Titulares

Publicidad

martes, 27 de agosto de 2024


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 27 agosto 2024.-

La nueva orden ejecutiva del presidente Joe Biden, "Mantener Unidas a las Familias", que entró en vigor la semana pasada, favorecería 20 mil neoyorkinos, entre ellos cientos de dominicanos, según la Coalición de Inmigración de NY.

La nueva orden podría permitir que más de medio millón de indocumentados casados con ciudadanos estadounidenses, y sus hijastros que se encuentren en el país, donde figuran nativos de la RD, se salvarán de la deportación y podrán permanecer en territorio estadounidense legalmente, anunció el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Antes, la gente tenía que salir del país para procesar su estatus y solicitar una tarjeta verde sin tener realmente la certeza de poder regresar”, informó.

“Con demasiada frecuencia, los cónyuges no residentes legales de ciudadanos estadounidenses viven con incertidumbre por barreras indebidas en nuestro sistema de inmigración”, dijo el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

Ahora calificarían para vivir y trabajar legalmente en los EE.UU, crear una mayor eficiencia en el sistema de inmigración, realizar una evaluación, verificación efectiva y se enfocará en los no ciudadanos que contribuyen y tienen conexiones de larga data en sus comunidades en todo el país.

Los solicitantes, a quienes se les conceda la libertad condicional mediante este proceso y sean elegibles, podrían solicitar la residencia permanente legal sin tener que abandonar el país. USCIS comenzará a aceptar solicitudes a partir del 19 de agosto.

¿Quiénes califican?: Los cónyuges casados con ciudadanos estadounidenses tendrían que haber estado viviendo en EUA durante al menos 10 años y estar casados al 17 de junio de 2024, lo que significa que las parejas no casadas de estatus mixto no podrán presentar la solicitud, incluso si se casan después de esta fecha.

Las personas interesadas y elegibles deben presentar una solicitud de libertad condicional para ciertos cónyuges no ciudadanos e hijastros de ciudadanos estadounidenses, o el Formulario  creando una cuenta en línea y pagando una tarifa de $580. No se aceptan solicitudes de exención de tarifas para este proceso, según el USCIS.

Para obtener asistencia legal, llamar a la línea directa de inmigración de la Oficina de Nuevos Estadounidenses del estado de NY al 1 (800)-566-7636, o consulte proveedores de bajo costo 

 

lunes, 26 de agosto de 2024

Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 26 agosto 2024.

El Ministerio Público de esta demarcación obtuvo una sentencia condenatoria de 15 años de prisión en contra de un hombre que violó sexualmente a una adolescente de 13 años de edad el 13 de abril de 2019.

Luego de acoger la acusación del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de San Pedro de Macorís le impuso la pena privativa de libertad a Enrique Cabrera Custodio y el pago de una multa de RD$200 mil, por los hechos cometidos contra la víctima, cuyo nombre se omite por razones legales.

La Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de San Pedro de Macorís recibió la denuncia del caso el 3 de mayo de 2019, y, luego del inicio de las investigaciones, obtuvo pruebas suficientes con las que demostró los hechos cometidos por el acusado contra la víctima mientras esta se encontraba en un batey de esta localidad.

Los elementos probatorios aportados por el Ministerio Público, incluyendo los informes de las evaluaciones realizadas a la adolescente por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), fueron acogidos por los jueces Juan Rijo Güilamo, Betania Conce y Katerine Santana Mejía, quienes dictaron la sentencia condenatoria por la violación de las disposiciones contenidas en el artículo 331 del Código Penal Dominicano.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 agosto 2024

En un comunicado la Junta Central Electoral (JCE), en su rol de órgano constitucional autónomo, máxima autoridad en materia electoral, del Registro Civil y de la Cédula de Identidad y Electoral, a raíz de una publicación realizada por un medio de comunicación en la que se afirma que “se están registrando hijos de madres haitianas como dominicanos”, tiene a bien informar que, conforme los artículos 18 y 25 de la Constitución de la República, los hijos e hijas de extranjeros que se hallen en tránsito o residan ilegalmente en territorio dominicano, no son dominicanos y tienen la obligación de registrarse en el Libro de Extranjería, cumpliendo con el procedimiento establecido en la ley. 

En ese sentido, este órgano constitucional como garante de la soberanía del pueblo dominicano y de las demás características que nos identifican como Nación y, que, bajo las directrices del actual Pleno y con el compromiso e integridad que caracteriza a los empleados/as de este órgano, reiteramos que el registro civil está resguardado contra acciones que pudieran atentar contra su integridad, razón por la cual, todos los actos registrables son instrumentados, cumpliendo estrictamente con lo que establece la Constitución de la República, las leyes y las decisiones de los tribunales. 

No obstante, la Junta Central Electoral ha ordenado la realización inmediata de una investigación minuciosa y exhaustiva en torno a la información publicada en el medio de comunicación, así como también ha dispuesto el levantamiento de la información estadística fidedigna, relativa a los nacimientos registrados en el registro civil dominicano, cuyos resultados de la misma serán ofrecidos oportunamente al pueblo dominicano.

“Las unidades de salud mental están llenas y hay gente esperando en la casa para su ingreso”

Asegura que en el país hay un déficit de unos 400 psiquiatras, con regiones que no tienen especialistas en la materia

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 agosto 2024.-

El psiquiatra y psicoterapeuta José Miguel Gómez advirtió que la salud mental sigue siendo la cenicienta en República Dominicana, con un déficit de cama y profesionales del área, donde una de cada cuatro personas tendrá la probabilidad en algún momento de necesitar ayuda frente al problema.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, destacó la importancia de que se puedan realizar programas de psicoeducación a la población, para buscar ayuda y sensibilizar frente al problema.

El galeno especificó que para el problema de la salud mental se invierte muy poco en el país, donde apenas llega a menos de un 1% del presupuesto nacional destinado para la salud pública.

Considera que en salud mental debe invertirse entre un 3 y un 4%, porque en la región la mayoría de los países invierten poco frente al problema.

“Lo segundo es que hay un déficit de cama, hay un déficit de profesionales de la salud mental, hay un déficit de unidades de atención a nivel de intervención en crisis, unidades de agudo y faltan unidades de desintoxicación a las personas que tienen enfermedades de las adicciones”, subrayó.

Asimismo, Gómez detalló que hay escasez de unidades de rehabilitación psicosocial a los pacientes crónicos que deambulan por las calles, que han perdido el vínculo familiar y no tienen un tratamiento instituciolizado ni programa de rehabilitación psicosocial para humanizarlos, volver a conectarlos con la familia y buscarle sentido de vida y utilidad.

“Es muy deshumanizado ver a los enfermos mentales deambulando desnudos por las calles, cuando hacen falta unidades y para eso es que hay que aumentar el presupuesto en salud mental”, insistió.

Dijo que el presidente Luis Abinader hizo un compromiso con los psiquiatras y la población, de aumentar un presupuesto para destinar más recursos a la salud mental.

Entiende que se deben abrir unidades de intervención en crisis, para afrontar problemas agudos, para trabajar las personas que demandan asistencia por depresión, trastornos bipolar o esquizofrenia.

También abrir unidades de desintoxicación frente al aumento del consumo de drogas en la población más joven y existe una demanda de cama hospitalaria por ese problema.

El ex presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría manifestó que los problemas de salud mental aumentaron a raíz de la pandemia del Covid-19.

“Todavía la demanda de un psiquiatra en la República Dominicana sigue siendo, en primer orden, la depresión, como demanda de ayuda, los trastornos de ansiedad, del sueño, del estado de ánimo, los conflictos entre parejas, familiar, el consumo de alcohol y de drogas, son las problemáticas que más llegan a la consulta de los psiquiatras”, significó.

Agregó que en la medida en que los niveles de insatisfacción no son alcanzables y la calidad de vida, la exclusión, el desempleo y la marginalidad la acumulación de frustración y desesperanza, genera vulnerabilidad.

El galeno manifestó que en el país ha aumentado considerablemente el abuso y maltrato a menores, y los abusos sexuales, donde se han denunciado que alrededor de 400 casos de violaciones fueron denunciados en la región Este del país.

“Eso es muy alto en cualquier país, 34 mujeres este año han sido asesinadas por violencia de género, cada día aumenta más la violencia intrafamiliar, la violencia de pareja, la violencia social”, acotó.


El escritor considera que en el país mucha gente que debe dirimir los conflictos a través del diálogo y la cultura del buen trato da una respuesta con violencia.

Plantea que esos indicadores están dando respuesta a que se ha llegado a una cultura de violencia.

“La cultura de violencia es cuando una sociedad tiene un sistema de creencias distorsionado, limitante, aprendida, de que cuando hay un problema se resuelve a través de la violencia y de ahí hay gente que anda con un palo, un cuchillo o con un machete dentro de un carro”, observó.

Gómez entiende que hay gente que no sale a negociar la solución de un conflicto, sino a buscar una respuesta violenta ante la situación que se presenta.

En el país hay un déficit de 400 psiquiatras y hay regiones que no tienen especialistas en la materia

El psiquiatra y psicoterapeuta José Miguel Gómez reveló que todavía hay regiones en el país que no tienen servicio de psiquiatría, arrojando un déficit de alrededor de 400 médicos especialistas en el estudio de trastornos mentales de origen genético o neurológico.

Indicó que las unidades que existen están llenas y hay gente esperando por una cama para recibir asistencia en salud mental.

“Hay gente que está en la casa que debería estar ingresado en una unidad de atención de intervención en crisis o de una unidad de agudo y está esperando una cama”, enfatizó.

Estima que el país debe abocarse a un programa nacional de humanización de los servicios en salud mental para niños, adolescentes, hombres y mujeres en edades productivas y envejecientes.

“Los últimos censos tanto de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría como los departamentos de salud mental han hablado de que siempre hay una escasez, aquí faltan profesionales de la psiquiatría a nivel nacional, aquí falta de unos 300 a 400 psiquiatras para darle respuesta a la cobertura nacional de la salud mental y a la población que ha crecido mucho”, precisó.

Sostuvo que las regiones más pobres y lejanas carecen de ese servicio, así como barrios que no tienen acceso a ese servicio.

“Es decir, todavía en República Dominicana las ARS no cubren ni contemplan cubrir los medicamentos que son utilizados en el área de la psiquiatría para darle respuesta a las enfermedades a las enfermedades mentales”, acotó.

El especialista sostuvo que se debe luchar porque el acceso al servicio de salud mental tenga una cobertura nacional.

Por Emilia Pereyra

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2024.-

El experimentado economista Guarocuya Félix expresó que la banca dominicana seguirá cambiando y que influirá en el sector una nueva tendencia, que es la digitalización y el uso de la inteligencia artificial.

Félix fue entrevistado por los periodistas Miguel Ángel Rodríguez y Emilia Pereyra, en el programa En Troya TV, sobre temas históricos y culturales, donde hizo un amplio recorrido por los inicios y el desarrollo de la banca dominicana.

El ex director de la Dirección General de Impuestos Internos dijo que el sistema financiero siempre está enfrentando reto y que es muy sensible a lo que ocurre en el ámbito político, en el comercio y en la industria y que por eso la regulación intenta tomar muy en cuenta el riesgo, para poder mitigarlo.

“Hoy en día la nueva tendencia es la digitalización y el uso de la inteligencia artificial. Los bancos, como los hemos conocido hasta ahora, van a cambiar drásticamente en un futuro no muy lejano. Ya hoy en día tenemos la banca electrónica”, expresó.

Argumentó que la República Dominicana necesita una mayor bancarización porque sigue siendo un país con una relativa bancarización.

La bancarización consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos.

“La Asociación de Bancos y los bancos de las diferentes naturalezas hacen un gran esfuerzo. Las cooperativas han contribuido a bancarizar a la gente. Eso es importante. Digamos que todavía tenemos grandes retos por delante porque el sistema financiero sigue siendo el gran motor del crecimiento de las economías. Sin un sistema financiero que funcione, ágil, adecuado, el crecimiento se hace mucho más difícil”, explicó el también catedrático universitario.

Planteó que sería conveniente que se creara un único ente regulador del mercado financiero, a través de una reforma, para lo cual habría que eliminar cuatro superintendentes. Puso el ejemplo de que en Colombia existe un solo ente regulador del mercado financiero.

Félix expresó que otro de los retos que tiene el país es disminuir los costos regulatorios que tiene el sistema financiero, pues cada vez son mayores.

“También tenemos que hacer que nuestra banca salga del territorio. Tenemos que internacionalizar nuestra banca. Por eso tenemos que ganar tamaño. Tenemos unos fondos de pensiones que se acumulan y necesitamos nuevos espacios de inversión”, dijo.

Los orígenes de la banca dominicana

El economista Guarocuya Félix hizo un recorrido por los orígenes de la banca internacional y la banca local.

Recordó que el primer banco de República Dominicana, el Banco Nacional de Santo Domingo, se creó formalmente en el 1869, pero no perduró mucho tiempo debido a la inestabilidad política vinculada a la inestabilidad financiera.

Luego, dijo, se crearon otros bancos que tampoco pudieron desarrollarse, pues tuvieron permanencias efímeras.

En Troya TV se difunde en YouTube, por Amapola TV, y por los canales Zona Visión TV, Rock TV, Metro Max TV, Tele Santo Domingo, TV Dominicana, Dominicanchannel, HayTV, TL SD, Roku, Guloya TV Internacional para los canales 12 y 42 de Aster; en Gmsiptv y TV Hispanic en Miami.

De izquierda a derecha el economista Guarocuya Félix y los periodistas Emilia Pereyra y Miguel Ángel Rodríguez.

Por Janet Báez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2024.- 

Es alarmante observar que, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud por inaugurar nuevos centros hospitalarios, la realidad en la consulta externa de oftalmología de Cecanot y en otros hospitales sigue siendo preocupante. La limitación de los tickets para consultas oftalmológicas no solo es insuficiente, sino que también refleja una falta de consideración hacia las necesidades de los pacientes.

Es inaceptable que aquellos que requieren atención médica deban presentarse en Cecanot desde las 4 de la mañana solo para tener una oportunidad de ser atendidos. Esta situación es aún más crítica para personas con movilidad reducida, como aquellas que utilizan silla de ruedas o bastones, quienes enfrentan un gran esfuerzo físico y emocional simplemente para acceder a la atención que necesitan.

Un caso reciente ilustra esta problemática: un señor que viajó desde Monte Cristi llegó con la esperanza de ser atendido, pero lamentablemente no recibió atención. En contraste, tres personas que llegaron después de las 7:30 fueron atendidas rápidamente porque tenían conexiones familiares en el centro. Este tipo de favoritismo no solo es injusto, sino que también socava la confianza en el sistema de salud.


Además, es fundamental destacar la falta de respeto hacia el personal administrativo. Muchos pacientes llegan puntualmente a las 4 de la mañana, solo para ver cómo otros, que llegan más tarde, reciben atención primero porque se les guarda un turno. Esta injusticia no solo desmotiva a quienes cumplen con su deber, sino que también crea un ambiente de desconfianza y frustración entre los pacientes. Todos tenemos el mismo derecho a ser atendidos, independientemente de nuestra hora de llegada.

La atención médica debe ser un acto de empatía y respeto hacia todos los pacientes, especialmente aquellos con discapacidades. Levantar a una persona con discapacidad sin consideración es inaceptable y muestra una profunda falta de humanidad.

Es importante reconocer el esfuerzo del presidente y las autoridades de salud en la creación de nuevos centros y en la implementación de políticas para mejorar la atención médica. Sin embargo, no solo se necesita más infraestructura; también es vital preparar adecuadamente al personal que brindará esos servicios. La formación del personal debe incluir habilidades técnicas y sensibilización sobre las necesidades específicas de los pacientes, asegurando un trato justo y digno para todos.

Un aspecto crítico que merece atención es el tiempo de espera para estudios médicos. Muchos pacientes deben esperar entre 7 y 9 meses para poder hacerse un estudio necesario, incluso si se trata de una emergencia. Esta situación es absolutamente inaceptable; la salud no puede esperar tanto tiempo y cada día perdido puede tener consecuencias graves para los pacientes.

Es preocupante que muchos médicos estén trabajando en clínicas privadas y luego lleguen corriendo a los hospitales con poco tiempo para atender a sus pacientes. Este apuro puede impactar negativamente la calidad del servicio ofrecido. Es esencial que se respete el tiempo y las necesidades tanto de los médicos como de los pacientes; priorizando el bienestar sobre los intereses económicos se lograría una atención más digna y efectiva.

No solo Cecanot enfrenta estas dificultades; muchos hospitales también presentan situaciones similares donde los pacientes deben lidiar con largas esperas y limitaciones en el acceso a servicios médicos. Todos los gobiernos de turno tienen la culpa por no asumir la salud como un derecho fundamental de cada ciudadano. La salud no debe ser considerada un privilegio; debería ser una garantía para todos. La falta de recursos y planificación adecuada ha perpetuado esta crisis, afectando especialmente a los más vulnerables en nuestra sociedad.

Es imprescindible que las autoridades de salud tomen medidas urgentes para mejorar este sistema en todos los hospitales, aumentando el número de citas disponibles y garantizando un trato digno y accesible para todos los pacientes. Hago un llamado a las autoridades competentes para que escuchen esta voz colectiva y actúen en consecuencia.

La salud no debe ser un lujo; es un derecho inalienable. Es momento de priorizar el bienestar de nuestra población y asegurar que cada persona reciba la atención médica que merece sin importar su condición física o su situación económica.

Janet Báez, Comunicadora Social gremialista del CDP y SNTP


Con escasos 25 años de edad, el profesional de la comunicación es estilista cabecera de figuras como Amara La Negra y Vitaly Sánchez, y se ha hecho un nombre en la producción de editoriales de moda para revistas locales e internacionales

Por Cherny Reyes

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2024.- 

Con solo ocho años asentado en el circuito de la moda, Bramtco Martin se ha convertido en una figura prometedora y en ascenso de la dirección de arte y el estilismo en el país. Prueba de ello es su reciente nominación a Premios de la Moda Dominicana 2024, en la categoría Asesor de Imagen.

Nombrado como Bryam Martin Rosario y rebautizado artísticamente como Bramtco Martin, el también comunicador está graduado de la carrera de comunicación social y posee estudios en periodismo de moda e imagen, avalado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Su carrera en la escena de la moda despuntó cuando resultó ganador en 2021 del “Gran Casting Soberanos Somos Todos”, de Premios Soberano, donde tuvo la oportunidad de probar sus destrezas y conocimientos en un escenario de alta envergadura.

“La moda es un vehículo de expresión que me ha permitido recrear mis inquietudes artísticas en diversas plataformas. Mi trabajo es tan apasionante como demandante. Cuando decides crear la imagen de una persona, asumes una gran responsabilidad: tienes que ser coherente, pulcro y dejar tu sello distintivo”, destacó el profesional Bramtco Martin.

Con una incipiente carrera de proyección internacional, se ha convertido en asesor cabecera de destacadas personalidades de la escena pública como Vitaly Sánchez y Amara La Negra. Además, ha estilizado a figuras como: Nabila Tapia, Chelsy Bautista, Yelidá Mejía, Héctor Aníbal Estrella, Brea Frank, Musicólogo y los comediantes Ariel Santana, Starlyn Ramírez, Elías Serulle El Pío y Miguel de la Cruz.

Asimismo, publicaciones dominicanas como Oh!Magazine, A La Moda (ambas de Listín Diario), Life Dominicana, Flow Magazine y La Boca Mag, al igual que revistas internacionales como Elléments, Moevir Magazine, Scorpio Jin Magazine, Flanelle Magazine, L’AMour Magazine y Stylé Cruze se han valido de su visión creativa en sus editoriales de moda.

También, Bramtco Martin ha hecho un nombre en la producción de arte y estilismo para videos musicales de cantantes de música urbana. Además, en programas de televisión ha conducido segmentos de especializados de estilo.

El comunicador y estilista ha demostrado su fascinación por la escritura y se enfrenta a un desafío literario. “Empecé a escribir un libro sobre la evolución del estilo en República Dominicana, que parte de 1955 con la celebración en el país de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, exposición internacional que se desarrolló en el contexto de la dictadura de Trujillo. Este título intentará ser un pulso sobre el progreso de la confección y el quehacer creativo en el país partiendo de este duro período de nuestra historia”, destacó el Bramtco Martin.

Bramtco Martin está en todas las redes sociales con el usuario @bramtco.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2024.-

Las ejecuciones de múltiples obras importantes en todo el territorio nacional, por parte del presidente Luis Abinader, es garantía del continúo desarrollo sostenido que está teniendo la República Dominicana.

Así lo aseguró Aris Guevara, director de crecimiento de la seccional del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y ex coordinador general del movimiento “Suma 4 más con Luis” en esta ciudad.

Precisa que el presidente Abinader inició su segundo mandato con esa visión y compromiso de seguir con el desarrollo de Santiago de los Caballeros, Puerto Plata, Moca y La Vega, construyendo la infraestructura y plataformas necesarias en estas provincias y otras de la región.

Ya el presidente explicó la creación de una gran zona metropolitana que abarcará estas provincias, compitiendo en términos económicos y de población con la región capital. Además, se están promoviendo alianzas público-privadas en áreas como Samaná y Arroyo Barril, así como en la exportación de productos desde el muelle de Manzanillo en Montecristi.

Guevara recordó lo proclamado por el mandatario, “el país está experimentando un crecimiento económico muy positivo, con un 5 % a nivel nacional, y según cálculos regionales, dicho crecimiento en el Cibao es aún mayor, y más, cuando se terminen las obras del sistema integrado de transporte de Santiago, convirtiéndola en una de las más conectadas de la RD, también de América”.

Otro paso de desarrollo del país caribeño: cuando se convierta en un centro de ensamblaje de semiconductores, con la colaboración entre el gobierno y el sector privado, dijo Guevara.

Mientras en la región Sur, el gobierno ha inaugurado recientemente un conjunto de obras hospitalarias y deportivas en los municipios de Los Ríos, Galván, Villa Jaragua, Uvilla y Tamayo de la provincia Bahoruco.

Asimismo, la reciente entrega en Nisibón 723 títulos de propiedad donde se beneficiarán igual número de personas, para continuar llevando seguridad jurídica e inmobiliaria a cada rincón del país.

Con la entrega de estos títulos de propiedad, el presidente Abinader continúa ampliando la cobertura de beneficiarios a nivel nacional, que ya sobrepasa los 100 mil, y para estos próximos cuatro años entregará 300 mil nuevos títulos de propiedad, sostuvo el dirigente político en NY.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2024.-

 Un jovencito de 17 años, presuntamente dominicano, recibió un disparo en la cara y otro el pecho este fin de semana próximo al edificio 128 de la avenida Sherman, entre las calles Dyckman y Academy, en el sector de Inwood, en el Alto Manhattan.


La policía dijo que el tiroteo ocurrió aproximadamente a las 2:12 de la madrugada de este sábado. En la escena los agentes encontraron varios casquillos de pistola.

Los servicios médicos de urgencia llevaron al joven al Hospital de Harlem y luchan para salvarle la vida, se informó.

El motivo del tiroteo sigue siendo desconocido, y el pistolero huyó, dijeron fuentes policiales.

En el área del cuartel 34, ubicado en Broadway con la calle 183 (Washington Heights), la violencia con armas de fuego ha aumentado un 75%, con 14 tiroteos hasta el 18 de agosto de este año. En 2023 se reportaron 8 balaceras en el mismo periodo de tiempo.

Las agresiones graves también han aumentado un 7,1 % este año, según el informe más reciente de CompStat.

Cualquier persona que tenga información sobre este tiroteo puede llamar a Crime Stoppers al 800-577-8477 o al 1-888-577-4782.

El público también puede enviar sus denuncias ingresando en https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en X @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2024.-

El director del Voto Dominicano en el Exterior de la Junta Central Electoral (JCE), Well Sepúlveda, reiteró que el organismo electoral todavía no tiene fecha fija para iniciar la renovación de la nueva cédula de identidad electoral dominicana.

“Íbamos a iniciar su renovación el 25 de este mes, para mediados de octubre empezar a emitir el nuevo documento, pero no ha sido posible por algunas situaciones, principalmente de tipo económico, y por eso el Pleno de la JCE se ha visto en la obligación de posponer la entrega hasta nuevo aviso”, dijo.

“Vendrá más segura, pero estamos detrás de los recursos económicos para entonces establecer una fecha fija”, especificó Sepúlveda.

En el nuevo documento hay que capturar la biometría, como lo exigen las normas internacionales y está establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo de las Naciones Unidas, que es la que maneja la biometría internacional en el mundo.

“Además, con el fondo blanco, para mayor seguridad. Tenemos un plástico que posiblemente, hasta ahora, lo que se ha discutido es que sea de poliuretano, el plástico que utilizan los bancos para emitir las tarjetas de crédito”, dijo.

Entonces, añade el alto funcionario electoral-, eso implica que hay que preparar, licitar con compañías internacionales y preparar lo que son los equipos que se van a utilizar, que no son los mismos que utilizamos ahora, por el tipo de impresión.

Aparte de eso, también están lo que son el software para la data que va a manejar ese tipo de información que va a tener la nueva cédula, precisó.

Sepúlveda, quien hizo una escala técnica en esta ciudad, luego de regresar de Sevilla-España donde dejó instalada una oficia de la JCE, declaró a este reportero que la cedula vencida tendrá validez para el ejercicio de los derechos de ciudadanía previstos en la Constitución de la República y la Ley.

Asimismo, la JCE ha notificado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos, al Ministerio de Relaciones Exteriores de la RD, a la Superintendencia de Bancos y de Seguros, para que la presente resolución sea puesta en conocimiento de las embajadas, consulados, bancos y aseguradoras.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2024.-

El ex cónsul dominicano en esta ciudad, Carlos Castillo, destacó ante personalidades del ámbito político, empresarial, profesional y medios de comunicación en la República Dominicana, las excelentes relaciones existentes entre Estados Unidos y el país caribeño.

“La historia entre ambos países está entrelazada de manera que van más allá de la mera proximidad geográfica; desde los primeros días de nuestra independencia hasta la actualidad”, sostuvo el también ex senador.

“Nuestros caminos han estado interconectados, forjando una alianza que ha resistido la prueba del tiempo, testigo directo de la profunda y duradera relación entre ambos países”, indicó.

Añadió que, en el ámbito económico, esta relación es particularmente evidente. EUA es, sin duda, nuestro socio comercial más importante, nuestros productos circulan libremente entre dichas naciones, generando prosperidad y oportunidades en ambos lados del Mar Caribe.

Además, el flujo de remesas desde territorio estadounidense hacia la RD es un pilar fundamental de nuestra economía, demostrando los fuertes lazos familiares y el espíritu emprendedor de nuestra diáspora.

Subrayó que en estados claves como Nueva York, Nueva Jersey y Florida, la comunidad dominicana ha dejado una huella indeleble, por lo que no se puede subestimar el impacto de la diáspora.

Dijo que sus connacionales no solo contribuyen significativamente a la economía estadounidense, dijo que también están dejando su marca en la política, las artes y los deportes. Desde el Congreso hasta los campos de béisbol de las Grandes Ligas. “Están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de USA”.

Culturalmente, la música, comida y las tradiciones dominicanas han encontrado un hogar en las ciudades norteamericanas, mientras que la influencia de EUA se siente fuertemente en nuestro país, precisó Castillo.

En el escenario político, compartimos un compromiso inquebrantable con los valores democráticos. Juntos trabajamos para abordar desafíos regionales como la seguridad en el Caribe y la lucha contra el narcotráfico, precisó.

La RD se enorgullece de ser un socio confiable de EUA en foros internacionales, donde a menudo defendemos causas comunes. Sin embargo, como en toda relación, enfrentamos desafíos; temas como la inmigración y los acuerdos comerciales requieren un diálogo constante y una comprensión mutua.

Pero, en estos desafíos también veo oportunidades para profundizar nuestra cooperación e innovar en áreas como la energía renovable, la tecnología.

Al mirar hacia el futuro, veo un horizonte lleno de posibilidades. La relación entre USA es más que una asociación diplomática; es una hermandad forjada por la historia, fortalecida por los lazos culturales y económicos, aseguró.

Instó a los presentes a no dar por sentada esta relación, “hay que nutrirla y fortalecer estos lazos, fomentar el diálogo, la comprensión mutua y trabajar juntos para enfrentar los desafíos del siglo XXI”.

Castillo hizo esas afirmaciones al intervenir la semana pasada en la puesta en circulación del libro “Resumen de las Doctrinas de Política Exterior Estadounidense” en la Universidad UNAPEC, en RD, de la autoría de Eduardo A. Hernández Incháustegui, licenciado en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Pensilvania (Upenn).

Precisó que durante su tiempo como cónsul en NY tuvo el privilegio de trabajar con el autor de este libro. “Fuimos testigos de primera mano de cómo las decisiones tomadas en Washington, Santo Domingo y en la Gran Manzana, pueden tener un impacto directo en las vidas de millones de personas”.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2024.- 

El comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad (DOT-NYC), Ydanis Rodríguez, resaltó el éxito alcanzado con el programa Summer Streets, que este año cubrió los cinco condados con una extensión de horario y cierre récord de 20 millas.

Más de 500 mil personas disfrutaron del evento que concluyó este año con varios espectáculos artísticos, actividades deportivas y creativas en Brooklyn y El Bronx, en las vías libres de automóviles.

El pasado sábado cientos de personas disfrutaron libremente de toda la avenida Grand Concourd, desde East Tremont hasta East Mosholu Parkway, en El Bronx. Y en Brooklyn, en Eastearn Parkway, desde Grand Army Plaza hasta la avenida Búfalo. En un horario extendido de 7:00 a.m. a 3:00 de la tarde.

“Summer Streets permite a miles de residentes y turistas disfrutar de calles libres de tráfico. Y no solo promueve la actividad física y el bienestar, sino que también fortalece el sentido de comunidad en la ciudad”, dijo.

“Con ello demostramos cuán alegres y agradables se vuelven nuestras calles cuando reasignamos solo una parte de nuestras vías para que la gente camine, ande en bicicleta, juegue, se recree, con arte, cultura y salud para toda la familia”, expresó Rodríguez, quien disfrutó de las manifestaciones artísticas y montando bicicleta en ambos condados.

Ya en los sábados anteriores se había celebrado en los condados de Queens, Manhattan y por primera vez en Staten Island.

“Este tipo de iniciativas son esenciales para mejorar la calidad de vida en la ciudad y representan el compromiso del DOT-NYC con la innovación y la sostenibilidad”, concluyó el comisionado, a la vez que agradeció el apoyo recibido por el alcalde Eric Adams y al equipo de trabajo que hizo posible la celebración del más grande evento de verano en NYC.

 

domingo, 25 de agosto de 2024


“No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que se trata a sus niños”
Nelson Mandela
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 24 agosto 2024.-

En un mundo atravesado por la perversa idea de que “sobra gente” en este planeta junto con la irracional decisión de considerar a los hijos como un estorbo en el camino del “progreso” y del “éxito” personal, quisiéramos detenernos un segundo a reflexionar acerca del amor auténtico hacia los hijos, entendido como una experiencia humana que ya no es, pero sí ha sido objeto de reflexión en diversas disciplinas, principalmente la filosofía, la psicología e incluso la tan bastardeada teología. Es evidente que este tipo de amor se caracteriza, cuando es sano, por su profundidad, incondicionalidad y por ser el motor fundamental en la formación de todos los individuos.

En la historia de la filosofía occidental, el amor ha sido considerado un principio fundamental que ha permitido guiar las relaciones humanas hacia la búsqueda de un sentido auténtico, que ni la materialidad, la riqueza, el supuesto éxito individual e incluso la fama pueden brindar. Aristóteles (384 a.C.–322 a.C.), en su obra “Ética a Nicómaco” describió el amor como una virtud que se desarrolla en la amistad, y argumenta que el amor a los hijos es una forma muy peculiar de amistad, en la que el bienestar del descendiente es visto como un fin en sí mismo. Esta relación se basa principalmente en una reciprocidad natural, que refleja el ideal de la “philia”, es decir, una forma de amor que busca siempre el bien del otro como si fuera propio: un padre o una madre, que no sea capaz de alegrarse por la felicidad de un hijo, ya sea por mezquindad o por estupidez, no es digno de ser considerado como tal, puesto que, al fin y al cabo, el objetivo de todos los que somos papás no es que nuestros hijos ganen siete balones de oro, sino que sean felices con lo que sea que hayan decidido hacer.

"Los padres aman a sus hijos como parte de ellos mismos, mientras que los hijos aman a sus padres como el origen de su ser" (Ética a Nicómaco, VIII.12, 1161b)

Por su parte, el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en su obra “Emilio” o “De la educación” (1762), enfatiza puntualmente en la importancia del amor y la libertad en el proceso educativo de los hijos. Para él, el amor paternal debe guiar la educación, no imponiendo con autoridad violenta, sino permitiendo que el niño desarrolle sus propias capacidades y juicio crítico. Al sostener que “el amor a los hijos no consiste en hacer todo por ellos, sino en prepararlos para que ellos mismos puedan enfrentarse al mundo (Emilio o De la educación, Libro I)., subraya la necesidad de equilibrar el amor con la autonomía, promoviendo una crianza que respete las capacidades del niño sin ahogarlas en el conformismo constante de satisfacer todas sus necesidades y caprichos: a veces, saber decir “No”, es una de las decisiones de formación en la autosuficiencia más importantes que un niño puede recibir.

Desde un punto de vista psicológico, el amor a los hijos ha sido estudiado como un vínculo esencial para el desarrollo psíquico y emocional de los infantes. Particularmente sobre este asunto, el psicoanalista británico Donald Winnicott (1896-1971) introdujo el concepto de la “madre suficientemente buena”, donde el amor y el cuidado que un padre ofrece permiten que el niño desarrolle una sensación de seguridad plena y de confianza en el mundo que lo rodea. Según Winnicott, “es en la relación amorosa y estable con la madre o el cuidador primario, que el niño aprende a sentirse real y a confiar en su entorno” (The Child, the Family, and the Outside World, 1964). No nos queda la menor duda que este vínculo, cuando no es enfermizo y no está atravesado por la violencia y la mediocridad, no sólo es fundamental para el desarrollo del niño, sino que también influye en la capacidad del sujeto para formar relaciones saludables posteriormente, en su vida adulta. Por supuesto, existen adultos rotos, que han sido criados con amor y cariño, pero generalmente la regla se da a la inversa: no es casual que veamos un aumento significativo y sistemático de episodios violentos, cada vez más procaces, en niños, adolescentes, jóvenes y adultos si apreciamos que la constante presente en la mayoría de las crianzas es la desatención, la educación en valores detestables y la crianza que disfraza malcriados con el velo del apego y consentimiento a caprichos permanentemente.

Ya desde una consideración puntualmente teológica, debemos recordar que en la tradición occidental (judeo-cristiana) el amor de los padres hacia sus hijos es visto directamente como una extensión del amor divino. En sus “Confesiones” (398 d.C.) San Agustín de Hipona reflexionó sobre el amor como un don de Dios que se manifiesta en las relaciones humanas, puesto que “nadie ama verdaderamente si no ama a Dios, y ese amor se refleja en el amor a los demás, comenzando por los más cercanos, como los hijos” (Confesiones, XIII.9). Entendido de esta manera, el amor filial se convierte en un acto de responsabilidad y cuidado que imita y participa la idea de sumo bien, o del creador y sustentador, a saber, la idea de Dios. Como podrán apreciar, desde esta perspectiva teológica, el amor a los hijos no es simplemente una responsabilidad natural, sino lisa y llanamente un camino de santificación: se trata de un vínculo totalmente sagrado que invita a los padres a participar en el amor de un creador y a reflejar su amor en la vida cotidiana. Este amor, que es al mismo tiempo sacrificial y generador, no solo nutre a los hijos en su crecimiento físico y emocional, sino que también los acompaña en su desarrollo espiritual. El reconocimiento de la sacralidad del vínculo entre padres e hijos ofrece una visión más profunda del amor filial, que va más allá de las mera obligaciones materiales y se convierte en una forma de participación con la trascendencia: este amor, cuando se vive plenamente, no sólo fortalece la relación familiar, sino que también contribuye al crecimiento espiritual de todos los miembros de la familia, conduciéndolos hacia un modelo de vida en el que “estar juntos” es un bastión en medio de la batalla permanente de un mundo que nos invita a la soledad permanente como “método” en la búsqueda del “éxito” individual.

"El amor a los hijos, cuando es verdadero, es un reflejo del amor que Dios tiene por nosotros, un amor que no busca lo suyo, sino el bien del otro" (Confesiones, XIII.9).

Basta ya de tanta reflexión bonita y procedamos apresuradamente a preguntarnos lo siguiente: ¿Qué sentido tiene, cuál es la intención, para qué se le entrega, a un infante, un dispositivo móvil? Pues bien amigos míos, el acto de entregar este narcótico de dopamina a un niño se sustenta en la necesidad de muchísimos padres de mantenerlo entretenido para así no proveer del insumo fundamental de la interacción humana. En lugar de dedicar tiempo a formarlo, a dialogar o simplemente estar presentes y atentos con el niño, muchos recurren a la tecnología como una manera rápida y fácil de “calmar” la inquietud infantil. Este comportamiento puede ser interpretado como una clara señal de desinterés en las experiencias y necesidades reales del infante, dejando de lado la oportunidad de desarrollar un vínculo mucho más profundo y significativo.

Este problema es global y responde, en términos psicológicos, a la falta de interacción significativa entre padres e hijos que termina mostrando consecuencias a corto y largo plazo en el desarrollo emocional, intelectual y social del niño. En este sentido, el psicólogo John Bowlby (1907-1990), en su “teoría del apego”, hace hincapié en la importancia de la presencia y la atención de los padres para el desarrollo de un apego seguro, que es esencial para la salud emocional del infante. El uso excesivo, e innecesario, del dispositivo móvil puede interrumpir este proceso, creando una distancia emocional que lleva directamente a problemas de confianza y seguridad del sujeto a lo largo de su vida.

"La disponibilidad de una figura de apego que sea sensible y responsiva a las necesidades de un niño proporciona la base para el desarrollo de la seguridad y la confianza en uno mismo" (Attachment and Loss, 1982, p. 201).

Retornando a Rousseau, en la obra precitada, advierte de los peligros que acarrea delegar la responsabilidad parental en terceros o, peor, en objetos. Aunque en su tiempo esto se refería más bien a la delegación en criados o tutores, la idea puede tranquilamente extrapolarse a la actualidad, donde el teléfono celular se termina convirtiendo en un “tutor digital” nefasto. Recordemos que para Rousseau es fundamental una educación que esté directamente ligada al amor y a la atención personal, donde el padre o la madre sean los principales responsables de guiar al niño en su desarrollo: al entregar un dispositivo en lugar de interactuar como seres humanos normales, los padres están, en cierto modo, renunciando a su papel activo en la educación y el desarrollo de la personita que decidieron traer al mundo.

Como podrán apreciar, caros lectores, el problema del desinterés colisiona con el beneficio del amor auténtico de la crianza responsable ya que, en el acto mismo de la entrega del móvil se está abriendo la puerta a problemas de atención, dificultades para establecer vínculos sociales normales y cordiales y, lo que es peor, se está creando una adicción temprana a la tecnología. Además, el niño, que no es estúpido por naturaleza, sino que es idiotizado por su entorno, se puede dar cuenta o puede internalizar la idea de que su presencia es una molestia, lo cual puede afectar seriamente su autoestima y la percepción de su valor en la relación con sus padres en la niñez, pero con el mundo en su adultez: después se burlan y se asombran cuando los llaman “generación de cristal”, ¿por qué será, no?

Complementariamente a esto, el filósofo Martin Buber (1878-1965), en su obra “Yo y tú” (1923), destacó la importancia del encuentro genuino entre dos personas, lo que él llama la relación “Yo-Tú”, en contraste con la relación “Yo-Eso”, donde el otro es visto como objeto (ente-útil), objeto o herramienta. Al tratar al niño como un problema a ser resuelto mediante la tecnología, se establece una relación fría y triste de esclavitud “Yo-Eso”, donde el niño no es visto como un ser humano en sí, con necesidades y emociones propias, sino como un obstáculo a ser gestionado por sujetos patéticos que tienen hijos y no saben para qué los tienen. Este tipo de dinámicas personales, propiamente en la paternidad, erosiona la calidad de la relación y priva al niño de la experiencia de ser reconocido plenamente como una persona con la cual vale la pena pasar el tiempo.

"Cuando alguien ve a un ser como un Tú, no lo ve como un objeto, ni siquiera como un punto en el espacio y el tiempo. En la relación Yo-Tú, ambos se ven involucrados en su totalidad y no son solo 'cosas' una para la otra" (Yo y Tú, 1923, p. 32).

En fin, la tendencia de utilizar dispositivos como herramienta para “callar” a los niños es un reflejo de un problema mucho más profundo que venimos metiendo debajo de la alfombra hace demasiado tiempo: desinterés y desconexión emocional en un vínculo concreto que necesita, para sobrevivir, interés y conexión total. La humanidad no llegó al siglo XXI ignorando por completo a los niños, o consintiendolos con chorradas intrascendentes que les queman la cabeza, no: es fundamental que quienes decidieron traer gente al mundo reflexionen sobre las implicaciones de este comportamiento y se esfuercen por cultivar una relación más cercana, basada en la atención, la escucha y el amor incondicional que nunca falla, traducido en el tiempo, que es sagrado por ser tan escaso, y la presencia compartida que no sólo enriquece la relación padres-hijos, sino que también son la esencia del desarrollo saludable y equilibrado del niño en todos los aspectos de su vida.




sábado, 24 de agosto de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 24 agosto 2024.-

El propietario del complejo de viviendas Parkchester Preservation Management, fue multado con un millón de dólares por discriminación en el alquiler de vivienda y no rentarle a inquilinos con vale de sección 8 y de bajos ingresos.

A parte de pagar el millón de dólares, el dueño del complejo que tiene más de 6 mil apartamentos deberá reservar 850 de ellos para personas con vale de vivienda financiadas por el gobierno, incluido el programa federal Sección 8.

Las leyes estatales y municipales de NY prohíben que los propietarios se nieguen a aceptar inquilinos porque utilizan la ayuda del gobierno para pagar el alquiler, una práctica generalizada conocida como discriminación por fuente de ingresos.

El complejo Parkchester, ubicado en el 2000 de la avenida E Tremont, en El Bronx, está compuesto por 171 edificios, de 8 y 13 pisos de altura cada uno, que albergan más de 33,500 inquilinos, siendo el 35,1 % afroamericanos; el 33,0 % hispanos, entre ellos cientos de dominicanos; el 2,7 % de banco; 25,4 % asiáticos, y 3,8 % de otras etnias.

La Comisión de Derechos Humanos de NYC y la organización sin fines de lucro Fair Housing Justice Center (FHJC) llegaron a un acuerdo con la empresa inmobiliaria después de una investigación de un año, y se descubrió la discriminación en materia de vivienda al impedir que inquilinos con subsidios de vivienda alquilaran más de 6.000 apartamentos en su desarrollo.

Como parte del acuerdo, Parkchester también pagará hasta $63,750 dólares en daños a los solicitantes a quienes se les negaron apartamentos, y pagará $150,000 al Centro de Justicia de Vivienda Justa, que comenzó la investigación en 2016.

Asimismo, acordó eliminar los requisitos de ingresos mínimos para los titulares de vales.

“Este anuncio es una victoria para los neoyorquinos comunes que buscan una vivienda segura y estable, y una señal de advertencia para cualquier grupo depredador que intente dañar a los inquilinos”, dijo el alcalde Eric Adams en un comunicado.

El FHJC (https://fairhousingjustice.org/es/) trabaja para eliminar la discriminación en la vivienda; promover políticas que fomenten comunidades abiertas, accesibles e inclusivas, y fortalecer la aplicación de las leyes de vivienda justa.

Abogados y abogadas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) adoptan decisión de relanzar Dignidad Jurídica

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 24 agosto 2024.-

Luis Yépez Suncar, Coordinador del Comité de Reestructuración de la corriente gremial Dignidad Jurídica del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), anunció la realización de ocho asambleas regionales, con el objetivo de reestructurar y reencauzar esta corriente gremial por los senderos de esplendor de sus mejores años.

Manifestó que Dignidad Jurídica, en sus 32 años de existencia, ha tenido sus luces y sus sombras, pero que los abogados del PLD están decididos a trabajar para reestructurar y encauzar esta corriente gremial por los senderos de esplendor de sus mejores años.

“Dignidad Jurídica en el discurrir de 32 años ha tenido triunfos y derrotas, pero siempre, en todo momento de adversidad, los abogados del PLD han dado un paso al frente para fortalecer y reivindicar todos los aportes de esta portentosa corriente gremial”, precisó el dirigente peledeísta.


Expresó que la reestructuración de Dignidad Jurídica se hará en coordinación con la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales, encabezada por su titular Adolfo Cedeño.

Recordó que el pasado 27 de junio de este año la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales creó el Comité de Coordinación Provisional para la Reestructuración y Fortalecimiento de Dignidad Jurídica, que, desde su conformación, se ha venido reuniendo todos los miércoles en la Casa Nacional a las cuatro de la tarde “y todo el que desee participar en estas reuniones está formalmente invitado”.

Dijo que las asambleas se realizarán en la Regional del Este, en La Romana; Regional de la Línea Noroeste, en Santiago Rodríguez; Regional del Cibao Norcentral, en San Francisco de Macorís; Regional del Cibao Central, en Santiago; Regional del Sur Corto, en Baní; Regional del Sur Largo, en San Juan; Regional del Sur Profundo, en Barahona; y la Asamblea del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo en la Casa Nacional del PLD

Advirtió que dicha reestructuración será un trabajo en equipo, sin protagonismos innecesarios, sin exclusiones, pensando únicamente en fortalecer la dignidad jurídica, ya que, sin una estructura sólida a nivel nacional, nadie tendrá la oportunidad de dirigir o formar parte de ninguno de los gremios de abogados que hay en el país.

Exhortó a los presentes a entregarse en cuerpo y alma a trabajar con entusiasmo en las asambleas regionales para escoger en su oportunidad a los presidentes provinciales y coordinadores regionales que los representarán.

Con sus palabras Luis Yepez Suncar cerró la asamblea realizada en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez del PLD que se inició con una invocación a Dios a cargo de Digna Chávez y las palabras de bienvenida con Elizabeth Pérez, quien es la presidenta en funciones de la corriente Dignidad Jurídica.

Alberi Bueno, Isael Rodríguez, Eleuterio Abad, Daniel Rondón, Manuel Galván, Leonardo Reynoso, Luis Manuel Pozo, Tomás Valdez y Milagros Ricardo identificaron las representaciones de las provincias de las diferentes regiones del país.

En las intervenciones se recibió con regocijo el inicio de los trabajos de reestructuración de la corriente gremial Dignidad Jurídica, con el objetivo fortalecer a la corriente de abogados del PLD a nivel nacional.


Adolfo Cedeño, titular de la Secretaría de Asuntos Criminales y Profesionales, quien introdujo la asamblea, explicó que a partir de esta asamblea de dirigentes se realizarán un sinnúmero de asambleas a nivel nacional, regional, para integrar dentro del marco de este congreso a todos los abogados y abogadas en un padrón limpio, firme y combativo que les permita establecer la verdadera fuerza que tiene Dignidad Jurídica, para poder entonces empezar un proceso de crecimiento.

“Entonces, ustedes, como dirigentes, tienen una gran responsabilidad de empezar en sus regiones, en sus provincias, en sus municipios al fortalecimiento de la corriente dignidad jurídica”, agregó Cedeño.

Indicó que, tal como decía Juan Bosch, presidente Ad Vitam del PLD, Dignidad Jurídica necesita que sus dirigentes estén al servicio del partido, no al servicio de propósitos y fines particulares e individuales, jugando su papel a nivel nacional por el fortalecimiento y el engrandecimiento del PLD, de la corriente gremial y por conquistar mejores condiciones laborales para los abogados y abogadas en todo el territorio nacional, por lo que deben asumir con responsabilidad su trabajo dentro de la reestructuración que llevarán a cabo.