Titulares

Publicidad

domingo, 20 de octubre de 2024

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024


La Modernización Fiscal que el presidente Luis Abinader sometiera al Congreso Nacional no debe ser satanizada porque la misma va dirigida a beneficiar el pueblo dominicano.

Así lo expresa el empresario del transporte en esta ciudad, Aris Guevara, quien considera que quienes vienen atacando dicha Reforma lo que tienen que hacer es integrarse al diálogo que ha iniciado el Gobierno con los diferentes sectores para buscar un consenso general, “pero el norte de “algunos sectores” en el país es “satanizar”, “degradar” y “mal presentarla”.

El alto dirigente del PRM-NY, afirma que la MF es para beneficio del pueblo dominicano porque los ingresos que ha de generar son para abordar la desigualdad, recordando que la RD se situó en el puesto 80 de 196 naciones, según indicadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revelando un bajo nivel de vida para muchos dominicanos, especialmente de sectores vulnerables y la clase media baja.

El interés de Abinader es seguir beneficiando a los más necesitados en el país caribeño y puso de ejemplo los cientos de infraestructuras que viene efectuando a nivel nacional para elevar la calidad de vida de nuestros connacionales.

Guevara cita, entre otras cosas, el énfasis especial en la implementación del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PLAN SSAN 2023-2026), que ha permitido articular diversas acciones que garantizan los derechos de los ciudadanos en relación con la alimentación y la nutrición.

La reestructuración del Programa de Alimentación Escolar, (PAE), que ahora beneficia a casi 1.9 millones de estudiantes en escuelas públicas, no solo ha combatido la desnutrición infantil, sino que ha promovido hábitos alimenticios saludables, apoyando el desarrollo integral de los alumnos.

Igualmente, Edeeste instala transformador de mayor capacidad en beneficio de más de 85,000 clientes en Hato Mayor; el presidente inaugura segunda fase del puerto Cabo Rojo y un acueducto que beneficiará ocho mil habitaciones del área turística.

Estudio del BIS destaca a RD como líder emergente en la nueva era del Nearshoring Global y ProDominicana anuncia récord en exportaciones por sexto mes consecutivo.

Para dar continuidad a su compromiso de llevar bienestar, seguridad y progreso a cientos de miles de familias en todo el territorio nacional, el presidente Abinader inauguró hace pocos días en Pedernales la segunda fase del Puerto de Cabo Rojo y luego el tanque del acueducto, obras que impactan el desarrollo turístico y de gran impulso económico para la región.

Luego, en Palmar de Ocoa-Azua, la inauguración de un play de béisbol, una cancha deportiva, un Centro Comunal para Mujeres Emprendedoras y un destacamento policial.

En Peravia, la inauguración de la planta de tratamiento de aguas residuales, un muelle de carga y dos destacamentos de la Armada.

El empresario Guevara apoya que el presidente Abinader convoque para discutir ajustes al proyecto con el sector productivo y los empleadores.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024

El miembro de la Dirección Central del partido Fuerza del Pueblo (FP), Geraldo Rosario, hablando a nombre de los integrantes del Proyecto “300 con Leonel” que coordina en esta ciudad, sostiene que la “Reforma Fiscal” será un golpe demoledor para los sectores productivos, industriales y ciudadanos de clase media y pobre de la República Dominicana.

Añadió, “no solo a los dominicanos de allá, también afectará grandemente a los dominicanos que residen en el exterior, que se pasan meses y años lejos de sus seres queridos trabajando bajo frío y muchas veces de intensos calores con el firme propósito de progresar e invertir en la RD y tener sus “ahorritos” en la banca dominicana”.

Igualmente, “somos los mayores compradores de apartamentos, uno de los anhelos del quisqueyano que está en el exterior, y ahora el Gobierno del PRM y el presidente Luis Abinader quieren desaparecer nuestros ahorros, penalizándonos con impuestos”.

“Cuando se ha visto en la historia un Gobierno castigar los ahorros de sus ciudadanos que se solidarizan con sus familiares, amigos y relacionados en el país, con el envío de más de 10 mil millones de dólares al año, otros tantos enviados con tercero y miles de furgones llenos de alimentos, medicinas, ropas y útiles deportivos, entre otros”.

Rosario indicó, que estarán atentos y se proponen organizar a dominicanos del exterior para defender sus derechos y esfuerzos de trabajos.

Precisó que muchos de sus connacionales en esta ciudad y otras en Nueva Jersey, Pensilvania y Connecticut, lugares que visita con regularidad en actividades políticas y de su trabajo, han acogido en todas sus partes los planteamientos del expresidente de la RD, Leonel Fernández.

El presidente de la FP ha pedido al Gobierno que retire del Congreso Nacional el proyecto de RF hasta que se logre consenso, y que antes de depositarla debió organizar debates con distintos sectores.

Asimismo, que la RF es un “desorden que va a afectar a todos los sectores de la vida nacional, desde la clase media a los más vulnerables”.

Fernández, indica que la RF debió plantearse como una progresiva no regresiva. “La Ley de Estrategia y Desarrollo Nacional plantea la necesidad de una Reforma Fiscal, pero la premisa es que esa reforma debe ser progresiva y esta es una reforma regresiva, que la mayor parte de los impuestos recaen en el consumo”, señala.

El expresidente advierte que, de ser aprobada, se verá afectada toda la población. “Afecta el consumo, afecta la comida de la mayoría de la población, pero también la vivienda. Si usted vive alquilado y resulta que su inmueble cuesta cinco millones de pesos, ahora hay que pagar por cinco millones, antes era a partir de nueve millones. Afecta el transporte, educación, todo”, precisa Fernández.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024

Aunque el invierno comienza oficialmente en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2024 y finaliza el 20 de marzo del 2025, ya se percibe un friíto otoñal en NYC y ciudades aledañas en los estados circundantes.

Desde hace varios días los neoyorkinos se han vistos obligados a usar vestimenta de invierno ligera.

Es frecuente observar ciudadanos transitar por las diferentes avenidas y calles de la Gran Manzana usando abrigos, suéter, sueras, gorras, orejeras y bufandas.

Desde el 1 de octubre hasta el 31 de mayo, los propietarios de viviendas en NYC están obligados por ley a proporcionar calefacción a sus inquilinos. La ley de la ciudad exige que los propietarios de viviendas proporcionen calefacción a los inquilinos.

La “temporada de calefacción” designada por el Departamento de Preservación y Desarrollo de Viviendas (HPD) ordena a los propietarios mantener temperaturas interiores seguras.

Si el propietario no proporciona calefacción, la ciudad alienta a los residentes a presentar una queja al 311. Entre las 10:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana, la calefacción debe alcanzar por lo menos 62 grados Fahrenheit, y agua caliente las 24 horas del día, los 365 días del año.

Para obtener más información sobre cómo mantenerse abrigado este invierno, visite el sitio web del Departamento de Salud e Higiene Mental (DOHMH). Qué hacer si se queda sin calefacción o agua caliente = https://www.nyc.gov/site/doh/health/emergency-preparedness/cold-weather-heat-and-hot-water.page#

Si el inquilino presenta problemas de calefacción llamar al Centro de Atención al Cliente (CCC) al 718-707-7771 o utilizar el sitio web https://www.nyc.gov/site/nycha/residents/mynycha.page

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024

El cacerolazo improvisado que se llevó a cabo la noche del pasado domingo en protesta por el proyecto de Modernización Fiscal que introdujo el Gobierno al Congreso Nacional es una muestra fehaciente de que el presidente Luis Abinader y el Congreso Nacional deben escuchar y flexibilizar dicha Reforma.

El criterio es del exdiputado Emigdio Mercedes, quien mediante documento de prensa enviado a este reportero y luego entrevistado en ese sentido, expresa que el cacerolazo espontáneo en diversos sectores de la clase alta de la capital dominicana, como en Piantini, Bella Vista, Naco, Evaristo Morales, La Esperilla, y Gascue, y que se extendió a varias zonas del Cibao, es la mejor señal de la inconformidad que tiene el pueblo con la RF.

Exhorta a ambos poderes del Estado llevar el pueblo a “pasito lento” con la “Reforma”, como eran las acciones del fenecido presidente Joaquín Balaguer; de lo contrario recordemos que este es un pueblo que enfrenta todo lo que le perjudica.

Mercedes sugiere al presidente Abinader y al Congreso Nacional que procedan a retirar o modificar los temas que afectan a los pobres y clase media del país.

Sostiene que aún somos un país subdesarrollado que va avanzando, pero no una nación desarrollada como para establecer que cada ciudadano cumpla con pagar IVA, IPI, Impuesto Sobre la Renta, y otros.

Exhortó a que no reduzcan el valor exento del impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) a 5 millones, que mejor deben aumentar el actual monto por razones inflacionarias como medida compensatoria. Recuerda que estas viviendas han sido adquiridas con financiamiento y sacrificios de muchos años.

Además, sugirió no poner a pagar más impuestos a las personas que tienen ahorros o certificados en el sistema bancario, pues les está disminuyendo el valor a estos ahorros que han logrado trabajando a través de los años, además, de que la devaluación del peso dominicano está afectándolos; hoy la tasa del dólar está sobre el 60.25

“No se lleve presidente de algunos funcionarios o asesores que siempre le dicen que todo está bien, por temor a no perder el cargo, usted es muy popular, barrió en las elecciones, el congreso es suyo”, sentenció.

“Disminuya el gasto corriente, modere los préstamos, más atención a la corrupción y a la evasión”, agregó.

Al finalizar, Mercedes recordó al artista Fernando Villalona y su canción "La Tuerca" que dice: "si siguen apretando la tuerca, se puede correr la rosca".

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024

Esta ciudad busca trabajadores para diferentes áreas con sueldos iniciales sobre los $50 mil dólares, y profesionales dominicanos, entre otras etnias, podrían beneficiarse.

La Oficina de Administración y Presupuesto = https://cityjobs.nyc.gov/ busca cubrir el puesto de analista asistente, un equipo de analistas y expertos que revisan los presupuestos que financian a las agencias de la ciudad.

El salario inicial para el puesto es de $58,581 y aumenta dependiendo de las calificaciones y la experiencia.

Asimismo, hay un puesto vacante de asistente administrativo en el mismo departamento. El puesto se centra en gestionar horarios, redactar documentos, preparar hojas de cálculo y presentaciones de PowerPoint, entre otras cosas. El salario comienza en $60.000.

También, la Oficina del Inspector General de la Autoridad de Vivienda de NYC está buscando un investigador de integridad de proveedores. El puesto implica realizar verificaciones de antecedentes de proveedores con y sin fines de lucro que quieran trabajar con NYCHA. Salario entre $50,775 a $62,470.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 octubre 2024

Alarma ha causado entre dominicanos residentes en el Alto Manhattan los recientes datos proporcionados por el aspirante presidencial del PLD, Francisco Javier García, asegurando por qué esta Reforma Fiscal es innecesaria.

En documento de prensa, precisan que han analizado y discutido lo dicho por Javier García al afirmar que esta RF es innecesaria y provocada por el derroche, despilfarro, el mal manejo de la finanza pública, el Gobierno no se sacrifica en nada y no hay un plan de austeridad.

"Es la primera vez en la historia dominicana que se presenta una reforma fiscal sin que el Gobierno presente un plan de austeridad", dijo en el programa El Sol de la Mañana, concepto dado como válido, indican los connacionales.

Asimismo, Javier García sostiene que este Gobierno está conspirando contra el sistema financiero dominicano, específicamente contra la banca, porque esta RF piensa destruir los tres sectores productivos más dinámicos de la economía dominicana: el turismo, zona franca y la construcción, y esa denuncia da miedo, indican los quisqueyanos en la Gran Manzana.

“Este gobierno llega en el año 2020, todo lo que encontró estaba mal y todo lo que hacía era por primera vez, era excelente", dijo.

"Ahora se requiere la “Modernización Fiscal” para evitar que la deuda siga creciendo, pero ¿quién es el que ha aumentado la deuda? En estos cuatro años el Gobierno cogió prestado más de lo que se tomó en los 16 años de gobierno del PLD", expreso Javier García.

Recordó, dice el aspirante presidencial, lo manifestado por Leonel Fernández, que desde el año 1970 al 2012, en 42 años, en la RD se incrementó la nómina pública en 100.000 personas.

En el primer gobierno de Balaguer, luego Antonio Guzmán, Jorge Blanco, Balaguer de nuevo, Leonel Fernández, de Hipólito, y nuevamente Leonel (42 años) la nómina pública fue a razón de 2.380 empleos cada año. ¿Cuántos ha incrementado en este gobierno? 25.000 empleos por año", precisa Javier García, eso es alarmante, dicen los quisqueyanos en el Alto Manhattan.

"El Gobierno se endeuda de manera tremenda, ha provocado la situación actual para la Reforma Fiscal. En estos cuatro años ascendió a 434 mil millones y lo único que debió hacer fue ajustar los gastos", indica García.

"Pero hizo una magia, en vez de ajustar sus gastos, los llevó a 667 mil millones, y produjo un hueco negativo de 233 mil millones. Nosotros no le criticamos el gasto de los 667 mil, lo que criticamos es el incremento de esos 233 mil", indica el alto dirigente del PLD.

"¿Y en qué lo gastó el Gobierno? Incrementó la nómina en 132 mil millones, pensiones incrementadas en el gasto, 33 mil millones, además en el subsidio eléctrico un incremento de 61 mil millones, que son 92 mil millones que paga".

Entre los que firman el documento figuran Andrés Sierra, Antonio A. Madera, Wilson Cabrera, Ernesto Adames, Florinda de Contreras, María Rivera, Francisco Luna, José Guzmán, Julián Liberato, Ezequiel Sambrano, Federico T. López, Carmen Ruiz, Kelvin Liberato y Héctor de Jesús, entre otros.

sábado, 19 de octubre de 2024

El doctor Rodolfo Aguasvivas Soto, director del CMRA, entrega un pergamino de reconocimiento a su madre, doña Yvonne Soto de Aguasvivas, quien administró durante décadas el establecimiento ubicado en Baní, provincia Peravia.

Po r Luchy Placencia/ Diario Azua

Baní, Peravia, Rep. Dom. / 19 octubre 2024.-

Con la introducción, pionera en la zona, del equipo de resonancia magnética 3 Tesla, la ampliación de su infraestructura y la presentación de nuevos servicios, el Centro Médico Regional Aguasvivas (CMRA) celebró medio siglo de excelencia en la atención en salud a la población de Baní y de toda la región sur.
El director del CMRA, urólogo Rodolfo Aguasvivas Soto, resaltó los logros del establecimiento médico en los últimos 50 años y anunció nuevos hitos en materia de tecnología médica, servicios e infraestructura.

“Nos sentimos orgullosos de anunciar la adquisición del Resonador 3 Tesla, sistema diagnóstico que utiliza un campo magnético para producir imágenes de altísima calidad de órganos y tejidos blandos, en menor tiempo y con mayor comodidad para los pacientes”.

Así lo expresó el director del CMRA, urólogo Rodolfo Aguasvivas Soto, pionero en cirugía láser de riñón y próstata en República Dominicana; y uno de los mejores médicos del país, según la publicación especializada BestDoctors 2023, de la revista Mercado.
Los hermanos Aguasvivas Soto: Zoraida, Rodolfo, Mónica y Waldo, junto a su madre Yvonne Soto viuda Aguasvivas, al centro.

Durante la celebración del 50 aniversario del establecimiento, el doctor Aguasvivas Soto destacó que el Resonador 3 Tesla permitirá obtener imágenes más nítidas y detalladas, así como detectar anomalías con mayor precisión, en las áreas de neumología, cardiología, oncología y traumatología.

El profesional anunció, asimismo, el levantamiento de un cuarto nivel en la sede del CMRA, en Baní; y la ampliación del catálogo de servicios médicos, con el propósito de continuar brindando la mejor atención privada en salud a los moradores la zona sur.
Julissa y Gina Guerra, Zoraida y Rodolfo Aguasvivas, Yvonne Soto viuda Aguasvivas y Matilde Bello de Aguasvivas; acompañados por Mónica y Waldo Aguasvivas.

“Celebramos este medio siglo fieles al compromiso de mantener la dignidad de nuestros pacientes, la calidad de la atención en salud, el trato humano y la correcta utilización de los avances científicos y tecnológicos en el área médica, en beneficio de la población sureña”, subrayó durante su discurso.

A la celebración del 50 aniversario del CMRA asistieron representantes de medios de comunicación, profesionales de la medicina, colaboradores y accionistas de la institución.
Profesionales de la salud pertenecientes al Centro Médico Regional Aguasvivas, el cual brinda servicios a toda la región sur del país.

Orígenes del CMRA

Con la visión y el liderazgo del doctor Rafael Aguasvivas de la Cruz, en 1974 abrió sus puertas el Centro Médico Regional, proyecto que convocó a todos los sectores de salud de Baní, para dar servicios de calidad a toda la zona sur del país. Su primera reunión constitutiva quedó registrada el 12 de diciembre de 1973.

La composición accionaria del establecimiento estuvo integrada por nueve miembros fundadores, entre ellos siete médicos: Rafael Aguasvivas, presidente-tesorero; Fabio García Cruz, vicepresidente; Antonio Souffront, secretario; Víctor Mauriz, Fernando Garrido, Antonio Guerra y Manuel Bienvenido Capriles. Las señoras Olga Fanduiz e Yvonne Soto de Aguasvivas provenían de otras disciplinas.

Doña Yvonne Soto de Aguasvivas fungió durante décadas como administradora, por lo que fue reconocida durante la celebración aniversaria por ser un “pilar importante en la visión y el desarrollo del CMRA”.

“La de mi esposo y mía fue una lucha muy bonita: crear y ver crecer este Centro Médico Regional Aguasvivas. Logramos compartir la visión de la empresa. Yo estaba a cargo de la parte financiera y, el doctor Aguasvivas, de la gestión médica. Por estos 50 años, agradezco a Dios, guía principal; al personal médico y al pueblo de Baní, por su respaldo”, testimonió la empresaria y madre de cinco hijos: Zoraida, Rodolfo, Alexandra, Waldo y Mónica.

Desde el principio, el centro se convirtió en un referente en materia de especialidades clínicas y experimentó un constante crecimiento: inició con 700 metros de infraestructura, hasta alcanzar los tres mil metros, tres pisos y una plantilla de 200 colaboradores.

La entidad médica ha sido una brújula del avance de toda la región sur en materia de atención privada en salud, llevando allí el primer centro diagnóstico de alto nivel, la primera máquina de resonancia magnética y la primera unidad de cuidados intensivos, destacó su director.

El doctor Aguasvivas Soto explicó que el CMRA ofrece actualmente con 34 especialidades médicas, entre las que destacan: cardiología, urología, diabetes y nutrición, oncología, hematología, psiquiatría, ortopedia y traumatología, oftalmología y varias ramas quirúrgicas especializadas.

“En nuestros primeros 50 años, continuamos ampliando nuestra infraestructura hacia un cuarto piso y mil metros adicionales, para incrementar el número de habitaciones y cubículos de cuidados intensivos; y remodelar las salas de cirugía y recuperación”, añadió.

Agregó que el CMRA, junto a las administradoras de Riesgos de Salud (ARS), brinda atención a pacientes afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social, para garantizar cobertura sanitaria a todos los sectores.
Los médicos con mayor trayectoria en el CMRA se encargan de transmitir a las nuevas generaciones la vocación de servicio con calidad, trato humano y respeto por la dignidad de los pacientes.

Nuevas áreas de servicio

La expansión del Centro Médico Regional Aguasvivas incluye la ampliación de la unidad de hemodiálisis, con 12 máquinas; así como de las salas de emergencia para adultos, trauma, dolor de pecho, derrame cerebral y emergencia pediátrica.

Igualmente, contará con un nuevo departamento de imágenes diagnósticas, con un tomógrafo axial computarizado (TAC) de 16 cortes, dos resonadores magnéticos: un Tesla 3 de alta resolución y gran velocidad; y otro abierto, para pacientes con claustrofobia; un sonógrafo, un mamógrafo y un equipo de radiografía convencional (rayos X).

El doctor Aguasvivas Soto avanzó que el CRMA tendrá un área de endoscopia y colonoscopia, para la realización de procedimientos endoscópicos; y una unidad de cardiología y urología de vanguardia, esta última con procedimientos mínimamente invasivos, como los rayos láser para el tratamiento de la litiasis, las intervenciones de próstata y las cirugías laparoscópicas.

Responsabilidad social

En los últimos 50 años, el CMRA ha apoyado financieramente a diversas instituciones sociales radicadas en Baní. En la actualidad, entrega donativos mensuales a Hogares Crea, Hogar de Ancianos, Asociación de Jóvenes en Desarrollo, Catedral Nuestra Señora de Regla y Escuela Nacional de Sordomudos.

Enlace a video de la actividad:




Estimadas Autoridades de Salud, Profesionales, Presidente y Ministro de Salud:

Por Janet Báez
Diario Azua / 19 octubre 2024.-

Hoy, en el Día del Cáncer de Mama, quiero compartir una reflexión urgente y necesaria. Octubre es el mes de la concienciación sobre esta enfermedad, pero la lucha contra el cáncer de mama debe ser un compromiso constante a lo largo del año.

Solicito al presidente y al Ministro de Salud que se considere la creación de centros oncológicos en cada provincia cabecera. Es fundamental que estas instalaciones estén disponibles para atender a los pacientes que viajan desde lugares lejanos. Muchos de ellos no tienen familiares que los acompañen y deben llegar a las 2 de la mañana, pasando un día entero en condiciones difíciles, muchas veces sin comer ni recibir el apoyo emocional que necesitan.

Además, es crucial que la prevención se promueva durante todo el año. No debemos limitar las campañas de concienciación a un solo mes; necesitamos educación continua sobre la autoexploración, mamografías y hábitos saludables. La detección temprana puede salvar vidas, y esto debe ser un esfuerzo diario.

La falta de acceso a servicios cercanos no solo afecta su salud física, sino también su bienestar emocional. Cada paciente merece atención integral y digna, comenzando con facilitar el acceso a tratamientos adecuados y cercanos.

Asimismo, es esencial crear oportunidades laborales para aquellas mujeres que han superado el cáncer. Muchas enfrentan dificultades para reintegrarse al mundo laboral después del tratamiento. Las empresas deben ser incentivadas a ofrecer espacios inclusivos y comprensivos donde estas mujeres puedan contribuir con sus talentos y habilidades.

Comprometámonos a trabajar juntos para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a la atención necesaria en su lucha contra el cáncer de mama. La prevención, la empatía y el apoyo son nuestras mejores herramientas en esta batalla.

Gastemos menos en publicidad y destinemos más recursos a lo preventivo. Ese dinero puede marcar la diferencia en muchas familias, como lo demuestran las estadísticas que evidencian el impacto positivo de las campañas preventivas en la detección temprana y tratamiento efectivo.

Janet Báez, Comunicadora Social gremialista del CDP, SNTP y CIPESA

jueves, 17 de octubre de 2024

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2024.-

Un desconocido enmascarado apuñaló a un hispano de 21 años, en la estación de la calle 181 con la avenida Saint Nicholas, en el Alto Manhattan, informó la policía.

La víctima, presuntamente dominicana, fue llevada al hospital en condiciones críticas. La uniformada informóֶ que hubo un cruce de palabras entre ambos. “¿Qué estás mirando?”, le preguntó el hombre a la víctima, según las autoridades.

"No estoy mirando a nadie", respondió la víctima, intentando evitar el contacto visual, dijeron las autoridades.

Cuando la víctima salía de un vagón del tren 1, el desconocido lo apuñaló en el cuello, teniendo que ser llevado al hospital en estado crítico. El agresor, descrito como hispano también, huyó del lugar.

El incidente ocurrió recientemente, no se han realizado arrestos y se está llevando a cabo una investigación.

El ataque sigue a incidentes similares en el metro de la zona en los últimos meses, que incluyen dos apuñalamientos en septiembre en el tren A, cerca de la calle 163 y otro en la calle 207 con Broadway. Asimismo, otro apuñalamiento en agosto en el tren 1 cerca de la calle 191 con la avenida Saint Nicholas.

La uniformada solicita a cualquier persona que tenga información sobre estos incidentes llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782.

https://crimestoppers.nypdonline.org El público también puede enviar sus sugerencias ingresando a  , en X @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2024.-

La fiscal de El Bronx, Darcel D. Clark, anunció el pasado fin de semana que los afroamericanos Terrence Downes, de 44 años, y Romel Jarrett, de 37, fueron acusados de homicidio en primer y segundo grado por la muerte a batazos del dominicano Leslie Sánchez, de 56, vendedor de frutas en East Fordham Road con Grand Concourse en dicho condado.

Según la investigación, el incidente tuvo lugar el 12 de septiembre, cuando ambos, actuando juntos, iniciaron una discusión con Sánchez después de que éste los acusara de robar en su puesto de frutas. La confrontación fue escalando y finalmente se trasladó a la estación de metro de Fordham Road.

El dominicano, que inicialmente había seguido a los acusados hasta la comisaría, regresó a la calle, donde los agresores, armados con un bate de béisbol, le atacaron por detrás.

Sánchez, casado y con tres hijos, recibió múltiples golpes, incluidos siete en la cabeza. El incidente ocurrió alrededor de las 7:39 p.m. frente al 202 de Fordham Road.

Fue trasladado de urgencia al hospital Saint Barnabas, donde falleció dos días después a causa de sus heridas. Los agresores fueron apresados al siguiente día.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2024.-

 El ex presidente de la Comisión de Finanzas (hoy Hacienda) de la Cámara de Diputados recomendó al presidente Luis Abinader eliminar también los anticipos para las pequeñas y medianas empresas en el país.

Emigdio Mercedes, en entrevista con este reportero desde NYC, expresó que es de mucha importancia que las micros no paguen anticipos, pero que tampoco lo hagan las empresas pequeñas y medianas, que se desenvuelven con las mismas dificultades económicas, y a veces peor, debido a que sus compromisos para operar son de mayor alcance.

“Ninguna de estas categorías de empresas debe pagar anticipo debido a que siempre tienen problemas de liquidez por disminuciones en sus ventas, por pagar alquiler, agua, factura eléctrica, nómina, préstamos para capital de trabajo o adquisición de activos fijos, necesarios para el desenvolvimiento del negocio; seguro de sus activos, vacaciones, salarios de navidad, prestaciones, licencias médicas, las cuales son reembolsadas varios meses después por la SISALRIL, entre otras cosas”, precisó Mercedes.

Dijo que no hay manera de que las PYMES se desarrollen con estas cargas indicadas en el párrafo anterior, y peor aún, financiando al estado dominicano pagando anticipos, aunque los están disminuyendo a un 40 y 60% en la reforma fiscal.

“Lo peor es, que si estas empresas tienen pérdidas cuando presenten sus declaraciones juradas, estos anticipos se quedan en las cuentas del gobierno, quien no los devuelve ni los compensa con otros impuestos, tampoco paga intereses. Solo podrán usarlos si obtienen beneficios en los años subsiguientes”, dijo.

Mercedes señaló, que es de justicia que el sector de las MIPYMES reciba mayor apoyo del gobierno, para que así se normalicen, desarrollen y puedan tener beneficios, de los cuales el estado recibirá ingresos por el pago de impuestos; además de que generan empleos, agilizan y dan vida a nuestra economía.

Solicitó al presidente, que envíe una modificación al proyecto de reforma fiscal eliminando el 40 y 60% de anticipos a las PYMES para que continúen creciendo y así se conviertan en el futuro en grandes empresas.

Recordó al presidente Abinader, que el sector industrial, turístico y las zonas francas recibieron apoyo a través de incentivos que les han permitido obtener muchos beneficios y en consecuencia grandes riquezas.

¿Qué hubiese sido de la industria, el turismo y las zonas francas, si en vez de darles estos incentivos les hubiesen obligado a pagar anticipos?, se preguntó.

“La eliminación de los incentivos, exoneraciones y exenciones es un elemento que era más que necesario presentarlo en esta reforma fiscal”, puntualizó Mercedes.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2024.-

La fiscalía de Long Island, donde residen miles de dominicanos y otras etnias hispanas, acusó a Remon Gibson, de 43 años, de tener suficiente droga en su casa para poder matar a 3,5 millones de personas.

Fue presentado el pasado fin de semana ante el tribunal del condado de Suffolk y acusado de nueve cargos de tráfico y posesión de drogas, además, poner en peligro a un menor.

El fiscal Ray Tierney dijo que la cantidad de droga recuperada de Gibson era “asombrosa”, suficiente fentanilo para matar a todos los hombres, mujeres y niños de Long Island.

Los fiscales registraron la casa de Gibson y confiscaron 15 libras de fentanilo, 18 de cocaína y media libra de xilazina de una vivienda en Bellport, Long Island, distante a 80 kilómetros del condado de Manhattan.

También encontraron 80.000 dólares en efectivo y equipos de producción de droga, incluido un libro de contabilidad y una prensa de kilo con la frase "COVID-19". Pagó una fianza de 800.000 dólares y esperará el juicio fuera de la cárcel.

Long Island es una extensa isla con una densa población en el sureste del estado de NY y se extiende al Este desde NYC. Los grupos étnicos: 54,7% blancos, 20,5% hispanos o latinos de cualquier raza, 20,4% negros, 12,3% asiáticos, 8,8% de otras razas, 3,2% de dos o más razas, 0,49% nativos americanos y 0,05% isleños del Pacífico.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente 107.500 personas murieron por sobredosis en EUA el año pasado.

La epidemia de sobredosis por droga ha matado en USA a más de 1 millón de personas desde 1999. Un estudio publicado recientemente en la gaceta médica JAMA Psychiatry estimó que más de 321.000 niños en el país perdieron a un padre debido a sobredosis por droga desde 2011 hasta 2021.

 


Por Néstor Estévez
/ Diario Azua / 17 octubre 2024.-

"Con pelos y señales" equivale a detalles pormenorizados de algún tema. Así suele decirse en lenguaje llano para indicar que algo se describe de manera muy detallada y minuciosa, incluyendo todos los detalles posibles.

La aclaración es muy válida para quienes leen desde otras partes del mundo. Pues, aunque compartamos el idioma, las locuciones adverbiales tienen sus complejidades.

Una segunda aclaración es que este breve texto responde a algunas inquietudes manifestadas por personas que leyeron mi escrito titulado: ¡Cambiando! ¿Para mejor o para peor?

En esa publicación hice alusión a Sherry Turkle, investigadora estadounidense que lleva cuatro décadas estudiando la psicología de las relaciones de las personas con la tecnología. Una de sus obras más conocidas es la que lleva por título “En defensa de la conversación” (Reclaming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age, como se titula en su idioma original).

En ese libro, publicado en 2015, Turkle explora cómo la tecnología, especialmente los denominados teléfonos inteligentes y las redes sociales, está afectando nuestra capacidad para mantener conversaciones significativas cara a cara y lograr entendernos con las demás personas.

Ella refiere que, aunque la tecnología ha facilitado la comunicación, también ha debilitado la calidad de nuestras interacciones. Sostiene que la conversación en persona es crucial para desarrollar empatía, autoconocimiento y relaciones profundas. En su libro destaca cómo la dependencia de la tecnología puede llevar a una desconexión emocional y a la falta de habilidades sociales, lo que afecta tanto las relaciones personales como las laborales.

Y lo real es que, aunque no reparemos en ello, el hecho de que gente se muestre tan irritable y llegue a altercados y hasta a provocar la muerte a otros “por cualquier quítame esta paja" no es más que penosa muestra de cuánta razón tiene esa estudiosa.

Si nos fijamos bien encontraremos que hasta hábitos tan sencillos como determinantes han ido desapareciendo en las interacciones humanas. Para solo citar algunos, acciones tan humanas como: mirar a los ojos, saludar, usar apelativos antes de dirigirse a alguien son cada vez menos comunes. Se trata justamente de tres acciones con alto valor para conectar con las otras personas.

Se dice que “mediante los ojos se logra ver el alma”. Por eso, cuando alguien esquiva nuestra mirada comienza a dar motivos para que desconfiemos. Es que la interacción cara a cara es esencial para el desarrollo de la empatía. En ese sentido, Turkle argumenta que la conversación en persona es una herramienta fundamental para desarrollar habilidades sociales y empatía, lo cual se está perdiendo debido a la creciente dependencia de la tecnología.

Y todavía más, la expresividad que muchas personas logran con la mirada es un elemento fundamental para las conexiones humanas. Por eso se dice que hay quienes “hablan con los ojos”. Y si bien es cierto que también podemos usar las videollamadas u otras modalidades, el hecho de estar presente todavía no se ha logrado sustituir con tecnología.

El saludo, como introducción a una interacción, como expresión de buen deseo, en definitiva, como muestra de interés por la otra persona, va siendo cada vez menos usado por gente que se ha dejado imponer nuevas nociones de tiempo y espacio. Por eso hay quienes, habiendo iniciado interacción con alguien mediante alguna red social y habiéndose interrumpido por cualquier circunstancia, la retoman como si no hubiese pasado el tiempo. Y lo hacen, aunque hayan transcurrido días.

Pero también mucha gente estila enviar cualquier mensaje sin ni siquiera incluir un saludo, mucho menos un contexto o motivación. Sencillamente aplican una especie de “dejar eso ahí”, y lo hacen esperando que quien se “topete” con eso se dé por aludido y además responda. Quien así se comporta es vivo ejemplo de degradación social, y necesita reaprender a relacionarse con personas.

En definitiva, la tecnología es de valiosa ayuda y debe ser usada como un medio para lograr propósitos. A eso se suma la importancia de tomar en cuenta que va modificando, para bien o para mal, ciertas habilidades y capacidades humanas.

Entre otras manifestaciones, tres “pelos y señales” de alguien con discapacidad provocada por uso de tecnología son: evitar contacto visual, obviar el saludo y dirigirse a los demás sin usar apelativo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2024.- 

Los presidentes del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Instituto de Previsión del Periodista (IPPP), así como el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), exigieron el cese de la represión que a comunicadores de diferentes partes del país, vinculada a sectores de la Policía Nacional, como el esclarecimiento de la muerte de Luis Norberto Céspedes Vega, hijo del ex vicepresidente del primer gremio, Luis Céspedes Peña.

Aurelio Henríquez, presidente del CDP, Olivo De León, quien preside el IPPP, y José Beato, secretario general del SNTP, manifestaron que respaldan la lucha que están llevando a cabo los gremios de Santiago de los caballeros, en protesta por los atropellos a miembros de esas entidades.

Los principales dirigentes de esos gremios calificaron de injustificable que en plena democracia, redactores, camarógrafos y fotógrafos sufran agresiones de parte de ciertas autoridades.

Observaron que si bien es cierto que los comunicadores son afectados en perjuicio del libre ejercicio de la profesión, el costo político recae en la figura del Presidente Luis Abinader, que se sabe no apoya ese tipo de discriminación.

Precisaron que de acuerdo a las informaciones que reciben de los dirigentes de esos gremios en Santiago, las agresiones son continuas en contra de comunicadores. Dijeron que hechos similares se están originando en otros pueblos del país, los cuales también son repudiados por esos gremios.

Henríquez, De León y Beato también se cuestionan el por qué las autoridades judiciales se niegan a investigar el caso de la muerte de Luis Norberto Céspedes Vega. Recordaron que ese hecho ocurrió el 2 de Noviembre del 2022 en Tamboril, cuando fue estropeado por un camión mezclador de concreto de los llamados Trompo, muriendo días después.

Los dirigentes de esos gremios se preguntan: ¿Si los fiscales de Tamboril y el titular de Santiago, Osvaldo Bonilla, tienen pruebas documentadas, como son un vídeo y fotografías grabados por una cámara de seguridad, por qué el caso no es aclarado?

Informaron que tienen conocimiento que también hay un testigo, al cual tampoco interrogan. Manifestaron que, en ambos casos, debe actuar el Presidente Abinader. Exhortaron a las autoridades de Santiago, donde las agresiones a comunicadores son mayores, para que se pongan en contacto con el jefe de Estado y le digan lo que está sucediendo en esa provincia.

Estiman que la gobernadora provincial de Santiago, que es la representante del Poder Ejecutivo, debe actuar en ambos casos.

Los máximos dirigentes de esos gremios esperan que los comunicadores puedan desarrollar, sin presión ni agresiones, sus labores, no solo en Santiago, sino en todo el país. También piden que sea llevado sentado en el banquillo de los acusados, el conductor responsable de la muerte de Céspedes Vega. ¡Y si hay cómplices, también!, agregaron.

Los presidentes del CDP y el IPPP, así como el secretario general del SNTP, concluyen diciendo que, en este último caso, es importante que el jefe de Estado o la procuradora general de la República, Miriam Germán, dispongan esa investigación, en virtud de que el mismo ya va para dos años engavetado.



martes, 15 de octubre de 2024

 

“Confiamos en que, en las vistas públicas y el proceso de discusión en el Congreso, se considere la eliminación de medidas que desalienten el ahorro. Creemos que una reforma fiscal debe enfocarse en fortalecer la inclusión financiera y facilitar el acceso a servicios bancarios para todos los ciudadanos”, sostuvo Cristina De Castro, presidenta de la entidad.

Por Ironerys Duarte / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 octubre 2024.-

La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) manifestó hoy su preocupación sobre la carga tributaria que el proyecto de reforma fiscal, actualmente en discusión, impondría a los ahorrantes a través de los intereses generados por sus depósitos.

La presidenta de Abancord, Cristina De Castro, advirtió que un gravamen de este tipo podría desincentivar el ahorro, afectando negativamente el crecimiento económico del país.

“Los ahorros de nuestros ciudadanos representan la base sobre la cual se construyen las inversiones que promueven el desarrollo sostenible. Un impuesto sobre los intereses, que ya pagan un 10%, desestimula esta práctica esencial para la economía dominicana”, afirmó De Castro.

La presidenta de Abancord añadió que el ahorro es fundamental para fortalecer el sistema financiero y, en última instancia, impulsar la inversión y la generación de empleo en el país.

Abancord reconoció el ambiente de diálogo que ha sido promovido por el Gobierno y el Congreso, y expresó su optimismo respecto a una eventual revisión de los aspectos que podrían tener un impacto adverso en la economía. Planteó la necesidad de aprovechar el momento para hacer una reforma integral.

Llamó la atención sobre el potencial impacto de la reforma fiscal propuesta en la calidad de la cartera de crédito del sistema financiero si se eleva el costo de la vida y los clientes tienen dificultades para saldar sus compromisos de préstamos.

“Confiamos en que, en las vistas públicas y el proceso de discusión en el Congreso, se considere la eliminación de medidas que desalienten el ahorro. Creemos que una reforma fiscal debe enfocarse en fortalecer la inclusión financiera y facilitar el acceso a servicios bancarios para todos los ciudadanos”, sostuvo De Castro.

La Asociación reiteró su disposición de colaborar en este proceso, aportando argumentos técnicos, sustentados en el conocimiento del sector financiero, sobre todo para la protección de los ahorros y bolsillos de los clientes de la base de la pirámide que conforman las carteras de nuestras entidades dirigidas al microcrédito, para evitar una vuelta a la economía informal, luego del gran esfuerzo desplegado por nuestras entidades para su inclusión financiera.

“Esperamos que la reforma fiscal sea un instrumento para incentivar el ahorro, no para penalizarlo, y que así se garantice un ambiente de estabilidad y prosperidad para los dominicanos”, concluyó.