Titulares

Publicidad

domingo, 13 de octubre de 2024

El Premio Nacional de Periodismo Digital llega a su séptima entrega para reconocer la labor profesional desde la comunicación en medios en la red de internet.

La convocatoria ha motivado a medios y periodistas digitales a presentar sus propuestas. Será entregado el 26 de noviembre en Teatro Nacional

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Un notable entusiasmo ha generado la convocatoria del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos para participar en el VIII Premio Nacional de Periodismo Digital de la República Dominicana, El galardón reconoce la labor de periodistas, comunicadores y dueños de medios digitales.

Cristal Acevedo, directora del Observatorio, explicó que ​ se tiene el respaldo del Banco Popular, el Consorcio Energético Punta Cana Macao, Aden Business School y Grabo Estilo.

Periodistas y editores de medios digitales que hemos consultado, indican que están estimulando a su personal a enviar sus propuestas y que ellos mismos, como medio, también se presentarán al jurado del galardón, entendido por ellos como un estímulo a una labor comunicativa relativamente reciente, respeto de los medios impresos. Cristal Acevedo anunció que la entrega será realizada en la sala Aida Bonnelly del Teatro Nacional, el martes 26 de noviembre, a las 7:00 de la noche.

Los periódicos escritos tuvieron como precedente a las gacetas primero en Amberes, donde surgió el modelo que posteriormente imitaría el resto de los estados europeos, la Nieuwe Antwersche Tijdinghe, en francés y flamenco en 1604 en España, estas publicaciones gozaron de gran influencia, surgiendo las primeras en Madrid y Sevilla en 1661.

El primer periódico escrito con el perfil que se conoce hoy en el mundo, fue el The Daily Courant lanzado en 1702, dirigido por Samuel Buckeley, en Inglaterra, modelo que sirvió para el surgimiento de estos medios en Estados Unidos.

El Premio Nacional de Periodismo Digital de la República Dominicana es una iniciativa que reconoce la labor de periodistas, comunicadores y dueños de medios digitales que hacen de la red un espacio con contenido de calidad, aportando desde su ejercicio información oportuna y veraz, para garantizar el derecho a la información que tienen los ciudadanos y ciudadanas.

En cambio, el primer medio informativo digital que contó con computadora fue el estadounidense Daily Oklahoma, en 1963, pero no está claro cuál fue el medio pionero en la red . Para algunos expertos, el primero fue el 'San José Mercury News', mientras que otros dan ese título al californiano 'Palo Alto Weekly'. El consenso es que el nacimiento de los primeros periódicos digitales se produjo entre 1993 y 1995 en Estados Unidos. 
Cristal Acevedo, directora del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos.

Categorías:

Mejor Periodista digital del año, Mejor periódico nativo digital, Mejor reportaje en digital, Mejor proyecto de innovación en medios digitales, Mejor programa de medios digitales, Mejor versión digital de medio impreso, Mejor periódico digital de salud, Mejor periódico digital de deportes, Mejor periódico digital de espectáculos, Mejor periódico digital de turismo, Mejor periódico digital de noticias sociales, Mejor periódico digital de economía, Mejor periódico digital del Sur, Mejor periódico digital del Cibao, Mejor periódico digital del Este y Mejor periodista en redes sociales, Mejor nuevo medio digital, mejor podcast, mejor contenido difundido en digital y mejor diseño Web.

El Observatorio de Medios Digitales Dominicanos también otorgará el galardón denominado "Gran Premio Nacional de Periodismo Digital", el cual será entregado a un periodista que cuente con amplia trayectoria en medios digitales.

 

Por Lujan Acevedo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

SANTO DOMINGO.-El exdiputado por el Frente Amplio Juan Dionisio Restituyo calificó como una “podredumbre” el sistema carcelario de la República Dominicana, donde dijo prevalecen “condiciones inhumanas, de hacinamientos y negocios ilegales”, que generan millones de pesos al mes.

“Cuando tú le agregas los 450 cuarteles de la Policía Nacional que hay en el país, eso genera millones y millones de pesos diarios. Nosotros lo hemos dicho, como lo dijo Roberto Santana, La Victoria genera alrededor de RD$100.0 millones de pesos al mes de los que se benefician los directores”, informó.

Restituyo comenzó diciendo “ustedes hacen un aporte importante a la sociedad dominicana cuando no dejan morir temas como lo ocurrido en 15 de Azua, con el secuestro del director de seguridad de esa prisión y la posterior muerte del recluso que lo mantuvo secuestrado.

El también dirigente del Frente Amplio habló así al participar en el programa En Nombre de la Democracia, que producen y conducen cada jueves, de 2:00 a 3:00 de la tarde, los periodistas Lilian Mateo y Eugenio Ferrand por el canal 26 de Carivisión.

Entre las posibles soluciones a los problemas del sistema carcelario dominicano, Restituyo consideró “una necesidad” sacar a la policía de las cárceles, implementar programas laborales y educativos para los reclusos, combatir la corrupción y la impunidad.

La situación de las cárceles es crítica -dijo- “no solo por las condiciones de hacinamiento, infrahumanas y los motines que terminan en tragedias, desgracias, sino por los negocios ilegales, donde existen celdas lujosas para reclusos privilegiados, una alta corrupción y carencias de programa para rehabilitar a los internos”, manifestó.

Dionisio restituyo denunció que en el 15 de Azua se han producido “unas 4 o 5 muertes anunciadas previamente en ese penal. Y es que el coronel que está ahora en La Victoria era el coronel que estaba en el 15 de Azua, y ese coronel que está ahora en el 15 también tiene un hijo que está imputado y preso en La Victoria”.

Explicó Restituyo, que el sistema penitenciario se ha ido deteriorando porque “la corrupción y la impunidad siguen mandando en las cárceles y el grave problema de nosotros es la corrupción de la impunidad que se ha fortalecido en los estamentos cancelarios, lo que se le enrostra a la sociedad”.
Citó que en la cárcel del 15 de Azua existe una celda con el doble de espacio, incluso con pintura y diseños en las paredes. “Eso es lo que se llama una celda de lujo, con mesas en caoba, abanicos, aire acondicionado, un plasma y un juego de habitación de lujo”.

“Pero sorpréndase, y la que tiene Alex Caballo en la victoria, eso es como el cuarto de un hotel de 5 Estrella. Incluso, ya le queda pequeño, porque ahí él tiene perro y otras mascotas. En la victoria hay 7 billares que eso nunca se han podido desmantelar”, indicó.

Finalmente, Dionisio Restituyo dijo que en el país no hay una claridad en términos de derechos humanos, “porque todavía se tiene la concepción de que el preso no es gente, que el preso es un perro y entonces lo tratan en esas condiciones, pero además abusan de la debilidad de estos sistemas judicial que tenemos en la República Dominicana”.

 

“Entendemos y valoramos que la reforma es necesaria, pero hay muchos puntos que no los esperábamos”

Euri Andújar advierte que no hubo consenso para presentar el proyecto de reforma del Código de Trabajo

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), ingeniero Euri Andújar, afirmó que el sector empresarial acudirá al Congreso Nacional a presentar su posición y recomendaciones sobre el proyecto de ley de Modernización Fiscal sometido por el Poder Ejecutivo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que está de acuerdo con que la reforma fiscal es necesaria, pero hay puntos en los cuales los empresarios no están de acuerdo.

Andújar dijo que el sector empresarial tiene cuatro puntos básicos que observar en cuanto al proyecto de reforma fiscal, entre ellos el ITBIS de un 18% a los alimentos.

Otro punto que plantea muy difícil y tendrá que revisarse, por lo cual espera que los congresistas lo tomen en cuenta, es el impuesto a la propiedad inmobiliaria, donde la revaluación de una casa llevaría a pagar altas sumas de dinero.

Entiende que debe mantenerse en RD$9 millones el monto de la propiedad inmobiliaria exento de impuestos.

“Otra cosa que no entendemos es por qué la administración de la DGII tenga que poner que el empleado que gane más de RD$36,000 va a tener que hacer una declaración jurada, eso me parece absurdo porque tienen la información”, subrayó.

El dirigente empresarial considera que esa situación va a complicar más la parte administrativa del impuesto, en el caso de la Dirección General de Impuestos Internos.

“Todos estamos de acuerdo con que la reforma fiscal es necesaria, es algo que se veía venir, está pendiente en la Estrategia Nacional de Desarrollo desde el 2012 y por alguna razón, sabemos la razón, no se pudo implementar de manera gradual, por lo menos”, expuso.

Manifestó que hay una realidad con respecto al déficit en las recaudaciones, en cuanto a los ingresos, y los niveles de gastos que tiene el gobierno para poder cerrar la balanza de fin de año, ante lo cual ha tenido que recurrir al endeudamiento y pedir adelantos.

Admitió que el gobierno no tiene cómo hacerle frente a las inversiones que el país requiere, como infraestructuras, carreteras, puentes y medios de transporte, hospitales y escuelas.

“Por lo tanto, entendemos y valoramos que la reforma es necesaria, ahora bien, sabemos que hay muchos puntos en esta reforma que no los esperábamos y nosotros entendemos y así lo hemos expresado que vamos a ir al Congreso a presentar nuestra propuesta donde está donde no tenemos consenso y donde tenemos disenso, esperamos que los congresistas puedan acoger muchas de estas cosas que no son descabelladas”, argumentó.

El dirigente empresarial valora como muy positivo que en el proyecto sometido por el presidente Luis Abinader la eliminación del anticipo para las micro y pequeñas.

Asimismo, Andújar cita la atenuación del monto del pago del impuesto en las medianas empresas.

Observó que esa medida obedece a un reclamo del sector empresarial y se logró, agregando en la propuesta gubernamental también el monotributo que calificó como importante para incorporar a los informales a la formalidad, que ronda alrededor del 80% de las Pymes.

“Por lo menos es un buen alivio y es algo que nosotros habíamos reclamado, que decimos que era el camino para la formalidad, que era que había que poner las cosas más fáciles”, recalcó.

Advirtió que no hubo consenso para presentar el proyecto de reforma del Código de Trabajo

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), ingeniero Euri Andújar, advirtió que no hubo consenso en la elaboración del proyecto de ley de reforma del Código de Trabajo de la República Dominicana sometido al Congreso Nacional, por lo cual los empresarios lo rechazan por completo.

Observó que la pieza legislativa no introduce con fines de modificación el punto más importante, que es la cesantía, con lo cual no se le está quitando nada al trabajador porque la misma no es un derecho adquirido.

“No hubo consenso, a última hora los sindicalistas dijeron que no va la cesantía, después que se había consensuado”, agregó.
Andújar dijo que había casi un consenso para ponerle un tope a la cesantía, lo cual iba a ayudar a crear nuevos empleos y a mejorar el desarrollo del país.

“Entendemos que presentar un proyecto en el cual no hay un consenso, entonces eso no es tripartito, no fue tripartito el consenso porque los empresarios no estaban de acuerdo”, enfatizó.

Puntualizó que los empresarios no echaron para atrás con respecto a las discusiones, sino que fueron los sindicalistas cuando ya estaban prácticamente muchos puntos consensuados que llevaban años en discusión.

Considera que es muy difícil que un empleador cancele a un empleado sin justificación, porque un capital humano, bueno, productivo y que cumple con su rol puede estar toda la vida en una empresa.

En cambio, advirtió que el empleado malo no se quiere ir antes de que le den la cesantía y comete indelicadezas para forzar hasta conseguir la misma.

El dirigente empresarial afirmó que la cesantía es una limitante para el aumento del empleo en el país y hasta para el primer empleo.

Entiende que puede llegarse a un nivel de negociación que no sea simplemente la eliminación de la cesantía, sino que se arribe un acuerdo con el seguro de desempleo, beneficios marginales tangibles al empleado.

 

Por María Alejandra Alcántara / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Será inaugurada el día 17 de octubre de 2024 la exposición individual del artista plástico Salvador Vassallo, titulada: “Vassallo in memoriam”. La familia del escultor mostrará parte de sus obras en el año que se conmemoraría sus 80 vueltas al sol. Las piezas del artista se expondrán en la Quinta Dominica, ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

El acto inaugural se realizará a las 7:00 PM y las obras estarán expuestas hasta el día 11 de noviembre. En ella se mostrará parte el legado artístico de uno de los pocos escultores dominicanos multifacéticos, cuyo trabajo involucró una gran diversidad de materiales, como la madera, la piedra, el hierro, el acero, el mármol, el bronce, entre otros.

La exhibición hace un recorrido por las diferentes etapas y exposiciones de Vassallo, tanto individuales como colectivas, y además contará con una muestra de dibujos y piezas nunca antes expuestas, en una diversidad de formatos, estilos y materiales.
Sobre Salvador Vassallo

El escultor dominicano Salvador Vassallo, nacido en el año 1944, ingresó en 1960 a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde recibió clases del profesor Gilberto Hernández Ortega. También fue alumno de pintura de la Escuela de Ada Balcácer y del Centro de Arte Cándido Bidó y de Antonio Prats Ventós. En 1971 se graduó en Diseño y Decoración de Interiores en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Realizó múltiples exposiciones individuales de esculturas tanto en República Dominicana como en el exterior y en sus obras plasma una diversidad de estilos, formas, técnicas y materiales, diversidad que siempre lo caracterizó.
El huracán David, tras su paso por la República Dominicana en el año 1979, fue un fenómeno de la naturaleza que marcó su entrada definitiva a la escultura, ya que la caída de árboles en las cercanías de su hogar, en el sector de le Esperilla, fueron el impulso para que él quisiera darle forma al tronco de una caoba que por muchos años cubría con su sombra y verdor la calle donde vivía; ahí nació “Davinesca”, su primera escultura en caoba y cobre.

Luna de Quisqueya, una obra en acero inoxidable de 25 pies de altura, se encuentra en los jardines de la Universidad de Lowell (Massachussets, Estados Unidos).

 

Diario Azua
Duarte, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Duarte. - El Servicio Nacional de Salud (SNS) dejó en funcionamiento por primera vez la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, en San Francisco de Macorís.

Con el propósito de fortalecer los servicios críticos pediátricos en el Servicio Regional de Salud Nordeste, que abarca las provincias Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná.

El director ejecutivo del SNS, Mario Lama, destacó que la nueva unidad cuenta con cuatro camas especializadas y será atendida por un equipo médico compuesto por tres intensivistas pediátricos, seis pediatras y 13 enfermeras.

《 Esta es la primera unidad de este tipo en el hospital, importante porque dará soporte a una cantidad de pacientes que llegan a esta institución de manera crítica, que no podían ser manejados en el mismo centro asistencial y tenían que ser referidos, que en algunos de los casos eran mortales para estos usuarios 》.
Igualmente, Lama calificó la apertura del servicio como un gran paso de avance, debido a que, en agosto del 2020, en el país solo existían 33 camas de Cuidados Intensivos Pediátricos en unos cuatro hospitales y a la fecha, con esta unidad suman 67 camas, 《 Es decir más del doble en más de diez hospitales, en toda la Red Pública, lo que tiene un impacto significativo en la reducción de la mortalidad infantil, que también va a generar respuesta a toda la provincia》.

Mientras, el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes del SNS, explicó que la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica reforzará los servicios críticos infantiles en esta región y a apoyar a las regionales vecinas Norcentral y Cibao Central con el manejo de estos pacientes.

La nueva unidad fue dotada por el SNS de cuatro camas manuales mecánicas de múltiples funciones para hospitalización, cuatro monitores de signos vitales de cinco parámetros con base de pared, seis ventiladores adultos-pediátricos y neonatales con turbina.

El SNS también le entregó al hospital equipos para reforzar las áreas de cirugía y lavandería. Entre estos, cuatro bandejas, dos de ortopedia y dos de instrumental de neurocirugía para procedimientos de columna; un carro de paro, un desfibrilador con monitor y paletas externas, una lavadora industrial hospitalaria de 62 libras, un laringoscopio de fibra óptica adulto, un laringoscopio pediátrico neonatal y una secadora industrial de 65 libras, con un valor de 10.7 millones de pesos.

En la puesta en funcionamiento también estuvieron presentes los directores del Servicio Regional de Salud Nordeste, Rafael Rodríguez; del Hospital Regional San Vicente de Paúl, Rafael Mieses, personal médico y administrativo del centro de salud.


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

El Poder Judicial celebró el primer foro del Observatorio, en el cual se analizaron los desafíos del sistema de justicia en torno a la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, reafirmando su compromiso con los principios de justicia abierta.

El Observatorio, creado por el Poder Judicial de la República Dominicana, es un espacio abierto y colaborativo de investigación destinado a fomentar el intercambio y la difusión de conocimientos para mejorar la eficiencia y calidad del sistema judicial.

En este primer encuentro, de varios que se realizarán, se discutieron los retos y avances alcanzados en su primer año de funcionamiento. La apertura estuvo a cargo del magistrado Samuel Arias Arzeno, juez de la Suprema Corte de Justicia, quien subrayó que "este es un espacio clave para el intercambio de ideas sobre las demandas sociales y la mejora de los servicios judiciales".

Arias Arzeno destacó que el Observatorio seguirá desempeñando un rol fundamental como plataforma de diálogo y participación, reforzando la transparencia y rendición de cuentas del Poder Judicial ante la ciudadanía.

De su parte, Rosaura Quiñones, directora de Análisis y Políticas Públicas del Poder Judicial, presentó un balance del primer año de trabajo del Observatorio, mencionando entre los logros las mejoras en el Portal Web y las investigaciones realizadas.

“El Observatorio se ha consolidado como un espacio de participación y rendición de cuentas que sigue impulsando el diálogo entre el Poder Judicial, actores claves y la ciudadanía”, destacó Quiñones.
El foro también incluyó mesas de co-creación, donde se propusieron iniciativas para fortalecer la justicia abierta, tales como la ampliación de la información disponible en línea sobre temas de interés público, como la violencia de género e intrafamiliar, y la mejora de los canales de acceso digital a los servicios judiciales.

Estas propuestas están alineadas con los ejes estratégicos del Poder Judicial: “0% Mora”, “100% Acceso” y “100% Transparencia”, y serán consideradas en el proceso de consulta para el desarrollo del Plan Estratégico Decenal, así como en los compromisos del IV Plan Nacional de Gobierno Abierto y el Plan de Justicia Abierta del Poder Judicial.

En la clausura del evento, Javier Cabreja, coordinador General de Comunicaciones y Asunto Públicos del Poder Judicial, enfatizó la importancia de estos espacios para promover el diálogo, la transparencia y colaboración con la ciudadanía.

“El Observatorio del Poder Judicial seguirá siendo un espacio dinámico para la discusión y la búsqueda de soluciones efectivas a los desafíos del sistema judicial”, concluyó Cabreja.

 



José G. Guerrero durante su conferencia sobre el Descubrimiento de América.

Por Renania Reyna Medina / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó la conferencia “¿Por qué el 12 de octubre de 1492 no aparece en el Diario de Colón?”, a cargo de José G. Guerrero Sánchez, en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, de la institución museística.

En su intervención, el historiador, catedrático y director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), Guerrero Sánchez, expresó que pocas personas han notado que el día 12 de octubre de 1492 no aparece en el Diario de Colón y que el mismo salta del 11 al 13 de octubre. “La razón es que ya Martín Alonso Pinzón y sus hombres desde La Pinta habían visto tierra y habían llegado a la isla de San Salvador, en las Bahamas, primero que el Almirante”.

Consideró que “Cristóbal Colón es fundamental para entender la historia de América, de la isla de Santo Domingo y de la República Dominicana, que de él y su familia tenemos sus casas y tumbas y que por la ciudad de Santo Domingo que ordenó fundar en el actual barrio de Villa Duarte surgió el gentilicio dominicano”.

Deploró que los que pretenden derrumbar o trasladar su estatua del parque Colón no sólo padecen de una supina ignorancia de la historia, sino que, en caso de lograr su cometido, cometerán una barbarie peor de la que pretenden denunciar. La historia no se borra tumbando estatuas, menos si es la de Colón que fue la primera del país inaugurada el 27 de febrero de 1887.

Con la hazaña del descubrimiento de América se inició un Nuevo Mundo y la historia universal que hoy llamamos la globalización, puntualizó.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para mayor información pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.

Sobre el conferencista

El doctor José Guillermo Guerrero Sánchez cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo la licenciatura en Historia. Posteriormente, concluyó una Maestría y un Doctorado en Educación en Río de Janeiro, Brasil.

Guerrero Sánchez ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD. Actualmente, funge como director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 13 octubre 2024.-

Dos recuerdos de mi niñez llegan a mi memoria al comparar comunicación humana y comunicación animal: el estremecimiento que me produjo escuchar que existía comunicación no humana, y una canción que criticaba el modelo de desarrollo que comprometía las garantías para las futuras generaciones.

No mucha gente identificará la canción por su título: Progreso. Pero si rememoro el estribillo “Yo quisiera ser civilizado como los animales”, entonces podrá resultar fácil, fundamentalmente para quienes venimos del siglo y milenio pasados, remitirnos a Erasmo y Roberto Carlos, autores de la misma.

Y es que, así como lo vieron ellos, los animales, como subgrupo de los seres vivos, tienen mucho para enseñarnos. Claro, tienen para enseñar a quien quiere y procura aprender. Los demás humanos, ni siquiera caen en la cuenta de ello.

En la comunicación, por ejemplo, tenemos que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos para sobrevivir. Aunque, como es entendible, las formas y los métodos de comunicación varían entre humanos y otras especies.

Una de las principales similitudes entre la comunicación humana y la de otros seres vivos es que ambos grupos utilizan la comunicación para compartir información. Los seres humanos usamos el lenguaje para expresar lo que pensamos o sentimos, y los animales irracionales, aunque no usen palabras, también comunican sus necesidades. Por ejemplo, los perros pueden ladrar para avisar que alguien está cerca o cuando quieren atención. Los pájaros cantan para atraer pareja o marcar su territorio. Así como los humanos usamos palabras, los animales usan sonidos, movimientos y señales para transmitir mensajes (Haraway, 2008).

Otra similitud importante es que tanto los humanos como los animales nos comunicamos para protegernos. Los seres humanos usamos señales como gritos o advertencias para alertar a otros de un peligro. Del mismo modo, muchas especies animales tienen formas de advertir sobre un depredador cercano. Dicen, por ejemplo, que la marmota emite un chillido agudo para avisar a su grupo cuando detecta una amenaza. Como se puede notar, en ambos casos, la comunicación es esencial para la supervivencia.

Así como encontramos similitudes, también existen muchas diferencias entre la comunicación humana y la de otros seres vivos. Los seres humanos hemos logrado avanzar de manera notable en la manera de comunicarnos. Además de incluir complejidad, las personas contamos con la opción de entrenarnos en el uso de las herramientas comunicacionales.

Los seres humanos aprendemos a comunicarnos a través del lenguaje desde que somos bebés, y ese aprendizaje puede continuar a lo largo de la vida. Las palabras, frases y reglas del lenguaje humano se transmiten de generación en generación. Pero los animales lo hacen por instinto y de forma automática, similar a algunas acciones humanas.

Aquí cabe preguntarse ¿qué ocurre cuando interactuamos con los animales? En interacciones con animales domésticos y algunos entrenados, aunque no sean domésticos, logramos que respondan a nuestras órdenes. Así ocurre con un perro, un buey, un delfín, entre otros muchos casos. Pero al comunicarnos con otros humanos tenemos oportunidad para usar mucho más que simples palabras. Contamos con reglas gramaticales y un vocabulario extenso que permite expresar ideas complejas, como pensamientos sobre el pasado, el presente y el futuro.

Los animales, por el contrario, tienen formas de comunicación más limitadas y tienden a centrarse en lo que está sucediendo en el momento. Por ejemplo, mientras un ser humano puede contar una historia o explicar un concepto abstracto, un perro puede ladrar para mostrar emoción, pero no puede contar una historia o explicar un plan para el futuro (Tomasello, 2010).

En definitiva, en los humanos, la comunicación tiene una importancia única y especial. A través del lenguaje, las personas no sólo transmitimos información, sino que también podemos expresar emociones, construir relaciones y compartir conocimientos. La comunicación nos permite cooperar, trabajar juntos y formar sociedades complejas.

He aquí varias razones para que aprendamos a usar mejor la comunicación. Así como Roberto Carlos nos invita a actuar con criterio de sostenibilidad, en lo referido a la comunicación, las personas tenemos oportunidad para mejorar y mantener las relaciones. Quizás aprovechando el libre albedrío, podemos escoger entre comunicarnos como animales -y hasta como máquinas- o usar la comunicación para que nos convirtamos en mejores seres humanos.

 

Expondrán situación al presidente Luis Abinader. Demandan intervención de ministro Presidencia, José Ignacio Paliza y del director del INTRANT, Milton Morrison. Piden al Gobierno poner en operación corredores pendientes.

Por Vianelo Perdomo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

La Asociación de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), anunció su respaldo a varias empresas del transporte público de pasajeros que operaban en el Corredor Charles de Gaulle hasta que el mismo pasara a ser suplido por autobuses por ahora administrados por el Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L., según consta en la Licencia de Operación número SPTP-Urb. Número 003-2019 y en el contrato de sociedad depositado en el INTRANT el 18 de agosto de 2020.

La ASONAEMTRA, en apoyo a los transportistas que cedieron sus espacios de trabajo para la masificación y modernización del transporte de pasajeros en la avenida Charles de Gaulle, denunciaron la violación del referido contrato y demandaron la intervención del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, para que, en su condición de presidente del Gabinete de Transporte, ordene al INTRANT a obligar el cumplimiento de lo estipulado en dicho contrato y, por ende, los pagos atrasados a dichas empresas y sus actores.

Durante rueda de prensa este jueves en el Restaurant Vizcaya, el presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), Blaubio Guzmán Medrano (Pachulí), anunció que el próximo jueves, 17 del presente mes de octubre, marcharán hacia el Palacio Nacional a entregar un documento dirigido al presidente Luis Abinader, exponiéndole al mandatario la situación que atraviesan por el incumplimiento de dicho contrato.

Guzmán Medrano informó que, previo a ofrecer estas declaraciones, depositaron una comunicación dirigida al ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, a quien explicaron que su situación se ha tornado insostenible.

También remitieron una comunicación al director del INTRANT, ingeniero Milton Morrison, solicitándole reunir a las partes en conflicto y advirtieron que tienen toda la razón en sus planeamientos.

Los empresarios apoyados por la Asociación Nacional de Empresarios del Transporte El Progreso (ASONAEMTRA), son gerentes y socios de las empresas Pachi Transporte Tours, S.R.L. (Pachi Tours), Transporte Acuerdo de la Charle, S.R.L (TRACUDECHA), Transporte Reinoso y Calderón, S.R.L.

Estas empresas han calificado como criminal el hecho de que, estando todo escrito y rubricado por las partes en el contrato de referencia, desde el Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L, se nieguen a honrar dichos compromisos.

“En particular, hemos observado con aguante, el que los pagos realizados por el FITMOVIT a las cuentas operativas del Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L, vía el Fideicomiso de Garantia, Administración y fuente de pago Mochotran, conforme al modelo financiero y canasta de costos del CCH oficialmente presentado por el FIMOVIT, han sido desviados de los objetivos pactados en el contrato de operación”, se lee en un documento dirigido al licenciado José Ignacio Paliza, a la firma de Blaubio Guzmán Medrano (Paculí), quien habló en la rueda de prensa.

Blaubio Guzmán Medrano (Paculí) agregó que “Más, por el contrario, dela desviación de los precitados pagos han sido justificados en cuantiosos (y supuestos) gastos operativos y de administración no soportados, tal cual puede comprobarse en los estados financieros 2021-2022/ 2022-2023, presentados”.
Asamblea amañada y fraudulenta.- Los transportistas denunciaron que, sorpresivamente, accionistas del Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, S.R.L., en un afán por dejar fuera del grupo a algunos de los accionistas, han llegado a la desfachatez e indelicadeza de falsificar algunas firmas, como es el caso de Amelfi Reynoso (Burgos), presente en la rueda de prensa, a quien, según lo expuesto, no solo le falsificaron su rúbrica, sino que también trataron de eliminarlo físicamente.

Creen es urgente aperturar nuevos corredores.- Los transportistas presentes en la rueda de prensa consideran que se hace urgente la apertura de nuevos corredores e incorporar autobuses a los mismos, pues en la mayoría de los casos, ya los estudios y levantamientos han sido hechos y solo se espera la puesta en funcionamiento de los mismos.

Citaron los casos de las avenidas 25 de febrero y San Vicente de Paul, en los que todo está listo para la masificación y modernización del sistema de transporte de pasajeros.

Zoraima Cuello: La angustia y el desasosiego se apoderan de la población dominicana con las reformas consecutivas presentadas por el Gobierno

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Zoraima Cuello, integrante del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ex candidata a la vicepresidencia de la República, advirtió sobre el grado de angustia y desasosiego generado en la población con las propuestas de reformas consecutivas que el Gobierno del PRM ha presentado al Congreso Nacional.

“El Gobierno tiene que entender el desasosiego que está generando la presentación de tres reformas de manera consecutiva, sin que se le de respiro a la ciudadanía”, explicó Cuello a sus interlocutores en el programa El Sol de la Mañana.

Advierte la prisa de los gobernantes para que todo pase rápido, sin que se generen las naturales reacciones a estos temas; recordando la expresión de que “la prisa es mala consejera”.

“Se trata de decisiones unilaterales, sin el llamado consenso, que está creando una situación de malestar y ansiedad en el pueblo dominicano”, apuntó Zoraima Cuello, recordando que en este tipo de situaciones, lo humano tiene que ser tomado en cuenta.

Calificó las reformas que se están planteando como “regresivas”, que tienen un impacto negativo, porque recordó, que los cambios no se hacen de golpe.

En cuanto a la reforma fiscal propuesta por el presidente Luis Abinader, la considera muy fuerte para el pueblo en general y en especial para la clase media, que el 73% de la misma va a pagar dicha reforma.

Aclaró que no se está ante un pacto fiscal, que es lo que se establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, sino ante una propuesta del Gobierno para la cual no se ha tenido el cuidado de consultar a los sectores nacionales, como se manifiesta en las declaraciones públicas de diferentes sectores.

Advierte que lo que ha propuesto el Gobierno ante el Congreso carece de una mirada social, en razón de lo que significa el 18 por ciento del ITBIS a productos esenciales de la canasta básica, “eso es un golpe muy fuerte”, apuntó

Manifestó que la nómina ha aumentado más de 130 mil millones de pesos, más que los 122 mil millones que esperan recaudar, indicando que no se tiene garantía que se vaya a invertir bien en la población lo que se va a recaudar

Respondiendo una inquietud de los conductores del espacio, dijo que bien temprano que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fijó posición sobre el impacto negativo del paquete fiscal en los sectores de clase media y en los más necesitados.

Argumentó que la organización política ha estado solicitando los estudios realizados para realizar esas modificaciones.

Maritza Hernández pone en duda “buena intención de mejora”, que argumenta el Gobierno al presentar una propuesta de reforma laboral.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 octubre 2024.-

Maritza Hernández, integrante del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), puso en duda la “buena intención de mejora”, que argumenta el Gobierno y el Ministerio de Trabajo al presentar ante el Congreso Nacional una propuesta de reforma laboral.

“La intención siempre ha sido eliminar la cesantía laboral”, escribió Hernández, exministra de Trabajo, poniendo en duda que se haya excluido ese tema de la propuesta.

“Están jugando con la inteligencia y la capacidad de aguante de este noble pueblo dominicano que se equivocó al elegirlos para que gobernaran y lo que ha sucedió es un verdadero retroceso en el desarrollo y la estabilidad que estábamos experimentado”, declaró en un escrito, divulgado por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

Insistió en sus críticas a la gestión de gobierno del PRM, afirmando que “han abierto todas las puertas a la ambición de los insaciables”.

Hernández señaló que el Gobierno quiere “llamar la atención”, con las tantas reformas que ha presentado con el claro objetivo de que se desvié la vigilancia sobre el paquete fiscal, que es lo que está creando una situación de preocupación en los trabajadores, clase media y en los sectores vulnerables.

“Es que están abriendo la compuerta del infierno social que vamos a experimentar como sociedad, porque todo se sabe que cuando se abre una reforma a una ley, los asambleístas, llegan hasta donde ellos quieren y más aún con la dictadura congresual predominante”, argumentó.

Exhortó a la población a mantenerse atenta y en alerta, ante los mecanismos del Gobierno que procura que se desvíe la atención de los temas que realmente preocupan.

sábado, 12 de octubre de 2024

El evento reunirá a expertos nacionales y extranjeros junto a líderes comunitarios y eclesiales este sábado 12 de octubre en el Auditorio Juan Bosch, Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quienes reflexionarán sobre la problemática que afecta a la familia dominicana. 

Por Carbery Mitchell / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.- 

La Fundación Equidad y Justicia Social junto a las instituciones de la sociedad civil y las congregaciones de fe cristiana, tienen mutuo interés de que la familia natural diseñada por Dios pueda ser fortalecida y prevalecer, por lo que estarán celebrando el X Congreso Familia a Toda Prueba: «Salud Mental y Paz Familiar», con la participación de ponencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros, invitados a pensar y accionar sobre las problemáticas que afectan a la familia dominicana. 

Entre los ponentes a participar se encuentran: José Miguel Gómez, psiquiatra y escritor egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con postgrado en Psiquiatría Clínica en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini; Bienvenida González Gómez, psicóloga clínica con Maestría en Terapia Familiar Sistémica y directora de Radio Trans Mundial Rep. Dom. 

Además, Mayra Jiménez, ministra del Ministerio de la Mujer, quien tiene formación y experiencia en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos y programas sociales y larga experiencia en defensa de los derechos y defensa de la mujer. 

César A. Vázquez Muñiz, especialista en Medicina de Familia Interna y Sub-especialista en Cardiología, graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, y cofundador de la Asociación Pro-Vida, fundador de Proyecto Dignidad y conferencista en temas bíblicos y familiares. 

Finalmente, la participación de Aníbal Díaz, abogado y congresista de la Rep. Dom., y actual diputado de la circunscripción número 2 del Distrito Nacional y conductor del programa “En Perspectiva” que se difunde por CDN canal 37. 

La actividad, de acuerdo con el presidente de la FEJUS, Fidel Lorenzo Merán, estará orientada a enfatizar que la familia es el núcleo primario y vital de la sociedad y de difícil sustitución, por ser el mejor espacio para transmitir aquellos valores que ayudan a la persona a adquirir su identidad. 

Lorenzo Merán sostuvo que la iniciativa, en su décima versión, se encuentra dentro del interés que tiene la entidad de ofrecer un espacio de reflexión, consulta y relación sobre los temas de interés que por un lado fortalecen la familia, y por el otro constituyen amenaza. 

Además, orientar y crear relación entre los asistentes que han sido invitados al evento, que tendrá una jornada de ocho horas repartidas en diferentes acciones como conferencias, paneles y talleres. 

El X Congreso Familia a Toda Prueba: «Salud Mental y Paz Familiar», está orientado a líderes, orientadores, representantes de los concilios, y público interesado de las iglesias cristianas evangélicas de la capital y el interior del país, quienes se reunirán este sábado 12 de octubre en el Auditorio “Profesor Juan Bosch”, Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el Distrito Nacional.

 

Por Messalina Sena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.-

El Dr. Santiago Hazim invitó a los representantes de los distintos sectores a acercarse a las comisiones conformadas en la Cámara de Diputados y el Senado de la República para hacer aportes y recomendaciones que mejoren la Ley de Modernización Fiscal.

El médico y político respaldó lo anunciado por Alfredo Pacheco y Ricardo de los Santos, quienes hicieron un llamado a trabajar por los consensos y acuerdos necesarios para lograr la aprobación de la reforma fiscal.

Hazim destacó que no se debe seguir postergando la reforma "como lo hicieron gobiernos anteriores, ya que esto ha llevado a un rezago en varios sectores, afectando directamente la calidad de vida de los ciudadanos".

Recordó que ningún proyecto en sus inicios satisface a todo el mundo; sin embargo, siempre se pueden hacer aportes pensando en el bienestar y sostenibilidad del desarrollo del país.

Puso como ejemplo que el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Primaria en salud permitirá recaudar los recursos económicos necesarios para acercar la atención médica a la población.

“Con la adecuada recaudación de recursos, se podrá mejorar el acceso a servicios de salud en comunidades rurales y marginadas, reduciendo así las desigualdades en salud”, sostuvo.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 octubre 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), a través de una comisión técnica integrada por directores de la institución, realizó este martes un encuentro con delegados de las organizaciones políticas reconocidas para presentar los avances del Proyecto para la Renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral.

El director nacional de Cedulación, Américo Rodríguez, quien encabezó la mesa técnica, expuso con detalles las implicaciones del proyecto desde sus antecedentes, la situación de la cédula actual, los componentes del proyecto, incluyendo los elementos de seguridad que se incluirán en el nuevo documento de identidad y el desarrollo de la actual licitación pública internacional para seleccionar la empresa que trabajará con las nuevas cédulas.
Rodríguez explicó que la JCE se encuentra ante el reto de la renovación de la cédula modernizando su diseño e impresión bajo estándares internacionales que responda a las nuevas exigencias sociales, garantizar la seguridad de la identidad nacional considerando los elementos de seguridad necesarios, así como los avances tecnológicos de los últimos 10 años.

Aseguró que, las decisiones tomadas por el Pleno de la JCE se han basado en la transparencia, las mejores prácticas mundiales y la opinión de expertos en cuanto a documentos de identificación y a las características específicas de la cedulación en nuestro país. En ese sentido apuntó, la JCE preparó especificaciones técnicas del proceso a los fines de garantizar la competencia con la participación de varios posibles postulantes líderes en la industria de la identificación a nivel mundial.
En esa línea informó que se decidió que el nuevo material para el documento será de policarbonato polímero termoplástico utilizado por la mayoría de países que renovaron sus cédulas, la fotografía será a color a escala de grises, tendrá un chip de funcionalidad electrónica como identificación, entre otros elementos tecnológicos.

Además de Rodríguez, forman parte de la comisión los directores de Informática, Jhony Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; de Seguridad Civil, Ángel Valentín; del Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; del Voto de los Dominicanos en el Exterior, Well Sepulveda, de Partidos Políticos, Lenis García y del Registro Civil, Rhina Díaz.
Los delegados de las distintas organizaciones políticas que participaron del encuentro saludaron la decisión de la JCE de convocarlos para socializar el estatus del proyecto para la elaboración de la nueva cédula de identidad y electoral y solicitaron recibir toda la documentación presentada vía correo electrónico y un nuevo encuentro dentro de 10 días para dar continuidad a todo lo relativo con la actualización del Registro Civil y los pormenores de la licitación.

jueves, 10 de octubre de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 octubre 2024.-.-


El partido Opción Democrática (OD) expresó este jueves que la propuesta del PRM es un parche tributario del gobierno actual repite lo que siempre se ha hecho: castigar a quienes menos tienen, lo que para esta organización es una apuesta a la profundización de la desigualdad económica y social en el país.

La organización política aseguró que con su propuesta de aumento de impuestos, el gobierno del presidente Luis Abinader y el PRM, muestran su falta de voluntad para transformar el modelo económico actual y avanzar hacia un sistema tributario más justo.

Lamentó que más del 60% de lo que se pretende recaudar se basa en impuestos al consumo, que se aplica a todas las personas por igual, sin importar las diferencias en sus ingresos, castigando más a quienes menos tienen, que hoy no reciben servicios públicos de calidad en franco deterioro en este gobierno.

Afirmó que el castigo fiscal del PRM incrementa el costo de vida al ampliar el ITBIS a más productos básicos y aumenta los costos de alquiler al reducir el umbral para pagar el IPI, por lo que los aumentos salariales y subsidios quedan anulados por estos nuevos impuestos.

Para esta organización política el castigo fiscal del PRM tampoco resolverá el problema del déficit fiscal permanente, porque se limita a un aumento de las recaudaciones del 1.5% del PIB, cuando debería prever una ruta gradual para aumentar 1% anual por 10 años, con la meta de llegar a una presión fiscal de 25% sobre el PIB, tal y como lo propuso Opción Democrática en su programa de gobierno en las pasadas elecciones.

Aseguró que el cambio real sería empezar a recaudar mayoritariamente con base en impuestos progresivos a la gran propiedad y la concentración de riqueza, para que quienes tengan más capacidad económica contribuyan más, como lo hacen los países con mayores niveles de calidad de vida, promoviendo así una mayor justicia tributaria.

La organización subrayó que si bien la propuesta incluye algunas medidas en la dirección correcta, como la eliminación parcial del cobro de anticipos a las empresas y de las exenciones a sectores que, como el turismo, tienen solidez suficiente para empezar a hacer aportes tributarios, estas medidas son insuficientes en comparación con el impacto regresivo que tendrá la propuesta, la cual mantiene y profundiza la actual desigualdad tributaria.

La organización indicó en un comunicado en sus plataformas digitales que continuarán estudiando la reforma y en los próximos días estarán presentando más detalles sobre sus propuestas a esta reforma, así como de las demás propuestas que ha venido planteado el gobierno.