Titulares

Publicidad

miércoles, 25 de diciembre de 2024

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 25 diciembre 2024.-

La sociedad occidental, heredera del paradigma cristiano, celebra cada fin de año con desbordado entusiasmo la Navidad. En este tiempo se conmemora el nacimiento del “Niño Jesús”, quien hecho hombre su fecunda impronta, divide la historia en dos períodos: antes y después de su nacimiento.

Aunque envuelta en la misma simbología, la tradición de la Navidad asume características propias en cada nación, e incluso, en regiones y provincias del país hay diferencias notables en la forma en que se celebran. Un elemento común es que las casas se decoran con elementos alusivos a la festividad, donde las imágenes, el color, las luces multicolores junto a charamicos y nacimientos se destacan.

Predomina también en esta festividad el acercamiento y/o reencuentro familiar, el cual todavía mantiene vitalidad como parte de la tradición, por eso, millares regresan a su pueblo o campo rural a estar con los suyos en esta época. Esa vuelta al espacio familiar que propicia la Navidad es relevante, en momentos de gran crisis de la familia.

Las tradiciones gastronómicas y lúdico-festivas asumen perfiles diferenciados. En la cena de Nochebuena en los pueblos del sur se sirven: carne de cerdo asada, pollo horneado o frito y en cada vez menos hogares cocinan carne de pavo. Se agregan a la cena pastas (especialmente espaguetis), ensalada verde o cocida o ambas a la vez, acompañadas de Pan Telera, que es un pan alargado, fabricado solo en período navideño.

En la zona rural, suelen hacer moro de gandules, y en la zona urbana agregan pastelitos, quipes, algún pastelón y pasteles en hojas. Se sirven dulces, generalmente importados y se brinda vino, ponche, anís o ron.

En los pueblos de la región norte hay algunas variantes gastronómicas, más el elemento distintivo de que el día 25 de diciembre celebran el “día del niño”, donde se abren regalos y se obsequian juguetes a los infantes, cosa que en los pueblos sureños se deja para el día de los Santos Reyes, el 6 de enero.

El Día de Noche Buena todos van a la mesa a comer abundantemente y a dar gracias a Dios por auspiciar los buenos momentos y logros individuales y del conjunto familiar.

En los barrios sanjuaneros se mantiene –aun en la “modernidad” -la tradición de pasar cena a los vecinos en Nochebuena, como parte de ese espíritu solidario sugerido por el modelo cristiano.

La Navidad es también el gran pretexto para el consumo etílico como agua del río.

Concluimos destacando que la Navidad es un tiempo que la publicidad y el marketing capitalista se han encargado de aderezar, hasta convertirla en el más anhelado, ansiado, preferido y disfrutado de todos los asuetos del año. La lógica religiosa, que es el epicentro de la celebración, ha sido relegada para dar paso a un trepidante comercio y/o consumismo, que cada año impone récord, dejando en rojo los presupuestos hogareños.

Para mis lectores, feliz Navidad. Mucha prudencia y moderación.

El autor es Profesor UASD.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

Dominicanos residentes en esta ciudad celebrarán un aguinaldo navideño sobre el caudaloso río Hudson, una experiencia alucinante a bordo del yate “Liberty Belle” con cubiertas panorámicas para despedir el año 2024.

El evento a realizarse este próximo sábado ofrecerá la despedida con música en vivo con el típico de Fidelina Pascual, los merengues navideños Ncue Bandi, de Ninoska, la salsa de Jay Aguabuena, bachata de José Olivo y la mezcla del DJ Polanco.

Asimismo, será bailable y el disfrute de un variado bufete. El yate con capacidad para hasta 600 pasajeros cuenta con tres niveles de espaciosas cubiertas interiores junto con varias cubiertas al aire libre en cada nivel.

Zarpará desde el Puerto West Harlem, ubicado en la calle 125 con el West Side Highway, en el Alto Manhattan, informaron sus promotores, Félix Grant y Manuel Rivera, directores de MRivera Events y el periódico El Taxista Al Día. Para más información = 917-514-5798
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

Con Fernando Villalona y Raúl Acosta como protagonistas iniciará aquí el próximo 3 de enero por radio y televisión el espectáculo "Boxeo Musical del Merengue", el cual promete ser un encuentro épico entre dos generaciones de grandes intérpretes.

Los espectadores y oyentes podrán disfrutar de una noche cargada de energía, nostalgia y grandes éxitos que han marcado la historia del merengue.

Este tipo de producciones, según explicó Luis Parreño, productor del mismo, abre un espacio para que las nuevas generaciones conozcan y aprecien este género musical, manteniéndolo vigente en la cultura global, en un mundo donde hoy los géneros urbanos dominan las listas de popularidad.

Este espectáculo se mantendrá todos los viernes a partir de las 10:00 pm con dos grandes merengueros diferentes por la plataforma de www.festiva2go.com y www.festivaradio.com

“A través de estas plataformas se resaltará la grandeza del merengue a nivel internacional, para reafirmar la importancia cultural del mismo, mostrar sus raíces, evolución y diversidad de un ritmo que es emblema de la República Dominicana”, sostiene Parreño, conocido por su capacidad de innovar en la industria del entretenimiento.

Especifica que “el merengue es mucho más que un ritmo; es una expresión de identidad y orgullo nacional que merece mantener su reconocimiento en los escenarios internacionales, ya que fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, porque representa un tesoro cultural que trasciende fronteras”.

En un mundo donde los géneros urbanos dominan las listas de popularidad, es vital contar con iniciativas como esta, que no solo celebran el merengue, sino que también lo posicionan en plataformas globales.

"El Boxeo Musical del Merengue" no solo es un espectáculo; es un movimiento cultural que reafirma que el merengue tiene un lugar importante en la escena musical internacional”, indica Parreño.

Por estas razones, esta innovadora propuesta no solo se convierte en un evento de entretenimiento, sino en un vehículo para mantener, vivo y expandir el legado del merengue en el mundo.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 25 diciembre 2024.-

El aumento de peajes en puentes y túneles entre Nueva York y Nueva Jersey, a partir del próximo 5 de enero, afectará a miles de conductores dominicanos, entre otras etnias, que a diario cruzan los puentes George Washington, Bayonne y Goethals, el cruce Outerbridge y los túneles Lincoln y Holland.

Este aumento inicia el mismo día en que la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) lanzará su programa de precios de congestión, cobrando a los vehículos un peaje base de $9 para ingresar a Manhattan al sur de la calle 60.

La mayoría de los automovilistas con vehículos de pasajeros que utilicen los cruces de la Autoridad Portuaria durante las horas pico pagarán $16.06 con E-ZPass ($18.31 por correo), frente a los $15.38 con E-ZPass de este año.

Todos los peajes se cobran cuando los vehículos ingresan a NYC desde los cruces interestatales. No se cobran peajes cuando los conductores llegan a NJ. Los cruces de la Autoridad Portuaria ya no aceptan pagos de peaje en efectivo.

Los pasajeros de NYC pagarán más por los trenes y autobuses, ya que la MTA prevé un aumento de las tarifas que entrará en vigor en agosto de 2025.

Aunque la agencia estatal no ha anunciado el costo oficial del aumento, ha aprobado aumentos de tarifas del 4% en los últimos años. Si la tendencia continúa, el aumento sería de 10 centavos, incrementado a 3 dólares la tarifa de autobús y trenes.


Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 25 diciembre 2024.-

"Si no creemos en la libertad de expresión para las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto" 
Noam Chomsky

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto ético que trae consigo la simbología de la navidad, a saber, la creciente y cada vez más violenta banalización y burla de la fe cristiana por parte de los paladines de la progresía comunicacional que domina la factoría de contenidos culturales que, mientras exigen respeto irrestricto y obediencia para sus agendas, se mofan descaradamente de tradiciones ancestrales.

En este sentido, no podemos hacer caso omiso a la asquerosidad irrespetuosa montada por los posmo progres decadentes de Olga al mostrar una especie de pesebre viviente postmoderno en el cual se jactan y se burlan del nacimiento del Dios cristiano mediante una impresentable y empalagosa muestra de desapego con la sociedad en general. Ahora bien, ante este tipo de manifestaciones sólo nos queda concluir que semejante farsa violenta sólo es posible, paradójicamente, gracias a la libertad, la paciencia y el cariño de la comunidad cristiana que le ha dado cobijo a esos impresentables. Quisiera ver si se animan a hacer algo similar con el credo islámico o con nuestros hermanos de la colectividad judía: los primeros ya mostraron su ira cuando un caricaturista francés pretendió banalizar la imagen de su Dios, mientras que los segundos cuentan con una estructura mediática fenomenal que anularía y cancelaría al instante la payasada que hicieron.

Desde la perspectiva cristiana, la libertad es un tema central en la enseñanza de Jesús y en la doctrina de la Iglesia. El cristianismo, en sus enseñanzas más profundas, ve a la libertad no sólo como la posibilidad de actuar sin restricciones externas, sino como un camino hacia la liberación interior y la salvación. Por suerte, el cristianismo considera que la libertad tiene una dimensión espiritual y ética fundamental: no se trata simplemente de ausencia de restricciones, sino de la libertad para seguir la voluntad de Dios, guiados por el amor, la compasión, el perdón y la fraternidad.

Recordemos que en el Evangelio de San Juan (8:31), Jesús afirma: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Este pasaje remarca una libertad profunda, que va más allá de la libertad externa o política, porque se trata de una libertad de la mente y el corazón, que permite al individuo encontrar su identidad en la relación con Dios y con los demás. El cristianismo enseña que la verdadera libertad se encuentra en la obediencia al amor divino, lo cual significa libertad de egoísmo, de pecado y de opresión. Esta idea de la libertad cristiana está profundamente vinculada a la noción de dignidad humana y la capacidad de cada persona para elegir el bien, incluso en un mundo lleno de sufrimiento y tentaciones.

El cristianismo también pone énfasis en la responsabilidad moral que viene con la libertad, en tanto que la libertad cristiana no es una licencia para hacer lo que se quiera sin consecuencias; es la oportunidad de elegir el bien, ser responsable de nuestras acciones y actuar con respeto y amor hacia los demás. Al respecto, San Pablo, en su carta a los Gálatas (5:13) sostenía: “Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; sólo que no uséis la libertad como ocasión para la carne sino servíos por amor los unos a los otros”. Aquí, la libertad es vista como algo que debe ser usado para servir, lo que implica que se subordina al amor y al bien común. Este principio cristiano de libertad también se traduce en una cultura real de tolerancia y respeto a la diversidad. Aunque la fe cristiana tiene su propia visión del mundo y del hombre, es indiscutible su apertura inclusiva y su promoción de la libertad religiosa en el sentido de que la salvación es una opción libre para todos, sin coacción, ya que el amor de Dios se ofrece gratuitamente a cada individuo.

El cristianismo, que defiende el respeto hacia lo sagrado, históricamente ha mostrado una mayor capacidad de adaptación a la libertad de expresión en sociedades seculares. En general, las comunidades cristianas en Occidente aceptan, aunque con algunas reservas, las críticas o representaciones de figuras religiosas, entendiendo que la libertad de expresión es un valor fundamental de las democracias modernas. Esto, que debería ser considerado un valor apreciable por parte de los progres, es tomado del hombro y llevado al extremo cuando se confunde libertad de expresión con libertad de agresión.

La banalización y la burla hacia los símbolos religiosos, en un medio de comunicación, nos brinda una oportunidad para reflexionar filosófica y éticamente sobre los valores que estos símbolos representan, así como la responsabilidad que tienen los gerentes de dichos medios en su tratamiento. Cuando el pesebre, que simboliza un evento profundamente espiritual como el nacimiento de Jesús, es reducido a objeto de vulgaridad, se plantea una cuestión ética y cultural importante: esta banalización no sólo es una falta de respeto hacia la tradición religiosa, sino también una señal de la superficialidad que puede impregnar las representaciones mediáticas en nuestra era.

¿Cómo se llegó a este nivel cultural tan bajo, tan decadente? Básicamente mediante un largo proceso, cada vez más acelerado, de reducción de lo sagrado a lo profano, en tanto que la crítica a la vulgarización de símbolos religiosos tiene una larga tradición en la filosofía contemporánea. Emile Durkheim, uno de los padres fundadores de la sociología, argumentaba que los símbolos religiosos tienen un valor social importante porque representan la cohesión y los valores fundamentales de una comunidad.

En su obra titulada “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912), Durkheim explica cómo “lo sagrado”- lo que se considera digno de respeto y reverencia- es esencial para mantener el orden social y el sentido de pertenencia en una cultura. Cuando un símbolo sagrado, como el pesebre, se trivializa en los medios, se corre el riesgo de desestabilizar esa cohesión social y de perder el respeto por las creencias de aquellos para quienes este símbolo tiene un valor profundo.

En una sociedad, supuestamente pluralista, el respeto por las creencias religiosas se convierte en un principio básico para la convivencia pacífica, ¿verdad? Pues bien, burlarse de un símbolo religioso contribuye a la erosión del respeto mutuo y fomenta la polarización. El filósofo Guy Debord, en su obra “La sociedad del espectáculo” (1967), señala cómo los medios de comunicación y la cultura de masas han transformado la vida social en un espectáculo estúpido y superficial, donde lo que realmente importa es la imagen y la apariencia, no el significado profundo ni el contenido.

Debord argumenta que esta transformación lleva a la alienación de los individuos, quienes dejan de conectar con lo auténtico, lo profundo y lo significativo, para ser consumidos por lo efímero y lo sensacionalista. En el contexto de la patética burla al nacimiento de Cristo por parte de pseudo-comunicadores de Palermo que no representan a nadie más allá de los límites de la General Paz, esta banalización es un claro ejemplo de cómo los medios trivializan lo que debería ser un símbolo de unión, reflexión y trascendencia espiritual, reduciéndolo a una caricatura espantosa o a un objeto gracioso para generar likes, entretenimiento rápido y polémica vacía, para un público también vacío. Al hacerlo, los medios perpetúan una cultura que prioriza el espectáculo por encima del respeto a las diferencias de culto, contribuyendo a una desvalorización del otro que, paradójicamente, con otros asuntos, mucho menos importantes, sí se pliegan y adhieren a la perfección.

Respecto de la responsabilidad social que tienen estos degenerados, el filósofo Jürgen Habermas, en su obra “Teoría de la acción comunicativa”, subraya que los medios de comunicación deben ser responsables de las representaciones que crean, ya que estas tienen el poder de influir en la percepción pública de las tradiciones, las creencias y las identidades. Los medios, desde esta perspectiva, no son simplemente agentes neutros de transmisión de información, sino actores que moldean la realidad social y cultural. Cuando un medio de comunicación reduce un símbolo religioso a una burla vulgar, no sólo se está haciendo un mal uso del humor, sino que también se está contribuyendo a la creación de un espacio mediático donde las creencias de los demás pueden ser fácilmente ridiculizadas (sobre todo las cristianas).

Evidentemente, esto no sólo fue un atentado contra los valores espirituales que la navidad representa para miles de millones de personas en todo el planeta, sino que también cuestiona la posibilidad de un diálogo respetuoso entre diferentes tradiciones y visiones del mundo. Habermas enfatiza, justamente, en la importancia del diálogo en una sociedad democrática, y los medios, en teoría, tienen un papel crucial para facilitar dicho intercambio de razones de manera respetuosa y constructiva. Burlarse de un símbolo religioso como el pesebre es un claro ejemplo de cómo los medios han decidido optar por la confrontación y la descalificación, en lugar de fomentar esa cultura de respeto que tanto pregonan solamente a la sombra de las banderas de las agendas que los financian.

Precisamente por lo anteriormente expuesto, es necesario que comprendamos el fenómeno de la banalización de la espiritualidad y la ética del respeto desde la reflexión crítica. La ética de la responsabilidad, defendida por pensadores como Max Weber y Hans Jonas, sostiene que los individuos y las instituciones deben ser conscientes de las consecuencias de sus acciones, especialmente en el ámbito de la comunicación. En el caso de los medios, la trivialización de la religiosidad no sólo tiene implicaciones para los individuos que profesan esa religión, sino para el tejido social en su conjunto.

Weber, en su análisis sobre la “ética de la convicción” y la “ética de la responsabilidad”, plasmadas en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, subraya la importancia de actuar con conciencia de las consecuencias de nuestras acciones. Los medios, al banalizar lo sagrado, muestran una falta de responsabilidad ética, ya que no están teniendo en cuenta el profundo impacto que sus representaciones pueden tener sobre la comunidad que les da de comer. En lugar de fomentar la reflexión y el respeto, generan un vacío ético donde lo único que importa es el entretenimiento berreta y la provocación a cualquier costo.

Finalmente, es interesante ver el impacto emocional que tiene la deshumanización de la tradición, en tanto que la burla del pesebre puede ser vista también como una forma de deshumanización cultural. El filósofo Theodor Adorno, en su obra “Dialéctica de la Ilustración”, sostiene que la cultura de masas reduce la experiencia humana a una serie de procesos de despersonalización y estandarización, donde lo único que queda es el vacío del entretenimiento superficial. Cuando el pesebre, como representación de una tradición profunda, es ridiculizado, se está estimulando alienar a las personas de sus raíces culturales y espirituales, pretendiendo aislarlas de un espacio que les permita conectar con lo más profundo de su humanidad.

La navidad, más allá de ser un evento religioso muy importante, es un punto de encuentro para millones de personas alrededor del mundo que encuentran en su celebración un espacio de reflexión sobre los valores fundamentales de la vida: el amor, la familia, la esperanza y la generosidad. Al montar estos mutantes burlándose de María y de Cristo, los medios porteños contribuyen abiertamente al vaciamiento de contenido de estas tradiciones, intentando despojarlas de su humanidad.

En definitiva, el asunto estrictamente filosófico que hemos analizado aquí es la responsabilidad ética de los medios de comunicación. Banalizar el nacimiento de Jesús no es simplemente un ataque a un símbolo religioso, disfrazado de un acto de humor en el marco de la libertad de expresión, sino que se trata de un reflejo de la patética superficialidad de nuestra era, de nuestra gente, de lo que consume culturalmente y de lo que se produce para entretenerla. La trivialización de lo sagrado y la falta de respeto hacia los símbolos culturales tienen consecuencias profundas, tanto para la convivencia social como para el respeto mutuo entre las diferentes tradiciones. En una sociedad posmoderna, que dice ser plural cuando le conviene, los medios tienen la responsabilidad de tratar estos símbolos con el mismo respeto que se espera para cualquier otra expresión cultural o religiosa, promoviendo una reflexión ética sobre el valor de nuestras tradiciones y creencias.

Aquí les dejo el link de la manifestación cultural grotesca y agresiva:

 

Diario Azua
Nizao, Peravia, Rep. Dom. / 25 diciembre 2024.-

El pelotero Vladimir Guerrero Jr., primera base de los Azulejos de Toronto, a través de su fundación VG27, entregó alrededor de mil cajas navideñas acompañadas de un pollo a familias vulnerables de las comunidades Don Gregorio y Nizao, provincia Peravia.

La actividad se llevó a cabo en el solar Hermanos Guerrero, en la comunidad Don Gregorio, donde cientos de personas, de distintas localidades, madrugaron para recibir el donativo.

“Nosotros hacemos esto todos los años, ya es una tradición. Nos sale del corazón ayudar a los niños para que tengan su cena de Nochebuena y puedan compartir en familia. Eso nos enseñó mi abuela, que empezó dando fundas con comida para esta fecha y en este lugar’, expresó Guerrero.
En ese sentido, señaló que hace más de 10 años realizan esa acción solidaria, con la que han impactado a más de 5 mil familias. Destacó que a través de su fundación han mejorado y superado la cantidad de raciones que se entregaban anteriormente.

Además, añadió que llevarán cajas al batey La Noria, ubicado en el distrito municipal Catalina, Peravia, como lo hicieron el año pasado cuando decidieron incluir esta localidad.

Tras concluir la entrega, el deportista encabezó la actividad infantil “Tú puedes ser un MVP”, que llevó a cabo la Asociación de Peloteros de Grandes Ligas con el objetivo de promover la educación en República Dominicana.

Durante el acto, Guerrero conversó con los niños sobre la importancia de educarse y les entregó un libro de colorear con ilustración relacionada al deporte y un estuche con lápices de colores. También, los pequeños disfrutaron de una presentación artística a cargo del grupo cultural Marumbia, de la comunidad Don Gregorio.

La fundación VG27 es una organización sin fines de lucro creada por Vladimir Guerrero Jr. para trabajar con familias vulnerables de República Dominicana, Estados Unidos y Canadá, a través de programas y proyectos en las áreas de educación, salud, medio ambiente y deporte.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

En esta temporada navideña, el Director de los Comedores Económicos, Edgar Augusto Féliz Méndez, desea compartir un mensaje de unidad, esperanza y solidaridad con todos los dominicanos.

Féliz Méndez, dijo que en un año marcado por desafíos, la Navidad nos brinda la oportunidad de recordar la importancia de apoyarnos mutuamente y de contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan.

Féliz Méndez, destacó el apoyo y el interés del Presidente Luis Abinader, para que su gestión haya sido exitosa y ha querido que a ningún dominicano le falte el pan de la alimentación.

“En estas fiestas, es fundamental recordar que la verdadera esencia de la Navidad radica en la generosidad y el amor hacia los demás,” comentó Féliz Méndez.

“A través de nuestros Comedores Económicos, hemos trabajado arduamente para proporcionar alimentos a aquellos que enfrentan situaciones difíciles. Gracias al esfuerzo conjunto de nuestros colaboradores y voluntarios, hemos podido llevar un plato caliente a muchas familias.”, subrayó.

El director también hizo hincapié en la necesidad de seguir promoviendo acciones solidarias, no solo durante la Navidad, sino a lo largo del año. “Invito a todos a extender su mano amiga a quienes nos rodean. Un pequeño gesto puede marcar una gran diferencia en la vida de alguien,” añadió.

Con el objetivo de celebrar esta temporada festiva, los Comedores Económicos realizan una serie de actividades especiales, que incluyen cenas, almuerzos comunitarios y eventos, donde se compartirán momentos de alegría y esperanza gracias al apoyo del primer mandatario.

“Les deseo a todos una feliz Navidad y un próspero año nuevo 2025. Que esta época está llena de amor, paz y unidad. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro mejor para todos", concluyó Féliz Méndez.

 

Antonio Ciriaco: “Las remesas en la República Dominicana van a terminar este año por encima de los US$10,200 millones”

Cándido Mercedes afirma que al país le ha ido bien en el 2024

Pou advierte a aspirantes presidenciales del PRM que no tienen la misma coyuntura con que Abinader llegó al poder

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el economista Antonio Ciriaco, el sociólogo Cándido Mercedes y el politólogo y experto en seguridad ciudadana, Daniel Pou, proclamaron que el desempeño económico es un ingrediente que genera confianza, no solo entre los inversores extranjeros, sino también que el país se sitúa como uno de los más estables de la subregión del Caribe y Centroamérica.

Entrevistados por el periodista Federico Méndez, en El Panel del programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, solicitaron al presidente Luis Abinader introducir la reforma fiscal para fortalecer la economía.
El sociólogo Cándido Mercedes dijo que en comparación con los 2.8% del año 2023, la economía se situará este año en 5.2% y considera que el 2025 es un año de las oportunidades de las reformas estructurales.

Sin embargo, deplora que de cada RD$100 el país tenga que pagar R$5 de intereses, porque el gran problema es que este año solo de intereses de la deuda se pagarán RD$248,885 millones, que sumándole las comisiones llega a RD$270,000 millones, lo cual equivale al 25% de los ingresos tributarios.

“Eso es una irresponsabilidad de la clase política dominicana, que le ha sido más fácil endeudarse y no ha asumido la necesaria reforma”, adujo.

Mercedes indica que debe asumirse la reforma fiscal en el 2025, porque no es cierto que con reformas administrativas se puede buscar en el país un 4 o 5% del PIB.

“Hay que hacer las dos cosas: administrativa y someter la reforma fiscal, que está por encima de él como presidente, porque es un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, que está consignada en la Constitución en su artículo 241”, significó.

Mercedes aseguró que al país le ha ido bien en el 2024, con estabilidad política, social, pero se necesitan reformas estructurales, como la fiscal integral, la de seguridad social y el Código de Trabajo.

Considera que la reforma laboral debe ser conciliada porque hay 40 figuras nuevas que no están contempladas en la norma vigente y que son positivas.

“Pero el presidente de la República se debe comprometer en que va mandar el problema de la cesantía a un máximo de dos años, nosotros no podemos seguir con la nostalgia del pasado”, acotó.

Advierte que los aspirantes presidenciales del PRM saben que no hay 2028 si Luis Abinader no hace un buen gobierno, por lo que todos deben alinearse en ese sentido.

Mercedes insta a Abinader que ponga en el gobierno a las personas que van a sumarle, profesionales con competencias, alto talento y éticos.
Antonio Ciriaco proclama economía terminará con crecimiento más alto de la región

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el economista Antonio Ciriaco, afirmó que República Dominicana terminará este año 2024 con el crecimiento económico más alto de América Latina y el Caribe.

Considera que este es un año muy bueno para la economía dominicana, porque terminará con un crecimiento robusto y generará casi RD$40,000 millones en divisas y con una población ocupada que sobrepasa los cinco millones de personas.

Vaticina que la economía dominicana terminará creciendo este año alrededor de 5.1 o 5.2%. “Si lo comparamos con el crecimiento del año 2023, evidentemente que prácticamente la tasa de crecimiento se duplica, ha habido condiciones para que eso ocurriera de esa manera”, adujo.

Ciriaco destacó que el Banco Central ha venido disminuyendo su tasa de política monetaria y como consecuencia eso ha venido con los estímulos a sectores importantes, lo cual ha impulsado la demanda interna y permitido que la economía termine con ese crecimiento.

Otros elementos importantes que han contribuido con esos resultados, como componente de la demanda interna, es el aumento tanto del consumo como la inversión.

“Las remesas en la República Dominicana van a terminar este año por encima de los US$10,200 millones y esa es una cantidad de recursos que va al torrente del consumo de sectores de bajos ingresos”, agregó.

Ciriaco define la situación como un elemento positivo porque reactiva la actividad económica.

El académico también cita la actividad extranjera como factor dinamizante de la economía, destacando que hay un clima político que ha permitido que fluya, lo cual permite al país tener más capacidad para invertir, crear empleos y crecer.

Resalta que el sector zonas francas ha tenido buen desempeño y se ha producido una reactivación en el de minería, que en un primer momento producto de reestructuraciones internas de la principal empresa que extrae y exporta oro, tuvo dificultades, pero ha venido aprovechándose de los precios récords del producto.

“Creo que este es un año muy bueno para la economía dominicana y claramente, el próximo 2025 va a ser un año, ya que va a depender mucho de todo el entorno en que se desarrolle la economía mundial”, acotó.
Pou advierte a los aspirantes presidenciales del PRM que no tienen la misma coyuntura con que Abinader llegó al poder

El politólogo y experto en seguridad ciudadana, Daniel Pou, advirtió a los aspirantes presidenciales del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que no tienen la misma catapulta con que el presidente Luis Abinader llegó al poder.

Asegura que más que por el propio PRM, Abinader llegó al poder por una serie de pactos de poder y ninguno de los que pretende ser candidato presidencial para el 2028 tiene la más mínima posibilidad de convertirse en ariete de esa catapulta.

“Creo que el presidente en estos cuatro años debe tener una conciencia muy clara, de que en este país si él quiere cerrar sus pasos por el poder con un peso significativo en la historia republicana de República Dominicana, va a tener que tomar medidas heroicas que, incluso, pueden afectar personas de su entorno”, adujo.

Pou exhorta a quienes están en el gobierno y aspiran a ser candidatos que se pongan a trabajar y el presidente debe ser exigente con ellos.

“No es posible que nos involucremos, en vez de estar haciendo las tareas de cada uno, en un proceso electoral, abortar un proceso electoral pálido, sin ninguna significación, cuando realmente lo que se necesita es aprovechar este cuatrienio para sentar las bases de este impulso que tiene que dejar sentado el presidente Luis Abinader en su paso por el poder”, enfatiza.

Planteó que el país ha venido cambiando porque ha habido agotamiento en los modelos tradicionales, sobre todo en lo político.

Considera que la ciudadanía ha entendido que la mayoría de los actores políticos no se encuentran en capacidad de dar respuesta hacia el modelo de gobernanza aspiracional que tienen los dominicanos.

“Esto ha traído como consecuencia que la asunción de lo que es la responsabilidad ciudadana frente a los procesos electorales haya ido corporizándose de una manera más acabada”, acotó.

Considera que hay problemas que ya no se pueden seguir postergando, como el de la reforma fiscal.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que fueron reforzadas con personal médico, de seguridad, medicamentos y camas extras las Emergencias de la Red Pública, con énfasis en los traumatológicos, Darío Contreras, Ney Arias Lora y Prof. Juan Bosch, con el propósito de atender las eventualidades que suelen presentarse durante el asueto de Nochebuena y Navidad.

Mario Lama, director del SNS, instruyó a los directores de las nueve Regionales de Salud a supervisar la logística referente al reforzamiento del personal de áreas vitales como: emergencias, intensivos, quirúrgicas, maternidad, área de imágenes, mantenimiento de plantas eléctricas y suministro de combustible.
Asimismo, detalló que, con el propósito de fortalecer las capacidades del personal sanitario durante la temporada navideña, la Dirección de Centros Hospitalarios que dirige la doctora Yocasta Lara, junto a la Sociedad Dominicana de Emergenciología, realizó el taller «Manejo de Pacientes Politraumatizados en Sala de Emergencias e Intoxicación por Metanol».

El doctor Lama explicó que esta formación a los encargados de Emergencias, enfermeras y personal de centros regionales de la Red Pública es parte de la preparación del sistema hospitalario para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades de la población durante las fiestas que se avecinan.

«Estas medidas adoptadas se toman debido al incremento de accidentes de tránsito, intoxicaciones alcohólicas, accidentes cardio-cerebro vasculares, disturbios gastrointestinales y quemaduras, entre otros que lamentablemente suelen presentarse debido a los excesos en las festividades de esta temporada», indicó.
El titular del SNS llamó a la ciudadanía a pasar las festividades con prudencia y respetar las medidas establecidas por los organismos, «para que su salud no se vea afectada y no lleven luto a sus familiares ni a otros».

El Servicio Nacional de Salud forma parte de las instituciones que trabajan en coordinación con el Sistema 9-1-1 y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), en el operativo «Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo 2024-2025», que busca salvaguardar vidas durante las festividades de la época.

Nuevo espacio beneficia a los habitantes y fortalece el desarrollo comunitario

Diario Azua
Villa Tapia, Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

El Banco Popular Dominicano entregó a la comunidad del sector El Hospital, en el municipio de Villa Tapia, provincia Hermanas Mirabal, el remozamiento de una cancha deportiva y de sus instalaciones complementarias, en beneficio de los habitantes de esta localidad.

El proyecto, que se llevó a cabo con una inversión de RD$9.6 millones, beneficia adicionalmente al centenar de estudiantes de la escuela contigua Jesús María Jorge.
Entre los trabajos de renovación de esta cancha, el Banco Popular incluyó la reparación de la verja perimetral, la instalación de nueva iluminación LED y la adecuación de la gradería. Asimismo, readecuó la casa club, dotándola de ambientación e iluminación, habilitó espacios de recreación familiar, colocó puntos limpios para el reciclaje de residuos y señalizaciones para mejorar la experiencia de la comunidad.

Asimismo, el entorno fue embellecido con nuevas plantas ornamentales, grama natural para áreas verdes y la incorporación de una cisterna y un pozo séptico que garantizan la sostenibilidad del espacio. También, se construyeron baños que aseguran comodidad para todos los asistentes.
Apoyo a las comunidades

Esta entrega forma parte de las iniciativas que realiza el Popular para promover el crecimiento de las comunidades y el país en un entorno sostenible, alineándose a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.

En el acto de entrega de la cancha a la comunidad, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable, señaló que “como parte de nuestro modelo de banca responsable, este es un ejemplo más del compromiso del Popular para ayudar a que nuestras comunidades sean espacios de convivencia y de resiliencia, donde la buena vecindad y los valores comunitarios se desarrollen y salgan fortalecidos”.

En ese sentido, la entidad bancaria ha beneficiado directamente a decenas de miles de familias en varias provincias del país, al haber remozado 19 parques como parte de su colaboración con el programa de la Alcaldía del Distrito Nacional, por un lado, y por otro, con la iniciativa “Parques recreativos: de la industria a la comunidad”, que llevan a cabo el Gabinete de la Niñez y Adolescencia, presidido por la Primera Dama, y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Lucrecia Pérez Matos, la dominicana natural de Vicente Noble, asesinada por radicales jóvenes fascistas en Madrid en noviembre de 1992, como el primer crimen de odio y xenofobia en España.

El documental, proyectado en el Centro Cultural Banreservas, transforma a los espectadores en cómplices y dolientes ante un caso en el cual no hay espacio para las posturas intermedias, ni para las cartas inoportunas de la indiferencia​.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 diciembre 2024.-

Con el documental Lucrecia, un crimen de odio (David Cabrera y Garbiñe Armentía, 2024), además de ser una muestra actualizada de la rica tradición española en el género, lo que se tiene es un producto de alta carga histórica y un peso emotivo notable, al describir un hecho que estableció un precedente y que aportó por parte de República Dominicana, la primera mártir de la xenofobia y el racismo en Europa. Se trata del asesinato en Aravaca, en noviembre de 1992, de la Lucrecia Pérez Matos.

En cuatro episodios, se reconstruye el crimen de odio racial de Pérez Matos, natural de Vicente Noble y se describe el impacto del crimen, la reacción de la sociedad española, la ubicación y detención de los culpables, su juicio y su condena en principio a 154 años en total para los cuatro imputados.

La proyección, (de cara al público dominicano presente en la función en el Centro Cultural Banreservas), resultó emotiva, visceral al punto de provocar lágrimas, fuertes emociones contenidas y expresiones espontáneas en el auditorio de lamento, por las escenas de crimen y particularmente por las desconocidas escenas del ​ velatorio y enterramiento de los restos mortales en el cementerio municipal de Vicente Noble. El trabajo se encuentra disponible en Star Plus, de Disney Channel (España y Latinoamérica).

El documental, proyectado en el Centro Cultural Banreservas, ​ hace de los espectadores​, cómplices y dolientes, ante un caso en el cual no hay espacio para las posturas intermedias, ni para las cartas inoportunas de la indiferencia​.

Los dos directores exponen con una narrativa intensa y comprometida, el crimen cometido en las ruinas de la discoteca Four Roses (Cuatro Rosas), de Aravaca, sector del Madrid popular y marginado, el 13 de noviembre de 1992 contra Pérez Matos, a cargo del guardia civil Luis Merino Pérez y tres adolescentes, vinculados a los grupos nazis violentos contra las personas migrantes que entonces comenzaban a organizarse al grito de “los españoles primero”.
La doctora Bernarda Jiménez Clemente, presidenta del Voluntariado de Madres Dominicanas en Madrid (EPD) quien asumió la vocería en la procura de justicia ante el crimen.

Las entrevistas, oportunas e ilustradoras, incluyen a jueces, oficiales de Guardia Civil, a la hija de la víctima, a su esposo, los abogados de la familia de Lucrecia inmigrantes, ciudadanos españoles y en particular, la doctora Bernarda Jiménez Clemente (EPD), fundadora del Voluntariado de Madres Dominicanas en Madrid, aportando el contexto histórico del hecho.

Aravaca es era entonces un ambiente urbano marginado, en cuya plaza principal se encontraban las mujeres inmigrantes, y a la cual el municipio no les ofrecía el salón comunitario.

Los hechos

Los directores reconstruyen la noche del crimen, su salida desde la Plaza de los Cubos (ambiente de encuentro de los jóvenes fascistas, xenófobos y racistas) hacia el lugar del crimen, donde lo ejecutan. El principal de los acusados, Luis Merino Pérez, de 25 años, prestaba servicio en la 111 Comandancia de la​ Guardia Civil, con base en Madrid. Los servicios de inteligencia de la Guardia Civil lo habían reportado como participante destacado en manifestaciones fascistas, pese a lo cual, nada hicieron.
Luis Merino Pérez el matador, prestaba servicio en la 111 Comandancia de la​ Guardia Civil, con base en Madrid.

El matador fue localizado por los casquillos de bala de su arma, de un tipo que era usada exclusivamente por el cuerpo de “orden” al que servía, Tenía un largo prontuario de faltas disciplinarias, pese a lo cual se le mantuvo en servicio. El documental concluye en que los estamentos del Estado le fallaron a la sociedad española.
Kenia Perez, la hija de Lucrecia Perez Matos

El hecho de cine

El documental tiene una facturación ​ como producto audiovisual es notablemente bien acabad​o, apoyado en una narración lineal y cronológica, apoyada en una recopilación fílmica de los noticiarios y los periódicos españoles conservadores y derechistas de la época, con un uso intensivo de los recursos del cine, sobre todo la dirección de arte que recrea diversos escenarios del entorno, con enorme verosimilitud y procurando vehículos, vestuario, peinados y tocados de entonces.

La edición es acertada para exponer en un ritmo sin pausa en los hechos y la dirección de la fotografía juega con claroscuros en las escenas del hecho y recoge con acierto la luminosidad del Madrid de ese tiempo.

La pieza hace vivir la historia en sus detalles y en posturas anti inmigrante que hoy día, en gran medida, han sido superadas a pesar de la fuerza que tienen hoy la ultraderecha en Europa.

Lucrecia, un crimen de odio, recorre este acontecimiento que estremeció a España y que condujo, más que a la condena de los cuatro responsables, a la rectificación de posturas de hostilidad social, mediática contra la inmigración latina y de otros países en los años noventa a España.

Hubo, con motivo del crimen, manifestaciones contra el​ racista en Madrid, Valencia, Madrid, Barcelona, Pamplona, Córdova, Zaragoza y otras en las que participaron representantes de todos los partidos políticos, parlamentarios y extraparlamentarios, los sindicatos y fuerzas sociales.

Ficha Técnica y sinopsis

Lucrecia, un crimen de odio

Directores: David Cabrera y Garbiñe ArmentÍa

Año: 2024

Género:​ Serie de TV/Plataformas Streaming/​ Documental /Crimen real/ ​Racismo

Duración total: 4 episodios de 25 minutos C/U

País: España

Guión: Justin Webster

Sinopsis:

Una mujer negra, pobre y extranjera es asesinada a tiros en las ruinas de una discoteca de Madrid. El crimen conmociona a la sociedad española y provoca una reacción social sin precedentes. ¿Quién mató a Lucrecia? ¿Por qué? Los primeros indicios apuntan a grupos de ultraderecha. Tras la imagen de país moderno y democrático que España ha proyectado al mundo con las Olimpiadas y la Expo92, crece un movimiento inquietante que conecta con la actualidad: grupos extremistas, racismo y violencia. Tres décadas después, la historia de Lucrecia se convierte en un viaje a las raíces del odio. Un relato emocionante, con material de archivo inédito, de un crimen que pasó a la historia como el primer asesinato racista de España.

Enlaces relacionados:




TRAILER DE YOUTUBE DOCUMENTAL

LUCRECIA , UN CRIMEN DE ODIO

Tráiler

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/OIoaxSdeIvM?si=mKofg4v2oLmcyy_1" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

viernes, 20 de diciembre de 2024

 

La Unión de Escritores Dominicanos solicita sean aumentada la exigua remuneración que reciben los jurados de los Premios Anuales de Literatura

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 diciembre 2024.-

La Unión de Escritores Dominicanos se unió al descontento que se ha generado entre la generalidad de los escritores y escritoras que participaron en calidad de jurados de los Premios Anuales de Literatura 2024 y del Premio Anual de Historia 2024 por la reducida remuneración recibida por la labor realizada.

En una carta dirigida a la ministra de Cultura, Milagros Germán, la Unión de Escritores Dominicanos señaló que el Ministerio de Cultura asumió el compromiso de remunerar a los jurados con un monto por la labor de lectura, deliberación y escogencia de los ganadores de los mencionados Premios Anuales. Pero los escritores y escritoras que actuaron como jurados, tras prestar el servicio, después de tener que esperar alrededor de seis meses desde que entregaron las actas con los veredictos, recibieron unos honorarios muy por debajo.

El gremio que agrupa a los escritores sostiene que el Ministerio de Cultura, al menos, debió asumir internamente los impuestos del monto pagado a los jurados para que el neto recibido por estos quedara en lo prometido inicialmente.

«El monto inicial ofrecido no compensa dignamente a los escritores por la labor realizada. Y menos con la deducción impositiva que se les hizo. El mismo se reduce más en el caso de los jurados que residen en del interior, y por esta labor, deben incurrir en gastos de pasajes diversos, envíos desde el interior de las cajas de libros de los participantes y, por separado, de veredictos firmados, así como los gastos de alimentación durante los viajes que realizan», indicó la UED.

En julio del año 2022, la Unión de Escritores Dominicanos le entregó a la ministra de Cultura, Milagros Germán, un tarifario en el que le manifiesta que la labor de jurado de los Premios Anuales, para que sea dignificada, requiere unos honorarios por 100 mil pesos.

Los integrantes de la UED sostienen que, en lo sucesivo, una remuneración tan baja por servicios tan exigentes y que demandan grandes responsabilidades y sólida formación en el oficio, en lo sucesivo, repercutirá negativamente en la calidad de las escogencias de las obras premiadas, dado que pocos querrán realizar la compleja y delicada labor por el exiguo monto.

La Unión de Escritores Dominicanos apeló a la comprensión de la ministra de Cultura, Milagros Germán, para que, a partir del próximo año, esa situación pueda cambiar.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

En los 353 días transcurrido del presente año, estadísticas “Archivo de Violencia Armada” (GVA), organización con sede en Washington DC que documenta los incidentes de violencia y delitos con armas de fuego en Estados Unidos, indica que 16,155 personas han fallecido por balas y 30,676 han resultado heridas, algunas de gravedad.

Entre los fallecidos figuran 242 niños de 0 a 11 años, con 524 heridos; menores entre 12 y 17 años, 1,128 muertos y 3,139 heridos. Asimismo, 71 policías y 315 heridos.

Este año la GVA no incluye como fallecidos los suicidios, porque las estimaciones de los mismos obtenidas a partir de las extrapolaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), agencia nacional de salud pública, se han eliminado hasta que se pueda obtener una cifra más precisa que refleje el grave problema.

En los últimos cuatro años, cerca de 100 mil personas fallecieron por balas y próximo a las 200 mil fueron heridas, algunas quedando en criticas condiciones.

En los últimos cuatro años, 96,080 personas han fallecido por balas en EUA y 185,653 heridas.

En el 2023 fueron 18,854 muertos y 36,338; en el 2022 la suma de 20,390 y 38,576; en el 2021 la cantidad de 21,068 y 40,549; y en el 2020 la cifra de 19,613 y 39,514. Todos sumados a los fallecidos y heridos de este año totalizan 96,035 muertos y 185,600 heridos.

EE. UU. es la única nación del mundo donde existen más armas que civiles. Hay 120 armas de fuego por cada 100 estadounidenses, según la organización suiza Small Arms Survey (SAS).

Aunque el número exacto de armas de fuego de propiedad civil es difícil de calcular debido a diversos factores como las armas no registradas, el comercio ilegal y los conflictos mundiales, los investigadores de SAS estiman que los estadounidenses poseen 393 millones de los 857 millones de armas civiles disponibles, lo que supone alrededor del 46% del arsenal civil mundial.

Para conocer los índices de posesión de armas, CNN se basó en el Small Arms Survey (SAS), un proyecto del Instituto Universitario de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra, Suiza. El proyecto calcula las existencias de armas civiles mediante una combinación de cifras de venta y registro de armas, encuestas públicas, estimaciones de expertos y comparaciones entre países.

La tasa de posesión de armas por cada 100 personas no es lo mismo que la proporción de personas que poseen armas, ya que algunas pueden poseer varias armas y otras ninguna.

Para los totales y las tasas de muertes por armas de fuego se utilizó la base de datos Global Burden of Disease compilada por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington. Las muertes relacionadas con las armas de fuego incluyen la violencia física (homicidio), las autolesiones (suicidio) y las lesiones no intencionadas.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

El congresista demócrata de origen dominicano en los Estados Unidos, Adriano Espaillat (D-13), envió una carta instando al presidente Joe Biden a conmutar las sentencias de las 40 personas que actualmente se encuentran bajo custodia federal en el corredor de la muerte.

"Más de la mitad de los 40 reclusos son negros o latinos y se vieron afectados por los problemas sistémicos que siguen plagando nuestro país, incluidos los prejuicios raciales, los recursos legales inadecuados y las tasas de arrestos y sentencias desproporcionadas para las comunidades minoritarias.

Y más históricos desafíos, como la falta de tecnología y prácticas forenses en el momento de la sentencia del detenido, indica el congresista.

Varios de los reclusos que se encuentran en el corredor de la muerte federal hoy fueron condenados y sentenciados hace décadas por jurados que eran exclusivamente blancos, a pesar de la amplia disponibilidad de jurados de comunidades negras, latinas y asiáticas", afirma en la carta.

"Durante los últimos 50 años, tanto las comunidades negras como las latinas han estado sobrerrepresentadas entre la población condenada a muerte a nivel federal en comparación con su proporción en la población nacional... y la pena de muerte representa la forma de sentencia más inhumana y destructiva.

"Por las razones descritas anteriormente, enfatizamos la necesidad urgente de utilizar su autoridad constitucional para conmutar la pena de muerte a las 40 personas que actualmente se encuentran en el corredor de la muerte a nivel federal.

Tomar esta medida es esencial para defender la integridad moral y el sistema de justicia de nuestra nación", precisa Espaillat.

El congresista continúa su llamado a abolir la pena de muerte, que representa la forma más inhumana y destructiva de sentencia y tiene un impacto dispar en las comunidades afroamericanas y latinas.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la persona de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de Humanidades del alto centro de estudio en la RD, doctora Juana Encarnación, sostuvo en esta ciudad intercambios académicos con autoridades de Hostos Community College, ubicada en El Bronx.

Asimismo, con autoridades de la escuela secundaria Gregorio Luperón, en el Alto Manhattan.

Los encuentros tuvieron como meta fortalecer los vínculos internacionales entre la UASD y centros docentes en Estados Unidos.

Además, el trabajo socio-cultural y académico que existe entre autoridades de las diferentes instituciones, con el fin de elevar las oportunidades del éxito académico entre la población estudiantil con los cuales trabajan y se identifican como dominicanos.

Asimismo, que dichos estudiantes salgan exitosos en sus carreras y facilitar entrenamientos a educadores que trabajan con esta población estudiantil.

La doctora Encarnación intercambió experiencia, en presencia de la doctora Daisy Cocco De Filipps, presidenta de Hostos, con los siguientes académicos: Nieves Angulo, del departamento de matemáticas; Yoel Rodríguez, de ciencias sociales; Madeline Ford, de la biblioteca; y Catherine García-Bou, manager del Hostos Children Center.

Asimismo, con Fabián Wander, de los programas de salud y bienestar; Félix Arocho, del centro de artes y cultura; Wilfredo Burgos Matos, profesor de Lehman College y manager de la oficina de comunicaciones de Hostos.

La decana de Hostos, Ana García Reyes, en coordinación con otros recintos del sistema de Universidad de la Ciudad de New York (CUNY) y en colaboración con escuelas públicas de NYC, ha coordinado los intercambios académicos.

En los mismos participaron miles de estudiantes, altos funcionarios académicos, oficiales electos y profesionales. Para más información escribir a Gerson Peña