Titulares

Publicidad

domingo, 1 de septiembre de 2024

La multipremiada artista dominicana Angelita Casals.
Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

Barcelona, alegre y vibrante, protagoniza la tercera exposición individual de la multipremiada fotógrafa dominicana Angelita Casals, quien no solo ha residido y expuesto sus obras en la urbe española, sino que de ella se reconoce biznieta, por el padre de su abuelo; y hasta un poco hija, por su marido catalán.

Un total de 22 imágenes, en color y blanco y negro, integran la muestra Mientras lo viví, la cual será inaugurada a las 6:30 p. m. de este miércoles cuatro de septiembre, en los salones de Residenza, en la calle Agustín Lara No. 25 del ensanche Piantini, en Santo Domingo.

La exposición, que forma parte de la bienal Photoimagen 2024, es auspiciada por Residenza y su propietaria, Patricia Sención; Banco Lafize, Fundación Imagen 83, Agencia Life Tour y El Catador. Permanecerá abierta al público hasta finales de septiembre, de lunes a sábado, de 9:30 a. m. a 6:30 p. m.

En ella, la artista santiaguera que decidió convertir su arte “en un símbolo de esperanza ante la maldad del mundo”, descubre una multiplicidad de vasos comunicantes con la ciudad más densamente poblada de la Unión Europea.

“Mi marido y yo residimos en Barcelona, capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña y segunda ciudad de España, entre 2021 y 2023. Marcada por el optimismo y la alegría, mi exposición contiene pinceladas de todo lo que vi durante ese período”, explica Casals.

“Conocí la ciudad”, continúa, “a principios de la década de 1970; pero esta cambió tras el proceso de modernización a propósito de los Juegos Olímpicos de 1992. Barcelona me inspira sentimentalmente, pues mi abuelo era hijo de un catalán que emigró a Santiago de los Caballeros: el pendolista Francisco Casals Bosch”.

Una de las obras que forman parte de la exposición fotográfica Mientras lo viví, de Angelita Casals.

Trayectoria, premios y exposiciones

Además de República Dominicana, Casals ha realizado fotografías urbanas, de paisajes y en formato de retrato en diversos países: Estados Unidos, Francia, España, República Checa, Brasil, Alemania, Guatemala y Cuba.

En 2015, obtuvo el Premio de Fotografía de la XXVII Bienal de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno, en Santo Domingo. En tanto, en 2019, recibió los galardones Pollux y Julia Cameron, otorgados por la organización fotográfica estadounidense The Gala Awards.

Igualmente, en 2019, presentó las obras ganadoras de los premios Pollux y Julia Cameron en la Galería Fotonostrum, de Barcelona; y, durante la pandemia, participó en la exposición virtual Mascarilla COVID-19. Anteriormente, había realizado dos muestras individuales.

En mayo de 2021, la artista criolla recibió el Premio Especial de la Segunda Edición del Salón Bienal del Centro de la Imagen, por su serie de imágenes Mi vida como Pinocho.

Para Angelita Casals, “la fotografía es un don de Dios que me ha llenado de satisfacciones, empezando por el cariño de la gente. Los premios y reconocimientos que he recibido me motivan a mejorar y a continuar adelante”.



Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 1 septiembre 2024.-

A Kelvin Cruz se le fue el bañito de oro y se le salió el cobre defendiendo a la narco-familia López Pilarte, a propósito de la condena a cinco años a la diputada Amalia Pilarte por lavado de activos.

"Lo que yo conozco de esa familia es que ellos no son narcotraficantes ni activan con el tema de lavado", afirmó; y a seguidas aseguró que de lo único que se le puede acusar es de ser "evasores y usureros" En fin, a su juicio, “a esa familia la quieren tomar como chivo expiatorio”. (Diario Libre,29 de mayo, 2024)

Kelvin Cruz es un alto dirigente provincial del PRM en la Vega. Amalia Pilarte es diputada del PRM por La Vega y uno de sus hijos es regidor. Eso fue producto de una estrecha relación de la dirección del PRM en La Vega con esa familia.

Por lo enorme y por el tipo de fortuna que exhibe esa familia, en la ciudad de La Vega poca gente se traga el cuento de que solo se trata de evasión de impuestos y usura. Solo Amalia amasa una fortuna de 4,500 millones de pesos

Pero más aún, el MP de esa provincia y la PGR han podido establecer la conexión de las operaciones familiares, encabezadas por Mike López, con un importante cartel del tráfico de éxtasis y han detectado las empresas carpetas manejadas para el lavado; así como la enorme cantidad de dinero, propiedades y bienes en poder de esa familia sin justificación legal.

Esa conexión del PRM con esa familia es tan fuerte que la dirección del PRM en La Vega logró, durante la campaña electoral del 2020, conectar directamente a los López Pilarte con su candidato presidencial, Luis Abinader.

Las fotografías tomadas durante las visitas a la mansión de esa familia revelan que lo hizo en tres ocasiones. Las mismas fueron publicadas en el portal familiar.

Esas conexiones se prestan, de parte de los López Pilarte, a presionar o chantajear a dirigentes del PRM involucrados en ese delicado caso, exigiéndole alguna modalidad de defensa y detención del proceso judicial en su contra.

Algo está pasando que Kelvin Cruz, que se destapó con ese tipo de declaración que implica defender lo indefendible y embarrarse, y fue ascendido a Ministro.

Algo raro está pasando con ese relevante caso de la narco-política perremeista, que no es el único en gran medida impune.

¿Transparencia? ¿Honestidad? ¿Cambio? Siguen además tapadas las relaciones del ex diputado Miguel Gutiérrez y las del capo sureño Yamil Abreu, y siguen blindados los archivos “made in usa”. (Dominical, El Nacional, 1-8-24)


Por Rosa Núñez
Diario Azua / 1 septiembre 2024.-

Los pueblos a veces no logran conectar con el universo de las cosas que los llevarían más fácil a cubrirse con el ideal de sus sueños, situación que una vez más le ocurre a República Dominicana, tras la decisión de la mayoría de una minoría en favor de algo que ya había dado señales de no ser lo mejor.

República Dominicana es un país que no merece que los que están llamados a dirigirlo,  estén jugando a la gallinita ciega, dizque para aparentar que escuchan, no sabiendo que la señal que mandan, es que están improvisando en el mandato de este país, cosa que no nos merecemos los dominicanos.

Solo en una granja se intenta improvisar con tantas cosas a la vez, para muestra muchos botones: La Constitución de la República, Reforma Fiscal, Reforma Código Laboral, Reforma Tributaría, todo casi en un solo paquete.

Ah también falta convertir en uno solo los Ministerios de Educación Superior y el de Educación; fundir los ministerios de la Juventud y el de la Mujer y crear el de la familia; entre otras cosas que merecen por lo menos ser consensuadas, consenso que no sea llamar los borregos y ponerlos en un rincón de la granja y leerles lo que ya han decidido sin escuchar a nadie, o sea imponer una patente de corso.

Aunque tránsfugas, comunicadores viralatas y muchos hambrientos irreflexivos solo digan si señor, pero a pesar de los pesares, el pueblo dominicano está en plena actitud de observación hacia dónde lo quieren llevar sin su concurso y a puro engaño.

 

Por Anneris Hernández / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) ha alcanzado logros históricos en los últimos años, consolidándose como un referente de eficiencia y servicio al ciudadano. Bajo el liderazgo del licenciado Juan Rosa, y en línea con las políticas públicas del presidente de la República Dominicana, Lic. Luis Abinader, la DGJP ha logrado cifras sin precedentes.

Durante el primer gobierno del presidente Luis Abinader, se otorgaron 130,643 pensiones, beneficiando especialmente a los sectores más vulnerables de la nación. De estas 59,703 son pensiones solidarias del régimen subsidiado de la seguridad social, que, según un estudio de la CEPAL, contribuyen a la reducción de la pobreza en el país.

Además, 32,632 pensiones favorecen a trabajadores que aportaron al antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

El gobierno también otorgó 13,028 pensiones especiales a diversos sectores sociales, incluyendo periodistas, locutores, agrónomos, cañeros, economistas, contadores y abogados, entre otros.

Asimismo, se incrementó significativamente el otorgamiento de pensiones por antigüedad en el servicio, al llegar a la cifra de 25,280 pensiones que favorecen a médicos, policías y otros servidores públicos.

Durante la gestión, la DGJP ha recibido altas distinciones como la Certificación de Nivel de Excelencia Sello CAF +300 por el Ministerio de Administración Pública; reconocimiento por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) por su alto ranking en capacitación de personal; además de haber recibido la certificación a la transparencia en la gestión por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Estos reconocimientos reflejan el compromiso de la institución con el bienestar de los ciudadanos.

Desde la designación de Juan Rosa, la DGJP ha pasado de una comunicación pasiva a una activa, educando a los ciudadanos sobre el Sistema de Reparto Estatal. Entre sus logros se encuentra el Programa de Visitas Históricas Guiadas y el programa radial "Hablemos de Pensiones".

Además, se han inaugurado varias oficinas para mejorar el servicio en distintas regiones del país y en el exterior, como la oficina Regional Este en La Romana, los Puntos GOB: Parada de la Cultura, Santo Domingo Este y Colina Centro en Santo Domingo Norte, y en los consulados de Nueva York y Madrid, en adición a la habilitación de servicios en línea, como Consulta Tu Pensión. Esta estrategia ha impactado de manera significativa a los afiliados, jubilados y pensionados.

Estos logros evidencian el compromiso de la DGJP con la mejora continua y el bienestar de los ciudadanos dominicanos, convirtiéndose en un modelo a seguir gracias a la visión innovadora del gobierno de Luis Abinader y la gestión eficiente del Lic. Juan Rosa.

Diputado Gustavo Sánchez sobre acusación de Amnistía Internacional defiende derecho del Estado Dominicano a decidir la permanencia de un ciudadano en estatus ilegal

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

Gustavo Sánchez, vocero del Bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), afirmó que es un derecho del Estado dominicano decidir la permanencia de un ciudadano en estatus ilegal en el país ante la reciente acusación de Amnistía Internacional sobre supuestas violaciones de derechos humanos en el marco de la política migratoria contra personas haitianas.

Al respecto, Gustavo Sánchez afirmó que en República Dominicana no se persiguen personas por su color, tal y como lo afirmó Amnistía Internacional.

Sostuvo que como oposición no puede decir que en República Dominicana se persiga a los ciudadanos por el color, ni mucho menos: “No me inscribo en esa parte. Es cierto que existen casos de actuaciones por parte de la dirección de Migración haciendo redadas", reconoció, pero dista mucho de persecución y violación a los derechos humanos.

Indicó que muchas de esas redadas a veces son injustas porque se llevan personas simplemente por el color.

"Lo que debe hacer Amnistía Internacional es velar por el respeto a la dignidad de las personas, pero el derecho que tienen los gobiernos para decidir la permanencia de los ciudadanos que están de manera incorrecta e ilegal es una competencia y una atribución de los Estados", dijo.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

El partido Opción Democrática (OD), indicó a través de su Secretaría Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que entregó al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta de mejora para el proyecto de ley Marco de Cambio Climático.

La organización destacó la importancia de esta legislación como un paso significativo hacia la protección del medio ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático en la República Dominicana.

Para Opción Democrática en un contexto global donde los fenómenos climáticos extremos se están convirtiendo en una amenaza cada vez más frecuente, es más que necesario la adopción de políticas que no solo mitiguen el cambio climático, sino que también preparen a la nación para enfrentar sus consecuencias.

“El cambio climático no es solo una preocupación ambiental; es una cuestión de justicia social, económica y de salud pública que afecta a todos los dominicanos, especialmente a nuestras comunidades más vulnerables,” expresó Stayci Toribio, titular de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Opción Democrática insta a la incorporación de metas y objetivos específicos y mensurables dentro del proyecto de ley, que faciliten el monitoreo y la evaluación continua de los avances. Este enfoque garantizará una respuesta dinámica y efectiva a los desafíos cambiantes del cambio climático.

En la propuesta se recomienda la creación de un Fondo Climático Nacional que garantice recursos suficientes para la implementación de medidas de mitigación y adaptación. Opción Democrática sugiere que este fondo sea gestionado con total transparencia y supervisado por un observatorio independiente que incluya expertos y representantes de la sociedad civil.

Reconociendo la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático, el partido aboga por la inclusión activa de diversos sectores de la sociedad, especialmente de aquellas comunidades que son más vulnerables a los impactos del cambio climático. Entiende que esta participación debe ser garantizada desde la formulación de políticas hasta su implementación.

Opción Democrática enfatiza la necesidad de fortalecer los programas de educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo y de promover campañas de concienciación pública. Estas iniciativas son fundamentales para asegurar que la población dominicana esté informada y comprometida con la protección del medio ambiente.

“La aprobación de una Ley Marco de Cambio Climático robusta y eficaz no solo protegerá nuestro entorno natural, sino que también garantizará un futuro sostenible y próspero para todos los dominicanos,” concluyó Toribio.


 

“En la Suprema Corte de Justicia hay por lo menos cinco jueces que deberán ser sustituidos”

El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo califica como una falsedad las acusaciones a RD de Amnistía Internacional

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, doctor Antoliano Peralta, advirtió que el método actual de celebración de elecciones separadas contemplado en la Constitución de la República no funciona, razón por la cual se propone en la reforma constitucional la unificación de los comicios.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que con el sistema vigente se está pagando un precio sin beneficio para la democracia.

“A mí no me parecería mal que se hicieran elecciones cada dos años, lo que yo sé que no funciona es el sistema que tenemos ahora, de una elección con tres meses intermedios, que sigue la campaña electoral corrida, no se para, donde primero hay unas elecciones municipales, después las congresuales junto con las presidenciales, ese método no funciona”, adujo.

Peralta expuso que las elecciones separadas cada dos años celebradas en el pasado fue mejor método que el existente actualmente.

“Pudo haber sido eso o unificarlas, por el momento se ha decidido unificarlas porque al fin y al cabo la idea de las elecciones separadas cada dos años, que es buena y bien intencionada, tampoco ha redituado los beneficios que se pretendían extraer de ella”, acotó.

Aseguró que no han dado como resultado que haya un Congreso o los gobiernos locales independientes del Poder Ejecutivo, porque ha seguido el curso de la historia.

Aclaró que aunque deja el beneficio, el objetivo de unificar las elecciones no es meramente económico, pero si el sistema actual de comicios separados fuera de gran provecho para la democracia habría que pagar ese precio.

“El problema es que lo estamos pagando sin beneficio”, enfatizó el jurista y funcionario.

Sostiene que el proyecto de ley que cursa en el Congreso es el paso inicial para el proceso de reforma constitucional y tiene que declarar la necesidad de la reforma, pero no es un dirigente político de oposición quien determina la necesidad de la reforma, sino la ley y las circunstancias.

El funcionario sostuvo que si los dirigentes de oposición que plantean que no es necesaria la reforma a la Carta Magna pueden justificar y explicar que no lo es ponerle límite a la reelección indefinida ni independizar al Procurador General de la República del Poder Ejecutivo o excluir al jefe del Ministerio Público del Consejo Nacional de la Magistratura.

“Entiendo a los dirigentes políticos que dicen que no es necesaria la reforma, los entiendo, porque esos mismos dirigentes políticos lucharon e incluso dividieron su partido para dar lugar a una reforma a la Constitución, para prolongar la repostulación de uno de ellos y otro promovió una reforma a la Constitución para permitir volver a ser repostulado y lo fue, y fue presidente por tres ocasiones”, añadió.

Peralta consideró que la oposición a los cambios constitucionales es un problema desde el punto de vista de la política y la institucionalidad del país.

“Por eso se entiende que una persona que tenga esa visión no comprenda porque es necesaria la reforma”, insistió.

Manifestó que el presidente Luis Abinader tiene un compromiso con la historia y no con la inmediatez, porque no se trata de que el mandatario vaya a hacer lo mismo que han hecho todos.

“Alguien tenía que hacerlo, en algún momento la República Dominicana tenía que tener un presidente que le pusiera el frente a estos grandes problemas institucionales, pero que lo hiciera con honestidad y sinceridad”, subrayó.

Indica que si una persona no está dispuesta a sacrificarse, no puede conducir el proceso social que dé lugar a los cambios.

Peralta observó que con los cambios que tendrá la ley suprema, el presidente no designará el Procurador General de la República, sino que será un voto en el CNM.

Asimismo, precisó que con la modificación de la composición del CNM, el mandatario propone excluir al Procurador, con lo cual se quita un voto dentro del órgano encargado de elegir a los jueces de las Altas Cortes, queda en minoría y pierde el voto calificado de la cantidad de ocho miembros para producir el desempate en las decisiones.

“De manera que el presidente no lo va a nombrar, el presidente lo que va a hacer es proponerlo”, recalcó.

En el caso actual, dijo que el gobernante puede nombrar y destituir al Procurador en cuestión de minutos al funcionario, pero quiere que haya un órgano de contrapeso y control que pueda decir si puede ser o no el propuesto.

El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo califica como una falsedad las acusaciones de Amnistía Internacional

El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, doctor Antoliano Peralta, calificó como una falsedad las acusaciones de racismo y discriminación en contra de los haitianos planteados por la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional.

Considera que estos argumentos pretenden imponer reglas contrarias a las establecidas por las leyes dominicanas, con el tema haitiano.

“Para mí Amnistía Internacional está mal informada por sus corresponsales aquí, que debe tener su representante o hay alguna actitud, digamos, que no es de buena fe”, apuntó.

Aseguró que la actitud y comportamiento de los dominicanos hacia los haitianos no tiene implicación racial, tomando en consideración la composición de la raza criolla.

Observó que tampoco hay una línea de conducta discriminatoria hacia los haitianos, ni desde el Estado ni en la legislación dominicana.

Peralta enrostró a Amnistía que nadie mira con desdén a los haitianos que viven en residenciales de lujo en República Dominicana, por ser negros.

“De manera que eso es una falsedad”, enfatizó el funcionario al comentar la acusación de racismo y discriminación en contra del país.

“En la Suprema Corte de Justicia hay por lo menos cinco jueces que deberán ser sustituidos”

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, doctor Antoliano Peralta, reveló que al menos cinco jueces de la Suprema Corte de Justicia deberán ser sustituidos porque su permanencia en la Alta Corte está vencida desde hace un mes.

El funcionario y jurista afirmó que el presidente Luis Abinader anunciará oportunamente la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), de lo cual presume que lo más prudente es que culmine el proceso de reforma constitucional.

“En la Suprema Corte de Justicia hay por lo menos cinco jueces que deberán ser sustituidos y esos cinco jueces ya están vencidos desde hace más de un mes”, reveló.

Sin embargo, dijo que el presidente Luis Abinader no quiso convocar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) porque no era prudente hacerlo en medio de un proceso político y de transición.

“Ya llegó el tiempo en que hay que hacerlo, pero estamos ahora en el proceso de la reforma constitucional, entiendo que lo prudente sería esperar que esto culmine”, significó.

Dijo que el proceso implica la estadía en el cargo de la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito, porque hay una variable que no se ha despejado, como es la reforma de la Constitución, que acarrea un cambio en la forma de designar a ese funcionario.

Peralta manifestó que quedan muchas cosas por resolver en los próximos meses, como la escogencia de los jueces de la SCJ, la reforma constitucional y luego la convocatoria del CNM.
Diario Azua
Villa Altagracia, San Cristóbal, Rep., Dom. / 1 septiembre 2024

La vicepresidenta Raquel Peña, junto al director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, entregaron este domingo la ampliada y remozada Emergencia del Hospital Municipal Villa Altagracia, para beneficio de más de 97 mil residentes del municipio.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, explicó que la entrega de la ampliada Emergencia forma parte del fortalecimiento de los servicios públicos de salud, «Hoy, aparte de celebrar la finalización de una obra, también renovamos el compromiso con el bienestar de esta comunidad y con cada uno de los dominicanos, es por ello que anunciamos, se encuentran en procesos de licitación los remozamientos de los dos hospitales de Villa Altagracia.

Igualmente, informó que a partir de este lunes los referimientos de la emergencia, hoy inaugurada, serán recibidos en los hospitales de Santo Domingo, Rodolfo de la Cruz Lora y Vinicio Calventi, para disminuir el tiempo de traslado de los pacientes.


Lama, además, explicó los detalles de los trabajos realizados en la Emergencia, entre estos destacan las mejoras en el sistema de agua potable, los drenajes, instalación de pisos asépticos, reparación de filtraciones y la impermeabilización del techo.

Igualmente, se modernizó el sistema eléctrico, con la instalación de una nueva alimentación desde el panel principal y un transformador para Rayos X. Además, se han actualizado los equipos de acero inoxidable, aires acondicionados y se instaló nuevas señaléticas.


La inversión de más de diez millones de pesos ha permitido crear un espacio más eficiente con áreas de Triaje, Rayos X, tres puestos de medicación, Cura y Sutura, un consultorio traumatológico, una sala de trauma shock, una zona de observación con cuatro cubículos, también cuenta con Facturación, sala de Espera y oficina para el encargado de la Emergencia.

En la actividad también estuvieron presentes los directores del SNS de Infraestructura y Equipos, Alexander Ramírez; Cuidados de Enfermería, Vilma Deyanira Galán y de Laboratorios Clínicos e Imágenes Médicas, Yoany Arias; el director del Servicio Regional de Salud Valdesia, Marcelino Fulgencio y la gobernadora de San Cristóbal, Pura Casillas, entre otras autoridades locales.


Diario Azua
Santo Domingo, Rep., Dom. / 1 septiembre 2024

El dirigente político, Abel Martínez, fijó posición en torno a la crisis migratoria haitiana que golpea a República Dominicana, la que, a su juicio, representa un desafío inminente para la nación.

En ese sentido, el miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), expresó que “República Dominicana se enfrenta a una crisis migratoria sin precedentes debido a la presencia masiva e ilegal de ciudadanos haitianos en nuestro territorio. Esta situación ha sobrepasado todos los límites tolerables y ha provocado un colapso en los servicios básicos del país, afectando de manera significativa los sectores de salud, educación y seguridad”.

“El flujo descontrolado de inmigrantes haitianos ha desencadenado una serie de problemas que amenazan la estabilidad de la nación. Las mafias que operan en la frontera, facilitando la entrada ilegal de haitianos, junto con la emisión indiscriminada de visas, han contribuido a agravar esta crisis. Muchos de estos inmigrantes permanecen en la República Dominicana de manera irregular, formando comunidades que se perpetúan por generaciones, en un limbo legal que dificulta la planificación y la gestión de recursos por parte del Estado”, expresó el excandidato presidencial.

A través de un comunicado de prensa, Abel Martínez señaló que “uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis es el colapso del sistema de salud. Las maternidades y hospitales públicos dominicanos están sobrepasados por la alta demanda de servicios por parte de las parturientas haitianas, al punto de que en muchos centros de salud se registra un mayor número de nacimientos de haitianas ilegales que de dominicanas. Esta presión sobre el sistema sanitario no solo genera un desgaste significativo de los recursos, sino que también pone en riesgo la calidad de la atención y la capacidad del Estado para responder adecuadamente a las necesidades de salud de su propia población”.

“Los efectos de esta situación son palpables. Los servicios públicos se encuentran desbordados y los sistemas de identificación nacional son ineficaces para abarcar a una población en constante crecimiento que no paga impuestos ni realiza transacciones comerciales de acuerdo con las leyes dominicanas. Esta falta de regulación no solo supone un golpe para la economía formal, sino que también plantea serios riesgos para la seguridad nacional. Se estima que la informalidad y la falta de control permiten que actividades económicas ilegales proliferen, afectando gravemente la economía local y aumentando la criminalidad”, expresó.

Abel Martínez afirmó, además, que “la presencia masiva de haitianos ha generado una degradación ambiental notable. En muchas áreas del país, los inmigrantes se han asentado en la ribera de los ríos y han invadido terrenos boscosos, construyendo viviendas precarias que depredan los recursos naturales y contaminan el medio ambiente. Esta situación contribuye a la destrucción de los ecosistemas locales, afectando la biodiversidad y poniendo en riesgo los recursos naturales que son vitales para el futuro de la nación”.

“El pueblo dominicano no puede cargar indefinidamente con el peso de una migración descontrolada que, además, no comparte nuestras raíces culturales, religiosas y tradicionales. La convivencia de dos comunidades con diferencias tan marcadas y en condiciones tan desiguales ha generado tensiones sociales que, de no abordarse con urgencia, podrían desencadenar conflictos de mayor envergadura”, indicó Martínez, citando ejemplos de otras naciones que han enfrentado crisis migratorias muestran que los costos pueden ser extremadamente altos. “Países como Grecia e Italia han luchado con la presión migratoria en sus fronteras, lo que ha resultado en desafíos económicos y sociales significativos, además de tensiones con la Unión Europea en cuanto a la distribución de responsabilidades. En estos casos, las medidas tomadas han requerido no solo sacrificios económicos, sino también un cambio en la política migratoria y el fortalecimiento de sus fronteras”.

El dirigente político aseguró que este problema, que lleva décadas gestándose, “se ha agravado en los últimos años, y las medidas adoptadas hasta ahora han sido insuficientes. La República Dominicana ha demostrado históricamente su solidaridad y compromiso con los derechos humanos, pero es imperativo que se implementen políticas migratorias firmes y efectivas que garanticen la seguridad y el bienestar del pueblo dominicano”.

Martínez reiteró su posición en torno a que la comunidad internacional debe ser consciente del desafío que enfrenta la República Dominicana y del esfuerzo que ha realizado para manejar una situación que afecta gravemente su soberanía y su estabilidad. “Es hora de actuar con decisión y sin concesiones. El futuro del país depende de una respuesta contundente que priorice el interés nacional y asegure la integridad del territorio dominicano”.


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

El instituto de Formación Política “Dr. José Francisco Peña Gómez” que preside el expresidente de la República Hipólito Mejía, anuncia el inicio de sus diplomados a impartirse durante el periodo septiembre-diciembre del presente año.

Según el calendario dado a conocer por la institución académica, el diplomado para un primer grupo de GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN DE GOBIERNO inicia el próximo 2 de septiembre y el segundo el 4 del mismo mes, en el horario de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. en la modalidad Virtual, pautados para culminar en el mes de noviembre.

El de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA inicia el jueves 5 de septiembre y finaliza en el mes de noviembre. La docencia será impartida en el horario comprendido entre 5:00 p.m. a 9:00 p.m., este de forma PRESENCIAL.

La nota informa que el diplomado de AUDITORÍA DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Inicia el sábado 7 de septiembre y finaliza en el mes de noviembre, el cual será impartido en horario 9:00 am a 1:00 pm, en la Modalidad Presencial

La GESTIÓN MUNICIPAL inicia el viernes 6 de septiembre y finaliza en el mes de noviembre. El horario de docencia será mediante la modalidad PRESENCIAL, en el horario comprendido entre 5:00 p.m. y 9:00. p.m.

El diplomado POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO Inicia martes 3 de septiembre pautado a finalizar en el mes de noviembre, cuya docencia se impartirá en el horario 5:00 p.m. a 9:00 pm bajo la Modalidad Presencial

Otro importante diplomado será el de GESTIÓN PÚBLICA DE CALIDAD el cual Inicia el sábado 7 de septiembre y finaliza en el mes de noviembre. La docencia se impartirá en el horario 9:00 am a 1:00 pm, bajo la modalidad Virtual.

El diplomado de COMPRAS Y CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (LEY340-06) se impartirá en el horario: 5:00 a 9:00 pm, bajo la Modalidad Virtual. El primer grupo inicia el 6 de septiembre para terminar el 4 de octubre y, el segundo grupo inicia el 11 de octubre y finaliza de 8 de noviembre.

GÉNERO, CIUDADANÍA Y POLÍTICA, un primer grupo inicia el miércoles 4 de septiembre y finaliza el 2 de octubre; un segundo grupo inicia el miércoles 9 de septiembre y finaliza el miércoles 6 de noviembre, bajo la modalidad virtual, en el horario de 5:00 a 9:00 p.m.

Para el diplomado ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS; el primer grupo inicia el 4 de septiembre y finalizará el miércoles 2 de octubre, mientras que el segundo grupo inicia el miércoles 9 de octubre Y finaliza el miércoles 6 de noviembre. Ambos en el horario: 5:00 a 9:00 pm, en la Modalidad Presencial.

La docencia presencial se realiza en el local de la entidad académica sito en la calle Santiago # 107, entre la calle Pasteur y Dr. Delgado.

La entidad académica, fundada en mayo del 2005 por el exmandatario Hipólito Mejía, quien la preside, cuenta además entre sus miembros directivos a Pastora Méndez, Peggy Cabral, Carolina Mejía, Nano Porcella, Rafael Montilla, Luisa Sánchez, entre otros.

Ha egresado en unas 13 investiduras a más de 11 mil personas, cuyos certificados son avalados por la Universidad Católica Santo Domingo.

Entre los coordinadores académicos figuran maestros como Ángel Ulerio Peña, Julio Enrique Caminero, Mercedes Campusano, Waldys Taveras, , Cinthya Pérez Sánchez, César Arturo Inoa, Salvador Ramos, , Angela Caba, Juan Alberto Liranzo, , Lic Doribel Muñoz Santana, entre otros.

Dirección de prensa


Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024.-

Diputado Danilo Díaz: “una reforma constitucional en estos momentos no resuelve un solo de los múltiples problemas de la vida cotidiana”

El diputado Danilo Díaz, quien es miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), manifestó que una reforma constitucional en estos momentos no resuelve “un solo de los múltiples problemas de la vida cotidiana de los dominicanos”.

La afirmación de Díaz, quien es miembro de la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de ley que declara la necesidad de la reforma constitucional, se produjo en respuesta a los periodistas que cubren las actividades del Congreso al salir de una reunión de la recién confirmada comisión.

Considera que la República Dominicana tiene temas más importantes que ameritan la atención del presidente Luis Abinader, que no es la reforma a la Carta Magna.

Comentó a los periodistas que debido a que la Asamblea Nacional Revisora es soberana, le preocupa que se introduzcan en este proyecto de reforma puntos que no están establecidos en el que envió el Poder Ejecutivo, por lo que indicó que estarán atentos para que esta agenda no se cambie.

“Porque no se sabe si este es el verdadero propósito, esa es la preocupación que tenemos en el Partido de la Liberación Dominicana y por eso hemos dicho que cualquier cosa que suceda en la asamblea va a ser responsabilidad exclusiva del presidente de la República”, subrayó Díaz.

Danilo Díaz avaló la posición del Comité Político de su Partido que, mediante un documento expuesto por el ex presidente de la República, Danilo Medina, afirmó que la prioridad de la sociedad dominicana NO es la propuesta de reforma constitucional presentada por el Poder Ejecutivo.

“Ese no es el problema del país cuando tenemos miles de niños que no pueden entrar a la escuela, que se les está impidiendo…”, acotó Díaz, mientras declaraba que la sociedad dominicana no tiene necesidad de recibir una reforma constitucional que no solucionará problemáticas impactantes.

También citó como un problema crucial el aumento de la mortalidad materna en infantil y la urgencia más grande que tiene el país en los actuales momentos, los molestos y repetidos apagones y “la esperanza que dan los actuales gobernantes es que continuarán”.

 

Diario Azua
Bastida, Las Yayas, Azua, Rep. Dom. / 1 septiembre 2024 -

Decenas de muertos y heridos dejó un accidente luego que un camión placa L192615, Daihatsu, color rojo, perdiera el control y atropellando a un grupo de personas que se encontraba en el centro de diversión "Gabi Súper Fría", en la comunidad Bastida del municipio Las Yayas.

Entre los fallecidos se encuentran un miembro del Ejército de la República Dominicana y otro de la Policía Nacional, cuyas identidades aún no han sido reveladas oficialmente. Las víctimas fueron trasladadas al hospital de San Juan y a diferentes centros de salud en Azua, donde se informó que algunos heridos se encuentran en estado crítico.

luego del accidente, el conductor del camión se fue del lugar, mientras Policía Nacional informa que ha comenzado una búsqueda activa del conductor del camión, identificado solo como «Papito», quien habría huido de la escena tras el accidente. Su ayudante, Ismaily Santana, ha sido detenido para ser interrogado.

Las autoridades continúan las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes en este trágico suceso que ha enlutado a la comunidad Bastida del municipio Las Yayas, provincia Azua

sábado, 31 de agosto de 2024




Por Erika Santelices / Diario Azua
Santo Domingo, Rep, Dom. / 31 agosto 2024

En el marco de la XI edición del Festival Internacional de Fotografía PHOTOIMAGEN, se realizó el taller "Naturaleza en Movimiento" el pasado sábado 31 de agosto en el Centro de la Imagen. El evento fue dirigido por la reconocida animadora, directora y artista visual Nika Zhukova.

Nika Zhukova, una de las principales animadoras del largometraje animado “Olivia & Las Nubes”, compartió su experiencia y habilidades en la técnica de stop motion utilizando materiales naturales. Zhukova, conocida por su trabajo innovador con masilla, acuarela sobre papel y elementos naturales, ofreció una perspectiva fresca y experimental al mundo de la animación.




El taller se centró en la animación stop motion experimental, promoviendo la exploración y experimentación con materiales naturales. Utilizando el programa Stop Motion Studio, una aplicación gratuita y accesible para todos los participantes, se buscó desarrollar el pensamiento animado y la capacidad de ver la naturaleza desde una perspectiva diferente.

“Quise que los participantes aprendieran a mirar la naturaleza de una manera diferente. Reconocer cómo ciertos elementos de la naturaleza pueden parecerse a otras cosas y cómo el contexto en el que se coloca un objeto o su movimiento puede transformarlo”, comentó Nika Zhukova.




Durante el taller, los asistentes tuvieron acceso a una mesa llena de diversos materiales naturales como flores, hojas, rocas y caracoles. Los estudiantes eligieron diferentes elementos para animar secuencias experimentales, aprendiendo a jugar con las formas, texturas y movimientos de los objetos naturales para crear animaciones únicas.

Este taller brindó a los interesados en la animación y el arte visual una oportunidad única para explorar técnicas novedosas y desarrollar una nueva forma de expresión creativa a través de la naturaleza.




“Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”
Sócrates

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 31 agosto 2024.-

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto acuciante desde hace siglos, a saber, la necesidad de contar con un sistema judicial que sea el pilar sobre el cual se sostenga la justicia de todos los ciudadanos por igual en cualquier sociedad. Lo ideal sería contar con un poder judicial robusto (que llegue a todos lados), eficiente y honesto para garantizar el orden, la paz y la equidad entre los ciudadanos, pero bien sabemos que existe una gran deficiencia al momento de contar con funcionarios judiciales probos, que actúen con integridad y eficiencia y no como una casta monárquica intocable y arbitraria que reparte (no imparte) justicia de acuerdo a las conveniencias políticas, económicas y personales.

Recordemos por un instante al derecho romano, con su énfasis puntual puesto en la equidad, la legalidad y la proporcionalidad, puesto que esa ha sido la base del sistema judicial actual en muchas culturas occidentales. Según Cicerón, uno de los grandes pensadores romanos, la justicia ocupa un lugar central en la vida pública y la importancia de un sistema judicial radica en la posibilidad de administrar justicia de manera imparcial y efectiva.

"La justicia es la reina de las virtudes y con ella están unidas la fama, el honor y la paz"- Cicerón, M. T. (1991). De Officiis (Walter Miller, Trans.). Loeb Classical Library

Como bien sabemos, el derecho romano estableció el principio de “iuris prudentia”, que se refiere a la sabiduría jurídica, es decir, el conocimiento y la interpretación correcta de la ley por parte de un magistrado preparado intelectual y cívicamente para ejecutarla. Este principio pone de relieve la importancia de que los jueces posean no sólo un conocimiento profundo de las normas y las leyes, sino también un compromiso ético con su aplicación justa. En este sentido, la “iustitia”, entendida como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde, era un ideal que debía guiar las acciones de los funcionarios judiciales.

Pero vámonos un poco más atrás, a Platón, quien en su obra “La República” sostenía que la justicia era el fundamento de una sociedad ideal: una sociedad justa es aquella en la que cada individuo desempeña su función de acuerdo con su naturaleza, capacidades y habilidades, bajo la guía de la razón. Este principio platónico tiene que resonarnos en la necesidad de contar con jueces que dejen de actuar como mafiosos de películas norteamericanas sobre italianos, es decir, que no actúen por intereses personales, sino guiados por la moral, la razón y la legalidad.

"La justicia consiste en que cada uno haga lo que le corresponde de acuerdo a su naturaleza”- Platón, La República, Libro IV, 433a

También Aristóteles, en su “Ética a Nicómaco” definirá la justicia como la virtud que se ocupa de la equidad y de la distribución proporcional de bienes y cargas (derechos y obligaciones) en la sociedad. Para el estagirita, la justicia tiene un carácter tanto legal como distributivo, y el buen funcionario judicial sería esencial para que esta virtud se manifieste en la vida pública.

"La justicia, entonces, es una virtud perfecta, pero no en sí misma, sino en relación con otros”- Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro V, 1129b)

Llegando a la Edad Media, un gran lector e intérprete de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, desarrolló la idea de la justicia como una virtud cardinal que debe guiar a la totalidad de las acciones humanas. Siguiendo a su maestro, argumentaba que la justicia es dar a cada uno lo suyo y que es una virtud que debe ser practicada tanto por individuos como por las instituciones. Particularmente en su obra monumental denominada “Suma Teológica”, Aquino hará puntual hincapié en la importancia de que los jueces sean imparciales y actúen con integridad, ya que de ello depende la legitimidad de todas las acciones humanas y en particular, de todo el sistema legal.

"La justicia es un hábito por el cual un hombre, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno lo que le es debido”- S. Tomás, Suma Teológica, II-II, q. 58, a. 1.

En plena modernidad, la reflexión sobre la justicia se amplía considerablemente, sobre todo por incluir el concepto de Estado de derecho. Cabezones como Hobbes y Locke, entre otros, reflexionan sobre la necesidad de un sistema judicial que garantice la seguridad y los derechos de los ciudadanos. Puntualmente Locke, en su “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”, sostiene que la justicia es un elemento esencial para la preservación de la libertad y de la propiedad. Para Locke, un sistema judicial que no respeta estos principios básicos, corre el riesgo de caer en la tiranía.

"Donde no hay ley, no hay libertad”, Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Cap. VI, Sec. 57.

Por su parte, el gran Immanuel Kant, en su “Metafísica de las Costumbres”, refuerza la idea de que la justicia sea un imperativo categórico, es decir, una obligación moral que debe ser cumplida de manera incondicional. Kant argumenta que la justicia no debe estar sujeta a consideraciones pragmáticas y relativas, sino que debe ser aplicada de manera universal y objetiva. Evidentemente, esta perspectiva pone de manifiesto la necesidad de un sistema judicial que sea independiente y no se vea influenciado por intereses particulares o presiones políticas.

"La justicia es el principio incondicional que ordena actuar de tal manera que la máxima de nuestra voluntad pueda convertirse en una ley universal”- Kant, Metafísica de las Costumbres, Parte I, Cap. I, Sec. D.

Ya parados en la contemporaneidad, John Rawls, en su “Teoría de la justicia”, presenta a la justicia como ideal de equidad, y propone que las instituciones deban estar diseñadas para garantizar los derechos básicos de todos los individuos, especialmente lo más vulnerables. Rawls argumenta que la imparcialidad es un requisito fundamental para el ejercicio mismo de la justica, y que las decisiones judiciales deben ser tomadas desde una posición alegórica de “velo de ignorancia”, esto es, sin conocer la identidad o las circunstancias específicas de los involucrados, para asegurarse así de una pizca de equidad.

"La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”- Rawls, Teoría de la Justicia, Cap. I, Sec. 1.

Hasta aquí, amigos, todo suena fantástico, ¿verdad? Pues bien, la historia de la justicia fáctica se sustenta mayoritariamente por el incumplimiento de casi la totalidad de todos los preceptos precedentemente enunciados, y otros tantos también, motivo por el cual vale la pena que nos hagamos algunas preguntas (o sea, pensemos). A pesar de los sólidos fundamentos teóricos, éticos y morales, la realidad actual de muchos sistemas judiciales deja bastante que desear: en varios países, la corrupción, la ineficiencia y la falta de recursos son obstáculos permanentes y significativos para la administración de la justicia.

Un informe reciente del World Justice Project (Rule of Law Index 2022) nos muestra que en muchísimas naciones, la percepción de la corrupción en los sistemas judiciales es alarmantemente alta. Según este documento, más del 50% de los encuestados en algunos países creen que los jueces y los magistrados son influenciables por el dinero o por las conexiones políticas. Vaya sorpresa ¿verdad? Pues bien, estas estadísticas señalan la urgente necesidad de una reforma en los sistemas judiciales: la falta de confianza en la justicia no solo ha socavado la legitimidad del sistema estatal, sino que también ha erosionado la cohesión social al mismo tiempo que alimenta a perpetuidad la impunidad. La conclusión obvia sería decir que es crucial contar con funcionarios judiciales que sean probos, honestos, cultos y eficientes, pero justamente, por ese afán de perfección general es que siempre estamos estancados en la misma situación. No cabe duda que un buen sistema judicial es esencial para la salud de cualquier sociedad puesto que, desde el derecho romano hasta las teorías contemporáneas, la justicia ha sido considerada un valor fundamental que debe ser protegido y promovido. La integridad, la imparcialidad y la eficiencia de los funcionarios judiciales son elementos clave para asegurar que la justicia se administre de manera, valga la redundancia, justa y equitativa.

En un mundo cada vez más deshonesto, más inmoral (sí, esta vez no voy a decir “más complejo”) y globalizado, la necesidad de contar con un sistema judicial sólido y confiable es más urgente que nunca: es hora de reforzar nuestros sistemas judiciales, no sólo como un deber legal, sino como un imperativo moral si queremos sostener el tejido de nuestras sociedad. La justicia no es, solamente, una virtud abstracta o un ideal filosófico inalcanzable, sino una necesidad fundamental para la convivencia humana y el bienestar comunitario. A pesar de los tremendos desafíos que enfrentamos, desde la repugnante y permanente corrupción hasta la patética inequidad, el ideal de justicia sigue siendo una brújula de debería guiar nuestras acciones colectivas hacia un futuro más justo en el que no sea tan difícil dirimir entre una víctima y un victimario. Nos despedimos con la sugerencia de Rawls, quien sugería que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, y es responsabilidad de cada generación no solo preservarla, sino también ampliarla y adaptarla a las nuevas realidades, sin perder de vista el norte, que siempre es claro: la verdad.

Las reformas necesarias desde un punto de vista jurídico, el fortalecimiento del estado de derecho y la promoción de una cultura del trabajo, la justicia y la equidad son instancias indispensables para que empecemos a pensar en construir una sociedad más justa y digna. En última instancia, queridos lectores, la justicia no es una meta fija, sino un proceso continuo de perfeccionamiento y compromiso con los principios de igualdad que nos garantice el cumplimiento y garantía de nuestros derechos a la vez que nos exija a todos por igual ante el incumplimiento por nuestras obligaciones. Cada acción justa, cada reforma legal justa, cada funcionario corrupto apartado de su cargo y cada delincuente condenado con juicio y pruebas detenido, contribuyen a un mundo donde el respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales no sea una excepción, sino la norma común. Así, y sólo así, la justicia deja de ser una aspiración para convertirse en la realidad vivida día a día.
Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 agosto 2024.-

Nuestro país ha demostrado, a lo largo de su historia, su capacidad para enfrentar desafíos y avanzar en la construcción de una sociedad más justa y digna para todos los seres humanos, siempre en el marco del respeto a nuestra Constitución y a las instituciones que nos rigen.

Las observaciones realizadas por Amnistía Internacional no reflejan con precisión los esfuerzos y logros que hemos alcanzado como nación. Si bien reconocemos que aún existen áreas de mejora, es fundamental destacar que nuestro compromiso con los derechos fundamentales no es negociable. Estamos trabajando de manera constante para fortalecer nuestras instituciones, promover la transparencia y garantizar que los derechos de todos los dominicanos y dominicanas sean plenamente respetados.

La República Dominicana es un país soberano, con una profunda convicción en el respeto a la dignidad humana y a su Constitución. Seguiremos trabajando para garantizar un futuro en el que todos puedan vivir con dignidad y seguridad, bajo un Estado que respete y defienda los derechos de sus ciudadanos.

El Defensor del Pueblo de la República Dominicana invita a que cualquier caso concreto sea presentado de manera formal, y garantizo que recibirá una respuesta responsable, coherente con los principios que han caracterizado la vida y el compromiso con la justicia y la equidad, de su titular y el equipo que conforma este órgano constitucional.

Nuestra prioridad es y siempre será el bienestar de nuestro pueblo, actuando en defensa de los derechos y bajo el respeto a nuestra Constitución y nuestras instituciones. En esa dirección continuaremos, sin aceptar presiones o valoraciones externas que no reconozcan nuestra realidad y nuestro progreso. La defensa de los derechos humanos en nuestro país es, y seguirá siendo, una responsabilidad asumida con seriedad y compromiso, basada en el respeto mutuo y la soberanía nacional.