Titulares

Publicidad

miércoles, 18 de diciembre de 2024


Por: Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 17 diciembre 2024.-

Se abre el telón:

En el siglo XIX el pintor francés Alexandre Cabanel pintó en óleo sobre tela, a la edad de 24 años, El ángel caído. En la mirada muy expresiva hay mezcla de rabia y desafío contra el que lo ha desterrado..., y surgió el odio.

La mayoría se avergüenza de reconocer que ha sentido odio, puro y simple, hacia otra persona. Pero nos interesa tratar sobre un odio más profundo y quizá más complejo: el que surge de la insatisfacción, la frustración, el fracaso, el resentimiento y la envidia en el contexto social.

En la historia de la humanidad, millones de muertos y heridos en guerras alimentadas por el odio son una macabra realidad. Sin odio, una guerra no es posible. Un soldado que no odie a su adversario en un conflicto armado es un peón inútil: hay que impulsarlo a odiar.

Spinoza definió el odio como "un tipo de dolor que se debe a una causa externa", y la psicoanalista Marie-Claude Defores lo consideró como "una fuerza deliberadamente desestructurante y deshumanizadora, la principal arma de la perversión: el discurso de odio mata; no es una palabra, sino un acto destructivo". Y añade: "Es importante distinguir la agresividad, que es una pulsión de vida, del odio, que es una fuerza de despersonalización... El odio puede tomar formas más socializadas; rechaza lo nuevo, se vuelve hacia el pasado, produce repetición y despersonaliza".

En la misma dirección afirma Heitor de Macedo: “El odio no atrapa la verdad, la encierra en un pensamiento inmóvil donde nada puede transformarse, donde todo es para siempre inmutable: el que odia navega en un universo de certezas".


Y para el psicoanalista Pierre Delaunay: “Quien odia niega toda existencia al objeto de su odio; hasta el punto de reprimirlo si se manifiesta en lo más mínimo. Petrifica al otro para que apenas exista y, por si fuera poco, lo mata. No quiere tener nada que ver con la existencia del otro".

El tejido social permite la convivencia, el progreso, el crecimiento en toda sociedad. No es necesariamente un "amaos los unos a los otros" pero sí un "respetaos los unos a los otros".

El individuo, pieza del tablero, consume. Consume cosas e ideas. Entre las ideas está la que idealiza el amor. Sin embargo, recordemos que hay amores que matan o, igual de amargo, algunos matan por amor. Existe el amor "bueno": el de la generosidad, solidaridad, desinterés, transparencia, honestidad (una cualidad aprendida, no existe entre los animales), fraternidad, etc. Algo como: «La liberación de la naturaleza del terror y la angustia hacia una interacción completamente armoniosa y hermosa entre los humanos y el mundo natural».

El respeto común encuentra entonces un flanco oscuro, tan sombrío como el lado infausto que todos tenemos y mantenemos en secreto absoluto dentro de nuestras propias mentes: traición, dolor, enfermedad, ingratitud, chisme, mentira, soberbia, envidia, tacañería, intriga, avaricia, obscenidad, hipocresía, lujuria y un largo etcétera, hasta el umbral de la muerte.

Muchos han vivido esos pesares del vivir que agravados por la frustración y el resentimiento engendran el mayor mal exclusivo al ser humano pues ningún otro animal lo conoce. La naturaleza, sin ley moral, nos enseña a matar y a robar para sobrevivir en el mundo natural. Incluso a mentir... ¿qué es el camuflaje sino una forma de mentira? Pero no nos enseña a odiar.

Para odiar hay que razonar, para razonar debemos tener lenguaje, o sea: humanos. Únicamente los Homo sapiens podemos racionalmente expresar frases como: La vida es movimiento, pero no todo lo que se mueve está vivo, o incluso, Cuando no hay miedo a la muerte todo está perdido. Ningún otro animal puede conceptualizar la Divinidad y su opuesto. Solo nosotros tenemos la capacidad de elegir bandos o astutamente jugar para ambos: con Dios y/o con el diablo. En ese juego olvidamos que si la traición tuviera perdón, el diablo estuviera al lado de Dios.

Se ha planteado que empezamos a aprender a odiar cuando éramos cazadores-recolectores en constante desplazamiento como tribus y que al encontrarnos con otras tribus extrañas compitiendo por el mismo territorio empezaron los enfrentamientos que transmutarían en odio. Sumado a disputas entre miembros de la misma tribu que pudieran haber degenerado en odio entre pares.

Odiar es herir. El odio alimenta guerras y riñas. Hay una delgada línea entre lo que llamamos amor y este endriago. Cuando alguien desquiciado mata su pareja es la desesperación mutada en odio (de ahí la frase popular "se le metió el diablo"). Lanzar bombas, misiles y balas hacia "el enemigo", real o creado, militar o civil, es odio dirigido. Odio entre naciones, etnias...

Con todo, la necedad del hombre es infinita. En su afán de poder no asume que el último poder es la muerte, que es la nada, donde -talvez- no haya movimiento ni tiempo ni memoria..., y nos vamos deslizando en la vida hacia el odio; o lo das o lo recibes.

En tan solo una década la República Dominicana acumuló sobre treinta mil muertes violentas y en accidentes de tránsito. Buscar en Google: "Accidentes de tránsito dejaron 26,527 muertos en ocho años en la República Dominicana" y "Un promedio de 1,445 homicidios se registran cada año en la República Dominicana". Sin dudas hay que odiar un país para crear estas condiciones y que un matadero de estas magnitudes exista. Total, Agustín de Nipona escribió: «Sin justicia, ¿qué es el Estado sino una banda de ladrones?. A usted le roban todos los días: ¿dónde cree va a parar una buena proporción de sus impuestos?


El odio es un sentimiento intenso respuesta emocional de repulsa hacia alguien o algo que provoca el deseo de rechazar o eliminar aquello que genera disgusto; es decir, sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, idea, o fenómeno. Así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo. La clase política criolla, y el gran capital del cual es herramienta, odian la República Dominicana: «Por sus frutos los conoceréis» y «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres». (San Mateo 7:16-20/Juan 8:31-32)

El odio colectivo en una sociedad contra instituciones públicas o corporaciones privadas surge desde el descontento hasta mutar progresivamente en una efervescencia sangrienta fuera de control. Y como "todo mal tiene su origen" los idiotas son los que justifican que estructuras organizadas alrededor de intereses particulares se enquisten en sus sociedades, degradándolas. ¿A cuáles idiotas nos referimos? Veamos:

La palabra "idiota" nos llega del griego 'idiótes', utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan solo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás. Originalmente se refería a una persona ordinaria o privada, en oposición a alguien que era "pública" o activa en los asuntos públicos: ser un ciudadano activo en la vida política se consideraba un deber y un signo de virtud.

Estos idiotas no asumen responsabilidad ante advertencias básicas como: “todo gasto gubernamental es, en última instancia, una forma de impuestos”, lo que conlleva que la ineficiencia, el exceso de burocracia, la sobre remuneración de los burócratas (los afortunados, que no son todos) y la corrupción impune están drenando recursos críticos. Esto deriva hacia una calidad de vida empobrecida y eventualmente hacia un sentimiento de pesar colectivo..., buen caldo para el odio.

En la transición a idiomas europeos modernos "idiota" se refiere a una persona de poca inteligencia, carente de sentido común y buen juicio, con falta de discernimiento o que comete acciones estúpidas. Este comportamiento ya es habitual en los sistemas democráticos de los países tercermundistas (y en algunos desarrollados) con sus procesos electorales y sus engañifas electoreras. Las consecuencias son claras: sociedades donde las mayorías no generan suficientes ingresos para una vida estable, ahogadas en deudas, con muy baja formación y, por lo tanto, frustradas, resentidas..., y cargadas de odio. Los políticos razonan: "Son felices..., mírenlos tomando cerveza y ron, tarde y noche". No os equivoquéis, son solo amortiguadores...


El odio es dolor, antagonista del perdón y del amor. Consume el alma y nos ciega ante la vida y sus bondades. Es una herramienta siniestra por excelencia. Odiando lastimamos; herimos hasta lo más amado. Nos bloquea toda posibilidad de compresión, de entendimiento y de empatía. Corroe todo razonamiento y no nos permite, ni como individuos ni como sociedad, avanzar hacia la iluminación..., es el reino de las tinieblas. Se alimenta de sangre derramada y sufrimiento: Gaza, Ucrania, Haití y en tu propio entorno...

El odio más "simple" separa y provoca tragedias entre parejas, familiares, vecinos, socios, colegas y hasta entre desconocidos. No frenará hasta que nos consumamos como especie: si no odias, alguien te odiará... y así gira y gira el carrusel. Luther King nos advirtió: «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacer eso». Con el desarrollo de la inteligencia artificial, los interfaces y otras tecnologías que podrían convertirnos en cíborgs no visualizamos el tema "amor" como relevante en esos tiempos y avances.

El odio es dominante al presente y el arsenal mundial de armamento nuclear lo confirma. Es el summun del odio contra la propia humanidad: la joya del ángel caído, hasta que nos sorprenda con otra peor.

Se cierra el telón con una reflexión de Eric Hoffer: El odio es el agente unificador más accesible y completo. Los movimientos de masas pueden levantarse sin creer en un Dios, pero nunca sin creer en un demonio.

Autor del libro La Tríada II en Librería Cuesta.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Osiris Reynoso presidente de BPLBEISBOL entrega la Copa de Campeones a Jonathan Reynoso y los jugadores de la Academia Banana.

Carlos Piña electo MVP y Yorky Ferrera se destacó en el picheo

Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

El combinado de la Academia Banana (Raúl Valera) derrotó con score de 3 carreras por 1 a la Academia de Otro Nivel (Luis Ramírez) en la final del torneo de la Zona Santo Domingo organizado por Big Prospect League (BPL-BÉISBOL).

Los pupilos del deportista Raúl Valera (Banana) y dirigidos por Jonathan Reynoso, quienes tienen su sede en el Km.20 de la carretera de villa mella a yamasa, lograron el triunfo gracias a la destacada actuación de Starling de los Santos que conectó doble y sencillo, con una anotada y una impulsada, Wandel Campusano con dos sencillos y una anotada, mientras que Israel de los santos y Justin García dispararon dos sencillos cada uno.
Carlos Piña recibe el trofeo de más valioso y José Encarnación (El Oso) la copa de campeones, de parte de Osiris Reynoso junto al entrenador Jonathan Reynoso.

El prospecto Carlos Piña resultó ser el jugador más valioso, al conectar triple y doble, con dos empujadas y una anotada.

La victoria correspondió para Yorky Ferreras y el revés para Oliver Franco

Por la academia de Otro Nivel de Santo Domingo Este los mejores a la ofensiva fueron los jugadores Axel Heredia con doble y sencillo, una remolcada, Joheliam Boom con dos sencillos y una anotada e Isaac Bonet con dos sencillo.

La Academia de Banana tiene como propietario al deportista Raúl Valera y José Encarnación (El OSO) como CEO y tiene sus operaciones en el Km.20 El palo de la carretera de Villa Mella a Yamasa Santo domingo norte.
Osiris Reynoso presidente de BPLBEISBOL entrega la Copa de sub Campeones a Lewis Santiago y los jugadores de la Academia Otro Nivel.

Los torneos de la Big Prospect League (BPL-Beisbol) quien su presidente fundador es Osiris Reynoso, cuentan con el aval de la Federación Dominicana de Beisbol (Fedom), Asociación de Beisbol de la provincia Santo Domingo (Abeprosado), la oficina del comisionado de beisbol, la oficina de MLB en República Dominicana y el apoyo de Diamond Solutions y los equipos de MLB que le dan seguimientos a los jugadores a través de estos partidos y de al Licda. Lucrecia Santana Leyba Gobernadora de la provincia Santo domingo.

El martes 17 comenzara la gran final entre los campeones de la Academia Banana de santo domingo contra los campeones de la academia Cacon de boca chica, a una serie de 3-2 a las 11:00 am en el play de cacon, el miércoles 18 continuara a las 11:00 am en el play de banana y de ser necesario el viernes 20 donde cacon nuevamente.

 

El PLD en Santiago realiza Ofrenda al Profesor Juan Bosch en la fecha del aniversario del PLD en el mausoleo que guarda sus restos en La Vega

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

Antonio Peña Mirabal, Presidente Provincial del Partido de la Liberación Dominicana en Santiago hizo un llamado a la militancia de esa organización en la provincia de Santiago a fortalecer las estructuras partidarias en toda la provincia, pero sobre todo, garantizar la unidad de la organización, para junto al candidato o candidata presidencial que se escoja, arribar al poder en el 2028, para beneficio del pueblo dominicano.

Peña Mirabal encabezó una representación de dirigentes del PLD quienes participaron en una ofrenda ante el mausoleo del Profesor Juan Bosch en el Cementerio Ornamental de La Vega.
Destacó en sus palabras la visión del Prof. Juan Bosch al momento de abandonar el PRD y conformar el partido de la Estrella amarilla.

“El PLD, en sus 20 años de gobierno, transformó y modernizó el país, creando las infraestructuras viales necesarias para impulsar el desarrollo económico; también creó las condiciones necesarias para garantizar la estabilidad macroeconómica que disfruta hoy día el país”.

Junto a Peña Mirabal participaron los tres presidentes de las tres circunscripciones de Santiago, Johnny Pichardo, Fernando Santos y Santiago Rodríguez; y la de los presidentes de los municipios de Villa González, Lito Parra; el de Licey al Medio, José Duran; la de Puñal, Tércida Franco; el presidente de Jánico, Dauris Salcedo; de igual forma el presidente del Distrito Municipal Santiago Oeste, Alberto Sánchez; el del DM Pedro García, Ramón Rodríguez; la presidenta del DM a Canabacoa, Rosalba Estrella, y la presencia de decenas de miembros del Comité Central y Presidentes de Comités Intermedios, el PLD.

 

Por Fabián Suero / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

La Unión de Periodistas y Medios Digitales del Este (Upmedi) y la Asociación de Periodistas Cultural de la República Dominicana (Asoprecult) recibieron la Navidad junto a directivos, miembros, colaboradores y allegados a ambas entidades.
El compartir navideño fue amenizado por el reconocido grupo "La Potencia Típica", que lideran Obdulio González y Carlos Manuel Féliz Polanco, así como el disc-jockey Yandy Mateo Rodríguez.

Asistieron a la actividad, el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato, y de la filial SNTP Santo Domingo Este, Wilson Guerrero.
También celebraron la época navideña, durante toda la noche del viernes, el empresario y político Luciano Graciano y la presidenta de la Fundación para el Bienestar de la Mujer Dominicana (FUBIMUD), Yaneris Ledesma Suárez.

El evento, que congregó a varias generaciones de periodistas del Gran Santo Domingo y la región Este del país, se realizó en el Club Alma Rosa Primera, ubicado en la calle Presidente Vásquez del ensanche Alma Rosa, municipio Santo Domingo Este.
Los presentes en el compartir navideño disfrutaron de un rico y variado buffet, en medio de un ambiente de camaradería y hermandad, y donde no faltó la música y el baile.

Los directivos de Upmedi y Asoprecult, encabezados por Fabián Suero y Vicente Peña, agradecieron a los asistentes por el espaldarazo, al tiempo que aprovecharon para desearles unas felices fiestas y un prospero y venturoso año 2025 a la clase periodística del país.





 

Beneficio esencial para muchas personas que llegan a los asilos en situaciones precarias

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

Sor María Mercado, maestra y directora del Liceo-Escuela Nuestra Señora del Carmen, destacó la importancia de las pensiones solidarias como un beneficio esencial para muchas personas, en especial para los adultos mayores que llegan a los asilos en situaciones de gran precariedad.

Enfatizó la necesidad de implementar programas como este, señalando que, aunque el monto de 6,000 pesos puede parecer modesto, permite hacer mucho por estos envejecientes, quienes anteriormente carecían de recursos y ahora disfrutan de una vejez más digna.

Durante una entrevista en el programa Hablemos de Pensiones, espacio que sirve de orientación a la población para conocer temas referentes al Sistema de Reparto Estatal, creado bajo iniciativa del director general de Jubilaciones y Pensiones, licenciado Juan Rosa, la reverenda Lucía resaltó el impacto positivo de estas pensiones en la vida de los beneficiarios.

“Es gratificante ver cómo cambia la expresión de sus rostros al retirar esos 6,000 pesos. Estas pensiones son una propuesta gubernamental manejada de manera excepcional, que permite a los adultos mayores atender sus propias necesidades y sentirse útiles”, afirmó.
En otro contexto, Sor Lucía reflexionó sobre el significado de la Navidad, describiéndola como “un tiempo de amor, de escucha y de dar lo mejor de sí”. Agregó que, en la escuela Nuestra Señora del Carmen, el día comienza con una oración encomendándose a Dios, lo cual, según ella, ha tenido un impacto positivo en la conducta de los estudiantes.

Dirigiéndose a la juventud, Sor Lucía envió un mensaje, “No basta con ser jóvenes, den todo de sí. Al final, lo único que queda es lo que construyes con tu familia. Tus padres son tus mejores amigos”. También exhortó a los jóvenes a no desfallecer en ofrecer amor y ternura, destacando que este acto siembra valores duraderos.

Sobre el papel de la familia, insistió en la importancia de crear lazos de amor y amistad. “Los padres deben negociar con sus hijos, establecer reglas claras y hacerlas cumplir. Es fundamental que se conecten con la escuela, ya que el rol de los padres es unir el centro educativo con el hogar, construyendo juntos el futuro soñado”, concluyó.

El espacio “Hablemos de Pensiones es conducido por Ana Daisy Guerrero, junto a los panelistas Brixieida Arias y Felipe Ramírez,

“La cesantía es una espada de Damocles que tienen las micros, pequeñas y medianas empresas”

Leonel Castellanos Duarte afirma que los planes para una reforma fiscal deben ser retomados en el 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), ingeniero Leonel Castellanos Duarte, advirtió que el punto neurálgico de la discusión sobre la reforma del Código de Trabajo de la República Dominicana que cursa en el Congreso Nacional es la cesantía.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que hay que ponerle un tope a la cesantía laboral.

Planteó que la cesantía es una espada de Damocles que tienen las micros, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan más del 90% de la economía nacional.

El dirigente empresarial alertó que una de las trabas que hace que no camine la reforma laboral es el tema, porque tiene trancada la discusión, por lo que pide a los sindicalistas flexibilidad con la situación.

Castellanos Duarte sostuvo que la carga del pasivo laboral resulta muy insostenible para la pequeña y mediana empresa.

Especificó que el sector empresarial no ha propuesto eliminar la cesantía, sino la modificación sobre la base de los nuevos empleos que se generen y que tenga un tope.

“Hemos propuesto hasta diez años sobre la base del salario mínimo del sector que corresponda”, puntualizó.

En ese sentido, observó que si pertenece a una pequeña y mediana empresa, la cesantía se escogería del salario mínimo de ese segmento de la economía, lo mismo que si corresponde a una gran empresa, se elegiría el sueldo mínimo devengado.

Sugiere que el cálculo se haga sobre un promedio de salario que haya devengado la persona durante el período de trabajo, porque actualmente la ley contempla que es sobre la base del último salario.

Apela al diálogo sincero, transparente, de respeto mutuo y que haya consenso entre las partes para que nadie se perjudique con la reforma laboral, en un debate donde todos sean favorecidos.

Pide sensatez a la clase sindical durante las discusiones sobre el tema y que se busque un acuerdo, respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, los cuales no serán violentados.

Declaró que cuando se creó la cesantía, en la reforma del Código de Trabajo de 1992, no existía la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, a partir de la cual también tienen un aporte adicional que los empresarios realizan para su pensión y la cobertura de salud.

“Pienso que no se ha entendido bien cuál es el alcance de esta reforma al sector laboral porque el sector empresarial lo que persigue, primero, es cómo estimular la iniciativa privada para generar más empleos y con mayor productividad”, significó.

En segundo lugar, dijo que el sector laboral busca una propuesta de la inclusión del seguro de desempleo.

“Desde el año 2008, el sector empresarial ha venido de manera continúa haciendo propuestas al sector sindical en distintos escenarios, sobre el tema del Código Laboral y cómo nosotros adecuamos a los nuevos tiempos un sistema laboral que favorezca tanto a los trabajadores como al empresariado y a la iniciativa privada”, subrayó.

El dirigente empresarial considera que la reforma debe estimular la iniciativa privada y el trabajo de calidad.

“Eso tiene que estar combinado, como hemos dicho, con una política de Estado en el tema de la educación, para formar jóvenes de futuro que respondan a los nuevos tiempos”, agregó.

Manifestó que la reforma laboral debe impulsar la formalidad porque el esquema de la cesantía penaliza a la formalidad.

Castellanos Duarte precisó que más del 57% del sector productivo que está en la informalidad debe entrar a la regularidad y tener los beneficios de la seguridad social.
Afirma que los planes para una reforma fiscal deben ser retomados en el 2025

El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), ingeniero Leonel Castellanos Duarte, afirmó que la reforma fiscal debe ser retomada de nuevo en el año 2025 porque el país necesita adecuarse a los nuevos esquemas y aumentar sus ingresos.

“Desde la Unión Nacional de Empresarios hemos dicho que fue un error no continuar con el proceso de reforma, es una necesidad para el país, el país tiene que reestructurar sus niveles de ingresos y gastos”, adujo.

Dijo que se debe definir el tamaño del Estado que se requiere y hacia dónde el país quiere crecer.

Recordó que el presidente Luis Abinader planteó recientemente que quiere una economía que tenga un dinamismo duplicado, con respecto al panorama que se presenta actualmente.

“Creo que tenemos que ser más moderados con el tema del gasto, no de la inversión, porque el país sí necesita de mucha inversión en infraestructura y para eso se necesita de ingresos”, agregó.

En este punto, declaró que para eso se requiere de una reforma fiscal, la cual debe tocar también a los sectores que han sido muy privilegiados tradicionalmente y que actualmente han cumplido su razón de ser.

No obstante, expresó creer en los estímulos para la economía, pero todo debe tener un límite, por lo que se debe dar la oportunidad a cualquier empresa por un período donde se cumpla con esa meta.

“Definitivamente, la reforma fiscal es un tema que no puede dejar de introducirse nuevamente este año que viene, porque ya en el 2025 se va a trabajar con el presupuesto y los ingresos presupuestados en el 2024, lo que se elaboró, no hay otros ingresos”, argumentó.

Dijo que para cubrir los déficits ahora se deberá continuar con los préstamos que se deben aprobar en el Congreso Nacional.

 

Eje central de la estrategia comunicacional del gobierno.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

Sin importar la valoración que se le otorgue, es innegable que, en una nación con antecedentes de marcada desconexión entre el poder y la opinión pública, la práctica de La Semanal introduce un cambio significativo en la comunicación política del país y, en última instancia, en la relación entre el gobierno y la sociedad.

El Gobierno del presidente Luis Abinader ha convertido a La Semanal en el eje central de su estrategia comunicacional, lo que plantea un desafío tanto para el periodismo crítico como para la ciudadanía: discernir si este ejercicio es una muestra genuina de transparencia o una herramienta diseñada para alinear el debate público con la narrativa oficial.

Comunicación gubernamental y campaña permanente

En términos de comunicación política, la campaña permanente es una estrategia legítima utilizada por gobiernos contemporáneos para mantener su presencia en la esfera pública, proyectar liderazgo y consolidar respaldo ciudadano más allá de los periodos electorales.

La Semanal encaja dentro de esta lógica al ofrecer un espacio de interacción entre el mandatario y los medios, facilitando la difusión de decisiones y acciones clave del gobierno. Aunque el presidente Abinader elude responder ciertas preguntas que podrían desviar la atención de los temas que su administración busca posicionar, este enfoque responde a una estrategia comunicacional centrada en resaltar los logros de su gestión.

Propaganda o rendición de cuentas

Sin embargo, cuando la narrativa se limita a destacar solo los aspectos positivos, la frontera entre transparencia y propaganda se torna difusa. La propaganda, al priorizar mensajes persuasivos para influir en la percepción pública, corre el riesgo de eclipsar el propósito informativo.

En este sentido, La Semanal ha generado la percepción de ser una herramienta de autopromoción que busca proyectar una gestión dinámica y activa. Además, enfrenta el desafío de evitar que ciertos actores, movidos por intereses particulares, intenten usar este espacio para exhibir lealtad al mandatario y al partido de gobierno con el objetivo de "buscar lo suyo" o, como se dice popularmente, "colocarse donde el capitán los vea".

Un cambio significativo en la relación entre poder y ciudadanía

A pesar de estas críticas, La Semanal representa un esfuerzo novedoso en la comunicación política dominicana. En un contexto histórico donde ha predominado la desconexión entre la clase política y la población, este ejercicio refleja una intención de apertura que no debe desestimarse.

Si bien es legítimo cuestionar ciertos aspectos de su implementación, el hecho de mantener una interacción regular con la prensa marca un precedente importante frente a los gobiernos que le precedieron, acostumbrados a una mayor opacidad.

Responsabilidad del periodismo y la ciudadanía

La valoración de La Semanal como un ejercicio de rendición de cuentas o como una herramienta propagandística recae en la capacidad de los periodistas y los medios de analizar críticamente su contenido. Asimismo, corresponde a la ciudadanía evaluar si los logros presentados responden a esfuerzos reales de transparencia o si se limitan a consolidar una percepción favorable del gobierno.

En conclusión, La Semanal es una pieza clave en la estrategia de comunicación del presidente Abinader, destinada a mantener un vínculo constante con la opinión pública. Su impacto dependerá de la capacidad de periodistas, medios y ciudadanos para discernir si se trata de una genuina rendición de cuentas o de una estructura cuidadosamente diseñada para fortalecer la narrativa oficial.



Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

"El tiempo mítico es el tiempo sagrado, el tiempo que permite volver a los orígenes y restablecer el orden primordial".
Mircea Eliade, “Lo sagrado y lo profano”

Continuando con la saga “El sentido de la navidad”, hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la paradoja temporal única que introduce la navidad, como celebración religiosa y cultural. En un contexto de consumismo desenfrenado y rutinas repetitivas y vacías, surge un momento de ruptura en el flujo ordinario del tiempo: el tiempo sagrado. Esta festividad, centrada en la conmemoración del nacimiento de Jesús, invita a los creyentes y no creyentes a reflexionar sobre el significado del tiempo y la eternidad, porque la navidad no sólo nos ofrece una oportunidad para la celebración material, sino también para una reflexión profunda sobre cómo el ser humano percibe y experimenta la temporalidad.

Cuando hablamos de “tiempo profano” nos referimos al tiempo ordinario, el que transcurre sin ceremonias ni interrupciones, marcado por el calendario y las tareas diarias. En nuestra vida cotidiana, el tiempo parece seguir un ritmo imparable, en el que cada momento se mide en función de la productividad, el trabajo, las demandas de nuestros vínculos y demás actividades mundanas. Pues bien, las festividades, como la navidad, interrumpen temporalmente este flujo, creando una pausa que puede ser tanto un alivio como una carga, dependiendo del contexto.

Sin embargo, el tiempo profano no está completamente desligado del tiempo sagrado: la navidad, a pesar de su carácter profundamente religioso, es también un fenómeno cultural que ha sido absorbido por la lógica del consumo y las tradiciones seculares. Las luces, los regalos y la comida festiva son expresiones de la misma sociedad que vive el tiempo profano, pero esta celebración en particular tiene la capacidad de transitar entre lo material y lo espiritual. Conviene aquí hacer un paréntesis y preguntar ¿qué tiene que ver la natividad de Cristo en un pesebre con las cenas pomposas y apoteósicas dignas de emperadores romanos?

Por su parte, el tiempo sagrado es aquel que se percibe como distinto, marcado por un propósito trascendental. La navidad, al conmemorar el nacimiento de Jesús, nos invita a entrar en una experiencia temporal distinta: un tiempo de espera y esperanza, un tiempo de reflexión, reconciliación, renovación y paz interior. Se trata de una temporalidad que trasciende las preocupaciones cotidianas, un tiempo que remite a lo eterno. Tengamos en cuenta que en las liturgias religiosas y las ceremonias, el tiempo se dilata y el hombre siente una conexión especial con lo divino, porque este tiempo sagrado tiene una característica muy particular: no está sometido a la misma lógica del reloj o del calendario. A través del ritual y la meditación, podemos incluso sentir que el tiempo se detiene, es decir, que entra en un estado de suspensión que trasciende las limitaciones propias del tiempo físico. En este sentido, la navidad es un “espacio-tiempo”, donde lo finito se encuentra con lo eterno, lo humano con lo divino.

Podríamos afirmar, entonces, que la navidad se convierte, así, en un puente entre el tiempo sagrado y el profano: por un lado, es una festividad religiosa que marca la llegada de lo divino al mundo humano pero, por otro lado, en su manifestación cultural y social, se convierte en una celebración compartida por todos, independientemente de la fe religiosa de cada persona. Es en esta dualidad donde la navidad se toma un espacio de reflexión profunda sobre la naturaleza del tiempo.

El tiempo de la navidad no sólo es especial por su dimensión religiosa, sino también porque invita a todos a realizar una pausa, un “respiro” en medio del constante fluir del tiempo profano y sus presiones cotidianas. Es más, la natividad puede ser vista como un recordatorio de que la temporalidad humana no es absoluta, es decir, que hay momentos de la vida que convocan a la trascendencia, a mirar más allá del presente y conectar con algo más profundo.

Ahora bien, tendríamos que pensar cómo conviven esos “dos tiempos” en nuestra contemporaneidad, puesto que hoy en día el desafío radica en cómo vivimos la navidad. La sociedad postmoderna a menudo se ve atrapada en el consumo y la superficialidad de las festividades, lo que puede hacer que el tiempo sagrado se diluya completamente en el ruido del tiempo profano. Sin embargo, existe una invitación a que todos los individuos podamos rescatar la dimensión espiritual de la navidad, al experimentar ese “tiempo suspendido” que nos permite un encuentro genuino con el misterio de la vida, el amor y la esperanza.

"Lo sagrado, al ser atemporal, se encuentra fuera de las medidas del tiempo cronológico."
Mircea Eliade, Óp. Cit.

En este contexto, la reflexión filosófica sobre el tiempo sagrado y profano nos permitiría cuestionar cómo concebimos nuestra relación con la temporalidad- ¿Es el tiempo simplemente un recurso que utilizamos para alcanzar nuestros objetivos, o hay en él un misterio que invita a la contemplación, el asombro y la trascendencia?

La diferencia entre el tiempo “sagrado” (kairos) y el tiempo “secular” (chronos) es una distinción fundamental en la reflexión filosófica y teológica, particularmente desde el pensamiento de San Agustín de Hipona en sus “Confesiones”, puesto que proporciona un marco ideal para profundizar en esta temática. En contraste con el tiempo profano, el “kairos” no es medido por el reloj, sino por la calidad del momento, por lo trascendente que ocurre en él. En la teología cristiana, este concepto se asocia con los momentos en los que lo divino irrumpe en el tiempo humano, ofreciendo una posibilidad de salvación o de transformación.

La navidad, como la conmemoración del nacimiento de Cristo, es un ejemplo del “kairos”, es decir, un tiempo que no sólo marca cronológicamente los tiempos, sino un evento que tiene un significado simbólico profundo y eterno. Aquí es, justamente, donde entra en juego la reflexión de San Agustín de Hipona, quien en sus “Confesiones”, abordó magistralmente el concepto del tiempo, haciendo una distinción fundamental entre el tiempo terrenal, limitado y cambiante, y la eternidad divina, inmutable. Según Agustín, el “chronos” es el tiempo de los seres humanos, el que percibimos a través de los sentidos y el que nos arrastra a la acción. Sin embargo, este tiempo no tiene existencia real en Dios, quien habita en la eternidad. Recordemos que para este santo y filósofo, el tiempo es una construcción humana, una medida que solo existe porque nosotros, los seres finitos, necesitamos marcarlo, medirlo, etcétera. En cambio, Dios, en su eternidad, no está sometido al flujo de nuestro tiempo, sino que lo ve en su totalidad, como una eternidad presente.

"¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

También, en la obra precitada, Agustín realiza una reflexión filosófica sobre el tiempo al sostener que el pasado ya no existe, el futuro aún no ha llegado y sólo tiene cierta “existencia” el presente, aunque es fugaz y casi imposible de captar. El hombre vive atrapado en la temporalidad, pero su corazón está orientado hacia una eternidad que no se ajusta a las reglas del tiempo cronológico. La navidad, como la irrupción del misterio divino en la historia, se convierte en una epifanía de esta tensión entre la temporalidad humana y la eternidad divina. Es más, de acuerdo con Agustín, el tiempo es una creación de Dios que sólo cobra sentido en relación con la eternidad, por lo que el “kairos” es el tiempo de la salvación, un tiempo suspendido, lleno de significado y trascendencia, que irrumpe en la vida humana en momentos especiales. En el caso puntual de la celebración de la natividad de Cristo, ese momento “kairos” es el nacimiento del enviado, el cual marca un antes y un después en la historia, un “tiempo sagrado” que se inserta en el flujo del “chronos”. Lo que festejamos el 25 de diciembre, entonces, no sólo es una celebración de un evento pasado, sino una oportunidad de entrar en un “kairos” personal, de experimentar un momento de conexión con lo eterno a través del ritual y la reflexión.

"El pasado ya no es, el futuro aún no es, y el presente es solo un punto de transición."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

Como mencionamos previamente al pasar, la navidad representa el puente entre el “chronos” y el “kairos”, en tanto que al igual que otras festividades religiosas, tiene la capacidad de convertir el tiempo ordinario en un tiempo sagrado. A pesar de estar inserta en un contexto de consumo innecesario y rutina desenfrenada y agobiante, la verdadera celebración de la navidad nos invita a un “kairos”, un tiempo especial, donde lo sagrado irrumpe en el flujo del tiempo profano. Es el momento en el que los cristianos recordamos el misterio de la Encarnación: Dios hecho hombre en un tiempo determinado de la historia, pero con una significación que trasciende ese momento específico, convirtiéndose así en una invitación a escapar del ritmo frenético de nuestro tiempo y adentrarse en un espacio donde lo sagrado nos recuerda la posibilidad de lo eterno, en nuestra vida finita.

En conclusión, queridos lectores, el desafío en nuestro tiempo ha quedado planteado: recuperar el “kairos” en la navidad en medio de la presión del “chronos”. El consumismo, las expectativas sociales y el ritmo acelerado de la vida postmoderna apuntan directamente a la disolución de la dimensión espiritual ancestral profunda de la navidad. Sin embargo, la invitación está siempre presente a todos, creyentes y no creyentes, a rescatar el tiempo sagrado como oportunidad de entrar en un espacio de pausa, reflexión y espera que nos conecta con lo eterno. En otras palabras, amigos míos, recuperar el “kairos” de la navidad es permitir que el tiempo, aunque limitado, nos ofrezca una experiencia espiritual profunda, una oportunidad de autoconocimiento y transformación.

La reflexión sobre la temporalidad en el contexto de la navidad nos lleva a pensar en la dualidad del “chronos” y el “kairos”, que representan dos modos de vivir: uno, marcado por la rutina y medición constante, el otro, por la trascendencia y el misterio; uno que se nos escurre entre los dedo, otro que parece ser atemporal y siempre presente. La presente reflexión ha intentado, con suma humildad, comprender cómo el tiempo, aunque es una construcción humana limitada, puede convertirse en un espacio para lo eterno: la navidad, como celebración de la Encarnación, nos convoca a vivir nuestra temporalidad de manera diferente, a experimentar un “kairos” personal y familiar que nos conecta con lo divino y nos brinda la preciosa oportunidad de, como decimos en Argentina, parar la pelota y pensar.
Por instrucciones del presidente Luis Abinader, el licenciado Hecmilio Galván y el personal del FEDA desarrollan el Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola, a fin de incrementar la producción de pescados y mariscos.

 Galván: los dominicanos aprendieron a producir y a comer tilapias

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 diciembre 2024.-

La cooperación taiwanesa e instituciones como el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales se propusieron, hace décadas, fomentar la acuicultura en República Dominicana; pero con las tilapias tuvieron escaso éxito, pues la población se resistía a consumirlas, aduciendo que tenían “sabor a tierra”.

Hasta hace pocos años, había en el país isleño y pesquero acostumbrado a los pescados de agua salada, unos 20 o 30 obstinados acuicultores que se resistían a dejar el negocio, más por pasión que por ganancias. Sin embargo, actualmente unos 3,000 acuicultores crían, además de la tilapia, especies como el camarón, la dorada y el mero basa.

Una producción récord de 37,434 quintales de tilapias, proyectada para el cierre de 2024, refleja el fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país y el giro positivo dado por la acuicultura dominicana gracias, en buena parte, al apoyo estatal a proyectos familiares, comunitarios e institucionales de crianza piscícola en estanques y jaulas flotantes.

Así lo interpreta el economista Hecmilio Galván, director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), quien identifica en el “boom” de la tilapia, no solo una mayor disponibilidad de proteína animal de calidad para la población y la diversificación de la dieta criolla, sino la oportunidad de elevar los índices de desarrollo humano y nivel de vida de comunidades económicamente vulnerables.

En consonancia con el crecimiento del mercado mundial de tilapias, que alcanzará los siete millones de toneladas este año, la producción local ha aumentado en un 48.7 % en 2024, con relación a 2020; cuando era solo de 26,676 quintales, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura.
En los últimos 18 meses, el FEDA ha invertido más de RD$40,000,000 millones en el desarrollo de la acuicultura nacional.

Dao al pecao

Quizás la tilapia, pez de origen africano de buen sabor y precio competitivo, no sustituya al cerdo y al pollo en las cenas tradicionales del 24 y el 31 de este diciembre; pero, en los últimos 18 meses, ha comenzado a ocupar el sitial en la gastronomía dominicana por el que los sectores público y privado luchan desde su introducción al país, en la década de 1950.

“La gente está en tilapia y el FEDA la apoya: desde mediados del año pasado, hemos atendido la demanda de entrenamiento y alevines por parte de muchos acuicultores, con más de RD$40,000,000 en donaciones de alevines, capacitaciones, asistencia técnica, restaurantes cooperativos, congresos, seminarios y el financiamiento de proyectos asociativos piloto de cría en diferentes puntos del país”, afima Galván.

Aunque no fue ejecutado como se esperaba, mediante su Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola, la institución ha entregado 3.1 millones de alevines a 327 piscicultores y ha capacitado a unos 4,636 acuicultores y emprendedores en 78 actividades formativas, focalizadas en técnicas modernas de producción de tilapias.

“Este ha sido el esfuerzo más importante en capacitación acuícola de la historia”, recalca Galván, quien revela que el programa inicial buscaba dotar de RD$600,000 por acuicultor, mediante un amplio proceso de depuración.

No obstante, “la institución prosiguió con su plan a través de la capacitación a los piscicultores en técnicas modernas que garantizan la cría de tilapias en poco tiempo y a bajo costo, a fin de incrementar su producción, industrialización y comercialización. Facilita, además, los trámites para la obtención de franquicias, licencias y permisos de operación”.

Con el lema “Dao al pecao”, el FEDA busca producir cerca de 245,000 libras adicionales de tilapias de agua dulce cada año, a fin de aumentar el consumo en un 10 % y reducir una dependencia del 70 % en las importaciones de pescados y mariscos, las cuales ascendieron a RD$14,650,000,000 en 2023, cifra que su director considera “escandalosa”.
Las modernas tecnologías de producción de tilapias impulsadas por el FEDA, como la correcta utilización de estanques de geomembrana, han permitido que el pescado pierda el temido “sabor a tierra”.

Algunos proyectos asociativos

Luz Olivia Espinal, encargada del departamento de Seguimiento a Proyectos, del FEDA, indica que la Fuerza Aérea Dominicana recibió, para la construcción de seis estanques, una donación de RD$3,600,000; así como la entrega de 30,000 alevines, a fin de iniciar la producción de tilapias que tiene actualmente en desarrollo.

A la Cooperativa de Producción y Servicios Múltiples del Sector Moscú (COOPMOSCÚ), de San Cristóbal, le fue otorgado un financiamiento de RD$ 1,500,000 para la producción de tilapias; mientras, el FEDA concedió a la Asociación de Mujeres La Nueva Esperanza (ASOMUNE), de Yamasá, un préstamo de RD$2,225,400, para la puesta en funcionamiento de su centro acuícola.

En tanto, el financiamiento del organismo a la Cooperativa El Cascajal, de San Rafael del Yuma, fue de RD$1,500,000, destinado a la adquisición de cuatro estanques con capacidad para 4,000 alevines cada uno, añade Espinal.

Tres restaurantes para degustar tilapias

El FEDA no solo financia talleres de capacitación y proyectos de cría, también eroga fondos para el levantamiento de centros de acopio y restaurantes especializados en deliciosos platos a base del pescado de origen africano, como el de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres Productoras de Tilapias (MUPROTICOOP) de Los Miches, Dajabón.

Dada la importancia del trabajo femenino en el desarrollo de familias y comunidades, la institución estatal benefició a esta organización de productoras con un financiamiento no reembolsable de RD$2,643,534.12, a fin de que puedan materializar su sueño de levantar un restaurante en el sector Los Miches, de Dajabón.

Otro restaurante de tilapias, financiado por el FEDA junto con un centro de acopio, será el de la Asociación de Pescadores Yaque Abajo (ASOPEYA) en Tavera, La Vega, organización comunitaria que recibirá un préstamo ya aprobado de RD$2,600,000, a través del Banco de Reservas, cuando la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) le otorgue el permiso de uso de suelo correspondiente.

Un tercer centro gastronómico para degustar tilapias es el de la Asociación de Pescadores y Acuicultores de Sabana Iglesia, Santiago (ASOPESASI). La instalación hostelera cibaeña contará con siete quioscos y una terraza, remozados con un préstamo de RD$3,187,839.38 aprobado por el FEDA.
El FEDA ha entregado 3.1 millones de alevines a 327 piscicultores y ha capacitado a unos 4,636 acuicultores y emprendedores en 78 actividades formativas.

Tilapias: sana nutrición y variedad gastronómica

Reunida en la familia Cichlidae, la tilapia es un pez de cuerpo ancho, aletas pectorales alargadas y boca protrusible, con unas tres mil variedades distribuidas en África, Asia Menor y América. El país cuenta con las tilapias de Mozambique (Oreochromis mossambicus), negra del Nilo (Oreochromis niloticus), azul (Orochromis aureus) y pecho rojo (Codopton rendalli).

Desde la instalación de una finca piscícola en los predios de la Estación Experimental y de Fomento de Nigua, en la década de 1950, donde fue introducida la tilapia de Mozambique, el pez africano ha sido visto como una opción fresca y nutritiva, frente a carnes y alimentos del mar deshidratados, enlatados o ultraprocesados.

También constituye una oportunidad de enriquecer la “bandera dominicana”, al sustituirse la carne de cerdo, res o pollo por tilapias frescas que pueden ser combinadas con arroz, habichuelas y ensalada; o con víveres como el plátano, la yuca, la batata, el ñame u otras viandas.

La tilapia es un pescado muy apreciado por su alto valor nutricional: cada 100 gramos contienen 20 gramos de proteína, 1.7 gramos de grasa, 96 calorías y 50 mg de colesterol, además de minerales como potasio, fósforo y sodio; así como vitaminas D, B3, y B9; por lo que contribuye a una alimentación balanceada.

Su integración a la dieta cotidiana ayuda a prolongar la vida, mejorar la alimentación con aceites saludables como el omega 6 y el omega 3, así como a mejorar el rendimiento físico y mental, favoreciendo la resistencia durante las actividades deportivas.

Dentro de Consume lo Nuestro, estrategia transversal a la mayoría de sus programas, el FEDA invierte por lo menos seis millones de pesos en la promoción de la ingesta periódica de pescados y mariscos, especialmente de tilapias; no solo por su gran valor nutricional, sino por sus precios asequibles, apoyando ferias como la del Coco y el Pescado de Samaná, o la del Pescado de la Presa de Taveras, entre otras.

Un reciente informe publicado por el Ministerio de Agricultura indica que la libra de tilapia roja tiene un precio promedio, en los supermercados, de RD$165.98 y, la negra, de RD$169.48; por lo que compite con productos cárnicos de origen nacional: RD$161.24, la libra de chuleta fresca de cerdo; y RD$235.65, la libra de bola de res.

En República Dominicana, es ahora común la ingesta de tilapia frita, guisada, al vapor, con coco y a la parrilla. Hay, incluso, restaurantes locales famosos como El Anzuelo, en Jayaco, Bonao; y La Chivería, en Yaguate, San Cristóbal, reconocidos por criar sus propias tilapias y expender al público platos fundamentados en recetas exclusivas.

“La demanda de tilapia criolla está asegurada, ya que está colocada muy por encima de la oferta. Esto garantiza un aumento en el nivel de vida de las familias piscicultoras y constituye una barrera a la emigración desde las comunidades de origen”, enfatiza el director del FEDA.

“Los supermercados, hoteles y empresas locales que ofrecen almuerzo a sus empleados conforman una clientela permanente para los productores de tilapias; pero el pico de ventas populares se alcanza en nuestro país desde el principio de la Cuaresma hasta el final de la Semana Santa”, agrega Galván.

El funcionario añade que la piscicultura genera empleos directos e indirectos, aumenta los ingresos y el nivel de vida de las familias productoras, contribuye a preservar el medio ambiente y motiva a la gente a permanecer en sus lugares de origen.

“Donde se desarrolla la cría de tilapias”, concluye Galván, “se observan dos manifestaciones importantes en relación con el movimiento migratorio: un alto porcentaje de la población se mantiene en su lugar nativo y, al mismo tiempo, inmigra mano de obra de otros pueblos, atraída por las oportunidades de obtención de ingresos”.


 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 15 diciembre 2024.-

Otro cargamento capturado, dicen que de 9.5 toneladas, el más grande de la historia del país y del universo.

La hipérbole me pone bronco, dado el contexto de un régimen que ha institucionalizado el “bulterismo” mercadológico.

Claro, algo de verdad hay, ¿pero hasta dónde llega la verdad?

En esta era de la post verdad y los shows mediáticos, vale dudar.

Procede entonces salirse del espectáculo e ir al fondo del asunto.

El Multimodal Caucedo es un puerto privado, el más moderno para grandes barcos y muchos contenedores.

El más usado para traficar grandes cargamentos de drogas.

Recordemos los trajines de Arturo del Tiempo Márquez en ese escenario, quien hizo un buen uso de ese puerto. Varios desembarcos de cocaína superiores a una tonelada.

Esporádicamente, hay capturas, pero se sigue usando.

Dicen quienes de eso saben mucho, que cuando develan y capturan un cargamento, es porque han pasado varios.

Como también afirman que no siempre la droga capturada se quema, o que no toda la droga confiscada se destruye; o que no todo lo que queman la DEA y la DNCD es cocaína. Saben "allantar" con almidón de yuca y revender la verdadera.

Ahora bien, es una verdad como un templo que la DEA, que domina la DNCD, más que un organismo destinado a erradicar ese negocio ilegal, es un regulador del mismo.

Controla oferta y demanda.

Cuando ataca… Ataca en países productores y en países de tránsito o tráfico, nunca en los países que son mercados demandantes y sociedades altamente consumidoras.

Nadie ha visto capturar un capo gringo o europeo, o desmantelar un cartel estadounidense, canadiense, belga, francés, suizo, noruego o alemán. ¿No los hay rubios y de ojos azules?

La DEA no opera contra los receptores y distribuidores de drogas en EE. UU..

Tiene sus carteles tercermundistas preferidos y castiga a los que se salen de sus normas.

Si en verdad EE. UU. estuviera en guerra contra las drogas, habría que decir que perdió esa guerra hace tiempo.

Pero lo cierto es que usa ese tema para obtener dinero fácil, nutrir sus grandes bancos de negocio y lavar muchos capitales “sucios”. El capitalismo putrefacto no tiene escrúpulos legales. Todo se vale para triunfar, para sus mentores sinónimo de enriquecerse velozmente saltando las trabas legales

Mientras más drogas capturan, más cargamento facturan.

Matan un cartel y nacen cuatrillizos

El tema está cada vez peor: más cultivos, más producción, más drogas sintéticas, más consumo. Hasta los magnates de Wall Street, los generales del e Pentágono y los “honorables” inquilinos del Congreso y de la Casa Blanca, se dan su “toque”

Bien significativo es cómo se liga la narco-economía con el resto de la economía y como se hacen famosos, por capturas y entradas periódicas de diversos tipos de drogas, los puertos y aeropuertos privados… Desde Portillo, Punta Cana, La Romana hasta el Multimodal Caucedo, el más famoso por los cargamentos gigantes.

Pueden estar seguros de que, si ese puerto solo capturara drogas y no las dejará entrar, los carteles y sus alianzas público-privadas, no lo usarían más. Pero no es el caso.

Mientras, periódicamente nos sorprenden con un golpe contundente convertido en un “reality show” de funditas blancas. Pero nada de contabilizar todos los que entran sin problema.

En el “mundo libre” occidental, la propiedad privada de los multimillonarios es sagrada y se respeta, el mercado es su Dios preferido y se le adora; aunque forme parte de un lumpen-capitalismo con una fuerte narco-economía.

Los estados delincuentes son las más loables democracias, sus bancos las nuevas iglesias y les resbala ganarse el mote de narco-estados.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

Grand Central Madison fue seleccionada como la estación de trenes más hermosa del mundo, según un panel internacional de jueces.

En el concurso participaron las estaciones de Schafbergbahn en la calle Wolfgang, Austria; la estación Bell en Melbourne, Australia; la de Beijing en Beijing, China; la de Matabiau en Toulouse, Francia; y la de metro Chiaia en Nápoles, Italia.

La cavernosa terminal, que se inauguró en enero de 2023 tras años de retrasos, recibió el Premio de Interior Prix Versailles 2024 de la UNESCO por su “innovación, creatividad, reflejo del patrimonio local y eficiencia ecológica”.

Los premios se anunciaron en una ceremonia en la sede de la UNESCO en París el martes por la noche, y se centró en la arquitectura y diseño de la estación.

“El equipo del proyecto combinó a la perfección, ingeniería innovadora y grandeza arquitectónica para crear una valiosa incorporación a Grand Central, el templo del transporte público de NY”, se afirmó.

La estación tiene una superficie de 700 mil pies cuadrados (65.000 m²), incluidos 120.000 pies cuadrados (11.000 m²) para pasajeros y 25.000 pies cuadrados (2.300 m²) de espacio comercial. Hay 22 ascensores y 47 escaleras mecánicas en la estación; el número de escaleras mecánicas supera el número de escaleras mecánicas en el resto del sistema LIRR.

17,1 millones de pasajeros la utilizan al año, entre ellos miles de dominicanos. Tiene una profundidad de 140 pies (43 m).

Es la terminal ferroviaria de pasajeros más grande que se haya construido en el país en más de 60 años. Su inauguración permite a la Long Island Rail Road transportar un 40% más de pasajeros, lo que eleva el total entre semana a 260.000, según la MTA.

Los premios se anunciaron en una ceremonia en la sede de la UNESCO en París el martes por la noche.

“El equipo del proyecto combinó a la perfección, ingeniería innovadora y grandeza arquitectónica para crear una valiosa incorporación a Grand Central, el templo del transporte público de NY”, afirmó.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

El alcalde de esta ciudad, Eric Adams, presentó en esta semana un programa para abordar los delitos violentos en 10 cuadras específicas en El Bronx y Brooklyn, cinco en cada condado señalado.

Adams y el vicealcalde de Seguridad Pública, Chauncey Parker, anunciaron que el programa piloto se enfoca estratégicamente en calles con alta tasa de criminalidad en un esfuerzo de varias agencias para abordar necesidades y problemas de larga data.

El programa, denominado Every Block Counts, se lanzó en octubre con un enfoque específico en los bloques residenciales dentro de dos distritos del Departamento de Policía de NY, conocidos por tener el mayor número de delitos violentos, en particular tiroteos, en los últimos cinco años.

El programa piloto está dirigido a cinco cuadras en El Bronx, que cubre los vecindarios de Fordham, University Heights, Mount Hope y Morris Heights.

Según los datos de CompStat del NYPD, el distrito 46 ha experimentado un aumento de tiroteos y asesinatos desde el año pasado. En 2023, hubo 42 incidentes con tiroteos, 53 víctimas de tiroteos y 13 asesinatos en el distrito 46. En lo que va del año, ha habido 49 incidentes con tiroteos, 64 víctimas de tiroteos y 25 asesinatos.

Por su parte, la asambleísta por El Bronx, Yudelka Tapia, recordó las alarmantes muertes a tiros en septiembre de tres personas a pocas cuadras una de la otra en el área de Burnside. Desde el lanzamiento de Every Block Counts, dijo que no ha recibido ninguna llamada de emergencia del capitán del distrito.

“Esta lucha es para que la tengamos y hagámosla, ganémosla”, dijo Tapia.

En Brooklyn figuran las vías Bristol, Christopher, Dumont, Lott y Mother Gaston Boulevard.

El alcalde Adams, quien ha expresado su frustración por la percepción persistente de un aumento de la delincuencia en la ciudad, dijo que el programa es parte de un esfuerzo integral para abordar tanto la delincuencia como las preocupaciones sobre la calidad de vida.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

En los últimos tres años la Policía de esta ciudad, en asociación con agencias municipales y estatales, ha decomisado más de 73 mil vehículos fantasmas e ilegales de las calles de la Gran Manzana, desde la administración del alcalde Eric Adams.

La cantidad de 20 mil fueron fantasma, difíciles de rastrear por cámaras de tránsito y peajes, debido a matrículas falsificadas o alteradas, y 53,000 motos y scooters ilegales no registrados.

Los delincuentes usan matrículas fraudulentas, desfiguradas o inexistentes y otros vehículos ilegales para cometer y evadir la rendición de cuentas por delitos graves, incluidos tiroteos, robos, atropellos y fugas.

“No nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras la gente infringe la ley, defrauda a nuestra ciudad y pone en peligro al público”, ha dicho Adams.

Precisó que en lo que va del presente año el NYPD y el Departamento de Saneamiento han decomisado más de 7,500 automóviles fantasma y 27 mil motorizados, que afectan la seguridad pública.

Muchos están siendo usados en delitos violentos, incluidos tiroteos y robos, o han estado vinculados en infracciones de tránsito y atropellamientos, dijo.

“Las placas fantasmas y la evasión de peajes le cuestan millones a nuestro estado cada año, por lo que lanzamos un grupo de trabajo de la Ciudad con el estado para acabar con estos infractores y trabajamos con la Legislatura este año para fortalecer las acciones de cumplimiento de la ley”, dijo la mandataria estatal.

De acuerdo a datos municipales, en 2023, el NYPD confiscó 18,430 scooters, bicicletas y vehículos todo terreno motorizados ilegales y no registrados, 128% más que en 2022, y este año la cifra marca un dato histórico con 27,040 vehículos ilegales decomisados.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 diciembre 2024.-

Múltiples dominicanos residentes en El Bronx y el Alto Manhattan, con familiares, amigos y relaciones y status irregular, han comenzado a manifestar sus preocupaciones ante la advertencia del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de que el mismo día que asuma la presidencia, el próximo 20 de enero, terminará con las reglas que impiden la detención de indocumentados en escuelas, hospitales e iglesias.

Además, ha prometido eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, que denegará su ciudadanía.

Trump ha dicho que deportará la mayor cantidad de los 11 millones de indocumentado. Los economistas estiman que la deportación causaría una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre un 2,6% y un 6%. A los niveles de 2023, eso supondría una pérdida de entre 711.000 millones y 1,6 billones de dólares al año.

“Lo que viene con Trump para los latinos: deportaciones masivas, no más parole ni DACA y otras amenazas”.

Las declaraciones durante la campaña del presidente electo pronostican un oscuro panorama para gran parte de este grupo, aunque no le haya pasado factura en votos

En numerosas ocasiones Trump ha equiparado a los migrantes sin papeles con delincuentes que roban, matan y violan, por lo que los considera los enemigos del país.

De todos los indocumentados que viven en Estados Unidos, unos 3 millones no son “deportables”, dado que tienen permiso para vivir y trabajar en el país, según le explica a BBC Mundo Jeffrey Passel, investigador del centro de estudios Pew Research Center.

Por su parte, el alcalde Eric Adams está dejando en claro que los inmigrantes indocumentados que son criminales no tienen lugar en la ciudad y deberían ser deportados.

No está a favor de la deportación masiva, pero cree que la ciudad debería cooperar para enviar a los inmigrantes violentos de regreso a su país de origen.

Adams ha culpado a la Administración Biden por los 6.400 millones de dólares que la ciudad ha gastado en los aproximadamente cuarto de millón de solicitantes de asilo que han llegado a NYC desde 2022.