Titulares

Publicidad

domingo, 13 de octubre de 2024

 



José G. Guerrero durante su conferencia sobre el Descubrimiento de América.

Por Renania Reyna Medina / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó la conferencia “¿Por qué el 12 de octubre de 1492 no aparece en el Diario de Colón?”, a cargo de José G. Guerrero Sánchez, en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, de la institución museística.

En su intervención, el historiador, catedrático y director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), Guerrero Sánchez, expresó que pocas personas han notado que el día 12 de octubre de 1492 no aparece en el Diario de Colón y que el mismo salta del 11 al 13 de octubre. “La razón es que ya Martín Alonso Pinzón y sus hombres desde La Pinta habían visto tierra y habían llegado a la isla de San Salvador, en las Bahamas, primero que el Almirante”.

Consideró que “Cristóbal Colón es fundamental para entender la historia de América, de la isla de Santo Domingo y de la República Dominicana, que de él y su familia tenemos sus casas y tumbas y que por la ciudad de Santo Domingo que ordenó fundar en el actual barrio de Villa Duarte surgió el gentilicio dominicano”.

Deploró que los que pretenden derrumbar o trasladar su estatua del parque Colón no sólo padecen de una supina ignorancia de la historia, sino que, en caso de lograr su cometido, cometerán una barbarie peor de la que pretenden denunciar. La historia no se borra tumbando estatuas, menos si es la de Colón que fue la primera del país inaugurada el 27 de febrero de 1887.

Con la hazaña del descubrimiento de América se inició un Nuevo Mundo y la historia universal que hoy llamamos la globalización, puntualizó.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para mayor información pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.

Sobre el conferencista

El doctor José Guillermo Guerrero Sánchez cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo la licenciatura en Historia. Posteriormente, concluyó una Maestría y un Doctorado en Educación en Río de Janeiro, Brasil.

Guerrero Sánchez ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD. Actualmente, funge como director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 13 octubre 2024.-

Dos recuerdos de mi niñez llegan a mi memoria al comparar comunicación humana y comunicación animal: el estremecimiento que me produjo escuchar que existía comunicación no humana, y una canción que criticaba el modelo de desarrollo que comprometía las garantías para las futuras generaciones.

No mucha gente identificará la canción por su título: Progreso. Pero si rememoro el estribillo “Yo quisiera ser civilizado como los animales”, entonces podrá resultar fácil, fundamentalmente para quienes venimos del siglo y milenio pasados, remitirnos a Erasmo y Roberto Carlos, autores de la misma.

Y es que, así como lo vieron ellos, los animales, como subgrupo de los seres vivos, tienen mucho para enseñarnos. Claro, tienen para enseñar a quien quiere y procura aprender. Los demás humanos, ni siquiera caen en la cuenta de ello.

En la comunicación, por ejemplo, tenemos que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos para sobrevivir. Aunque, como es entendible, las formas y los métodos de comunicación varían entre humanos y otras especies.

Una de las principales similitudes entre la comunicación humana y la de otros seres vivos es que ambos grupos utilizan la comunicación para compartir información. Los seres humanos usamos el lenguaje para expresar lo que pensamos o sentimos, y los animales irracionales, aunque no usen palabras, también comunican sus necesidades. Por ejemplo, los perros pueden ladrar para avisar que alguien está cerca o cuando quieren atención. Los pájaros cantan para atraer pareja o marcar su territorio. Así como los humanos usamos palabras, los animales usan sonidos, movimientos y señales para transmitir mensajes (Haraway, 2008).

Otra similitud importante es que tanto los humanos como los animales nos comunicamos para protegernos. Los seres humanos usamos señales como gritos o advertencias para alertar a otros de un peligro. Del mismo modo, muchas especies animales tienen formas de advertir sobre un depredador cercano. Dicen, por ejemplo, que la marmota emite un chillido agudo para avisar a su grupo cuando detecta una amenaza. Como se puede notar, en ambos casos, la comunicación es esencial para la supervivencia.

Así como encontramos similitudes, también existen muchas diferencias entre la comunicación humana y la de otros seres vivos. Los seres humanos hemos logrado avanzar de manera notable en la manera de comunicarnos. Además de incluir complejidad, las personas contamos con la opción de entrenarnos en el uso de las herramientas comunicacionales.

Los seres humanos aprendemos a comunicarnos a través del lenguaje desde que somos bebés, y ese aprendizaje puede continuar a lo largo de la vida. Las palabras, frases y reglas del lenguaje humano se transmiten de generación en generación. Pero los animales lo hacen por instinto y de forma automática, similar a algunas acciones humanas.

Aquí cabe preguntarse ¿qué ocurre cuando interactuamos con los animales? En interacciones con animales domésticos y algunos entrenados, aunque no sean domésticos, logramos que respondan a nuestras órdenes. Así ocurre con un perro, un buey, un delfín, entre otros muchos casos. Pero al comunicarnos con otros humanos tenemos oportunidad para usar mucho más que simples palabras. Contamos con reglas gramaticales y un vocabulario extenso que permite expresar ideas complejas, como pensamientos sobre el pasado, el presente y el futuro.

Los animales, por el contrario, tienen formas de comunicación más limitadas y tienden a centrarse en lo que está sucediendo en el momento. Por ejemplo, mientras un ser humano puede contar una historia o explicar un concepto abstracto, un perro puede ladrar para mostrar emoción, pero no puede contar una historia o explicar un plan para el futuro (Tomasello, 2010).

En definitiva, en los humanos, la comunicación tiene una importancia única y especial. A través del lenguaje, las personas no sólo transmitimos información, sino que también podemos expresar emociones, construir relaciones y compartir conocimientos. La comunicación nos permite cooperar, trabajar juntos y formar sociedades complejas.

He aquí varias razones para que aprendamos a usar mejor la comunicación. Así como Roberto Carlos nos invita a actuar con criterio de sostenibilidad, en lo referido a la comunicación, las personas tenemos oportunidad para mejorar y mantener las relaciones. Quizás aprovechando el libre albedrío, podemos escoger entre comunicarnos como animales -y hasta como máquinas- o usar la comunicación para que nos convirtamos en mejores seres humanos.

 

Expondrán situación al presidente Luis Abinader. Demandan intervención de ministro Presidencia, José Ignacio Paliza y del director del INTRANT, Milton Morrison. Piden al Gobierno poner en operación corredores pendientes.

Por Vianelo Perdomo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

La Asociación de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), anunció su respaldo a varias empresas del transporte público de pasajeros que operaban en el Corredor Charles de Gaulle hasta que el mismo pasara a ser suplido por autobuses por ahora administrados por el Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L., según consta en la Licencia de Operación número SPTP-Urb. Número 003-2019 y en el contrato de sociedad depositado en el INTRANT el 18 de agosto de 2020.

La ASONAEMTRA, en apoyo a los transportistas que cedieron sus espacios de trabajo para la masificación y modernización del transporte de pasajeros en la avenida Charles de Gaulle, denunciaron la violación del referido contrato y demandaron la intervención del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, para que, en su condición de presidente del Gabinete de Transporte, ordene al INTRANT a obligar el cumplimiento de lo estipulado en dicho contrato y, por ende, los pagos atrasados a dichas empresas y sus actores.

Durante rueda de prensa este jueves en el Restaurant Vizcaya, el presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), Blaubio Guzmán Medrano (Pachulí), anunció que el próximo jueves, 17 del presente mes de octubre, marcharán hacia el Palacio Nacional a entregar un documento dirigido al presidente Luis Abinader, exponiéndole al mandatario la situación que atraviesan por el incumplimiento de dicho contrato.

Guzmán Medrano informó que, previo a ofrecer estas declaraciones, depositaron una comunicación dirigida al ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, a quien explicaron que su situación se ha tornado insostenible.

También remitieron una comunicación al director del INTRANT, ingeniero Milton Morrison, solicitándole reunir a las partes en conflicto y advirtieron que tienen toda la razón en sus planeamientos.

Los empresarios apoyados por la Asociación Nacional de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), son gerentes y socios de las empresas Pachi Transporte Tours, S.R.L. (Pachi Tours), Transporte Acuerdo de la Charle, S.R.L (TRACUDECHA), Transporte Reinoso y Calderón, S.R.L.

Estas empresas han calificado como criminal el hecho de que, estando todo escrito y rubricado por las partes en el contrato de referencia, desde el Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L, se nieguen a honrar dichos compromisos.

“En particular, hemos observado con aguante, el que los pagos realizados por el FITMOVIT a las cuentas operativas del Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L, vía el Fideicomiso de Garantia, Administración y fuente de pago Mochotran, conforme al modelo financiero y canasta de costos del CCH oficialmente presentado por el FIMOVIT, han sido desviados de los objetivos pactados en el contrato de operación”, se lee en un documento dirigido al licenciado José Ignacio Paliza, a la firma de Blaubio Guzmán Medrano (Paculí), quien habló en la rueda de prensa.

Blaubio Guzmán Medrano (Paculí) agregó que “Más, por el contrario, dela desviación de los precitados pagos han sido justificados en cuantiosos (y supuestos) gastos operativos y de administración no soportados, tal cual puede comprobarse en los estados financieros 2021-2022/ 2022-2023, presentados”.
Asamblea amañada y fraudulenta.- Los transportistas denunciaron que, sorpresivamente, accionistas del Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L., en un afán por dejar fuera del grupo a algunos de los accionistas, han llegado a la desfachatez e indelicadeza de falsificar algunas firmas, como es el caso de Amelfi Reynoso (Burgos), presente en la rueda de prensa, a quien, según lo expuesto, no solo le falsificaron su rúbrica, sino que también trataron de eliminarlo físicamente.

Creen es urgente aperturar nuevos corredores.- Los transportistas presentes en la rueda de prensa consideran que se hace urgente la apertura de nuevos corredores e incorporar autobuses a los mismos, pues en la mayoría de los casos, ya los estudios y levantamientos han sido hechos y solo se espera la puesta en funcionamiento de los mismos.

Citaron los casos de las avenidas 25 de febrero y San Vicente de Paul, en los que todo está listo para la masificación y modernización del sistema de transporte de pasajeros.

Zoraima Cuello: La angustia y el desasosiego se apoderan de la población dominicana con las reformas consecutivas presentadas por el Gobierno

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Zoraima Cuello, integrante del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ex candidata a la vicepresidencia de la República, advirtió sobre el grado de angustia y desasosiego generado en la población con las propuestas de reformas consecutivas que el Gobierno del PRM ha presentado al Congreso Nacional.

“El Gobierno tiene que entender el desasosiego que está generando la presentación de tres reformas de manera consecutiva, sin que se le de respiro a la ciudadanía”, explicó Cuello a sus interlocutores en el programa El Sol de la Mañana.

Advierte la prisa de los gobernantes para que todo pase rápido, sin que se generen las naturales reacciones a estos temas; recordando la expresión de que “la prisa es mala consejera”.

“Se trata de decisiones unilaterales, sin el llamado consenso, que está creando una situación de malestar y ansiedad en el pueblo dominicano”, apuntó Zoraima Cuello, recordando que en este tipo de situaciones, lo humano tiene que ser tomado en cuenta.

Calificó las reformas que se están planteando como “regresivas”, que tienen un impacto negativo, porque recordó, que los cambios no se hacen de golpe.

En cuanto a la reforma fiscal propuesta por el presidente Luis Abinader, la considera muy fuerte para el pueblo en general y en especial para la clase media, que el 73% de la misma va a pagar dicha reforma.

Aclaró que no se está ante un pacto fiscal, que es lo que se establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, sino ante una propuesta del Gobierno para la cual no se ha tenido el cuidado de consultar a los sectores nacionales, como se manifiesta en las declaraciones públicas de diferentes sectores.

Advierte que lo que ha propuesto el Gobierno ante el Congreso carece de una mirada social, en razón de lo que significa el 18 por ciento del ITBIS a productos esenciales de la canasta básica, “eso es un golpe muy fuerte”, apuntó

Manifestó que la nómina ha aumentado más de 130 mil millones de pesos, más que los 122 mil millones que esperan recaudar, indicando que no se tiene garantía que se vaya a invertir bien en la población lo que se va a recaudar

Respondiendo una inquietud de los conductores del espacio, dijo que bien temprano que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fijó posición sobre el impacto negativo del paquete fiscal en los sectores de clase media y en los más necesitados.

Argumentó que la organización política ha estado solicitando los estudios realizados para realizar esas modificaciones.

Maritza Hernández pone en duda “buena intención de mejora”, que argumenta el Gobierno al presentar una propuesta de reforma laboral.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Maritza Hernández, integrante del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), puso en duda la “buena intención de mejora”, que argumenta el Gobierno y el Ministerio de Trabajo al presentar ante el Congreso Nacional una propuesta de reforma laboral.

“La intención siempre ha sido eliminar la cesantía laboral”, escribió Hernández, exministra de Trabajo, poniendo en duda que se haya excluido ese tema de la propuesta.

“Están jugando con la inteligencia y la capacidad de aguante de este noble pueblo dominicano que se equivocó al elegirlos para que gobernaran y lo que ha sucedió es un verdadero retroceso en el desarrollo y la estabilidad que estábamos experimentado”, declaró en un escrito, divulgado por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Insistió en sus críticas a la gestión de gobierno del PRM, afirmando que “han abierto todas las puertas a la ambición de los insaciables”.

Hernández señaló que el Gobierno quiere “llamar la atención”, con las tantas reformas que ha presentado con el claro objetivo de que se desvié la vigilancia sobre el paquete fiscal, que es lo que está creando una situación de preocupación en los trabajadores, clase media y en los sectores vulnerables.

“Es que están abriendo la compuerta del infierno social que vamos a experimentar como sociedad, porque todo se sabe que cuando se abre una reforma a una ley, los asambleístas, llegan hasta donde ellos quieren y más aún con la dictadura congresual predominante”, argumentó.

Exhortó a la población a mantenerse atenta y en alerta, ante los mecanismos del Gobierno que procura que se desvíe la atención de los temas que realmente preocupan.

sábado, 12 de octubre de 2024

El evento reunirá a expertos nacionales y extranjeros junto a líderes comunitarios y eclesiales este sábado 12 de octubre en el Auditorio Juan Bosch, Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quienes reflexionarán sobre la problemática que afecta a la familia dominicana. 

Por Carbery Mitchell / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.- 

La Fundación Equidad y Justicia Social junto a las instituciones de la sociedad civil y las congregaciones de fe cristiana, tienen mutuo interés de que la familia natural diseñada por Dios pueda ser fortalecida y prevalecer, por lo que estarán celebrando el X Congreso Familia a Toda Prueba: «Salud Mental y Paz Familiar», con la participación de ponencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros, invitados a pensar y accionar sobre las problemáticas que afectan a la familia dominicana. 

Entre los ponentes a participar se encuentran: José Miguel Gómez, psiquiatra y escritor egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con postgrado en Psiquiatría Clínica en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini; Bienvenida González Gómez, psicóloga clínica con Maestría en Terapia Familiar Sistémica y directora de Radio Trans Mundial Rep. Dom. 

Además, Mayra Jiménez, ministra del Ministerio de la Mujer, quien tiene formación y experiencia en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos y programas sociales y larga experiencia en defensa de los derechos y defensa de la mujer. 

César A. Vázquez Muñiz, especialista en Medicina de Familia Interna y Sub-especialista en Cardiología, graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, y cofundador de la Asociación Pro-Vida, fundador de Proyecto Dignidad y conferencista en temas bíblicos y familiares. 

Finalmente, la participación de Aníbal Díaz, abogado y congresista de la Rep. Dom., y actual diputado de la circunscripción número 2 del Distrito Nacional y conductor del programa “En Perspectiva” que se difunde por CDN canal 37. 

La actividad, de acuerdo con el presidente de la FEJUS, Fidel Lorenzo Merán, estará orientada a enfatizar que la familia es el núcleo primario y vital de la sociedad y de difícil sustitución, por ser el mejor espacio para transmitir aquellos valores que ayudan a la persona a adquirir su identidad. 

Lorenzo Merán sostuvo que la iniciativa, en su décima versión, se encuentra dentro del interés que tiene la entidad de ofrecer un espacio de reflexión, consulta y relación sobre los temas de interés que por un lado fortalecen la familia, y por el otro constituyen amenaza. 

Además, orientar y crear relación entre los asistentes que han sido invitados al evento, que tendrá una jornada de ocho horas repartidas en diferentes acciones como conferencias, paneles y talleres. 

El X Congreso Familia a Toda Prueba: «Salud Mental y Paz Familiar», está orientado a líderes, orientadores, representantes de los concilios, y público interesado de las iglesias cristianas evangélicas de la capital y el interior del país, quienes se reunirán este sábado 12 de octubre en el Auditorio “Profesor Juan Bosch”, Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el Distrito Nacional.

 

Por Messalina Sena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.-

El Dr. Santiago Hazim invitó a los representantes de los distintos sectores a acercarse a las comisiones conformadas en la Cámara de Diputados y el Senado de la República para hacer aportes y recomendaciones que mejoren la Ley de Modernización Fiscal.

El médico y político respaldó lo anunciado por Alfredo Pacheco y Ricardo de los Santos, quienes hicieron un llamado a trabajar por los consensos y acuerdos necesarios para lograr la aprobación de la reforma fiscal.

Hazim destacó que no se debe seguir postergando la reforma "como lo hicieron gobiernos anteriores, ya que esto ha llevado a un rezago en varios sectores, afectando directamente la calidad de vida de los ciudadanos".

Recordó que ningún proyecto en sus inicios satisface a todo el mundo; sin embargo, siempre se pueden hacer aportes pensando en el bienestar y sostenibilidad del desarrollo del país.

Puso como ejemplo que el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Primaria en salud permitirá recaudar los recursos económicos necesarios para acercar la atención médica a la población.

“Con la adecuada recaudación de recursos, se podrá mejorar el acceso a servicios de salud en comunidades rurales y marginadas, reduciendo así las desigualdades en salud”, sostuvo.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), a través de una comisión técnica integrada por directores de la institución, realizó este martes un encuentro con delegados de las organizaciones políticas reconocidas para presentar los avances del Proyecto para la Renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral.

El director nacional de Cedulación, Américo Rodríguez, quien encabezó la mesa técnica, expuso con detalles las implicaciones del proyecto desde sus antecedentes, la situación de la cédula actual, los componentes del proyecto, incluyendo los elementos de seguridad que se incluirán en el nuevo documento de identidad y el desarrollo de la actual licitación pública internacional para seleccionar la empresa que trabajará con las nuevas cédulas.
Rodríguez explicó que la JCE se encuentra ante el reto de la renovación de la cédula modernizando su diseño e impresión bajo estándares internacionales que responda a las nuevas exigencias sociales, garantizar la seguridad de la identidad nacional considerando los elementos de seguridad necesarios, así como los avances tecnológicos de los últimos 10 años.

Aseguró que, las decisiones tomadas por el Pleno de la JCE se han basado en la transparencia, las mejores prácticas mundiales y la opinión de expertos en cuanto a documentos de identificación y a las características específicas de la cedulación en nuestro país. En ese sentido apuntó, la JCE preparó especificaciones técnicas del proceso a los fines de garantizar la competencia con la participación de varios posibles postulantes líderes en la industria de la identificación a nivel mundial.
En esa línea informó que se decidió que el nuevo material para el documento será de policarbonato polímero termoplástico utilizado por la mayoría de países que renovaron sus cédulas, la fotografía será a color a escala de grises, tendrá un chip de funcionalidad electrónica como identificación, entre otros elementos tecnológicos.

Además de Rodríguez, forman parte de la comisión los directores de Informática, Jhony Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; de Seguridad Civil, Ángel Valentín; del Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; del Voto de los Dominicanos en el Exterior, Well Sepulveda, de Partidos Políticos, Lenis García y del Registro Civil, Rhina Díaz.
Los delegados de las distintas organizaciones políticas que participaron del encuentro saludaron la decisión de la JCE de convocarlos para socializar el estatus del proyecto para la elaboración de la nueva cédula de identidad y electoral y solicitaron recibir toda la documentación presentada vía correo electrónico y un nuevo encuentro dentro de 10 días para dar continuidad a todo lo relativo con la actualización del Registro Civil y los pormenores de la licitación.

jueves, 10 de octubre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 octubre 2024.-.-


El partido Opción Democrática (OD) expresó este jueves que la propuesta del PRM es un parche tributario del gobierno actual repite lo que siempre se ha hecho: castigar a quienes menos tienen, lo que para esta organización es una apuesta a la profundización de la desigualdad económica y social en el país.

La organización política aseguró que con su propuesta de aumento de impuestos, el gobierno del presidente Luis Abinader y el PRM, muestran su falta de voluntad para transformar el modelo económico actual y avanzar hacia un sistema tributario más justo.

Lamentó que más del 60% de lo que se pretende recaudar se basa en impuestos al consumo, que se aplica a todas las personas por igual, sin importar las diferencias en sus ingresos, castigando más a quienes menos tienen, que hoy no reciben servicios públicos de calidad en franco deterioro en este gobierno.

Afirmó que el castigo fiscal del PRM incrementa el costo de vida al ampliar el ITBIS a más productos básicos y aumenta los costos de alquiler al reducir el umbral para pagar el IPI, por lo que los aumentos salariales y subsidios quedan anulados por estos nuevos impuestos.

Para esta organización política el castigo fiscal del PRM tampoco resolverá el problema del déficit fiscal permanente, porque se limita a un aumento de las recaudaciones del 1.5% del PIB, cuando debería prever una ruta gradual para aumentar 1% anual por 10 años, con la meta de llegar a una presión fiscal de 25% sobre el PIB, tal y como lo propuso Opción Democrática en su programa de gobierno en las pasadas elecciones.

Aseguró que el cambio real sería empezar a recaudar mayoritariamente con base en impuestos progresivos a la gran propiedad y la concentración de riqueza, para que quienes tengan más capacidad económica contribuyan más, como lo hacen los países con mayores niveles de calidad de vida, promoviendo así una mayor justicia tributaria.

La organización subrayó que si bien la propuesta incluye algunas medidas en la dirección correcta, como la eliminación parcial del cobro de anticipos a las empresas y de las exenciones a sectores que, como el turismo, tienen solidez suficiente para empezar a hacer aportes tributarios, estas medidas son insuficientes en comparación con el impacto regresivo que tendrá la propuesta, la cual mantiene y profundiza la actual desigualdad tributaria.

La organización indicó en un comunicado en sus plataformas digitales que continuarán estudiando la reforma y en los próximos días estarán presentando más detalles sobre sus propuestas a esta reforma, así como de las demás propuestas que ha venido planteado el gobierno.


Mesa principal integrada por: Guillermo Pérez Bonelly, Sixto Peralta Domínguez, Carlos Rodolí Conde, monseñor Julio César Corniel, Aridio Perdomo,Vinicio Clase, Raúl Ventura, y Rómulo Briceño Suero

 

Por Anny Mariel Gómez / Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 10 octubre 2024.-

Con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader y un partido de exhibición entre los equipos Tigres del Licey y Gigantes del Cibao, Puerto Plata mostrará este sábado 12 de octubre, su totalmente remodelado parque de béisbol José Briceño, con una inversión de alrededor de RD$270 millones por parte del gobierno y unos USD$ 4 millones por el sector privado.

Finalmente, y luego de varias décadas de la comunidad aclamar esta obra, el gobierno dominicano, la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol y la Corporación Deportiva del Atlántico (CODEPA) harán el sueño realidad de los fanáticos de este deporte nacional, que esperan con júbilo la apertura de las remodeladas instalaciones de este parque deportivo, con el que la Novia del Atlántico dispondrá de las condiciones estructurales adecuadas para sumarse con un proyecto promisorio a la historia del béisbol dominicano.
Las informaciones sobre la ceremonia, el partido y los detalles finales de la remoción de las áreas, fueron presentados este jueves durante una rueda de prensa encabezada por el ingeniero a cargo de la obra, Guillermo Pérez Bonelly, quien además es miembro y presidente honorífico del Comité de Administración y Cuidado del Estadio, y de la CODEPA. Junto él estuvieron los miembros del Comité de Administración y Cuidado del campo deportivo, Sixto Peralta Domínguez, Carlos Rodolí Conde, monseñor Julio César Corniel, el periodista Aridio Perdomo, director de Comunicaciones y Relaciones Públicas del proyecto, Vinicio Clase, director provincial del Ministerio de Deportes, Raúl Ventura, en representación de la senadora provincial, Ginette Bournigal, y Rómulo Briceño Suero, hijo del fenecido atleta, en honor a quien lleva su nombre el estadio.

Peralta, al introducir el encuentro, aseguró que, una emocionante nueva era inicia para el béisbol en la región. “Con la materialización de esta obra, en nuestra provincia se jugará béisbol en todos sus niveles del amateur en pequeñas ligas y torneos de academias locales, como de la Liga Nacional de Béisbol (LNB) y como un proyecto más ambicioso, continuaremos enfocados en conseguir una franquicia de la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM), para totalizar el sueño de los puertoplateños de tener un conjunto de pelota profesional que se dispute con los legendarios equipos Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas, Leones del Escogido, Estrellas Orientales Gigantes del Cibao y Toros del Este”.

Dio a conocer, además, que la ceremonia inaugural, encabezada por el presidente Abinader está pautada para el próximo sábado a las 4:00 de la tarde; posterior a que el mandatario realice el lanzamiento de la primera bola que dará inicio al partido entre Tigres del Licey y Gigantes del Cibao.

Sobre este esperado evento, CODEPA está trabajando arduamente para que este sea un día memorable en la historia de Puerto Plata, por lo que se ha confirmado un personal que responda efectivamente ante la asistencia de las más de 6 mil personas que se esperan en el evento. Como medida de prevención exhortó a que no se lleven bolsos grandes ni objetos punzantes.

Por su parte, el ingeniero Pérez Bonelly, explicó en detalles las intervenciones que contempla la obra, la cual incluye renovación completa de las áreas del campo de juego, adecuación del drenaje pluvial, sistema de riego, ampliación de dugouts, colchas de seguridad, bullpens, asientos nuevos de gradas, condicionamiento general de palcos, tanto el presidencial, como técnico y de prensa, además de las oficinas y sala de conferencia. El parque, además, adiciona áreas para discapacitados, VIP, malla de seguridad, baños completamente nuevos, boletería, cuarto de control, enfermería y cafeterías ampliadas y renovadas.
El presidente de CODEPA, enfatizó en que más que un estadio, el José Briceño será un parque deportivo que contará con museo de béisbol, sport bar, food court y una sala expositiva para que estudiantes, academias, turistas y visitantes en general, conozcan la importancia del béisbol y sus repercusiones económicas en las comunidades dominicanas.

El ingeniero Pérez Bonelly expuso el interés del voluntariado de desarrollar actividades en el estadio durante todo el año. En ese sentido, indicó que, se están avanzando acuerdos con las summer leagues de las academias, para organizar torneos con ligas locales, y así jugar en verano y también se espera jugar en invierno. En el futuro, junto al plan macro, se realizarán proyectos de desarrollo juveniles.

Sobre la inversión del sector privado, informó que esta contempla la inclusión de pantallas, sistema de sonido, wifi, entre otros avances tecnológicos de primera categoría.

La gerencia del parque José Briceño será dirigida por el voluntariado, compuesto por un grupo de personas que tienen arraigo en diversos escenarios de la provincia de Puerto Plata, quienes velarán por el cuidado y preservación de la obra.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 10 octubre 2024.-

Es un hecho innegable que estamos cambiando. Ocurre con todo lo que vive. Sin embargo, resulta sabio y hasta muy oportuno preguntarse: ¿estamos cambiando para mejor o para peor?

La pregunta puede y hasta debe abarcar diversos ámbitos de nuestras vidas. En esta oportunidad escojo priorizar ese aspecto que nos permite descubrirnos, con similitudes y diferencias en relación con los demás seres humanos, pero también con un rol determinante para entendernos y lograr propósitos: la comunicación.

Todavía sigue muy fresca en mi memoria la imagen de uno de mis maestros “peleando con un mouse”, queriendo mostrarme algo en la pantalla de un armatoste al que llamaba computadora. Y aunque podría remitirme a mucho más atrás, para las más recientes generaciones, esta confesión debe parecerles algo “prehistórico”.

El asunto es que la tecnología ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde la manera en que trabajamos hasta cómo nos comunicamos con otras personas. Sin embargo, en lo pertinente a la comunicación, aunque la tecnología ofrece muchas ventajas, también ha causado ciertos problemas en las relaciones humanas.

En el pasado, la mayoría de las personas nos comunicábamos cara a cara, lo que nos permitía ver las expresiones faciales, escuchar el tono de voz y observar el lenguaje corporal del otro. Esas formas de comunicación son importantes porque nos ayudan a entender cómo se siente la otra persona y cómo debemos reaccionar. Y eso, sobre todo si atendemos a todo el tiempo que la humanidad tardó para inventarse las palabras, comunicándose solo con gestos, explica que la comunicación no verbal sea tan importante para entendernos.

Sin embargo, con el auge de la tecnología, especialmente los teléfonos móviles, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, las personas hemos empezado a comunicarnos más a través de pantallas. Según Turkle (2015), la comunicación digital ha reducido la cantidad de interacciones cara a cara, lo que ha llevado a la pérdida de algunas habilidades sociales importantes.

Sherry Turkle es una investigadora que lleva cuatro décadas estudiando la psicología de las relaciones de las personas con la tecnología. Ella, autora de cinco libros y tres colecciones editadas, además de poseer importantes reconocimientos, ha encontrado que cuando nos comunicamos solo a través de mensajes de texto o redes sociales, es más difícil entender completamente lo que la otra persona está sintiendo.

Cuando usamos estos medios, las palabras pueden ser mal interpretadas, y no podemos captar las señales no verbales, como el tono de voz o las expresiones faciales, que son cruciales para la comunicación. Y, como lo habremos vivido, aunque quizás sin reparar en ello, eso puede causar malentendidos y, en última instancia, afectar negativamente nuestras relaciones.

Y no se trata de negar la importancia y gran valor de la tecnología. Es que la misma debe seguir siendo un medio para lograr propósitos. Así como fabricantes y vendedores logran ver crecer sus negocios de tecnología, quien la usa también necesita centrarse y concretar sus propósitos. Pero eso no debe conllevar que perdamos las habilidades que nos permiten entendernos con los demás.

El uso inadecuado de tecnología disminuye la empatía, que es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. Estudiosos han encontrado que, cuando pasamos más tiempo interactuando a través de pantallas y menos tiempo cara a cara, perdemos oportunidades para practicar la empatía.

Las interacciones en línea a menudo son más rápidas y menos profundas que las conversaciones en persona, lo que puede hacer que nos volvamos más insensibles o menos comprensivos hacia los demás.

Con una sencilla consulta a personas con las que convivimos podemos descubrir oportunidades para corregir algunos malos hábitos que han ido penetrando de manera tan discreta como dañina en nuestras vidas. Ese simple ejercicio ayudaría a que nos mantengamos humanos, sanos, empáticos y en la mejor disposición de seguir usando todo, incluyendo la tecnología, para mejorar nuestras vidas y todo nuestro entorno.

Para eso es sumamente conveniente, además de necesario y urgente, que nos preguntemos si los cambios en las maneras en que nos relacionamos con las otras personas están haciéndonos bien o haciéndonos mal.

miércoles, 9 de octubre de 2024


 Por Lisandro Prieto Femenía

 / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” Alvin Toffler

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe. Pues bien, en un mundo donde la información y el conocimiento están, supuestamente, al alcance de la mano de cualquiera, esta incapacidad para procesar y reflexionar sobre los textos podría convertir el juicio de los ciudadanos en algo endeble, susceptible de manipulación. En ese sentido, José Saramago, reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura, abordó este problema en la sociedad moderna, destacando cómo el simple hecho de saber leer no significa tener una comprensión profunda. Para Saramago, esta falta de comprensión se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la democracia puesto que afecta directamente a una ciudadanía, cada vez más inactiva e inconsciente del panorama político en el que está inmersa. En sus propias palabras, aludió a la existencia de “analfabetos que saben leer”, un término que resuena hoy más que nunca en un contexto mundial donde la manipulación informativa y la desinformación intencional están a la orden del día moldeando conciencias cada vez más abúlicas. Pues bien amigos, lo que hoy queremos intentar junto a ustedes es explorar el problema precitado, no sólo desde una perspectiva analítica y educativa, sino también como un obstáculo para el desarrollo de una sociedad políticamente consciente y capaz de ejercer una democracia real.

Para que podamos comprender la magnitud del analfabetismo funcional, es esencial que revisemos algunas estadísticas recientes: a nivel global, el problema afecta a millones de personas, y aunque los números varían por país y región, los datos son alarmantes. De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo, todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y mucho más son considerados analfabetos funcionales, es decir, pueden seguir la lectura en textos simples, pero no comprenden plenamente el sentido de los mismos. En Hispanoamérica, los datos también son preocupantes: según el informe de la “Encuesta Nacional de Lectura y Escritura”, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un alto porcentaje de los estudiantes de Nivel Secundario no es capaz de comprender textos de nivel de dificultad “medio”. De igual manera, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2018 reveló que más del 50% de los estudiantes de 15 años de edad en los países hispanoamericanos evaluados tienen dificultades significativas para comprender textos complejos, un indicador de analfabetismo funcional a nivel estudiantil que con frecuencia se traslada a la vida adulta. Además, algunos datos del Banco Mundial sugieren que este tipo de analfabetismo repercute en múltiples aspectos del desarrollo social y económico, puesto que las personas que no comprenden completamente lo que leen tienden a tener menos acceso a oportunidades de empleo, como también un menos compromiso cívico y social, y una mayor vulnerabilidad a la manipulación mediática. Estas cifras y conclusiones subrayan que el analfabetismo funcional no es solamente un problema individual, sino un desafío colectivo que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar activa y coherentemente en la sociedad y en la toma de decisiones.

A la luz de lo precedentemente expresado, es preciso que analicemos las consecuencias sociales y políticas del analfabetismo funcional porque tiene un profundo impacto en la vida social y en la política de cualquier comunidad. Como bien señalaba José Saramago, cuando las personas no pueden comprender el contenido de lo que están leyendo, se vuelven susceptibles a la manipulación y al engaño. Esto es especialmente preocupante en el ámbito político, ya que un pueblo que no comprende cabalmente lo que lee carece de la capacidad de tomar decisiones informadas, de evaluar críticamente a sus líderes y de comprender las complejidades de los asuntos públicos que los afectan.

“Nosotros hemos creado una especie de analfabetismo de vuelta. Hoy tenemos personas que saben leer pero no entienden lo que leen. Ese es un analfabetismo peligroso, porque tienen la ilusión de saber, cuando en realidad no saben nada.” Saramago, J. (2007). Entrevista con Jesús Quintero en "El Loco de la Colina". RTVE.

En este sentido, el filósofo y pedagogo brasilero Paulo Freire en su obra “Pedagogía del oprimido”, analizó cómo la falta de educación crítica y reflexiva perpetúa sistemas de opresión vigentes, es decir, que si una persona que no ha desarrollado la capacidad de interpretar y cuestionar los textos que lee está en desventaja para comprender la realidad política y social en la que vive. La educación, según él, debe ser un acto de libertad, y sólo mediante una alfabetización crítica es posible que los ciudadanos se empoderen para transformar su entorno y ejercer sus derechos cívicos. En otras palabras, queridos lectores, lo ideal sería que los cambios, las transformaciones e incluso las revoluciones las lleven a cabo personas que no sean idiotas.

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. En ese sentido, el analfabetismo funcional se convierte en una herramienta de opresión; las personas que no pueden interpretar lo que leen son fácilmente manipulables.”

Freire, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Editores.

Por su parte, Hannah Arendt reflexionó sobre la importancia de una ciudadanía informada y educada en el marco de su análisis del totalitarismo. Para ella, la ignorancia y la incapacidad de comprensión hacen que los individuos sean más vulnerables a los regímenes totalitarios y opresivos. Un pueblo que no entiende los fundamentos de sus propios derechos y obligaciones es menos probable que los defienda activamente o que reclame ante alguna irregularidad. Así, el analfabetismo funcional representa un obstáculo para la democracia, ya que limita la capacidad de las personas para poder tomar decisiones correctas, participar activamente en el debate público sin agredir y cuestionar a las autoridades cuando éstas no estén cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.

La verdadera impotencia radica en la ignorancia, en la imposibilidad de pensar críticamente. En sociedades sin educación cívica, las personas no ven ni entienden los signos de su opresión.”

Arendt, H. (1951). “Los orígenes del totalitarismo”

También, la filósofa Martha Nussbaum ha destacado la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una ciudadanía empática y responsable. En su libro “Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades”, Nussbaum sostiene que una educación orientada exclusivamente a la adquisición de habilidades técnicas, sin promover el pensamiento crítico y la comprensión de textos complejos, genera individuos que pueden ser altamente especializados, pero carentes de una verdadera conciencia cívica. Asimismo, argumenta que se debe permitir a las personas desarrollar la empatía y el razonamiento crítico, herramientas fundamentales para la vida en democracia y para evitar el aislamiento intelectual y emocional.

“Una democracia que no fomenta en sus ciudadanos la capacidad de pensar críticamente y de comprender lo que leen, está destinada a fracasar. La educación en humanidades es, por tanto, una condición necesaria para una ciudadanía informada.”

Nussbaum, M. C. (2010). “Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades”

Hasta aquí, creo que ha quedado claro cuál es el problema. Ahora bien, es necesario que nos preguntemos ¿cómo fue que llegamos hasta aquí? Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa “incapacidad”, sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral que progresivamente fue licuando, poco a poco, nuestra capacidad de pensar. El crecimiento del analfabetismo funcional en las últimas décadas puede atribuirse a diversos factores y, aunque existen múltiples hipótesis, algunas de las causas más destacadas incluyen, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, puesto que en muchos países, especialmente en comunidades de bajos recursos, el sistema educativo enfrenta problemas como la falta de financiamiento, infraestructura deficiente y escasez de docentes capacitados: todo esto, da lugar a una enseñanza que se centra en aprender mecánicamente a leer y escribir, sin fomentar ningún desarrollo de habilidades críticas y de comprensión profunda.

En segundo lugar, los enfoques educativos decadentes y totalmente desactualizados que revelan métodos de enseñanza centrados en la memorización de datos, dejando de lado la interpretación de los mismos. A esto se refería Freire cuando hablaba de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son tratados como recipientes vacíos y pasivos: este modelo no permite que los chicos interactúen con el contenido, lo que lleva a una comprensión banal y superficial, dificultando su capacidad para analizar textos complejos o desarrollar opiniones informadas y bien argumentadas.

En tercer lugar, tenemos que volver a destacar la influencia de los medios de comunicación y la cultura digital, en los que el consumo masivo de información fragmentada de dudosa procedencia proyectada con rapidez ha modificado radicalmente la manera en que las personas interactuamos con el conocimiento mismo. Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada, lo cual contribuye a la superficialidad en la comprensión y a la reducción de la capacidad de análisis: este cambio de hábitos lectivos y cognitivos afecta la profundidad de la lectura y contribuye al crecimiento del analfabetismo funcional porque busca la inmediatez de la imagen antes que la comprensión cabal de cualquier problema digno de solución.

En cuarto lugar, tenemos que mencionar al nefasto desinterés y la falta de estímulos en pos de aprender desde la infancia. Cuando los niños no tienen acceso a libros o a espacios de discusión que fomenten la interpretación y el análisis, es más probable que crezcan con escasas habilidades de comprensión: es tan triste saber que la gran mayoría de los hogares cuentan con más dispositivos móviles que libros. En línea con ello, los sistemas educativos en los que se descuida la literatura y las humanidades, tal como señaló Nussbaum, limitan el desarrollo integral y crítico de los estudiantes, convirtiendo a la educación en un simple medio de transmisión de habilidades básicas, pero no de construcción de ciudadanos pensantes.

En quinto y último lugar, también tenemos que considerar el impacto de la globalización y la cultura del consumismo, que ha promovido una mentalidad utilitaria de la educación, priorizando las habilidades técnicas por sobre las humanísticas: este enfoque nos ha llevado a la minimización de materias como filosofía y literatura en espacios curriculares, promoviendo una formación orientada a la productividad técnica en lugar de la comprensión. Esta tendencia, además de limitar severamente la capacidad crítica, ha reforzado el analfabetismo funcional al reducir la enseñanza a lo estrictamente pragmático, excluyendo temas que podrían inspirar una comprensión más profunda y compleja de la sociedad.

Las causas precedentemente enunciadas, no sólo contribuyen al analfabetismo funcional, sino que también dejan en evidencia una crisis de valores y objetivos que los sistemas educativos actuales han decidido abandonar sin tapujos. En lugar de formar ciudadanos comprometidos y pensantes, muchos de estos sistemas producen individuos con habilidades precarias de lectura, pero sin la capacidad de cuestionar ni de participar enérgicamente en la sociedad en la que viven. Este contexto patético nos lleva a cuestionar qué tipo de educación es la que queremos para las futuras generaciones, y a intentar pensar sobre las reformas necesarias para revertir esta preocupante tendencia que no ha hecho otra cosa que generar zombies con titulaciones.

Dicho esto, queda claro que combatir el analfabetismo funcional es, en última instancia, una tarea de empoderamiento y emancipación, ya que al proporcionar herramientas que permitan a los individuos interpretar el mundo que los rodea, no solo mejoramos sus oportunidades personales, sino que fortalecemos el tejido social y fomentamos una cultura democrática más sólida y consciente. Lejos de hacernos los indignados para la foto, es hora de reconocer el papel fundamental de una educación que enseñe a pensar de verdad, no a repetir como loritos contenidos que en breve se olvidan, puesto que eso exige el desarrollo de una ciudadanía libre, empática y capaz de hacerse cargo de la realidad que construye a diario y que merece ser radicalmente transformada para abandonar el actual paradigma de la reproducción sistemática de esclavos funcionales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

 La Sociedad Dominicana de Neonatología (SODONE) hizo lanzamiento del 2do. Congreso Internacional de Neonatología con el título “Mejorando la Sobrevivencia del Prematuro Extremo”.

La información la dio a conocer el doctor Santiago Martínez, presidente del SODONE, quien expresó “el 2do. congreso Internacional de Neonatología “Mejorando la Sobrevivencia del Prematuro Extremo”, es una oportunidad para actualizarte a nivel profesional, intercambiar conocimientos y colaborar con profesionales de la salud dedicados al bienestar de los recién nacidos”.

Martínez hizo un llamado a los médicos de participar en el evento lleno de aprendizaje y la posibilidad de contribuir al avance de la neonatología.

El congreso se realizará del 01 al 04 de mayo del año 2025, en el Centro de Convenciones de Punta y reunirá a destacados expositores expertos nacionales e internacional, para explorar las últimas innovaciones en el campo de la neonatología y el tema ya mencionado.

Estuvieron presentes ejecutivos de laboratorios e instituciones a quienes se les presentó la propuesta del evento, entre estos están : Alfa, Magnachem, Nestle, Arla Foods, Pharmatech, Frifarma, Mallén, Collado, Astra Zeneca, Sued, Babina, Gutis, entre otros no menos importantes.

 Revela autoridades haitianas buscan chantajear al Gobierno dominicano con cierre de la frontera para afectar comercio binacional

 


Francisco Camilo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

Las autoridades haitianas junto a empresarios de ese país como parte de su presión a nivel internacional para que el Gobierno dominicano cese las repatriaciones contra los ilegales que residen en la República Dominicana se proponen para los próximos días cerrar la frontera del lado haitiano, y así frenar el comercio binacional que se produce entre ambas naciones, lo que constituiría un “palo acechao”.

La revelación fue hecha por el periodista Elvis Lima, comentarista del Gobierno de la Tarde de la Z101, quien dijo que según una fuente de alto nivel haitiana, además de la presión diplomática que han ejercido las autoridades del vecino país en los últimos días, también contemplan otras acciones de protestas contra la medida adoptada por el Gobierno dominicano de repatriar 10 mil ilegales cada semana.

Lima instó al Gobierno dominicano a no ceder a dicho chantaje debido a la magnitud del problema y llamó al pueblo dominicano a mantenerse unido en defensa de nuestro territorio, ya que el presidente Luis Abinader ha demostrado que en su Gobierno la soberanía nacional nunca estará en peligro.

Además, dijo que históricamente el tema migratorio se ha manejado con el dilema de que “si no haces nada, te roban el territorio, y si haces algo, te desacreditan a nivel internacional”, por lo que hay que defender con dientes y uñas el país.

“El que quiere vender su patria por una pica pollo y 500 pesos que le vaya bien, nosotros sí seguiremos firmes en defensa de la soberanía nacional”, proclamó el comunicador en su comentario.

Por Aniana Guzmán

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2024.-

La denominada Operación Camaleón ha sido manejada de una forma atípica en comparación a otros casos que involucran a la oposición y pareciera que el Gobierno dirige la persecución penal de forma diferenciada.

Así lo expresó el abogado Valentín Medrano, quien sostuvo que una muestra de que el Gobierno maneja la persecución penal de una forma distinta es el caso que involucra a Hugo Beras y Jochy Gómez, allanados un tiempo después de que se destape la supuesta corrupción entre el Intrant y Transcore Latam.

“Esto nos demuestra que en la República Dominicana el principio de igualdad no existe y que realmente hay una persecución política penal de la oposición, y que hay un trato diferenciado con respecto a las personas que son sometidas y tienen vínculos con este Gobierno”, aseguró Medrano durante una entrevista en el programa “Que Tenemos Radio”, transmitido cada lunes a través de Zol 106.5.

El abogado calificó el caso como “interesante”, al tiempo de que indicó que una diferencia clara entre la persecución que se le hizo a este caso y a los miembros del PLD, es la calificación jurídica.

“Se les acusa de violar los artículos 123, 124, 176 y 405, pero no en su párrafo. Hay una actitud miope deliberada, como unos errores que se llevan a efecto, como si fuese de manera ‘inintencionalmente intencionado’ lo que está ocurriendo. A nadie lo califican de lavado de activos, eso quiere decir que tu dinero te lo mantienen intacto”, condenó el letrado.

Asimismo, el abogado Valentín Medrano denunció la parcialización que muestra la justicia dominicana en estos momentos. Además de todo el grueso de la ley que en este gobierno se le aplica a la oposición. Sin embargo, asegura que a los compañeros los tratan con “guantes de seda”.