Titulares

Publicidad

viernes, 20 de diciembre de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 diciembre 2024.-

La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), corporación público-benéfica responsable del transporte colectivo en la región de NYC, aprobó un aumento en las tarifas de trenes y autobuses para el verano de 2025.

Actualmente, el precio del transporte público en la Gran Manzana es de $2,90 dólares y pasará en agosto próximo a $3 dólares.

El último aumento por parte de la MTA fue en agosto de 2023 cuando las tarifas subieron de $2,75 a $2,90.

Además, se espera que los peajes en los puentes y túneles de la MTA también aumenten en 2025.

El área que cubre la MTA comprende los cinco condados de la ciudad, además de los de Nassau y Suffolk en el vecino Long Island, y Westchester, Dutchess, Orange, Rockland y Putnam al norte. Todos ellos conforman el denominado "Distrito de Transporte Regional" (MTA Commuter Transportation District).

Opera 16 líneas de trenes diferentes, 23 del metro, 386 de buses y 1 de autobús de tránsito rápido (BRT).

La MTA está compuesta por las siguientes agencias: 1- New York City Transit Authority (MTA New York City Transit, NYCT): Metro y autobuses en los cinco condados de la ciudad de Nueva York. 2- The Long Island Railroad Company (MTA Long Island Rail Road, LIRR): Tren de cercanías entre NYC y los condados de Nassau y Suffolk. 3- Metro-North Commuter Railroad (MTA Metro-North, MNR): Tren de cercanías entre NYC y los condados de Dutchess, Orange, Putnam, Rockland y Westchester y el estado de Connecticut.

Asimismo, 4- Metropolitan Suburban Bus Authority (MTA Long Island Bus, LIB): Autobuses en el condado de Nassau, el este de Queens y el oeste de Suffolk. 5- Triborough Bridge and Tunnel Authority (MTA Bridges and Tunnels, B&T): Gestiona diversos puentes en la ciudad de Nueva York.

Además, 6- MTA Capital Construction Company (MTA Capital Construction): Lleva a cabo las obras de infraestructura de las diversas compañías del MTA. 7- MTA Bus Company (MTA Bus): Opera los autobuses de las compañías que, en régimen de concesión, eran propiedad del Departamento de Transporte del Ayuntamiento de NY; está previsto que en el futuro opere todos los servicios de autobuses de la Autoridad.

También, 8- Staten Island Rapid Transit Operating Authority (MTA Staten Island Railway, SIRTOA): Opera el tren que une las puntas norte y sur de Staten Island, es una división operativa de NYCT. 9- Manhattan and Bronx Surface Transit Operating Authority (MTA New York City Transit, MABSTOA).
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York   / 20 diciembre 2024.-

La gobernadora Kathy Hochul asignará 25 0 nuevos efectivos de la Guardia Nacional al metro de la Gran Manzana para garantizar más seguridad a los pasajeros de las 23 líneas ferroviaria.

Esta cantidad viene a sumarse a los 750 militares que ya están desplegados en la red de trenes en NYC, y no responde a un aumento de la delincuencia, sino para ofrecer una mayor "sensación de seguridad" durante el viaje.

“La presencia de la Guardia Nacional no sólo hace una diferencia física sino también psicológica en cómo se sienten respecto a la seguridad”, expresó.

El presupuesto de 100 millones de dólares para la Guardia Nacional es independiente de otra medida de seguridad de alto perfil que la MTA completó recientemente: como cámaras de vigilancia en todos los vagones del metro.

Las cámaras, propuestas inicialmente para 2022, ahora están ubicadas en miles de vagones del metro, y hay 15.000 más instaladas en estaciones de metro, dijeron funcionarios de la MTA.

Según Hochul, la delincuencia ha disminuido un 10% en los subterráneos desde marzo.

Informes de la prensa neoyorkina indican que los asesinatos en todo el sistema de metro de la ciudad han incrementado un 60% en lo que va de 2024, una tendencia preocupante, ya que el crimen general en los trenes ha disminuido. Hasta la fecha se han reportado 9 homicidios, y a diario hay conflictos.

La subida de los asesinatos se está acercando al máximo de los últimos 25 años, llegando en 2022 a 10 muertes.

Entre 1997 y 2020, nunca hubo más de cinco asesinatos en el metro en solo un año, de acuerdo con los primeros datos públicos del NYPD.

 


jueves, 19 de diciembre de 2024

 

La productividad en República Dominicana llega a 22,85 dólares por hora

Por Federico Cerutti / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom.  / 19 diciembre 2024.-

El país ocupa una posición intermedia, muy por debajo de líderes como Panamá, pero por encima de naciones como Haití.

El mercado laboral en la República Dominicana es un reflejo de las dinámicas socioeconómicas de la región, con avances importantes en la creación de empleo formal, pero también con retos significativos en términos de productividad y reducción de la informalidad. Este panorama se inserta en un contexto más amplio de América Latina y el Caribe, donde la productividad laboral ha mostrado un crecimiento desigual en las últimas décadas.

Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la productividad laboral en la región continúa rezagada frente a economías más desarrolladas. Mientras que en 2024 los países de ingresos altos registraron una productividad promedio de 34,4 dólares por hora trabajada, los países de ingresos medianos bajos apenas alcanzaron 6,5 dólares. Este crecimiento ha sido insuficiente para cerrar la brecha con naciones como Estados Unidos, cuya productividad es cuatro veces mayor que el promedio regional.

En el ranking, la República Dominicana ocupa una posición intermedia con 22,85 dólares por hora trabajada, muy por debajo de líderes como Panamá, que encabeza la lista con 45,81 dólares, pero por encima de países como Haití, que registra solo 3,4 dólares. Aunque la República Dominicana supera a varios de sus pares, la necesidad de mejorar su estructura productiva es evidente.

En el reporte “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2024”, la Cepal subraya la importancia de implementar políticas a largo plazo que promuevan un cambio estructural sostenible. Esto incluye inversiones en tecnología, educación y capacitación laboral, así como el fortalecimiento de los sectores productivos más dinámicos.

En tanto, en cuanto a los últimos datos de desocupación, el mercado laboral dominicano ha mostrado avances. Al cierre de 2023, la tasa de desempleo se situó en 10,7%, una reducción de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Economía. La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central reportó un aumento de 178.219 empleos, alcanzando un total de 4.952.977 personas ocupadas. Este incremento del 3,7 % refleja un crecimiento positivo en la generación de puestos de trabajo.

Sin embargo, el empleo informal sigue siendo una preocupación destacada. En 2023, el 48,6 % de los trabajadores dominicanos carecía de beneficios laborales como seguro médico y seguridad social. Para 2024, aunque la informalidad se redujo a 55,3 % en el tercer trimestre (una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior), sigue siendo un desafío persistente. La mayoría de los nuevos empleos creados en el último año, el 83%, corresponden al sector formal, lo que representa un avance hacia la formalización del mercado laboral.

En esa línea, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó durante el 77º aniversario de la entidad que la ocupación laboral alcanzó un récord histórico de 5.029.347 trabajadores en el tercer trimestre de 2024, con una tasa de desocupación abierta del 5,3%. Este crecimiento del empleo formal, que aumentó un 6,9 % interanual, es una muestra de la resiliencia económica del país.

A pesar de estos avances, la estructura salarial refleja desigualdades. El salario promedio mensual en la República Dominicana es de RD$33.600 (aproximadamente 574 dólares). Mientras que los trabajadores de los sectores minero y financiero reciben más de 1.000 dólares mensuales, los empleados del sector agropecuario perciben menos de 450 dólares, lo que evidencia brechas importantes entre los sectores económicos.


Además, la migración desempeña también un papel crucial en el panorama laboral de la República Dominicana. Más de 2,84 millones de personas de origen dominicano viven fuera del país, con Estados Unidos y España siendo los destinos más comunes. Esta cifra representa una proporción significativa de la población nacional, que ronda los 11,3 millones.

Este flujo migratorio afecta la composición del mercado laboral interno, ya que una gran proporción de los emigrantes busca mejores oportunidades económicas y educativas en otros países. Sin embargo, también genera un impacto positivo a través de las remesas, que en 2024 representaron cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Para abordar estos desafíos, es esencial que la República Dominicana continúe fortaleciendo sus políticas de desarrollo productivo. Esto incluye fomentar la innovación tecnológica, mejorar la educación y capacitación de la fuerza laboral y promover la inclusión social y laboral de los grupos más vulnerables.

Sectores afectados por la informalidad

El sector informal también presenta desafíos relacionados con la pobreza monetaria, que se redujo un 19% en el segundo trimestre de 2024, con una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. No obstante, muchos trabajadores informales continúan enfrentando condiciones laborales precarias y falta de acceso a beneficios básicos.




Por ejemplo, la informalidad sigue siendo un reto para los sectores económicos más vulnerables, especialmente en la construcción y el servicio doméstico. A pesar de los esfuerzos gubernamentales y de varios actores del sector, los datos muestran una brecha considerable entre el empleo formal e informal, lo que representa un obstáculo para el desarrollo económico y la protección de los trabajadores.

En el caso del servicio doméstico, la informalidad sigue siendo predominante. En 2019, el número de personas dedicadas a estos oficios alcanzó un máximo de 260.620, pero hoy en día, más del 90% de estos trabajadores siguen fuera del sistema formal. De acuerdo a los últimos datos del primer trimestre de 2024, el número de personas que laboraban en este sector se encontraba en 248.514, lo que representa aproximadamente el 5% de la población económicamente activa.

A pesar de la relevancia de este sector, especialmente para las mujeres con baja escolaridad, la formalización sigue siendo una tarea pendiente. En marzo de 2024, solo 15.473 personas, menos del 7%, estaban registradas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), disfrutando de beneficios como seguro médico y pensión.

Por otro lado, el sector de la construcción en la República Dominicana también enfrenta altos niveles de informalidad. Según la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), del total de 431.268 empleos generados en este sector en el último trimestre de 2023, un 88.2 % correspondía a trabajadores informales. Solo un 11,8% estaba registrado formalmente.

Uno de los factores que agrava la informalidad en la construcción es la presencia de trabajadores extranjeros, especialmente haitianos, que representan una parte importante de la mano de obra. De hecho, de los 421.233 trabajadores del sector al cierre del segundo trimestre de 2024, solo 2.439 eran extranjeros cotizando en el sistema formal, lo que equivale al 0,5%.

En este sentido, Acoprovi ha planteado la necesidad de un diálogo entre todos los actores involucrados para reducir la informalidad y mejorar las condiciones laborales, lo que incluiría una mayor cobertura de la seguridad social para los trabajadores informales.

En cuanto a las cifras más recientes, el Banco Central reporta un incremento de un 8.8% en el número de trabajadores de la construcción respecto al mismo período del año anterior. Aún así, la mayoría sigue siendo informal. De los 421.233 trabajadores registrados, solo el 14,6% estaba formalmente contratado.

Ante esto, muchos trabajadores a menudo recurren a préstamos personales para hacer frente a sus necesidades inmediatas, debido a la inestabilidad laboral y la falta de acceso a un sistema formal de crédito.

A pesar de estos problemas, el Gobierno ha intentado implementar medidas para combatir la informalidad. En 2022, el Ministerio de Trabajo presentó una resolución para regular el empleo doméstico, pero esta fue declarada inconstitucional. Hasta ahora, no se han concretado definitivas para cumplir con los compromisos asumidos en convenios internacionales en favor de la formalización de estos trabajos.

El panorama de la informalidad en estos sectores refleja una necesidad urgente de reformas laborales que aseguren la protección de todos los trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, y garanticen el acceso a derechos laborales fundamentales. Sin claras y eficaces, los sectores de la construcción y el servicio doméstico seguirán siendo los más vulnerables en la economía dominicana, perpetuando las medidas de desigualdad y la precariedad laboral en el país.

Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. /  19 diciembre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), a través del Instituto Postal Dominicano (Inposdom) y la Comisión Oficial Filatélica Dominicana, puso en circulación este miércoles la emisión del sello postal “Centenario fin de la intervención de los Estados Unidos en República Dominicana” y en ocasión de los “100 años de las primeras elecciones arbitradas por el órgano electoral (1924-2024)”.

El acto fue realizado en la Fortaleza Santo Domingo y estuvo presidido por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; el subdirector del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), Fernando Arturo Quiñones, quien estuvo en representación del director general del Inposdom, Erick Guzmán; el presidente de la Comisión de Efemérides Patria, Juan Pablo Uribe; el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vigneiri; y la directora de la Fortaleza Santo Domingo, Ana Cristina Martínez.

También presentes los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Rafael Armado Vallejo Santelises; y Sonne Beltré, secretario general.

Acompañaron al Pleno a este acto los miembros suplentes Prado Antonio López Cornielle, Iván Vladimir Feliz Vargas, Anibelca Rosario Rosario y Tony Tejeda. Además, los directores y directoras del órgano electoral, entre otros funcionarios.




La democracia definió un nuevo sistema de partidos de políticos

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, al dirigir las palabras centrales del acto señaló que este día era especial y emblemático, por el lugar donde se realizaba la actividad: la Fortaleza Santo Domingo.

“Nos reunimos para traer al presente el contexto de un hito histórico que engrandeció a la República Dominicana en 1924 porque revitalizó y reestableció la soberanía nacional de esta patria heroica”, destacó el presidente del órgano electoral, al agregar que a esto se suman aspectos que abrazan la identidad y la democracia, principios inalienables en los cuales se sustenta la Junta Central Electoral desde su fundación en 1923.

Asimismo, Jáquez Liranzo recordó a los próceres que desde 1916 lucharon por el restablecimiento de la soberanía nacional: “En esta mañana son noblemente recordados, porque ellos refundaron la República en 1924, lograron la hazaña de izar la Bandera Nacional en esta Fortaleza Ozama mostrando a los demás pueblos que la patria libre es el hogar, la tierra que los dominicanos y dominicanas escogimos para nuestra identidad de lengua, de religión, de valores y de historia”.

“En 1924 ocurrieron dos hechos trascendentales que consagran el derecho a la libertad y el derecho de la igualdad de los dominicanos: la conformación de la III República, que significa la reafirmación de nuestra Independencia y se produce la gestación de la democracia moderna en nuestro país. Una democracia que definió, además, a un nuevo sistema político de partidos. Esta democracia moderna se apoyaba en la Ley del Régimen Electoral, que nos permitió organizar los primeros comicios del siglo XX arbitrados por la Junta Central Electoral (JCE), el 15 de marzo de 1924”, apuntó.

Jáquez Liranzo, al destacar que se cumplió un siglo de las primeras elecciones, expresó que el órgano electoral es una institución renovada, evolucionada, tecnificada, con pilares en los cuales sustenta su accionar para el bienestar del pueblo.

“Este evento constituye el cierre de un ciclo histórico, de un ciclo de activismo democrático y político y el cierre de las actividades cívicas, educativas y académicas de la Junta Central Electoral de este año, y nos encuentra 101 años de nuestra existencia”, afirmó Jáquez Liranzo.

Enfatizó que la JCE es el primer órgano electoral de todo el continente que tiene una historia de un siglo que contar, ya que es el organismo más longevo, con la ética e institucionalmente con los ideales progresistas de ser una nación donde las personas tienen como jerarquía los valores, el civismo a través del activo democrático y que garantiza la identidad del pueblo dominicano.

Por su parte, Quiñones, en representación del Inposdom, valoró el rol de civismo mostrado por la JCE organizando las elecciones y calificó la puesta en circulación del sello postal como un hecho histórico.

Descripción del sello postal

El sello postal es para conmemorar el hito de la desocupación de los EE. UU. que dio origen al inicio de la democracia, de la participación política, de la representación popular y la celebración de las primeras elecciones en democracia en siglo XX, en 1924.

La presente edición es una muestra iconográfica (a blanco, negro y sepia) donde se rinde reconocimiento a cuatro prohombres dominicanos del siglo XX: Francisco Henríquez y Carvajal, político; Francisco J. Peynado, jurista; Fabio Fiallo, poeta; y Américo Lugo, historiador, quienes lucharon por la restauración de la República y por reafirmación de la Independencia, a través de los partidos políticos, entre ellos, la Unión Nacional Dominicana, la Junta Nacionalista, así como la Junta de Abstención, con el apoyo del Congreso de Prensa, el Colegio de Abogados, asociaciones de obreros y otras organizaciones, también la “Gran Liga Nacional”.

Además, cuatro notables intelectuales, mujeres de letras y políticas, que en toda geografía nacional llamaron a la participación activa de resistencia, constituyendo la “Junta Patriótica de Damas” para, con acciones cívicas, desarrollar una labor nacionalista y poder ir en auxilio moral y material de la cruzada redentora del heroico pueblo dominicano. Luisa Ozema Pellerano, Abigail Mejía, Carmen González de Peynado y Rosa de Noel Henríquez.




Antonio Carbone acusa a encargado de seguridad de Malecón Center de intentar intimidarlo

Por Jozabeth Feliciano / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom.  / 19 diciembre 2024.-

El empresario canadiense Antonio Carbone denunció que se vio forzado a abandonar la oficina corporativa internacional que operaba en la Torre 2 del Malecón Center, tras amenazas recibidas por parte del jefe de seguridad del exclusivo complejo.

"Temo por mi vida", expresó Carbone, quien reveló que ha tenido que extremar las precauciones en sus movimientos diarios debido a la situación.

El inversionista extranjero señaló además que el diputado Sergio "Gory" Moya, el ministro sin cartera Neney Cabrera y el empresario Edmon Elías Barnichta Geara han realizado intentos de intimidación, en respuesta a sus denuncias sobre la trama orquestada en su contra.

De acuerdo con Carbone, estos individuos son reconocidos por estafar a la familia Carbone por un monto superior a los $500 millones de dólares en activos, y se está fraguando un plan en su contra para obstaculizar que se ejecute la sentencia TC-0367-21 del Tribunal Constitucional (TC), la cual ordena que le devuelvan sus bienes.

"Enfrentamos una mafia dispuesta a todo para destruirme, pero yo tengo como arma la verdad, razón por la cual tanto el TC como la Suprema Corte de Justicia (SCJ) han emitido fallos a mi favor", manifestó el inversionista canadiense.

El empresario aseguró que, aunque es cuidadoso con sus movimientos, no se dejará amedrentar y mantendrá su posición porque la razón está de su lado.

Insistió en su llamado a las autoridades para que ejecuten la devolución de sus propiedades.

Dijo que su caso ha conmovido a toda la población y advirtió que esto podría frenar futuras inversiones extranjeras en el país.

Por Ramón Mercedes  / Diario Azua

Nueva York / 19 diciembre 2024.-

Hasta este 16 de diciembre se han registrado 205 incidentes con armas de fuego en escuelas de los Estados Unidos, con saldo de 58 muertos y 156 heridos, según la última actualización de Everytown for Gun Safety.

Cuando en 1999 tuvo lugar la masacre del instituto Columbine, en Colorado, se consideró un momento decisivo en EUA; era el peor tiroteo masivo en una escuela de la historia del país. Ahora, ocupa el cuarto lugar.

Los tres tiroteos en escuelas que han superado su cifra son: el ataque de la Escuela Primaria Sandy Hook de 2012, en Connecticut, que mató a 26 niños y profesores; el tiroteo de 2018 en el Instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland (Florida), que cobró la vida de 17 personas; y de la escuela Robb de Uvalde (Texas), en mayo de 2022, donde fueron asesinados al 19 niños y dos adultos.

Estudiantes dominicanos figuran entre los alumnos de algunas escuelas donde han ocurrido tiroteos. No se ha informado de fallecidos o heridos de algún quisqueyano.

Everytown for Gun Safety sostiene que las autoridades estadounidenses trabajan y se preocupan por inmigración, economía, política exterior, entre otras áreas, pero se olvidan de un problema muy real que ha marcado la vida de miles de personas: “la violencia armada”.

Las armas de fuego se han convertido en una crisis de salud pública que no ha sido abordada como debería. Este lunes, otro tiroteo escolar (ahora en Wisconsin) volvió a demostrar cuán vulnerables están las escuelas y cómo estos tiroteos, en lugar de disminuir, han aumentado, indica.

El aumento de tiroteos en las últimas dos décadas refleja un patrón constante: en 2018, se incrementó la violencia con armas de fuego en las escuelas, después del tiroteo en la secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, que dejó 17 muertos.

En 2022, el ataque en la escuela Robb en Uvalde, Texas, que mató a 21 personas, se convirtió en otro punto de inflexión en la crisis de violencia armada en centros educativos.

Ante este escenario, muchas escuelas han optado por los simulacros, pero esto está provocando un daño colateral en muchos estudiantes. Más del 95% de las escuelas públicas en USA realizan simulacros de tiroteos activos, según la organización.

Más armas que personas. La realidad en Estados Unidos puede considerarse hasta absurda: Small Arms Survey, un proyecto de investigación independiente ubicado en el Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra, Suiza, sostiene que en EUA hay más armas de fuego que habitantes, 120 armas por cada 100 habitantes.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva Jersey  / 19 diciembre 2024.-

El agente de la policía en la ciudad de Newark-NJ, el dominicano Jairo Rodríguez, de 53 años, y fuera arrollado mortalmente por otro uniformado mientras dirigía el tráfico la noche del pasado jueves en la calle Lafayette después de finalizar un evento en Prudential Center, será sepultado este jueves.

Rodríguez, oriundo de Santiago de los Caballeros, fue velado este miércoles en la funeraria Álvarez, ubicada en el 240 de la avenida Mount Prospect en Newark, desde las 5:00 pm hasta las 9:00 pm.

Para este jueves, familiares y compañeros de trabajo ofrecerán una misa de cuerpo presente en la Iglesia Católica Saint Lucy's Román, ubicada en el 118 de la Séptima avenida, a partir de las 10:30 de la mañana.

El agente policial recibirá cristiana sepultura a las 12:00 pm, en el cementerio Holy Cross & Mausoleo, ubicado en el 345 de Ridge Rd, North Arlington, Nueva Jersey.

Se informó que el policía que lo arrolló estaba fuera de servicio. Su nombre no fue divulgado por las autoridades. Tampoco se han anunciado arrestos.

Las autoridades recuerdan que hay cero tolerancias con conductores que manejen bajo efectos de alcohol. La Fiscalía del condado Essex está investigando el accidente.

Rodríguez, padre de tres hijos, era muy respetado y querido por todos los que trabajaban con él”, dijo el director de seguridad pública de Newark, Emanuel Miranda, en un comunicado.

“Debido a su comportamiento constante de amabilidad, calidez y sinceridad, fue aceptado de inmediato como un querido hermano de azul”.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua  

Nueva York / 19 diciembre 2024.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, el comisionado del Departamento de Transporte (NYC DOT), el dominicano Ydanis Rodríguez, y Lyft anunciaron esta semana planes para expandir y mejorar Citi Bike para satisfacer la demanda de usuarios y ayudar a garantizar que los neoyorquinos tengan un acceso equitativo a este sistema de transporte.

A partir del otoño de 2025, el servicio Citi Bike se expandirá aún más a Norwood y Riverdale en El Bronx; a Brownsville, East New York, Kensington y Bay Ridge en Brooklyn; y al oeste de Flushing Meadows Corona Park en Queens.

Además, se agregará más muelles en algunas de las áreas existentes más concurridas del sistema para mejorar el acceso a bicicletas y estacionamiento, incluso en Midtown y Downtown Manhattan, Harlem y East Harlem, Downtown Brooklyn, Williamsburg, Greenpoint y Park Slope.

"Esta expansión de Citi Bike es la última forma en que hacemos que sea más fácil y asequible moverse por NYC, particularmente para los neoyorquinos de bajos ingresos", dijo el alcalde Adams.

Por su parte, el comisionado Rodríguez sostiene que Citi Bike es más popular que nunca porque es conveniente, sostenible y una forma rápida de desplazarse”.

Las bicicletas compartidas se han convertido en una parte integral de nuestro panorama de transporte y esta expansión llevará este excelente servicio a más comunidades”, dijo. Además, "Agradecemos a Lyft por esta inversión y esperamos trabajar con ellos en estas importantes mejoras del programa".

“Se trata de brindar a los neoyorquinos más formas de llegar de manera rápida y segura a donde necesitan ir”, dijo el senador estatal de NY, Andrew Gounardes.

“Expandir Citi Bike a vecindarios como Bay Ridge significa que más personas pueden ir en bicicleta al trabajo, a la escuela, al consultorio médico o incluso a una estación de metro más alejada. Esta es una victoria para nuestro medio ambiente, nuestra economía y, lo más importante, nuestras comunidades.

Gracias al DOT y al alcalde Adams por garantizar que todos los neoyorquinos tengan el acceso al transporte que merecen”.

"Ha sido sorprendente ver a Citi Bike crecer desde una idea hasta convertirse en una parte fundamental de la red de transporte de NYC, que ahora brinda apoyo a más de 1,6 millones de usuarios únicos en sus 44 millones de viajes este año", dijo Caroline Samponaro, vicepresidenta de asuntos externos de Lyft Urban Solutions. "Esperamos brindar a un número mayor de neoyorquinos acceso a este increíble programa de bicicletas compartidas".

En combinación, Citi Bike y el programa de uso compartido de scooters eléctricos que opera en East Bronx y Eastern Queens brindarán a más del 75 % de la población residencial de NYC acceso a un servicio de micro movilidad compartida.

Con la finalización de esta expansión, el sistema Citi Bike crecerá a más de 36,000 bicicletas y 2,400 estaciones.

 


Por Néstor Estévez

Diario Azua / 19 diciembre 2024.-

Con alta frecuencia escuchamos hablar del “déficit de atención” como uno de esos males de la modernidad. Hay, incluso, quien suele decir: “eso siempre ha existido, pero ahora a todo le andan poniendo nombres modernos”.

Lo que quizás no nos hayamos planteado objetivamente es determinar si lo que ahora abunda es déficit de atención o exceso de estímulos. Y planteárselo tiene su lógica porque entre estímulos y atención se da una relación inversamente proporcional.

A mediados del siglo pasado, un economista y psicólogo afirmó que la abundancia de información genera escasez de atención. El planteamiento de Herbert A. Simon es resumido en su frase: “La riqueza de información genera pobreza de atención”.

A este hombre se le considera pionero en hablar sobre “economía de la atención”. Así anunciaba Simon un mundo en el que, cuanta más información esté disponible, más difícil será para las personas concentrarse en un solo mensaje. Él lo anunció cuando todavía no se había difundido internet, mucho menos las plataformas digitales, redes sociales y servicios de entretenimiento en línea.

Ya para 1997, Michael H. Goldhaber planteó que la economía de la atención sería una fuerza dominante en la sociedad de la información. Tim Wu, experto en derecho antimonopolio, tecnológico y de las comunicaciones, en su libro “The Attention Merchants” (2016), describió cómo las empresas compiten por la atención del público a través de estrategias de marketing, publicidad y diseño persuasivo. Shoshana Zuboff, maestra emérita de Harvard, en “La era del capitalismo de la vigilancia” (2019), vincula la economía de la atención con el capitalismo de la vigilancia, destacando la explotación comercial de los datos generados por la interacción de los usuarios.

La esencia del asunto está en que la atención humana es finita y limitada. Ya sabemos que hay quienes pueden atender a varias tareas simultáneamente (dicen por ahí que sin hacer ninguna bien), mientras hay quien no puede masticar chicle mientras camina porque se muerde la lengua. Pero el asunto es que, de modo general, la atención de una persona está restringida por factores fisiológicos, psicológicos y temporales.

Por eso no es casualidad que plataformas como YouTube, Facebook, TikTok, X e Instagram monetizan la atención mediante la publicidad. Cuanto más tiempo permanezca un usuario en la plataforma, más oportunidades existen para mostrar anuncios, lo que genera ingresos para la empresa. Por eso es tan común que a un texto “persuasivo” le siga la frase “detalles en el enlace del primer comentario”. Y cuando no nos invaden con publicidad, entonces usan ese tiempo para conocer qué nos interesa.

La trampa es completada por algoritmos que personalizan los contenidos para cada usuario. Esta personalización se basa en sus interacciones previas, lo que incrementa la probabilidad de que la gente permanezca más tiempo en la plataforma. También aplican principios de psicología conductual, como la recompensa variable (notificaciones, “likes” o actualizaciones impredecibles), que estimulan el comportamiento adictivo.

Lo más terrible de todo este entramado es que lo justifican diciendo que así se genera la creación de nuevos modelos de negocios, acceso gratuito a contenidos y hasta que impulsa la creatividad y la innovación en la creación de contenidos.

Pero ¿a qué precio? Sencillamente lo pagamos con problemas mentales que cada vez son más frecuentes y graves. Con técnicas y contenidos cada vez más emocionales, impactantes o polémicos siguen en acelerada expansión males como la ansiedad, el estrés y diversas formas de adicción. Incluso, la búsqueda constante de validación mediante “likes” y comentarios ha sido relacionada con la baja autoestima y la depresión, especialmente en adolescentes.

A eso hay que sumar la casi imposibilidad para lograr concentración y aprendizaje profundo. Y también la incidencia de los discursos de odio que cada vez influyen más en la opinión pública y las decisiones electorales.

En definitiva, hace pocos años que algunas personas, principalmente en etapa infantil, mostraban manifestaciones de déficit de atención. Ahora vivimos una etapa en la que cada vez menos personas son capaces de poner y mantener atención.

Comenzaron con entretenimiento, a lo “pan y circo”. Pero ya, quienes lo quieren todo, con argucias, van logrando que, “mareados” por tantos estímulos, ni siquiera reparemos en a qué necesitamos poner atención.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

 

Es preocupante ver cómo medios extranjeros tratan este tema con cierta sorna

Por Lissy Gómez / Diario Azua
Neyba, Bahoruco, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.- 

El exdiputado Rafael Méndez consideró que el gobierno dominicano ha convertido en un "bochornoso espectáculo internacional" el caso de los 9,989 kilos de drogas incautados, al tiempo de señalar que ha habido “falta de transparencia, contradicciones en las declaraciones oficiales y las respuestas ambiguas, lo que han alimentado la desconfianza de la ciudadanía y han dado pie a especulaciones de todo tipo”.

“Es preocupante ver cómo medios extranjeros nos tratan este tema con cierta sorna, por lo que se cuestionada la imagen del país que, en lugar de proyectar una imagen de firmeza en la lucha contra el narcotráfico, estamos dando la impresión de ser un país vulnerable ante el crimen organizado.

"Lo que debió ser un golpe contundente al narcotráfico se ha convertido en una vergüenza para el país, y en lugar de actuar con diligencia y claridad, lo que ha hecho el gobierno parece estar jugando a la escondida con la verdad, ocultando información crucial y contradiciendo sus propias versiones", apuntó.

El exdiputado enfatizó la ausencia de respuestas claras sobre puntos clave de la investigación. "¿Cómo es posible que aún no sepamos el origen exacto de la droga ni quiénes son los verdaderos responsables? Esta opacidad solo genera más dudas y alimenta la percepción de que se está encubriendo algo. La ciudadanía merece una explicación clara y convincente", sentenció. "Este no es un simple error, es un asunto de seguridad nacional que exige la máxima responsabilidad por parte de las autoridades", subrayó.


 

Emite orden de arresto e impedimento de salida del país en contra del docente, quien ha intentado sustraerse del proceso judicial

Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.-

Acogiendo la solicitud del Ministerio Público, el Juzgado de la Instrucción del distrito judicial de San Pedro de Macorís, emitió la declaratoria de rebeldía en contra del profesor Alejandro Roberto Bello Matos, quien permanece prófugo, ante la imputación de violar y agredir sexualmente a una estudiante de 13 años de edad.

Bello Matos no ha respondido ante las autoridades por los hechos que le son imputados, ausentándose de su domicilio e intentando entorpecer el proceso judicial iniciado en su contra.

Ante la evidente intención de Bello Matos, quien no ha respondido a ninguno de los llamados y convocatorias de la Fiscalía de San Pedro de Macorís, el Ministerio Público, con la anuencia del tribunal, ha colocado en su contra el impedimento de salida del país y es buscado activamente mediante la orden de arresto No. 2024-AJ0031530.

Los datos del imputado, dados a conocer en este comunicado de prensa, han sido autorizados mediante la resolución 341-2024-TAUT-00090, emitida por la jueza Magdelquis Franco.

Al docente, el órgano persecutor del delito le imputa haber sostenido relaciones sexuales, en varias oportunidades, con la adolescente, cuyo nombre se omite por razones legales.

Estas acciones, que el Ministerio Público atribuye a Bello Matos, constituyen una falta a los artículos 330 y 331 del Código Penal Dominicano, y el artículo 396, letras A, B, C, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

Por este mismo caso cumple prisión preventiva, en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de San Pedro de Macorís, el también profesor Fernando Altagracia Peña Eusebio.

A través de la investigación, que aún desarrolla la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales del distrito judicial de San Pedro de Macorís, el Ministerio Público ha obtenido diferentes evidencias que vinculan a Bello Matos en los hechos cometidos en contra de la adolescente.

Con la entrada el próximo año del acuerdo RD-CAFTA colapsará el sector arrocero, advierte Adriano Sánchez Roa, de los Asuntos Agropecuarios del PLD.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 diciembre 2024.-

El titular de la Secretaría de Asuntos agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Adriano Sánchez Roa, vaticinó la quiebra del sector arrocero por la inminente entrada del arancel cero previsto en enero, dentro del Tratado de Libre Comercio del DR-CAFTA y la dejadez e inoperancia del Gobierno del PRM.

“El año pasado se aplicó el 23.76% de arancel al arroz entrante y faltando escasos días para que sea cero, el gobierno continúa ambivalente y sin priorizar la solución a esta liberación arancelaria en la importación de arroz, que colocará el cereal extranjero en condiciones de aplastar el arroz dominicano”, dijo Sánchez Roa.

Dijo que por la inminente quiebra del sector arrocero es que se ha reiterado el llamado al Gobierno para que adopte medidas inmediatas porque unos 30 mil productores, que directa o indirectamente benefician a unas 300 mil personas, y porque además se trata del producto alimenticio líder de la dieta de los dominicanos.

“Estamos sumamente preocupados, si se cae la producción de arroz, termina de colapsar la agropecuaria nacional porque es el principal producto de producción del campo”, explica Sánchez Roa.

El dirigente agropecuario del PLD explicó que este delicado momento llega en medio de alzas desmedidas del cereal, ya que, pese al desmentido del gobierno, la verdad es que el precio del arroz se ha incrementado gradualmente, alcanzando un 147.73% desde el 2020 a la fecha.

Recordó el ex Senador que el actual gobierno desestimó acciones tomadas por el Presidente Danilo Medina con las autoridades de los Estados Unidos para buscarle una solución a la problemática, que está decretando la quiebra del sector agrícola nacional.

Argumentó que el arroz importado desde los Estados Unidos, donde goza de espléndidos subsidios, que les permite un costo significativamente menor que el nuestro, llegará a precios más bajos, desplazando en consecuencia el arroz dominicano del mercado local.

“El sector agropecuario que más ha crecido en los últimos años está a punto de caer por la inoperancia del Gobierno”, advirtió Adriano Sánchez Roa.

 

Por Iván Féliz / Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

San Cristóbal, R.D.- El instituto IIS-spallanzani, de Italia, recibirá en enero a tres estudiantes y dos profesores de República Dominicana con los costos de estadía cubiertos para aprender a podar los viñedos, y en agosto para la recogida y proceso de industrialización durante la vendimia (recogida de uvas).

Esta iniciativa de formación forma parte del acuerdo “Vino y Viña” con el instituto Loyola de San Cristóbal, que se puso en marcha junto a la casa de estudios de Italia.
“Nos reunimos con la dirección del instituto Loyola presidida por el rector padre Victoriano, y la representante de la Dirección del instituto IIS-spallanzani, Luciana de Sensi; la técnico Elisa Cappi, y el coordinador del proyecto Vino y Viña, Antonio Vecchione, para dar inicio al primer módulo para el desarrollo de Montegrande”, así lo explicó la responsable Comercial de la Embajada Dominicana en Italia, Elna Arelis Perdomo.

Resaltó que, para este proyecto, el gobierno ha designado a Loyola (en la presa de Montegrande) para dar formación académica, desarrollo y competencia a los estudiantes con este importante acuerdo entre ambos institutos.

En una reunión en la que se formalizaron detalles del proyecto, se contó con la presencia del expresidente de la República, Hipólito Mejía, entre otras personalidades.
Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

Con gran éxito e impactando la vida de cientos de familias, culminó el pilotaje de la Estrategia de Educación Sexual Integral en Contextos Comunitarios (ESI-C) del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), ejecutado en tres provincias de la República Dominicana.

Durante el cierre formal de la implementación del proceso de pilotaje de la ESI-C, se presentaron las estadísticas del alcance que tuvo el programa, el cual se realizó en los meses octubre y noviembre de 2024, logrando impactar a cientos de familias en Azua, Santiago de los Caballeros y San Pedro de Macorís.
A nivel general, el programa alcanzó a 310 padres, madres y/o tutores (63 masculinos y 247 femeninos); así como a 423 niños, niñas y adolescentes; 221 en edades comprendidas entre los 10 y 12 años, y 202 adolescentes de 13 a 17 años (183 masculinos y 240 femeninas). En Azua, localidad en la cual se realizó el evento de cierre, el alcance fue de 143 niños, niñas y adolescentes y 102 padres, madres y/o tutores.

En el acto, la presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, saludó el éxito de esta iniciativa y los resultados obtenidos en favor de continuar trabajando y desarrollando políticas que contribuyen al bienestar y mejoras de los niños, las niñas y adolescentes en la República Dominicana y, especialmente, aportando a la prevención de las uniones tempranas y los embarazos en adolescentes.

“Nos reunimos para concluir exitosamente los procesos formativos que han marcado un hito en la transformación de las vidas de los niños, las niñas, adolescentes, familias y comunidades participantes, tanto en esta localidad de Azua como en las de Santiago y San Pedro de Macorís. En el entendido de que la educación sexual integral (ESI) es una herramienta fundamental en la prevención del embarazo en adolescentes y las uniones tempranas, ya que ofrece un enfoque educativo basado en el respeto, la igualdad y el acceso a información precisa y relevante sobre sexualidad, derechos y salud reproductiva. El CONANI ha priorizado como una de sus acciones estratégicas la creación de este programa”, expresó Pérez Peña.
Al evento también acudieron la directora ejecutiva del CONANI, Alexandra Santelises; la oficial de Género y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jeannie Ferreras; el encargado del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Azua, Marcial Figuereo; la vicealcaldesa de Azua, Tatiana Novoa; el regidor Euris Matos y la gobernadora Minerva Navarro.

También estuvieron presentes representantes de las Juntas Locales de Protección del CONANI, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de la Mujer (MMUJER), del Ministerio de Trabajo (MT), de Educación (MINERD), de las iglesias, las organizaciones de la sociedad civil y las juntas de vecinos, entre otras instituciones. Además, la encargada de la Oficina Técnica Municipal de CONANI en Azua, Francia González; el encargado de Gestión Territorial, Edwin Ceballos; y la encargada de las Oficinas Técnicas Regionales y Municipales del CONANI, Pamela Tamares.

Un momento muy emotivo de la actividad fue la participación de dos adolescentes, quienes hablaron de su experiencia con el taller y expresaron que gracias a este pudieron aprender cómo cuidar su salud integral, a pensar en tener un futuro mejor evitando los embarazos adolescentes y focalizarse en desarrollar un proyecto de vida, a ayudar a sus compañeros a crear conciencia sobre el tema y sobre todo a “tomar el control y poner en pausa” las conductas que pongan en riesgo el cumplimiento de sus sueños, como dice el eslogan.
Dos padres representaron a esta parte de la población y expresaron sus palabras de gratitud hacia el CONANI y la iniciativa de brindar informaciones y capacitaciones para adquirir conocimientos que pueden transmitir a sus hijos e hijas.

“Si esto es un piloto, pasó con cien”, dijo Junior Suero, uno de los padres que participó en el taller ofrecido en Azua. Tanto los padres como los niños, las niñas y adolescentes recibieron un certificado de participación en las formaciones.

Sobre la ESI-C. La ESI-C es una de las propuestas que se desprenden de la Política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes (PPA), lanzada a finales del año 2021, como respuesta al objetivo estratégico que insta a “garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes al acceso a la educación integral y a participar de acciones que contribuyan a su desarrollo pleno”; y dentro de este objetivo, la estrategia que plantea “promover el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes para la toma de decisiones informadas, el autocuidado, el ejercicio pleno de derechos y el desarrollo de habilidades para la vida”.
Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom, / 18 diciembre 2024.-

En celebración navideña del Hogar de niñas Teresa Toda de Azua de Compostela, le fue entregado, por parte de Las Chicas San José, un valioso reconocimiento a la artista Olga Lara.
Dicha distinción le fue otorgada por el éxito obtenido por su canción Nueva Navidad, interpretada por la mundialmente famosa artista Thalía, quien colocó dicho tema como el primero de su álbum de colección, le fue realizado un video especial y fue estrenado en el especial evento del encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center, en la ciudad de Nueva York.

Olga Lara, emocionada, agradeció el reconocimiento y mostró su alegría de poder formar parte del grupo de maravillosas personas que apoyan el Hogar Teresa Toda.