Titulares

Publicidad

domingo, 3 de noviembre de 2024

Lic. Alexis Lantigua, miembro del Comité Político del PLD

El PLD se prepara para la elección de 20 miembros del Comité Central en las seccionales del exterior.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

Desde este lunes 4 hasta el 7 de noviembre, los miembros del Partido de la Liberación Dominicana en las seccionales en el exterior tienen de plazo para tramitar sus aspiraciones a ser miembros del Comité Central del PLD.

Alexis Lantigua, titular de la Secretaría de Dominicanos (as) en el exterior, así lo ratificó recordando que dicho plazo quedó establecido en una resolución de la Comisión Organizadora del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, estructura que tiene a su cargo la organización y control de estas elecciones programadas para el domingo 17 de noviembre.

En la resolución RES-COXCO-013-10-2024 se reitera lo expresado en los nuevos Estatutos del PLD sobre los requisitos para ser miembro del Comité Central.

Primeramente, para optar por una plaza en el Comité Central peledeísta se exige al aspirante mostrar lealtad al Partido, capacidad de dirección, ser miembro del Partido con una permanencia mínima de cinco años ininterrumpidos.

También ser o haber sido presidente de Comité Intermedio, haber sido o ser miembro de la dirección del PLD en las seccionales, ha sido activista nacional, subsecretario o enlaces en seccionales o ser coordinador de una corriente gremial o haber sido o ser delegado ante una Junta Municipal Electoral.

En las elecciones del PLD a realizarse en Estados Unidos, Centro, Suramérica y el Caribe, incluyendo La Florida, así con los países europeos, el domingo 17 de noviembre, se escogerán 20 plazas disponibles en el Comité Central.

Con esta elección el Partido de la Liberación Dominicana culmina la etapa electiva del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez con la elección de los nuevos miembros del Comité Central en las seccionales del exterior.

 

“Se va a necesitar ampliar los plazos para los recursos contenciosos, una vez se termine el proceso electoral”

El miembro suplente de la JCE manifestó que se deberán introducir reformas en materia electoral

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

El politólogo, catedrático, experto en Derecho Constitucional y miembro suplente de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Freddy Ángel Castro, afirmó que producto de la reforma constitucional, se deben ir adoptando una serie de medidas en materia electoral, como integrar unos 5,000 nuevos colegios electorales y la introducción del escrutinio automatizado con miras a las elecciones del 2028.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que el escrutinio automatizado permitirá la transmisión de forma rápida de los resultados por escáner.

“No estoy hablando de voto automatizado, porque la gente tiende a confundir estos dos conceptos, el escrutinio automatizado nos va a permitir que se pueda hacer un aprendizaje en función de transmitir el voto de manera automática por el escáner y de esta forma tener unos resultados temprano en el 28”, específica.

Destaca que una de las partes sustanciales de la reforma constitucional es la unificación de las elecciones para el año 2032.

“Sin embargo, no podemos mirar esta fecha con lejanía porque hay acciones que hay que irlas tomando desde ahora, no solamente para las elecciones del 28, sino también para ir haciendo una adecuación, unos cambios culturales, institucionales, que tienen que ver fundamentalmente con la reforma de la ley”, subrayó.

Castro precisa que, de cara a las elecciones del 2032, se necesitará profundizar las tecnologías en materia electoral.

El experto manifestó que otros cambios que se deben introducir son la revisión de los colegios electorales, que actualmente hay una cantidad de 600 miembros por colegios electorales.

En cuanto a los nuevos colegios electorales, dijo que implica modificar los recintos y buscar nuevos centros para su establecimiento, lo cual permitirá la fluidez durante las votaciones.

“Esto podría impactar de manera significativa en la reducción del porcentaje de abstención”, recalcó, tras sostener que se tendrá que modificar la estructuración de los colegios electorales y los horarios de votación.

Asimismo, dijo que se debe comenzar a entrenar a la gente sobre la nueva visión porque las elecciones del 2032 requerirán cinco boletas, con siete niveles de elección y buena formación de los colegios electorales.

Destacó la importancia de la reforma dispuesta por la Asamblea Nacional Revisora, de introducir los cambios y hacerlos más llevaderos, de forma que se puedan adecuar para generar un impacto positivo del proceso.

Indica que deben revisarse y crearse nuevos recintos de votación a nivel nacional, para tener nuevos colegios y mayor fluidez.

Asimismo, introducir las tecnologías adecuadas porque los cambios requerirán un componente probablemente de alto nivel, para generar grandes y rápidos conteos.
Castro dijo que se deberán revisar los plazos para la concertación de alianzas de los partidos políticos, porque algunos formalizan pactos amplios en distintos niveles.

“Pero también, aparte de eso, se va a necesitar ampliar los plazos para los recursos contenciosos, una vez se termine el proceso, o sea, ya no es posible a las 48 horas de terminado el proceso, tener listo todos los niveles, porque es demasiado amplio”, adujo.

En ese tenor, dijo que se requerirían ampliar los plazos máximos de 72 horas, en el nivel presidencial, y alrededor de cuatro días para las diputaciones, el cual no sería tan amplio para los senadores.

“Cuando pasamos a las alcaldías y los regidores, eso es sumamente complejo porque hay demasiadas candidaturas y eso va a ser también importante, revisar los plazos”, significó.

Sostiene que es importante tomar en cuenta el tiempo para la formación de los miembros de los colegios electorales, la introducción de nuevos elementos y las propuestas de incentivos.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 03 noviembre 2024.-

En todo sistema republicano y democrático, como el que prevalece en la República Dominicana, en todas las organizaciones sociales, políticas, empresariales, profesionales, deportivas, educativas y culturales, religiosas, ONG, gremiales y sindicales, se debe establecer y aplicar un reglamento donde se permita la alternabilidad y el relevo cada cierto tiempo de las direcciones de estas, pues de lo contrario se estarían violentando ciertas normas éticas, legales y morales, que darían paso a la comisión de actos de indelicadezas, reñidos con la moral, el pudor y las buenas costumbres.

Con la excepción de la iglesia católica, que coloca en retiro a sus obispos y arzobispos a los setenta y cinco años de edad, de los gremios empresariales, profesionales y algunas más, la mayoría de las direcciones de estas no contribuyen ni permiten la alternabilidad y el relevo, permaneciendo en los cargos por tiempo indefinido, como si se tratara de una propiedad o una herencia. Para ello se valen de procedimientos irregulares y nada ético, como son la compra de delegados, dádivas, canonjías, sobornos, viajes, comidas, promesas, para que las reelijan cada vez que hay que elecciones, lo que le hace un flaco servicio a la institucionalidad y al sistema democrático, contribuyendo con la corrupción imperante.

Cuando suelen hacerlo, escogen a personas sumisas, de su entorno personal, que respondan a sus propios intereses y a sus instrucciones. Una persona que se aferra a querer dirigir cualquiera de las organizaciones ante señaladas por tiempo indefinido y se opone al relevo y a la alternabilidad, algún beneficio, privilegio, tráfico de influencia u otros intereses personales, persigue. Muchos critican y condenan la reelección en los cargos de las diferentes organizaciones, pero no la suya.

Hace dos años el ingeniero Osiris Guzmán Delgado, expresidente de la Federación Dominicana de Fútbol (FEDOFUTBOL) durante 26 años, fue suspendido y sometido a la justicia por esta, por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y por la Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y del Caribe (Concacaf), por uno supuesto escándalo administrativo, cuyo caso todavía está pendiente en los tribunales.

Esta situación se ha presentado por no haberse realizado con tiempo una renovación en la dirección de dicha federación. Anteriormente, se habían presentado otros escándalos en otras federaciones deportivas.

Ahora se ha presentado otro escándalo administrativo y financiero, esta vez en la Federación Dominicana de Pentatlón Moderno (Fedopem), que dirige el señor Freddy Núñez, cuya oficina fue allanada por autoridades de la Procuraduría General de la República por irregularidades en la administración de los recursos públicos.

Todas las federaciones deportivas, así como el Comité Olímpico Dominicano, deben ser fiscalizadas por la Cámara de Cuentas y por la Contraloría General de la República, pues todas reciben muchos recursos del presupuesto nacional.

De no ser fiscalizadas, lamentablemente continuarán produciéndose estos escándalos públicos en otras federaciones deportivas, pues sus directores, carecen en su mayoría de formación ética profesional y manejan los recursos sin ningún tipo de control, transparencia y pulcritud. Desgraciadamente, los atletas dominicanos son los que menos beneficios reciben. Ya escuchamos la denuncia hecha por nuestra campeona olímpica Marileidy Paulino, que tuvo que tomar un préstamo para su preparación.

Otro ejemplo de permanencia por tiempo indefinido en las presidencias de sus organizaciones, como si no existieran otras personas, lo constituyen los señores Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), con más de 40 años en el cargo y Jacobo Ramos, presidente de la Central de Trabajadores Dominicanos (CNTD). Todos ya fueron pensionados por el Presidente Luis Abinader con 75 mil pesos, pero aún se mantienen en sus respectivos cargos, supuestamente en defensa de los trabajadores de todo el país.

Estos señores siempre apoyan al gobierno de turno y al sector empresarial en las discusiones salariales a cambio de pequeñas migajas para el trabajador; pertenecen a distintos consejos de instituciones públicas, por lo que reciben diferentes ingresos. Fueron los que contribuyeron a desangrar al antiguo Instituto de Seguros Sociales.

Estos son solo algunos ejemplos de por qué es importante y necesario la alternabilidad y el relevo en las direcciones de todas las organizaciones sociales. Ojalá que estas recomendaciones puedan ser aplicadas cuanto antes.

El autor es Contador Público Autorizado y
Máster en Relaciones Internacionales.
Ex diputado al Congreso Nacional y
Miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016
Sellos postales que conmemoran el centenario del nacimiento de Ramón Oviedo, maestro ilustre de la pintura dominicana.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

El Instituto Postal Dominicano (Inposdom) y la Fundación Ramón Oviedo conmemoran el centenario del nacimiento del maestro ilustre de la pintura dominicana, con una emisión filatélica de 20 mil sellos postales que representan tres magníficas obras suyas; una fotografía del artista, tomada por David Pou; y un retrato que le fue realizado por su nieto Omar Molina Oviedo.

La emisión filatélica en homenaje a Ramón Oviedo consiste en 4,500 hojas bloque con cuatro sellos postales, 18 mil en total, con un valor nominal de 75 pesos y un tamaño de 4x4 centímetros cada uno; así como dos mil estampillas en formato “souvenir” (recuerdo), con un precio unitario al público de 100 pesos y una dimensión de 6x9 centímetros.

El mercado del arte demanda y revaloriza las obras del maestro dominicano: recientemente, una pintura suya de gran formato fue vendida en una transacción local privada por más de 100 mil dólares (cifra superior a los seis millones de pesos). En tanto, otro cuadro de Oviedo fue subastado en Estados Unidos, en 2023, por 35 mil dólares (más de dos millones de pesos).

Tal auge ha generado, entre coleccionistas locales e internacionales especializados en la filatelia de contenido artístico, expectativas de un rápido aumento del valor de los sellos postales en honor a Oviedo, considerado uno de los grandes creadores de la plástica latinoamericana.
En la estampilla, en formato “souvenir”, aparece la obra Haciendo uso del espacio (1975), de Ramón Oviedo.

Obras reproducidas

Dos de los sellos postales reproducen las pinturas Fin de la farsa (década de 2000), y Autorretrato (1975); mientras que, en la estampilla en formato “souvenir”, aparece la obra Haciendo uso del espacio (1975), todas de Ramón Oviedo.

Un cuarto sello postal muestra el impresionante retrato fotográfico del maestro, realizado por el artista del lente David Pou; y, un quinto, exhibe una reproducción de Homenaje postrimero a mi viejo, retrato de Ramón Oviedo pintado por su nieto Omar Molina Oviedo en 2010.

Con la estampilla del Inposdom, Molina Oviedo se convierte en el único pintor dominicano vivo con una obra representada en un sello de correos del país. El nieto del maestro Oviedo es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores pintores criollos contemporáneos, por mérito propio.
Alejandro Vignieri, Marianne de Tolentino, Óscar Reyes, Aracelis Oviedo Colón y Omar Molina Oviedo, durante la presentación de la emisión filatélica dedicada al pintor Ramón Oviedo.

Exposición de dibujos de Oviedo

Durante el acto de puesta en circulación, fueron firmados los coleccionables “sobres de primer día”, para dar por oficializada la emisión filatélica; y presentada una exposición retrospectiva de dibujos de Oviedo pertenecientes a familiares del artista y a los coleccionistas Mario Martínez y Louis Sneider. Con la muestra, abierta al público hasta el 7 de febrero de 2025, concluirán las celebraciones del centenario del maestro.

Realizada en el Palacio de Bellas Artes con el apoyo de la dependencia y del Ministerio de Cultura, la ceremonia estuvo encabezada por Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; Óscar Reyes, subdirector del Inposdom; y Omar Molina Oviedo, presidente de la Fundación Ramón Oviedo.

También participaron Alejandro Vignieri, presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana; y los coleccionistas de arte Fernando Báez, Luis Felipe Cartagena y Mario Martínez; así como por Aracelis y Ramón, hijos de Ramón Oviedo.
Fin de la farsa es una de las tres pinturas del maestro Ramón Oviedo reproducidas en la emisión postal limitada del Inposdom destinada a la correspondencia internacional y disponible en todas sus estafetas.

Legado familiar

“La emisión nos llena de satisfacción, pues es un reconocimiento que trasciende en el tiempo, como la obra pictórica del maestro. Toda actividad para exaltar al ilustre, especialmente en el marco de la celebración de su centenario, nos llena de una felicidad que no solo es nuestra, sino de todo el pueblo dominicano”, afirmó Molina Oviedo.

El presidente de la Fundación Ramón Oviedo añadió que la propuesta de una emisión filatélica en homenaje al maestro ilustre de la pintura dominicana fue acogida con beneplácito y de manera unánime por el Inposdom y la Comisión Oficial Filatélica, siendo oficializada mediante el decreto presidencial No. 687-23.

“Agradezco”, continuó Molina Oviedo, “que se tomara en cuenta mi trabajo pictórico, para ser difundido de forma trascendental mediante esta puesta en circulación limitada que honra la trayectoria de Ramón Oviedo. Es un privilegio que no todos los artistas reciben en vida. Me honra y me compromete a seguir llevando el legado familiar en la dirección correcta”.

Sobre Molina Oviedo, De Tolentino dijo que se trata “de un artista muy reconocido, que ha heredado el talento de su abuelo querido”, al tiempo que definió a este último como “un pintor cimero, moderno y hasta contemporáneo; uno de los grandes artistas de América Latina. Casi todos los cuadros de Ramón Oviedo fueron obras maestras”.

En tanto, Aracelis Oviedo Colón, hija del maestro ilustre de la pintura dominicana, describió la emisión postal como “un sueño realizado. Siempre le decía: quiero un sello de correos para usted, padre. Con estas estampillas, se cierra un círculo en la trayectoria de un artista histórico, orgullo de la nación dominicana”.
Uno de los sellos exhibe la reproducción de Homenaje postrimero a mi viejo, retrato de Ramón Oviedo pintado por su nieto Omar Molina Oviedo, en 2010.

Correspondencia internacional

El presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana definió a Ramón Oviedo como “un pintor social que luchó incansablemente por la dominicanidad y el bienestar de su pueblo; por lo que es honrado con sellos postales que viajarán por todo el mundo”.

La emisión filatélica está destinada, por el precio de cada estampilla, a la correspondencia internacional: un sello de 75 pesos sirve para enviar una carta de 20 gramos a Europa; mientras que, con el “souvenir” de 100 pesos, la misiva puede llegar a Asia o África, explicó Vignieri.

El experto detalló que los bloques de sellos puestos a circular están adornados con una trama, transparente al 60 %, que deja ver obras de diferentes etapas pictóricas del maestro Oviedo, las cuales pertenecen al coleccionista Fernando Báez. Y agregó que las estampillas están disponibles en todas las estafetas del Inposdom.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 03 noviembre 2024.-

Joan Manuel Serrat acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024.

En la entrega, este exquisito artista ha vuelto a usar palabras para retar, para inquietar, pero también para orientar, para entusiasmar y para inspirar.

De este artista supe desde mi niñez. Probablemente me habrá llegado a través de “Juventud Pa’lante”, “Domingo Musical Cultural”, programas dedicados a promover música que además de entretener hacía pensar, o quizás por Meny Almonte, locutor santiaguero del que celebro haberme dejado influir.

En “Mediterráneo”, Joan Manuel expresa un amor profundo por la tierra y el mar que lo vieron nacer, con una mezcla de nostalgia y gratitud. “Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa”, canta, refiriéndose a sus raíces, algo que todos deberíamos valorar.

Aunque mucha gente no lo priorice, mantenernos conectados con nuestra historia y nuestras experiencias de vida es clave para entendernos mejor como individuos y como parte de un todo. Ese tipo de conexión nos permite ser más empáticos, comprender la diversidad y, al mismo tiempo, valorar la naturaleza que nos rodea.

En un mundo cada vez más desconectado de sus orígenes, además de “contaminado, hostil e insolidario”, como dijo el artista al recibir el Premio Princesa de Asturias, esta canción nos recuerda que volver a lo básico, a lo natural y a lo auténtico, es esencial para nuestra paz interior y nuestra relación con el entorno.

Escucharlo cantar “Esos locos bajitos” es repasar una mirada tierna y reflexiva sobre la infancia. En esa canción, el galardonado artista describe a los niños como seres frágiles, pero llenos de potencial, y nos invita a tratarlos con el respeto y la atención que merecen.

“Nada ni nadie puede impedir que sufran”, dice Serrat en su composición, mostrando una aceptación realista de la vida, pero también tendiendo una invitación y dejando un mensaje claro: si queremos un futuro mejor, debemos comenzar por cuidar y educar a las nuevas generaciones con valores de respeto, empatía y libertad.

Hoy, cuando la dificultad para mantener relaciones se transforma en violencia y hasta en muerte, hace falta retomar a Serrat con su “Lucía”, composición en la que el artista canta al amor perdido, pero lo hace con una ternura y un respeto tan profundos que transforma la tristeza en una celebración del amor en su forma más pura. “Tus recuerdos son cada día más dulces”, canta, reflejando la importancia de vivir el amor con respeto, aun cuando ya no esté presente. Esta canción nos enseña a valorar a las personas que han sido parte de nuestra vida, a recordar lo positivo y a dejar ir el resentimiento.

“Creo en la tolerancia, en el respeto al derecho ajeno, en el diálogo como la única manera de resolver los asuntos justamente, creo en la libertad, en la justicia y en la democracia, valores que van de la mano o que no van”, ha dicho Serrat en su breve discurso ante la concurrencia. Con ello nos ayuda a rememorar aquello de que “Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos”.

Con “Aquellas pequeñas cosas”, canción interpretada por Serrat en el acto de premiación, el poeta y cantor nos lleva a valorar los recuerdos y las experiencias más simples. Serrat refiere que esas “cosas pequeñas” vuelven “como hojas secas” a recordarnos lo importante.

En una época donde muchas veces estamos atrapados en la búsqueda del éxito material o del reconocimiento social, con esa especie de oda a la gratitud y al reconocimiento de lo verdaderamente valioso, este exquisito artista nos invita a detenernos y a valorar esos momentos de simplicidad que, en el fondo, explican lo que realmente somos.

Ojalá, como Serrat, nos dejáramos influir por Antonio Machado. Así, con “Cantares”, basada en el poema “Proverbios y Cantares”, de Machado, recordaríamos que lo valioso se ha de construir con las decisiones que tomamos.

Con “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, ambos nos invitan a ser responsables de nuestras acciones, sabiendo que cada paso, por pequeño que sea, tiene consecuencias.

Con “Cantares”, Antonio Machado y Joan Manuel Serrat nos imparten una lección de humildad y determinación, dos cualidades esenciales para ser mejores personas.



Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) alcanzó dos galardones internacionales en los premios Reed Latino Award´s 2024, con su campaña de “Motivación al Voto Joven” en las categorías de “Mejor Campaña de Fomento al Voto (PYMA)” y “Mejor Campaña Gubernamental On Line”. La premiación se realizó el pasado fin de semana en Cartagena de Indias, Colombia.

La campaña de orientación al voto joven de la JCE se realizó en colaboración con la productora Kokaleca en la creación del comercial televisivo, junto a la cual ganó mejor campaña de fomento al voto, y con la agencia publicitaria Selva by Aleph en el diseño de la estrategia para el posicionamiento en plataformas digitales, premiada como la mejor campaña gubernamental/estatal “on line”.

Los Reed Latino Award´s está catalogado como el premio más importante de la comunicación política y de gobierno en español y reconocen cada año al mayor prestigio en el ámbito electoral y a los más sobresalientes del marketing y la comunicación política y de gobierno de habla hispana en el mundo, en sus diversos formatos y categorías.

La campaña Motivación al Voto Joven galardonada

La campaña de Voto Joven estuvo dirigida específicamente al segmento demográfico de votantes entre 18 y 25 años. Este grupo etario fue el segundo con mayor cantidad de votantes, alcanzando 53.97% en las elecciones congresuales y presidenciales del pasado 19 de mayo de 2024.

La estrategia de activación del Voto Joven se centró en una presencia digital dominante, utilizando plataformas como TikTok, Instagram, influenciadores y creadores digitales.

El contenido incluyó videos cortos, memes y piezas de llamado al voto en versión video en múltiples formatos, las cuales transmitieron mensajes clave tales como "Que nadie elija por ti".

A través de la campaña de Motivación al Voto Joven, la JCE pudo conectar con una población que usualmente expresa su descontento con los temas políticos y, por consiguiente, con los procesos electorales, factores que impulsaron al organismo electoral trazar una estrategia comunicacional para conectar con este segmento con un mismo lenguaje y así motivarlos a valorar el vivir en democracia y el sostén de la misma a través de la participación en las elecciones.

La participación y el reconocimiento en los Premios Reed Latino Award’s 2024 marcan un hito histórico para el órgano electoral, evidenciando, con el impacto de la campaña “Voto Joven”, el compromiso de la JCE con el sistema democrático de la República Dominicana.
Timoteo Pérez

 Por Oscar Polanco / Diario Azua

Moca, Espaillat, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

El Campeonato regional Norte de Gimnasia Artística será realizado mañana domingo desde las 9:00 am en el polideportivo techado de Moca, según se dio a conocer este sábado.

El ingeniero Timoteo Pérez, presidente de la Asociación de Gimnasia de Santiago, quien ofreció la información, dijo que participarán los mejores atletas seleccionados de las entidades de la región norte.

Participarán equipos de las provincias, La Vega, Espaillat, Duarte y Santiago, el evento será supervisado personalmente por el presidente de la Federación Dominicana de Gimnasia, ingeniero Edwin Rodríguez, el mismo es auspiciado por, Fedogim, Baldom, Ministerio de Interior y Policía, AGISA y OMSA.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó que los cuatro franceses detenidos en el Aeropuerto Internacional de las Américas, JFPG, cuando intentaron salir del país con el estómago lleno de cocaína, concluyeron el proceso de expulsión de las bolsitas.

De acuerdo al informe, tras varios internos en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, los extranjeros, (tres hombres), expulsaron 126, 95 y 78 bolsitas de cocaína, mientras que la mujer expulsó 41, para un total de 340 cápsulas.
Las bolsitas, todas, dieron positivo a sustancias controladas y tuvieron un peso total de 4.18 kilogramos de cocaína, según determinó en su análisis el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Tras agotar el protocolo de expulsión de la sustancia, los franceses, utilizados como mulas del narcotráfico internacional, fueron entregados a la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo, para ser sometidos a la justicia en las próximas horas.
Se recuerda que los extranjeros fueron atrapados esta semana en la terminal de las Américas, cuando pretendían viajar juntos en un mismo vuelo a Francia, París, con el estómago lleno de cocaína.

El Ministerio Público y la DNCD siguen profundizando la investigación para determinar si hay otros implicados en el presente caso.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 noviembre 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales activó el Comité de Mitigación y Riesgos ante posibles incidencias de vaguadas en el país durante el fin de semana.

Las autoridades del sistema penitenciario dispusieron la activación de su “Plan de Contingencia” y de manera inmediata se tomaron las acciones necesarias a fin de evitar daños materiales y pérdidas de vidas humanas, en los centros de corrección y rehabilitación que podrían ser afectados con las lluvias.

Mediante un comunicado de prensa, Roberto Hernández Basilio, director general de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), dijo que en el Comité de Mitigación de Riesgos trabaja para garantizar la seguridad de los privados de libertad, las infraestructuras y los activos de la institución.

Se instruyó, además, que el Comité de Mitigación de Riesgos de la institución se mantenga en sesión permanente y dando seguimiento a los boletines que emiten los organismos de emergencia en las provincias afectadas con las lluvias.

Hernández Basilio, también dispuso que los directores de centros se mantengan en sus puestos de trabajo, para estar atentos a posibles emergencias, resguardando las vidas de los privados de libertad y la del personal administrativo, apegados a las recomendaciones de los organismos de socorro de sus provincias, así como instruyó a estos a mantenerse en contacto permanente con las autoridades provinciales.

El director general de la DGSPC, a través del Comité de Mitigación de Riesgos, también instruyó a los directores de centros penitenciarios a proteger los bienes e infraestructuras ante las condiciones climáticas que se podría presentar el país.

Además de Hernández Basilio, el Comité de Mitigación de Riesgos está integrado por los directores de áreas, Calíope Malena Coronado, encargada de Planificación y Desarrollo; Julio García, coordinador del Despacho; Víctor de la Paz, subdirector Administrativo; Frania Navarro, encargada de Tratamiento y Ángela Santos, de Recursos Humanos.

También lo integran Ángelo Frías, consultor Jurídico; Noemí Herrera, subdirectora de Comunicaciones; el coronel Manuel Polanco Hernández, subdirector de Seguridad; Yeni Olga Hernández, directora de Centros, y Amado Cabrera, director interino para el Medio Libre.

En el último informe del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se informó que las provincias que se encuentran bajo la alerta amarilla están, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Hato Mayor, El Seibo y Samaná.

En tanto que en alerta verde están Santo Domingo, Distrito Nacional, La Vega, Monte Cristi, Duarte, Hermanas Mirabal y La Altagracia.

En tal sentido, el “Plan de Contingencia para la Temporada Ciclónica” fue activado desde el 1 de noviembre de 2024, esto a los fines de establecer los lineamientos necesarios para abordar las amenazas que se suscitan en el marco de este tipo de eventos atmosféricos.

Este plan está descrito en el marco de una terminología común que permita el buen uso del documento y la caracterización de las amenazas, según la recurrencia y vulnerabilidad en nuestra institución.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Doña Enoe Mercedes Mezquita será velada la tarde de este sábado a las 4.00 p.m. en funeraria del Jardín Memorial y su sepelio el domingo a las 11.00 a.m.

Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

Con pesar, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) confirmó la mañana de este sábado el fallecimiento de la señora Enoe Mercedes Mézquita de Lizardo, madre de Simón y Cristina Lizardo Mezquita, ambos ratificados miembros del Comité Político de la organización política.

La señora madre de ambos dirigentes del PLD recibía atenciones médicas en su delicada situación de salud, que finalmente produjo su deceso la mañana de este día.

Enoe Mercedes Mézquita estuvo casada con Simón Lizardo Cabrera, procreando además de Simón y Cristina a Elizabeth y Juan (fallecido)

Las honras fúnebres se llevarán a cabo en la capilla del Cementerio Jardín Memorial de la avenida Jacobo Majluta a partir de las 4:00 de la tarde de este día y el sepelio en el camposanto contiguo, el domingo 3 de noviembre a partir de las 11.00 horas de la mañana.

Al darse a conocer la noticia, la dirigencia y militancia del PLD expresan su solidaridad con Cristina y Simón Lizardo en este difícil momento, acompañándolos en el dolor y brindándoles apoyo.

Al igual que los miembros y militantes del PLD, sus familiares, amigos y relacionados han expresado su pesar por el fallecimiento de Doña Enoe de gran aprecio entre sus allegados y vecinos.

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 noviembre 2024.-

En un vibrante conversatorio celebrad este vienés 1 de noviembre, el Dr. Jorge Asjana David, coordinador del movimiento Universidad Para la Sociedad, UNPASO, compartió un enriquecedor intercambio de opiniones con decenas de profesores del Centro UASD-Puerto Plata sobre los desafíos actuales que enfrenta la educación universitaria en el país.

El evento fue realizado en el marco del gran compromiso asumido por el Dr. Asjana y el proyecto #AsjanaRectorUASD26, de recorrer todo el país para conocer, de primera mano, además de la vinculación de la UASD con la realidad de cada región, las opiniones del profesorado y de toda la familia uasdiana sobre la actualización académica de cara a la presente Era Digital y los desafíos actuales que afectan la calidad y efectividad de la enseñanza en el nivel superior.

Durante el encuentro, el Dr. Asjana destacó la importancia de enfrentar los retos de la educación superior con propuestas que respondan tanto a las necesidades del alumnado como a las demandas del mercado laboral. Según explicó, la actualización constante de los programas académicos y el fortalecimiento de la infraestructura de los centros universitarios, son aspectos claves para alcanzar una educación de calidad científica y de relevancia social.

En sus intervenciones, los docentes puertoplateños expresaron inquietudes sobre carencias como: la falta de recursos y herramientas tecnológicas, escasez de programas de capacitación continua y la necesidad de un mayor apoyo institucional para abordar los retos específicos que enfrentan en sus respectivas áreas de enseñanza.

Un tema que suscitó particular interés y profundos debates, fue la sentida preocupación de los académicos presentes por la accesibilidad y permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior, enfocándose dichas discusiones en las posibles políticas de apoyo, mediante becas y otras estrategias, que permitan reducir las tasas de deserción estudiantil.

Otro aspecto a destacar del encuentro, fue el énfasis puesto por el Dr. Asjana en la importancia de la investigación en la UASD, alentando a los docentes a involucrarse en proyectos que no solo aporten conocimiento, sino que generen un impacto positivo en la sociedad dominicana y, en particular, en sus regiones. "La educación superior tiene que trascender las aulas y convertirse en un motor de cambio en nuestras comunidades", puntualizó el académico.

Este conversatorio fue una gran oportunidad para el reconocimiento mutuo entre los docentes del Centro UASD-Puerto Plata y el Dr. Jorge Asjana David, quien se comprometió a continuar trabajando por una educación superior inclusiva, innovadora y de calidad; pero, sobre todo, por una UASD cada vez más fiel a su compromiso con la excelencia y con el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus docentes y personal administrativo.

 

La Confluencia de Jarabacoa se convertirá en la capital mundial del Merengue este domingo 3 de noviembre, desde las 12 del mediodía.

Por Ramón Chávez / Diario Azua
Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

El Super Ultra Mega Merengazo 2024, festival donde se presentarán Super Megas Estrellas del merengue, un evento que dejará una huella imborrable en el corazón de todos los asistentes, así como en la historia del espectáculo.

A la estelar cartelera artística integrada por: Cuco Valoy, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Los Hermanos Rosario, Omega, Miriam Cruz, Alex Bueno, Fefita La Grande, Ala Jaza, Peña Suazo, Jandy Ventura, El Rubio del Acordeón, Ramón Orlando, Pochy Familia, Kinito Méndez, Steffany Constanza, El Jeffrey, El Conjunto Quisqueya, Osvaldo y sus clásicos, se suma El Blachy, un merenguero típico de estilo romántico que ha conquistado las audiencias contemporáneas y está conectando con mucho éxito en este momento.

Las autoridades de Jarabacoa están comprometidas en dar la bienvenida a los turistas, asegurando una experiencia de calidad y una estadía placentera para aquellos que deseen disfrutar de un concierto excepcional.

El alcalde municipal, Lic. Joselito Abreu, sostuvo una reunión con los principales cuerpos castrenses y de seguridad del municipio, con el fin de coordinar los protocolos y medidas para garantizar la seguridad durante el evento del "Super Ultra Mega Merengazo". En el encuentro participaron el empresario Luis Medrano organizador del concierto y representantes de la Policía Nacional, Policía Municipal, DIGESETT, Cuerpo de Bomberos Jarabacoa, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente.

En este encuentro se establecieron lineamientos para la organización y seguridad tanto de los residentes como de los visitantes que disfrutarán de este festival

Luis Medrano, reconocido empresario y productor del festival, expresó: "Hoy, aquellos que no tienen la visión para entender la importancia y grandeza de este evento histórico se perderán una experiencia única, jamás vivida en el mundo de la música".

Esta declaración subraya la magnitud del festival, que se posiciona como el más significativo de una expresión cultural a nivel global en el género tropical.

En un mismo escenario, talentos que a lo largo del tiempo han mantenido rivalidades y competiciones por el liderazgo y la popularidad del ritmo más alegre del mundo, se encontrarán cara a cara en este festival musical sin precedentes.

El presidente Luis Abinader ha mostrado un firme compromiso al apoyar la riqueza cultural de nuestro país, una acción valorada por artistas y profesionales del entretenimiento. Solo con esta colaboración, junto al sector privado, se puede llevar a cabo un espectáculo de tal magnitud.
Este evento se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre 2024, en el hermoso entorno de Jarabacoa, en un lugar paradisíaco donde el Merengue se desafía a sí mismo, buscando demostrar su sólida popularidad y su legado tras 100 años de historia.

Este evento es una celebración de la historia, la calidad, el orgullo, el folclore y, sobre todo, del sentimiento nacional que todos compartimos, donde la alegría y el entusiasmo están asegurados.

Este festival cuenta con el apoyo de importantes patrocinadores como Banreservas, Presidente, Brugal, Pepsi, el Ministerio de Turismo, Wind Telecom, el Senador Ramón Rogelio Genao, el Alcalde Joselito Abreu, Consorcio de Bancas La Primera, Café Monte Alto, FEDOMU, IDAC, el Ministerio de Cultura, AYB Electromuebles y, por supuesto, del presidente Luis Abinader, quien respalda la cultura popular en todo el país.

En la Confluencia y varios puntos comerciales de Jarabacoa están a la venta las boletas. Información 809-849-5818.
Doctor Ángel Tomás Rodríguez

Por Lujan Acevedo / Diario Azua
Bávaro, Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para intervenir órganos internos, con la que se busca disminuir el trauma quirúrgico, reducir el dolor postoperatorio y acelerar la recuperación del paciente.

La información la ofreció el doctor Ángel Tomás Rodríguez, cirujano laparoscópico y bariátrico de Hospiten Bávaro, quien aseguró que con ese procedimiento se introducen cámaras y los instrumentos quirúrgicos, a través de pequeños cortes para realizar cirugías de vesícula biliar, hernias, apendicitis y otros.

El procedimiento laparoscópico se utiliza para tratar enfermedades como colecistitis, apendicitis, endometriosis, miomas uterinos, obesidad mórbida (cirugía bariátrica), algunos tipos de cáncer, y problemas del aparato digestivo y reproductor, indicó Rodríguez.

“Para ello se hacen pequeñas incisiones en el abdomen por donde se inserta un laparoscopio (una cámara que permite ver los órganos internos) y los instrumentos quirúrgicos, se infla el abdomen con gas (generalmente dióxido de carbono) para crear espacio para poder trabajar”, precisó el galeno.

Entre las ventajas de la cirugía laparoscópica -señala el doctor Rodríguez- figura menor dolor postoperatorio, cicatrices más pequeñas, más rápida recuperación, menor riesgo de infecciones, y una menor estancia hospitalaria.

El doctor Ángel Rodríguez indicó que, aunque la laparoscopia es más segura que la cirugía abierta, existen riesgos generalmente bajos, tales como sangrado, infecciones, daños a otros órganos internos, formación de coágulos y complicaciones con la anestesia.

El periodo de recuperación de una cirugía laparoscópica es de 1 a 2 semanas, sin embargo, el doctor Rodríguez recomienda evitar actividades físicas intensas, levantar objetos pesados, conducir o realizar movimientos bruscos por varias semanas, dependiendo de la recomendación que haga el médico después de la cirugía.
La bariátrica  

El profesional de la salud indicó que mediante la laparoscopia se hace la intervención para reducir el tamaño del estómago o modificar el sistema digestivo con el objetivo de ayudar a las personas con obesidad mórbida a perder peso.

“Este tipo de laparoscopía está indicada para personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40, o entre 35-40, si tienen problemas de salud relacionados con la obesidad, como diabetes o hipertensión”, puntualizó el galeno.   

La cirugía laparoscópica también se utiliza en ginecología para operar quistes ováricos (histerectomía), y diagnosticar y tratar afecciones del aparato reproductor femenino, como la endometriosis, miomas; en urología para nefrectomía (extirpación de uno o ambos riñones) y prostatectomía, y también para cirugía digestiva y toracoscopia, señaló el doctor.

También, la laparoscopía se utiliza para cirugías cardíacas mínimamente invasivas, en casos de reparación de válvulas cardíacas, bypass coronario, cierre de defectos septales, y cuando se busca minimizar el trauma y acelerar la recuperación del paciente.
Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Hospital Paitilla (Panamá) forma parte de Hospiten. Fundado en 1975, cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos.

El magistrado Justiniano Montero, Juez de la Suprema Corte de Justicia, y la consejera Octavia Fernández, entregan el premio a la jueza del Juzgado de Paz de Independencia, magistrada Elaine del Pilar Lluberes Heredia, quien resultó ganadora del primer lugar a nivel nacional e internacional de la XVIII versión del Concurso Internacional de Ensayos en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial.

El concurso tiene como objetivo potenciar en el ámbito judicial y de la sociedad dominicana un contexto de integridad institucional, bajo una visión de que la mejor manera de profesar y defender un marco de mejora sostenible en el tiempo es asumiendo la administración pública en la órbita de la ética.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

La jueza del Juzgado de Paz de Independencia, magistrada Elaine del Pilar Lluberes Heredia, resultó ganadora del primer lugar a nivel nacional e internacional de la XVIII versión del Concurso Internacional de Ensayos en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial, siendo la primera vez en la historia de la premiación, que data de 2010, que el premio a nivel internacional se decide a favor de una postulante dominicana.

La entrega de premios fue realizada por el Consejo del Poder Judicial, cuyos ensayos presentados abordan el tema: “La Perspectiva de Género en la aplicación de la Ética Judicial”.

El ensayo por el que fue galardonada la magistrada Lluberes Heredia se titula “Requisitos indispensables para la implementación de la perspectiva de género, en los sistemas judiciales iberoamericanos, de conformidad con el vigésimo dictamen de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y su cumplimiento por parte del Poder Judicial dominicano”, y compitió con trabajos presentados por 10 países.

Las ganadoras del segundo y tercer lugar son las abogadas Brianda María Trujillo-Flórez Estrada”, con el ensayo titulado “Juzgar con igualdad: integrando la perspectiva de género en la justicia dominicana”, y Jennifer Melissa Sepúlveda Molina, quien abordó el tema en cuestión con el título de “La perspectiva de género en la ética de la función judicial: alcance, logros y retos.

El acto de entrega del premio estuvo encabezado por el magistrado Justiniano Montero, juez de la Sala Civil de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y comisionado ante la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ); la consejera Octavia Carolina Fernández, en representación del Consejo del Poder Judicial; y la doctora Gervasia Valenzuela Sosa, directora general Técnica del Poder Judicial.

El magistrado Montero indicó que el concurso busca que el tema de la ética tenga una vigencia importante y sea un componente de integridad que impacte, no solamente, al Poder Judicial, sino la sociedad en general.

Asimismo, expresó su satisfacción por la participación las personas que escribieron sobre la ética, al tiempo de destacar que el tema de este año abordó la perspectiva de género, y justamente las ganadoras son tres jóvenes mujeres.

“Sin ética la sociedad se oscurece cada día más, sin ética la confianza pública en el funcionario se disminuye, sin ética una sociedad va simple y llanamente a la condena de desaparecer en término de valores y en término de principios, creo que nosotros, los integrantes del Poder Judicial, tenemos que agilizar el camino, en aras de fortalecer con este tipo de iniciativa”, indicó el Juez Montero.

De su lado, la consejera Fernández valoró la importancia del concurso que sirve para dinamizar el tema de la ética y aseguró que si hay una institución que debe tener la ética como estandarte, esa debe ser el Poder Judicial. “Ética es un tema vivo, un tema que amerita que la persona que trabaje esos temas, pues lo tome de la mano y pueda hacer de la ética un estandarte”, aseguró.

Mientras que la doctora Valenzuela destacó que el órgano que dirige como responsable de toda la gestión del concurso se siente satisfecho con el dinamismo que hubo en esta XVIII versión y espera sea superado el próximo año.

“Y llegar no solo a lo interno del Poder Judicial, sino también a la participación externa que es tan importante, tratar de hacer el mayor esfuerzo a lo externo, de manera que esa ética tan importante se sienta en esa comunidad jurídica que recibe los servicios del Poder Judicial”, manifestó.

Sobre la magistrada Lluberes Heredia

Egresada de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Cum Laude, año 2015. Ingresa al Poder Judicial en el año 2016 como oficinista del Juzgado de Paz de Santo Domingo Oeste, en 2017, pasa a la sala laboral de Santo Domingo Oeste y en el 2018 abogada ayudante de la Sala Laboral y luego la Civil del mismo municipio. En el 2018 ingresa al Programa de Aspirantes a Jueces de Paz de la Escuela Nacional de la Judicatura, donde cursa la maestría en Derecho Judicial. Actualmente, es Jueza del Juzgado de Paz de Jimaní, Departamento Barahona.

El Jurado

El jurado calificador de los trabajos estuvo integrado por jueces en retiro que valoran el tema de la ética judicial, estos son: Eglis M. Esmurdoc, Edgardo Hernández Mejía, Engracia Velásquez Fuentes, Xiomara Altagracia Silva y Rafael Sigfredo Cabral.

El Concurso de Ensayos sobre Ética Judicial tiene como objetivo fundamental fomentar la ética en los espacios judiciales como instrumento de gestión del cambio de la transparencia y el ejercicio de una buena gobernanza en ámbito judicial, a fin de lograr la excelencia en el desempeño de sus funciones, lo cual fortalece la confianza de la ciudadanía y ayuda a la cohesión social. Se trata de un concurso que se encuentra a cargo de la Comisión Iberoamericana de Ética, como órgano de apoyo permanente en el marco de la Cumbre judicial, como foro internacional de debate y seguimiento a los problemas judiciales de la región, que incluye a Brasil y Portugal.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 noviembre 2024.-

Los escritores Rafael García Romero, Emilia Pereyra, Luis R. Santos, Rafael Peralta Romero y Avelino Stanley hicieron una lectura de fragmentos de los cuentos contenidos en la antología «El cuento de nunca acabar», como parte del acto de presentación de dicha obra, realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La publicación de «El cuento de nunca acabar» es una expresión de los vínculos generacionales que unen a los cinco autores, a los cuales, independientemente de décadas de sólida labor literaria y cultural, los unen concepciones para escribir obras narrativas.

La presentación de la obra estuvo a cargo de la crítica literaria y escritora Esther Jiménez, quien planteó: “… en esta colección figuran veinte historias en las que se entretejen temas sobre el amor, la soledad, la muerte, lo absurdo, lo erótico y lo fantástico”.

“De igual manera”, dijo Jiménez, “en dichos cuentos, los autores trabajan el pensamiento filosófico, la crítica social y moral”.

Planteó que Rafael García Romero, en el cuento «Una almohada vacía, a tu lado» narra con una prosa poética, y en segunda persona, la soledad que le ha provocado la ausencia de la amada: «Tu corazón que amó y todavía ama, y que cuidas con celo, porque en él está a resguardo el nombre y los recuerdos de una mujer».

De acuerdo a la presentadora, en la narrativa de Luis R. Santos los desenlaces son sorpresivos, muchos de sus personajes se enfrentan a la coincidencia y paradoja de la existencia.
En los cuentos de Emilia Pereyra se abordan la corrupción, el suicidio y lo fantástico. “En el cuento «A los ojos del gato», el personaje principal se ve expuesto a una atmósfera que traspasa otra dimensión, la cual irrumpe con la realidad”. Por lo que en la trama un gato aumenta su tamaño y ataca vorazmente a la narradora-personaje.

Explicó Jiménez que Rafael Peralta Romero trabaja una narrativa humorística y de género policiaco, por lo que muestra la conciencia humana en sus relatos. Y de igual forma, expresó, Peralta Romero refleja la ideología y el cristianismo, cómo sus personajes mistifican y crean supersticiones de la realidad.

Por último, la presentadora dijo que Avelino Stanley trabaja una narrativa defensora, que revela la discriminación racial y el sufrimiento de los inmigrantes.

En sus palabras de cierre, Esther Jiménez planteó que la obra “El cuento de nunca acabar” logra la intencionalidad de crear voces difíciles de silenciar. “Cada estilo y lenguaje poético de estos autores siembra la palabra imborrable, cada historia merece ser leída hasta provocar reverberaciones”, puntualizó.

Con la publicación de “El cuento de nunca acabar”, los cinco autores reafirman, de acuerdo con la crítica, ser parte del reducido grupo de los narradores vivos más importantes del país en los actuales momentos, al tiempo que apuntalan sus respectivas carreras literarias.

En la antología, de Avelino Stanley se incluyen los cuentos: «La caravana», «Versus», «El presentimiento» y «El ciego y el ladrón». De Rafael Peralta Romero se reúnen los cuentos: «Bar Tleby», «El zapato», «Palillo profeta» y «Robar un diamante», y de Emilia Pereyra figuran los cuentos: «A los ojos del gato», «Amiga, tu último instante», «Malanoche» y «Tres calamares».

De Luis R. Santos se escogieron los cuentos: «Los derrotados», «El asaltante que amaba la literatura», «Mariana de las flores, de las mariposas y la soledad» y «El otro círculo». Y de Rafael García Romero se han publicado los cuentos: «Una almohada vacía, a tu lado», «Las siete puertas del amor», «Cuento de Navidad» y «Una despedida formal».