un intento fallido de convertir a Machado en una figura martirizada, no logró más que reforzar la percepción de que carecen de un proyecto político creíble”.

“Lejos de debilitar al gobierno, la falsa bandera del supuesto secuestro terminó fortaleciendo la posición del proceso bolivariano. La capacidad de respuesta rápida y eficaz por parte de las instituciones oficiales dejó claro que la República Bolivariana de Venezuela cuenta con un gobierno que no solo enfrenta con éxitos evidentes los desafíos internos, sino que también ha logrado desarmar poco a poco las maniobras desestabilizadoras de la oposición y sus aliados internacionales”, subrayó.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 enero 2025 –

El Lic. Luis Tejada, Presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública en Medios de Comunicación, Inc., (ASODOPROM), dio a conocer un spot publicitario del año 2025, a través de los periódicos, programas de televisión, radio y plataformas digitales.

El consejo directivo se enfocó en que este audiovisual permita crear conciencia del rol que juegan los productores de radio, televisión, periódicos digitales y redes sociales, en nuestro país en favor de generar opinión pública constructiva en el marco de mantener informado a la sociedad sobre los hechos y acontecimientos de la vida, a nivel nacional e internacional.

Somos una institución que trabajamos conectados a los nuevos tiempos en ara de capacitar, proyectar, planificar y ejecutar programas que contribuyan con el fortalecimiento, profesionalismo, reivindicación y el derecho al reclamo de ser incluidos por parte del estado y el sector privado, son nuestras metas.

Seguimos unidos y avanzando, reza nuestro spot.

Manifestó Tejada, que la visión es seguir contribuyendo con el bienestar y el crecimiento de nuestros Productores afiliados en aras de obtener el apoyo del presidente Luis Abinader y el sector empresarial.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 21 enero 2025.-

Poner como título “La moda del Fomo” a este escrito puede ser peligroso. Quienes, como mucho, leen los encabezados de los textos y tienen escaso sentido crítico corren el riesgo de querer ponerse a la moda. ¡Por Dios, no lo hagan! Lean un poquito más.

Por fortuna, quien se adentre en el contenido descubrirá que se trata de un fenómeno que está afectando de manera significativa a las generaciones actuales, especialmente a los jóvenes. Regularmente, ese segmento de la población es más vulnerable a la presión social y la comparación constante que fomentan las redes sociales.

De todos modos, ahora encontramos viejos de trece y jóvenes de noventa. No está de más conocer sobre este tema e intentar actuar con la madurez que implica reconocer y admitir cuando algo está mal. Y también es muy útil asumir lo que ha de seguir: buscar soluciones.

¿De qué estamos hablando? El FOMO (Fear of Missing Out, en inglés; miedo a perderse de lo que está pasando) se caracteriza por una ansiedad persistente de perderse experiencias gratificantes que otros están disfrutando.

Este fenómeno ha crecido por el uso intensivo de dispositivos móviles y plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp. Como se sabe, se trata de plataformas en las que los usuarios son bombardeados con imágenes de vidas aparentemente perfectas. Este entorno digital fomenta una constante comparación que puede llevar a sentimientos de inferioridad y ansiedad.

¿Qué ocurre con esto? Aunque el común de la gente ni siquiera se detiene a pensar en ello, las consecuencias del FOMO son diversas y pueden ser profundas. Iniciando con algo tan serio como la salud mental, el FOMO está relacionado con altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Por eso tanta gente anda por ahí con autoestima baja y con una amplia diversidad de problemas emocionales.

Por eso tanta gente se empeña más en hacer la foto o el video, para publicar, que en disfrutar lo que está ocurriendo en ese momento y en ese lugar. Sobra gente haciendo videos en los conciertos. Sobra gente que le da más importancia a publicar la foto que a comer lo que le han servido.

En el caso de quienes estudian, la distracción constante por la necesidad de estar conectados puede interferir con el rendimiento en el aprendizaje. En cuanto a relaciones interpersonales, el caso es muy grave porque, aunque en apariencia “estamos conectados”, lo que realmente terminamos viviendo es un aislamiento social. Como sabemos, la gente que “vive en las redes” termina prefiriendo “interactuar en línea” y rechazar el cara a cara.

¿Qué podemos hacer ante este problema? Por fortuna, tanto entidades como especialistas que trabajan el tema han indicado algunas estrategias de prevención. La principal es la “desintoxicación digital”. Ellos recomiendan tomar descansos regulares de las redes sociales como forma de reducir la exposición a contenido que desencadena el FOMO. Esto incluye dos acciones básicas: establecer límites en el tiempo de uso y desactivar notificaciones.

Otra estrategia es fomentar conexiones reales. Para ello recomiendan priorizar interacciones cara a cara con amigos y familiares. Eso ayuda en gran medida a mitigar la sensación de desconexión. Algo debe estar claro: aunque estén muy de moda las conexiones digitales, las relaciones auténticas son fundamentales para el bienestar emocional.

Y una tercera estrategia es practicar la gratitud. Puede parecer desconectada del problema, pero cuando te enfocas en lo positivo y practicas la gratitud consigues dos propósitos fundamentales: valorar lo que tienes y reducir la necesidad de compararte con los demás.

Como complemento a estas estrategias y como vías para superar el FOMO, si es que ya lo padeces, te vendría muy bien un cambio de enfoque. Cuando cambias la atención hacia tus propias experiencias y logros personales, en lugar de compararte constantemente, puedes disminuir los sentimientos de ansiedad asociados al FOMO.

Finalmente, el establecimiento de metas personales resulta de alto valor ante esto y como herramienta para avanzar en la vida. Definir objetivos personales claros puede proporcionar un sentido de propósito y satisfacción que contrarresta el deseo de validación externa.

El fenómeno del FOMO es un desafío creciente en la era digital, pero todavía hay medios para afrontarlo. Con estrategias adecuadas es posible mitigar sus efectos negativos, mantenernos humanos y con buena salud emocional.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 21 enero 2025.-

Para nadie es un secreto que la herramienta tecnológica denominada “inteligencia artificial” (IA), rápidamente viene ganando mucho terreno en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. La República Dominicana no escapa a dicha tecnología, pues una gran parte de las empresas del sector privado, sobre todo, las del sistema financiero, ya la están asumiendo como una forma de obtener resultados más eficientes, eficaces, oportunos y con un mínimo de error y de riesgos.

Con dicha herramienta tecnológica se procura, además, lograr grandes ahorros de tiempo, recursos humanos y económicos.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Es un campo de la informática destinado a crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente se hacen mediante la aplicación de la inteligencia humana.

Esta se utiliza en diferentes campos, como: la medicina, ingeniería (construcción y resistencia de materiales), transporte, psicología, derecho, minería (exploraciones y explotaciones de yacimientos), en la navegación (aérea y marítima), industria, agricultura, las comunicaciones, finanzas, la música, economía, en el área militar, entre otros.

Su objetivo es crear máquinas que puedan aprender, razonar, detectar y resolver distintos problemas en diferentes áreas, a través del uso de la robótica y la mecatrónica.

Lamentablemente, el modelo educativo de la República Dominicana, en sus tres niveles: básico (primaria), secundaria y superior, requiere de un cambio urgente en su currículo, ya que el mismo se ha vuelto obsoleto y no responde a las necesidades y exigencias del siglo XXI, en un mundo totalmente globalizado y competitivo, pues se encuentra por debajo de la mayoría de los países del área, según los índices de medición de los organismos internacionales, los cuales nos dejan siempre i muy mal situados.

Nuestros bachilleres, salvo algunas excepciones, egresan con muchas deficiencias en cuanto a los conocimientos e informaciones tecnológicas, necesarias para poder insertarse en el mercado laboral.

Urgentemente, se requiere modificar el pénsum de cada una de nuestras universidades y adaptarlo a nuestras necesidades. Las carreras universitarias deben ser seleccionadas y orientadas al nivel de desarrollo que procura alcanzar nuestro país. De no acoger e incorporar la IA, nuestros bachilleres y profesionales serán considerados como analfabetas funcionales.

En esta parte, el sector privado puede contribuir en gran medida con dicha modificación. Debemos formar profesionales emprendedores, no para buscar empleos de mala calidad, sino para que sean micros, empresarios o profesionales independientes.

Las propias universidades deben ser competitivas, pues muy pocas están en el ranking de competencia en América Latina. De no hacer esta transición a la IA se quedarán fuera de competencia.

Si en verdad queremos ser competitivos a nivel internacional, tenemos que ir implementando y asimilando todo lo que le ha dado buenos resultados en materia educativa y tecnológica a países como China, Japón, Finlandia, a los denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), entre otros, por lo que debemos cambiar urgentemente nuestro modelo educativo y hacer la transición que hicieron esos países.

Algunos de ellos eran mucho más pobres que nosotros, pero hicieron grandes inversiones en la educación, en tecnologías y cambiaron hace mucho tiempo su modelo educativo en sus tres vertientes.

En dichos países, tanto en el nivel básico como secundario, se han eliminado las asignaturas “relleno”, y todas aquellas que no aportan valor a los estudiantes; solo se imparten las que verdaderamente generan los conocimientos que están en consonancia con las necesidades del país.

Entre ellas están: Tecnologías, matemáticas, financieras, computación, ciencias naturales y sociales, lectura, comercio internacional, idiomas, cultura, moral y ética, ecología, entre otras, en combinación con el sector privado, quien les recomienda las carreras que son ide su interés y que deben ser fortalecidas.

Es en esta dirección que debemos dirigir nuestros recursos y esfuerzos. Para ello se requiere ampliar y fortalecer nuestras relaciones comerciales y diplomáticas con esos países, realizar intercambios educativos, culturales y tecnológicos, para observar, ensayar y aplicar aquí sus conocimientos y sus avances en las diferentes áreas. Que así sea.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 21 enero 2025.-

“El ser necesita del hombre para ser resguardado, no como objeto de posesión, sino como aquello que otorga sentido” (Heidegger, 1997, p. 61).

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un aspecto presente en la obra titulada "Meditación" ("Besinnung"), escrita por Martin Heidegger entre 1938 y 1939, publicada póstumamente en 1997, en la que el autor profundiza en sus preocupaciones sobre la técnica, la modernidad y su impacto en la relación del ser humano con el mundo. Este texto, aunque menos popular que "Ser y tiempo" (1927), es una pieza central para comprender la transición de Heidegger hacia su análisis más maduro sobre la esencia de la técnica y el pensar meditativo, escrita en una Europa marcada por la crisis existencial y política que culminaría en la Segunda Guerra Mundial.

Intentar comprender el carácter instrumental de la técnica es crucial, aún hoy, para tener en cuenta la propuesta alternativa que Heidegger nos brinda: la posibilidad de un pensar que vaya más allá del cálculo y permita una relación más auténtica con el ser. No es casual la elección de este tema en la actualidad, puesto que vivimos en un mundo cada vez más dominado por el avance tecnológico y la lógica de la eficiencia que se contrapone casi directamente a la meditación: Heidegger nos desafía a mirar más allá de ese pensamiento calculador que prevalece en la modernidad-posmodernidad, para recuperar un tipo de pensar más profundo que permita reconfigurar nuestra relación con el ser y con el mundo.

Ahora bien, querido lector, es preciso que nos preguntemos: ¿Qué es la técnica? En "Meditación" (1997), Heidegger la presenta como algo que trasciende el simple conjunto de herramientas o medios para alcanzar fines. Según él, la técnica moderna representa un modo específico de desvelamiento (Entbergung), es decir, un proceso mediante el cual el ser se muestra al ser humano. Sin embargo, este develamiento es, paradójicamente, un enmascaramiento, puesto que la técnica no sólo condiciona cómo percibimos el mundo, sino que también limita nuestra comprensión del ser en su totalidad.

Este posicionamiento de Heidegger respecto de la técnica revela la visión inexorablemente macabra de la misma: el mundo no es tanto un conjunto de cosas con sus propios significados intrínsecos, sino una reserva de recursos disponibles para ser explotados. Este fenómeno, que describe como "Gestell" (estructura de emplazamiento), reduce todo a meros instrumentos al servicio de la utilidad y la eficiencia: el ser humano, bajo esta lógica, deja de relacionarse con su mundo desde una perspectiva contemplativa y abierta, sino que adopta un enfoque estrictamente instrumental y calculador que cosifica tanto a las cosas como a las personas. ¿Les suena conocida la canción?

"La técnica no es únicamente un hacer; la técnica es un modo de desocultamiento. Allí donde domina la técnica, la verdad misma como desocultamiento se transforma" (Heidegger, 1997, p. 19).

El "enmascaramiento" del ser que produce la técnica moderna radica, pues, en que oculta otras posibilidades de desvelamiento. Justamente por ello, Heidegger advierte que esta forma de relacionarnos con el mundo se ha vuelto tan predominante que amenaza con excluir otro modo de pensar o ser. En este sentido, la técnica no es neutral, ya que condiciona nuestra percepción de la realidad y redefine nuestras prioridades existenciales, subordinadas al dominio de lo útil y lo eficiente (y eso que Heidegger jamás llegó a conocer los famosos algoritmos de las redes sociales).

De todos modos, nuestro autor no condena a la técnica en sí misma, sino más bien al modo en que se ha absolutizado en la modernidad, y lo deja en claro cuando sostiene que "la esencia de la técnica no es algo técnico" (Heidegger, 1997, p. 22), indicando con ello que el problema no radica en la técnica como herramienta, sino en cómo hemos permitido que domine nuestra comprensión del ser y nuestra relación con el mundo. ¿Se dan cuenta de lo profundamente profético que fue el pensamiento heideggeriano, en este sentido puntual de cómo el avance tecnológico, lejos de ayudarnos a pensar más y mejor, nos aísla, aliena y atomiza?

Evidentemente, este análisis tiene implicaciones profundas para el pensamiento contemporáneo, pues nos invita a pensar sobre cómo las tecnologías actuales- desde la inteligencia artificial hasta las redes sociales- tienen el potencial de configurar nuestra visión del mundo y nuestra interacción con él. En este sentido, es valioso el desafío que nos propuso Heidegger a considerar si la creciente tecnificación de nuestra existencia no está enmascarando aspectos fundamentales de lo que significa ser humano, y si aún es posible recuperar una relación más auténtica con el ser.

Habiendo llegado a este punto del análisis, es necesario que nos preguntemos: ¿Por qué es tan necesario retornar a la meditación? Como dijimos previamente, Heidegger propone un retorno al pensar meditativo como alternativa al pensamiento calculador y utilitarista que predomina en la modernidad porque para él, meditar no es simplemente reflexionar, sino un acto profundamente ontológico: implica detenerse, escuchar, abrirse al ser, en contraposición a la lógica aturdidora del cálculo técnico que busca dominar, poseer y controlar.

Dicho pensamiento meditativo se caracteriza por su apertura y receptividad, en tanto que no busca resultados inmediatos ni se rige por la necesidad de la utilidad. En cambio, se trata de un ejercicio de autoexamen que implica enfrentarse con las cuestiones fundamentales de nuestra existencia finita: este pensar no es una actividad pasiva, sino un compromiso activo con el ser, una disposición para dejarse afectar por aquello que está más allá del dominio técnico-

“Meditar significa situarse en aquello que es digno de ser pensado” (Heidegger, 1997, p. 34).

¿Para qué defender la meditación, entonces? Pues para considerarla un modo de pensar esencial que contrarresta la alienación producida por el dominio de la técnica moderna: mientras que el pensamiento calculador se enfoca en el "cómo" de las cosas, la meditación se pregunta por el "qué" y el "por qué". Está claro que es un enfoque que permite una relación más auténtica con el mundo y con uno mismo, ya que no reduce la existencia a un mero recurso utilizable.

“La meditación nos lleva a una región en la que el ser humano puede encontrar su esencia en relación con el ser, no como amo, sino como guardián” (Heidegger, 1997, p. 40).

Ahora bien, tenemos que considerar un aspecto esencial de la meditación, a saber, el silencio. Para este tipo de pensar, es necesario alejarse del ruido constante que caracteriza a la modernidad, tanto literal como metafóricamente. Este silencio, lejos de ser un vacío, se convierte en un espacio fecundo donde el ser puede manifestarse ya que sólo en la quietud del pensar meditativo podemos experimentar la profundidad de lo que significa ser, sin las distracciones propias del pensamiento técnico.

La defensa que hace Heidegger de la meditación tiene un carácter profundamente ético y existencial: en un mundo dominado por el pragmatismo, las distracciones intrascendentes y la eficiencia, el pensar meditativo irrumpe como un acto poderosísimo de resistencia frente a un proceso feroz de deshumanización. No se trata de una simple práctica filosófica, sino de un modo de vida que nos invita a reencontrar el sentido de nuestra existencia: el peligro no radica tanto en las dificultades para meditar, sino en la decadente actitud humana de rechazar permanentemente siquiera la posibilidad de intentarlo. Así estamos...

Recordemos que para Heidegger, el pensar meditativo encuentra su núcleo en el retorno a la pregunta fundamental por el ser, una interrogante que la modernidad técnica ha relegado en favor de la eficacia al servicio del progreso material. Preguntarse por el ser implica detenerse y reflexionar sobre lo que significa existir, sobre nuestra relación con el mundo y con quienes nos rodean. Este retorno a la pregunta ontológica es, en esencia, un acto de meditación que busca trascender la superficialidad de las respuestas utilitarias con las que nos bombardean a diario.

“Solo cuando volvemos a preguntar por el ser nos encontramos con aquello que da fundamento a todo lo que aparece” (Heidegger, 1997, p. 47).

Consecuentemente, el pensar meditativo, al situar al ser en el centro, nos libera del dominio absoluto de lo técnico y nos devuelve a un espacio donde la existencia es digna de ser contemplada en su riqueza y complejidad: volver a la pregunta por el ser es, por tanto, un acto de resistencia filosófica frente al olvido del ser que caracteriza la modernidad y su hija decadente que la llevó hasta los extremos más absurdos y violentos, a saber, la postmodernidad.

Ahora bien, usted se preguntará: "¿Cómo escuchamos al ser?" En el marco de la meditación, Heidegger otorga una importancia crucial al lenguaje como el lugar donde el ser se manifiesta: escuchar el lenguaje del ser no significa interpretar palabras o conceptos, sino estar atentos a la forma en que el ser se desvela en nuestra experiencia cotidiana. Para ello, es necesario cultivar una actitud de apertura y receptividad, lejos de la manipulación mediática que impone significados predefinidos y masticados. En otras palabras, queridos míos, apaguen un rato la tele y el dispositivo móvil, fíjense cuánto tiempo aguantan y me cuentan cómo les va contemplando por su cuenta. Esta idea no hace otra cosa que reafirmar la importancia de la meditación como un ejercicio de escucha profunda, en un mundo de aturdidos en el cual pareciera que nadie quiere escuchar a nadie, ni siquiera a sí mismos: en una vida saturada de ruido- literal y simbólico-, el pensar meditativo nos convoca a silenciar las distracciones para captar el susurro del ser, que no se revela en la lógica del consumo, sino en la serenidad del lenguaje auténtico.

“El lenguaje es la casa del ser, y en su morada habita el hombre” (Heidegger, 1997, p. 53).

Por último, el acto de meditar culmina en el llamado a "cuidar del ser". Para Heidegger, este "cuidado" no es una acción concreta, sino más bien una actitud ética y ontológica que implica vivir en consonancia con el ser, sin buscar dominarlo ni explotarlo. Cuidar del ser es asumir una clara responsabilidad hacia aquello que fundamenta nuestra existencia y la del mundo. Este cuidado también se opone al Gestell de la técnica, que reduce todo a recurso y olvida el carácter sagrado del ser. En cambio, el "cuidar" implica una relación respetuosa y contemplativa, una forma de estar en el mundo que valora la profundidad sobre la superficialidad y el sentido sobre la utilidad.

domingo, 19 de enero de 2025

 

Por Anneris Hernández Ortega
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025.-

La experiencia no se improvisa. El doctor Tito Suero, especialista en traumatología, con décadas de experiencia trabajando con víctimas de accidentes de tránsito, ha planteado una serie de recomendaciones para reducir la alta incidencia de estos accidentes, aunque no se pueda erradicarlos por completo, sí se puede controlar en su máxima expresión. Su experiencia y conocimiento deben ser tomadas en cuenta para frenar este caos que impera en nuestras calles de Dios.

En la actualidad, el tema de los tapones, unido al caótico flujo de esta parte de la población vial de motocicletas, son temas recurrentes en las conversaciones cotidianas. Es el pan nuestro de cada día, alimentada por la aceleración de la vida moderna y la creciente imprudencia de quienes transitan en estos vehículos de dos ruedas.

A medida que la vida se torna más rápida y las calles más congestionadas, es urgente crear un ambiente más seguro para los conductores y peatones. La falta de respeto por las leyes de tránsito, el desorden, la desobediencia y la falta de empatía parecen ser la norma entre muchos motoristas. Es como si, al subirse a sus vehículos de dos ruedas, adquirieran una inconsciencia peligrosa que los despoja de cualquier noción de responsabilidad, como si se les inyectara un alucinógeno en la sangre para que la insensibilidad se apodere de ellos.

Lo más alarmante, lo maravilloso del caso, es que, a menudo, estas actitudes no reciben las consecuencias adecuadas. Desde pequeños daños en vehículos hasta graves accidentes, los motociclistas imprudentes suelen quedar impunes. Este escenario pone en peligro la vida de quienes sí respetan las normas de tránsito, quienes, al final, terminan pagando los platos rotos del otro.

Coincido plenamente con el doctor Suero. Es necesario trabajar desde ya, para que estas acciones imprudentes sean acatadas sin mayor dilación. Desde la intervención del gobierno para organizar el tránsito y fomentar el uso del transporte público, un estricto régimen de consecuencias para los motociclistas que infringen la ley, así como para los agentes encargados de hacerla cumplir.

El terror, temor y respeto son métodos apropiados para eliminar este caos que impera en el tránsito que, como propone el especialista, el "terror" debe establecerse mediante la aplicación de multas y sanciones, tanto al infractor como al agente que permita la violación de la ley. Estas acciones buscan generar un temor que evite las infracciones y fomente el respeto por las leyes.

Estamos al borde del colapso, del caos que impera en nuestras calles. Estamos hartos del desorden, circular, con “cuatro ojos” es lo que nos toca. Que no les tiemble el pulso a las autoridades, para que actúen con firmeza y sin titubeos. Solo si podremos lograr que el respecto por las leyes de tránsito se convierta en una realidad, y no en una utopía para los conductores responsables. Paz para nuestras calles aplicando el temor, el terror y respeto.

La autora es periodista de la larga trayectoria.

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 19 enero 2025.-

“Todas las grandes religiones comparten una esencia similar, ya que todas buscan la paz mental y promueven la bondad. Sin embargo, es fundamental practicar estos principios en nuestra vida cotidiana.”

La religión es la creencia en la existencia de un "más allá", donde es necesario llevar a la práctica una serie de normas, ceremonias y rituales, que son propias de una determinada cultura y donde el hombre establece una estrecha relación con una divinidad superior, representada por uno o varios dioses.

La importancia de difundir un mensaje de paz entre las distintas religiones del mundo, así como también respetar la libertad de culto como un derecho humano universal a través de una variedad de eventos que se llevan a cabo en honor a esta fecha.

El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) asegura que todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a cambiarla. En su momento, la DUDH fue muy progresista al afirmar que los creyentes de todas las religiones y quienes tenían creencias seculares deberían poder vivir en paz, siendo sus derechos garantizados por el Estado y sin verse obligados a seguir una religión nacional o patrocinada por dicho Estado.
Las primeras formas de religión surgieron en la prehistoria, con prácticas rituales y creencias en seres sobrenaturales. Los arqueólogos han encontrado evidencia de estas prácticas que datan de hace más de 60,000 años.

Las primeras civilizaciones, como la de Mesopotamia, Egipto, India y China, desarrollaron sistemas religiosos complejos. Estas religiones a menudo incluían la veneración de múltiples dioses y la creencia en el más allá.

La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y transcendencia, en un mundo tan vasto y complejo.

Aunque han existido muchas teorías al respecto, aún se desconoce su verdadero significado.

Lo que sí resulta interesante sobre este apasionante tema y que, todavía genera grandes controversias entre los estudiosos de la materia, es el afán del ser humano de estar en contacto con Dios, un deseo que hasta hoy sigue siendo una necesidad universal.

Misma que ha tenido un impacto profundo en la cultura, la política y la vida cotidiana de las sociedades humanas. Ha sido una fuente de inspiración, conflicto y cambio, y sigue siendo una fuerza poderosa en el mundo moderno.

Esta fecha comienza a conmemorarse a partir del año 1950, gracias a la llamada Asamblea Nacional Espiritual de la Religión Bahai en Estados Unidos, presentó la iniciativa con la firme convicción de la existencia de principios espirituales que comparten con las distintas religiones en todo el mundo y cuyo fin es lograr armonía y unificación de la humanidad y promover el respeto entre las personas y las naciones, con el objetivo de logar la armonía entre las diversas religiones que profesan sus ciudadanos

Fecha creada con el objetivo de que exista tolerancia entre las personas y los países sobre el tipo de creencias que profesan, y así evitar todo tipo de conflicto, respetando la libertad de culto como un derecho universal.

Que también permite que los ciudadanos practicantes a una religión, tengan el respaldo del Estado para defender la libertad de culto como un derecho universal que no puede ser alterado.

Bahaí es un movimiento religioso monoteísta, cuyo líder espiritual y fundador fue conocido como Bahá'u'lláh, de origen persa. Las enseñanzas impartidas por este maestro, consideran a Dios como la unidad y la fuente principal de todas las cosas existentes en el universo.

El llevar a cabo esta celebración, representa la firme convicción de la existencia de principios espirituales, los cuales son compartidos por los fieles creyentes de las distintas religiones en todo el mundo y cuyo fin es lograr una verdadera armonía y unificación de la humanidad y todo lo que ella representa.

La Organización de las Naciones Unidas, al celebrar ésta efemérides, quiere decirle al mundo que considera necesario que todas las religiones que hay en la tierra trabajen por la solución de los múltiples problemas sociales que vivimos hoy, especialmente por la pobreza, el hambre, la explotación indebida de los recursos naturales, la discriminación, la exclusión y, sobre todo, la guerra. La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y trascendencia, en un mundo tan vasto y complejo.

Aunque han existido muchas teorías al respecto, aún se desconoce su verdadero significado, lo que sí resulta interesante sobre este apasionante tema y que todavía genera grandes controversias entre los estudiosos de la materia, es el afán del ser humano de estar en contacto con Dios, un deseo que hasta hoy sigue siendo una necesidad universal.

La libertad religiosa ahora se reconoce casi universalmente en el derecho internacional como un derecho humano ineludible y fundamental. Este derecho está protegido en varios instrumentos de derecho internacional ratificados por casi todos los países.

Aproximadamente el 90 por ciento de las constituciones nacionales también incluyen disposiciones que protegen la libertad religiosa. Sin embargo, la aplicación de esta libertad es más la excepción que la regla cuando se trata de la realidad práctica. Varios estudios demuestran que las minorías religiosas a menudo sufren discriminación o persecución.

En las democracias liberales occidentales, tradicionalmente han protegido los derechos humanos. Los mayores aumentos en la persecución religiosa por parte de los gobiernos se han producido en Europa durante los últimos años, en gran parte en respuesta a la entrada de muchos refugiados e inmigrantes.

Y ¿qué tal las Américas? En el hemisferio occidental estamos afortunadamente en una posición mucho mejor que la gente de muchas otras partes del mundo. Somos muy bendecidos en las Américas. Hemos disfrutado de los elementos básicos de libertad religiosa durante muchos años.

A pesar de tener algunos desafíos, hay relativamente poca violencia relacionada con la religión en nuestros países y disfrutamos de una gran diversidad de creencias sin causar mayores fricciones sociales. Los grandes sufrimientos, asesinatos y expulsiones pueden parecer lejanos. Sin embargo, en nuestros países de las Américas, la degradación de la libertad religiosa es más sutil, pero real.

La tolerancia religiosa significa respetar y aceptar la existencia de otras formas de vida, creencias e ideas, así como la no creencia en ninguna religión. El concepto opuesto, la intolerancia religiosa, puede consistir en considerar ciertas creencias como anómalas, fuera de lugar o heréticas por el simple hecho de ser diferentes.

Para que se dé la tolerancia religiosa es necesario que los individuos y las instituciones reconozcan la pluralidad y la diversidad del mundo en que vivimos, así como la existencia de conceptos que para otros son importantes, aunque pertenezcan a una minoría. Los dogmas de un culto en particular se deben interpretar como para uso dentro de la comunidad que los profesa y sin involucrar a terceros en el mundo exterior que no deseen participar de ellos.

En el caso de la relación entre personas de distintos credos religiosos (o que no practican ninguno), puede aplicarse el principio moral de la llamada regla de oro, presente en casi toda cultura, religión o filosofía como una regla fundamental: «trata a los demás como quieres que te traten a ti», llamando así, no solo a convivir con tolerancia y respeto, sino también a tratar a todos como quisiéramos ser tratados de igual forma.

En el Día de la Religión se busca difundir un mensaje de armonía entre las diferentes religiones.


Las 10 religiones más grandes del mundo

Cristianismo: Nacida hacia el año 30 D. C., sus creyentes suman más de 2,100 millones, distribuidos en los cinco continentes, principalmente en América Latina y Europa, y está dividida en distintas Iglesias (católica romana, ortodoxa, protestante, anglicanismo, restauracionista y pentecostal).

El Islam: Esta religión, surgida en Arabia Saudita en el siglo VII y que se rige por El Corán, tiene alrededor de 1,300 millones de seguidores. El mayor número de musulmanes se concentra en países del medio oriente, norte de África, Bangladesh e Indonesia.

Hinduismo: Su nacimiento se remonta al año 1750 a.C y es el credo politeísta con más seguidores: 870 millones. La mayor parte de su población vive en India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka, Indonesia, Malasia y Pakistán.

Tradicional China: Creencia popular china, politeísta e influenciada por el budismo, confucionismo y taoísmo. Se estima que cuenta con 405 millones de fieles en China. Algunos de sus principales dioses son: Guan Yu (de la verdad y la lealtad), Baosheng Dadi (gran emperador de la vida) y Hu Ye (espíritu guardián).

Budismo: Surgió hacia el siglo V A. C. a partir de las enseñanzas de Siddharta Gautama (563-486 a. C.), mejor conocido como Buda. Sus creyentes suman 378 millones, cuya mayoría vive en China, Japón, Tailandia, Vietnam, Myanmar, Sri Lanka, Corea del Sur, Taiwán, Camboya e India.

Sijismo: Fundada por Gurú Nanak (1469-1539), es una mezcla de hinduismo e islam. Tiene más de 25 millones de seguidores, de los cuales 90% vive en India y el resto están diseminados en el resto del mundo.

Judaísmo: Es la religión monoteísta más antigua: surgió hacia el año 2000 a. C en Canaán, la llamada “Tierra Prometida” (ahora Israel). Tiene 15 millones de fieles distribuidos en los cinco continentes.

Bahá’í: Fue fundada en 1863 por el iraní Bahá’u’lláh (1817-1892), considerado por sus fieles como el último profeta enviado por Dios. Se calcula que suman 7.5 millones de seguidores en el mundo.

Jainismo: Este credo hindú, creado por Vardhamana Mahavira (559-527 a. C.), cuenta con 4.5 millones de seguidores. Las mayores concentraciones se encuentran en India, sobre todo en las ciudades de Bengala, Rajastán, Maharashtra, Guayarat y Karnakta

Sintoísmo: Nació en Japón antes de la era cristiana, durante los primeros años de la historia de este país asiático. Con los kami o espíritus de la naturaleza como dioses, es la segunda religión más popular de la nación del sol naciente después del budismo, con así tres millones de fieles.

La religión, prosigue, es una experiencia totalizante de la experiencia humana y la ritualidad se proyecta en múltiples manifestaciones, por ejemplo, en el arte en general: la música, la poesía, la literatura sea de tradición oral o escrita.
Su fuerza también ha sido importante a lo largo de la historia y para la creación de cultura, debido a que está muy vinculada a la tradición que se compone de varios elementos: el actor que la transmite, la generación que la recibe, la actualiza a su propia realidad y la replantear a la siguiente generación.

Es un momento para celebrar la diversidad, promover el entendimiento y trabajar juntos por un mundo donde todas las religiones puedan coexistir pacíficamente.

El Día Mundial de la Religión es un día para reconocer las creencias comunes y respetar las diferencias con otras religiones que desempeñan un papel crucial en la promoción de la paz y la convivencia.

La intolerancia y el conflicto religioso siguen siendo desafíos en muchas partes del mundo, por lo que celebrar y fomentar el entendimiento entre diferentes religiones es más relevante que nunca. Al reconocer y celebrar las similitudes y diferencias entre las religiones, el Día de la Religión contribuye a construir una sociedad más inclusiva y comprensiva.

“La libertad religiosa va más allá de la simple tolerancia, por eso es tan trascendente este Día Mundial, pues si bien celebra el gran fenómeno religioso, esta vocación por la trascendencia que tenemos los seres humanos reconoce también una enorme diversidad religiosa y el diálogo interreligioso para la convivencia pacífica.” Jorge Traslosheros Hernández

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com