Titulares

Publicidad

jueves, 22 de agosto de 2024

GRUPO NICHE EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

 Quepe Music & Events productora del festival que duró cuatro días y tres noches en el complejo turístico Barceló Bávaro Grand Resort, demostró su capacidad de organización y calidad de sus eventos.

Por Ramon Chávez / Diario Azua
Bávaro, Punta Cana, La Altagracia, R.D / 22 agosto 2024.-

El Latin Music Tours se consolidó una vez más como un evento de referencia en la música latina durante tres noches inolvidables en el Barceló Bávaro Grand Resort. Desde el jueves 15 hasta el domingo 18 de agosto, el resort se convirtió en la capital de la música latina, albergando a destacados artistas de Colombia y República Dominicana, así como a miles de turistas nacionales e internacionales.

CHIQUITO TEAM BAND EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

El festival, que celebró su 23ª edición, ofreció una cartelera diversa y de alta calidad, centrada en géneros tropicales como la salsa, el merengue, la bachata y lo urbano. Entre las principales atracciones se encontraron los colombianos el emblemático Grupo Niche y Willy García, y los dominicanos Sergio Vargas, Luis Vargas, Chiquito Team Band, Ala Jazá, Lumiel, Krispy, El Blachy, y Erika Lane.

El jueves, el Latin Music Tours 2024 inició con la energía vibrante de los merengueros típicos Krisspy interpretando sus temas “Cuándo volverás”, “El maíz”, “Popurrí de merengue de los 80”, “Mi último deseo”, “Mi primer cita”, “El gallo” y otros. Mientras, que El Blachy, la sensación del momento en la música típica, continuó la euforia con “Una noche”, “Sobrio”, “Díselo”, “A un milímetro de ti”, “No digas nada”, entre otras canciones, quienes animaron la discoteca del resort con su contagiosa música poniendo a bailar a nacionales y extranjero que se encontraban en el lugar.
LUIS VARGAS EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

El viernes, la segunda noche del festival, ofreció una rica variedad musical con la participación del exponente urbano Lomiel, quien en la actualidad goza de gran pegada con el tema Lupita, la salsa de Chiquito Team Band, quien interpretó “La llamada de mi ex”, “Volveré”, “Lejos de ti”, “Lupita”, “Perdóname”, “Nos desacatamos”, “Basta ya”, “Punto y aparte”, “Tengo que colgar”, además encendió la pista con el merengue “Caña brava” de la interpretación de entre otros, que mantuvieron al público moviendo los pies.

La noche del viernes continuó con el merengue de Ala Jazá interpretando los temas “Con quién te olvido”, “Seguido de Te soñé”, “Simplemente gracias”, un popurrí de merengue (Amaneciendo, No sé qué hacer, Maldita sea y Si algún día la ves) y Mi forma de ser, entre otros.

WILLI GARCIA EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

La noche culminó con la presentación estelar del Grupo Niche, quienes deslumbraron al público con sus clásicos como sus populares temas, como “La negra”, “Busca por dentro”, “En el mismo lugar”, “Hagamos lo que diga el corazón” y “Una aventura” y mucho más

La noche de cierre, el sábado, comenzó con la joven artista Erika Lane quien demostró su talento y carisma. Se destacó con un emotivo reconocimiento a Sergio Vargas por su trayectoria artística. Vargas, quien recibió una placa de honor ofreció un show inolvidable con sus éxitos, como “Si algún día la ves”, “La quiero a morir”, “Dile”, “La ventanita”, “Ni tú ni yo” y muchos más. El reconocimiento fue un gesto de apreciación a su contribución al merengue durante más de cuatro décadas.
SERGIO VARGA EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

El colombiano es integrante de las agrupaciones Grupo Niche y Son de Cali, Willy García, quien también brilló en la noche de clausura, volvió a conquistar al público con sus interpretaciones de éxitos como “Me emociona”, “Mujer de novela”, “Gotas de lluvias”, “Te amo”, “A prueba de fuego”, “Etnia”, “Tengo ganas de ti”, “La llave de mi corazón”, “Buenaventura y Caney”, “Analizando”, “Eres”, “Solo tú” y “Han cogido la cosa”, entre otros. Su actuación fue una celebración de sus 30 años en la música, destacando su carrera con Grupo Niche y Son de Cali.

Luis Vargas, conocido como “El Rey Supremo de la Bachata”, cerró el festival con su característica pasión por el género, ofreciendo temas icónicos como “Volvió el dolor”, “Loco de amor”, “Los últimos”, “Yo no muero en mi cama” y “Veneno”, hasta la madrugada del domingo.

ALA JAZA EN EL LATIN MUSIC TOURS 2024

El Latin Music Tours enveto artístico–turístico, que tiene 23 años realizándose ininterrumpidamente organizado por la empresa turística Quepe Music & Events, siendo Barceló Grand Resort por la atracciones que ofreces, la calidad de sus servicios y las atenciones a los clientes, fue el lugar escogido para la realización del magno evento celebrando la rica herencia de la música latina en un entorno espectacular.

La edición de este año no solo reafirma la importancia del Latin Music Tours como un evento destacado en el calendario musical y turístico, sino que también resalta la dedicación de artistas y organizadores en promover y celebrar la música tropical y urbana en su máxima expresión.

 

Por Carmen Alardo
Diario Azua / 22 agosto 2024.-

Todos estos días hemos estado delimitando nuestras opiniones con respecto al ante proyecto, ya hoy presentado, el pasado 19 de Agosto ante el Congreso, hemos afirmado que para reformar lo concerniente al Ministerio Publico, por versar en temas que tiene que ver con Derechos y garantías fundamentales y hasta con la estructura de todo el sistema de Justicia, su modificación debía hacerse bajo el mandato del artículo 272 de Nuestra Constitución de la República.

Sin embargo, hoy me di cuenta que algo faltaba, no había provisto de todos los elementos necesarios para realizar el análisis y una opinión completa, pues, carecían del principal protagonista de lo que es la Consagración de la independencia del Ministerio Público Anteproyecto para la creación del Sistema de Justicia, como conocedores de la ley, afirmamos, es el trasfondo del porque la coma que les he reiterado del artículo 169 de la Constitución Propuesta, así como la eliminación de los párrafos que complementan la actual Constitución, cuando hacemos la concatenación de todos los elementos verificamos solo dos puntos voy a resaltar de este proyecto: luego ustedes harán sus propias consideraciones ya que me he permitido publicado inextenso para su estudio, conjunto con el anteproyecto de Reforma a la Constitución así como los análisis de la Jurisprudencia Constitucional recién publicados, a saber:

Según el Anteproyecto del Sistema de Justicia: A modo enunciativo, integran el Sistema de Justicia los siguientes órganos y entes del Estado:

a) El Consejo Nacional de la Magistratura.

b) El Consejo del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales del Poder Judicial creados por la Constitución y las leyes.

c) El Tribunal Constitucional.

d) El Tribunal Superior Electoral.

e) El Ministerio Público.

f) La Oficina Nacional de la Defensa Pública.

g) El Ministerio de Justicia y sus organismos autónomos y descentralizados y órganos desconcentrados.


Hasta ahora todo puede aparentar estar bien, es simplemente para darle más orden agrupar, todos los órganos del Sistema de Justicia ahora por una ley se agrupan y crean el sistema de justicia. Cuando nos encontramos y analizamos su objeto:

ARTÍCULO 7. Creación y objeto del Ministerio de Justicia. Se crea el Ministerio de Justicia como órgano de planificación, dirección, coordinación y ejecución de las atribuciones delegadas por la Constitución y las leyes al Poder Ejecutivo para la colaboración funcional y administrativa al Sistema de Justicia, la representación judicial y extrajudicial del Estado y la Administración pública y la coordinación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y el Sistema Penitenciario y Correccional. La Policía Nacional, en sus atribuciones como auxiliar de la justicia.

Si les quedaba alguna duda, que la reforma Constitucional es para darle la oportunidad que un Ministro nombrado por decreto, controle al Ministerio Público, de una forma directa e indirecta, pues por un lado manejara muchas de las funciones que en la actualidad son funciones propias del Procurador de la República, así como todos los departamentos de su dependencia y de forma indirecta al Ministerio Publico, que es el órgano de sistema de justicia autónomos y descentralizado que se refiere el numeral G de proyecto valídenlo con sus ojos:

ARTÍCULO 8. Estructura del Ministerio de Justicia. De conformidad con lo dispuesto en la presente ley, el Ministerio de Justicia está compuesto de la manera siguiente:

a) Despacho del Ministro de Justicia y sus áreas de dependencia directa.

b) Viceministerio de Atención y Colaboración al Sistema de Justicia.

c) Viceministerio de Representación Procesal.

d) Viceministerio de Derechos Humanos.

e) Viceministerio de Políticas Penitenciarias y Correccionales.

f) Viceministerio de Asuntos Registrales y Servicios a la Ciudadanía.

g) Organismos autónomos y descentralizados adscritos al Ministerio de Justicia.

h) Órganos desconcentrados del Ministerio de Justicia.

La coma que introduce y arregla que el Ministerio Publico dependa del Ministro de Justicia.

Como todos tendrán oportunidad de analizar verán la coma el fin que tiene el colocar la coma en el artículo 169, de la Constitución Propuesta, yo esperaba alertar a los que hablan mi propio lenguaje que se hicieran eco, para todos han hecho caso mutis, por eso le quito el velo para que puedan ser ustedes también los jurados qué pasará con el Ministerio Público independiente, el cual tiene años donde todos los que ingresan a la carrera son a través de un concurso de la Escuela del Ministerio Publico, más de 600 hasta la fecha, y otros tantos que fueron confirmados que vienen del Gobierno de Hipólito, de los nombrados después de aquel fatídico decreto, así como quien suscribe del Gobierno de Balaguer, dicho todo esto, pues, en modo alguno quiero se le siga dando un matiz político a esta Reforma, pues, todos somos un grupo de hombres y mujeres dominicanos que todos los días arriesgamos la vida, nuestra salud, nuestra garantías por este pueblo. Los cuales se nos está echando la noche y que alguna vez confiamos y nos quedamos porque creíamos el cuento de Hadas que nos vendió Participación Ciudadana y FINJUS de que podríamos salir pensionados y serian respetados nuestros derechos. Donde están todas las voces de los Constitucionalistas y de la Sociedad Civil, que les pasa, nos sueltan las manos, hoy todo esto me dio una sirimba me bajo la presión y me fui a emergencia, sin embargo, en modo alguno dejare de Procurar Justicia para mí y para los míos con mi pluma que es lo único que tengo.

Cuando se apruebe esta norma, que a su vez deroga la ley 133-11, Ley Orgánica del Ministerio Público, el Procurador General Independiente será una persona adscrita como organismo autónomo y descentralizado del Sistema de Justicia, el cual será uno más de los integrantes del Ministerio de Justicia.

Hoy en modo alguno, pretendo escribir mucho, pues ya todo está dicho, solo falta consumarlo, con la mayoría con la que cuenta el Ejecutivo en el Congreso, para hacerlo el Jefe del Ministro de Justicia, el Jefe del Ministerio Publico. ……

Estamos en un camino de una crónica de una muerte anunciada…. Donde el Coronel no tiene quien le escriba, y todavía ando buscando donde queda Macondo, dijo dónde queda la independencia del Ministerio Publico. Sin más y bendiciones, me pregunto si realmente me están afectando mi inteligencia, o simplemente dando un jaque mate al Ministerio Público, a través de una reforma que quizás algunos puedan hasta tildarla de Maquiavélica, es decir, el fin justifica los medios. Hasta aquí escribo sobre el tema. Solo les pido a todos los Congresistas, los Constitucionalistas, respeten nuestra Carta Magna, si quieren modificarlo todo, háganlo, pero háganlo bien, a través del artículo 272 del Referéndum, sin defraudar a esa mayoría que fue que los eligió… sin matices de crear un Ministerio Público Independiente, pues, solo nos relega todas nuestras funciones, y por default adscrito al Poder Ejecutivo. Que Dios les de Sabiduría Divina, que es la única que nos da bendiciones en el Cielo, Recuerden que luego del Rey verse en el infierno pidió que mandaran a Lázaro para advertir a sus hermanos…. Sin embargo, ya era demasiado tarde.


 

Un estudio realizado en el marco del Latam Tech Forum (LTF), reveló además que la implementación de GenAI en las empresas puede, entre otros, reducir los costos de atención a clientes en un 70% y aumentar la eficiencia de la producción de contenidos.


Por Ámbar Pichardo / Diario Azua
Santo Domingo, agosto del 2024—

El 95% de los ejecutivos de alto nivel de las principales compañías tecnológicas de Latinoamérica ven a GenAI como una fuerza transformadora de alto impacto en sus sectores y en el panorama competitivo. Así lo reveló una reciente encuesta de Boston Consulting Group (BCG), en colaboración con Riverwood Capital. La investigación, titulada Unlocking the GenAI Opportunity for Tech Players in Latin America, contó con la participación de más de 170 CEOs y ejecutivos de alto nivel de las empresas tecnológicas más destacadas de América Latina, quienes participaron del Latin America Tech Forum (LTF) 2024.

“Desde su creación, GenAI ha demostrado beneficios significativos para las empresas y sus objetivos: ofrece una reducción hasta de un 70% en los costos de atención a clientes y del 25% en el tiempo de creación de contenido de marketing, y un aumento del 30% en la eficiencia de la producción de contenido. Esto contribuye a mejorar la satisfacción del cliente y a una resolución más rápida de los problemas”, indicó Joan Viñals, Managing Director & Partner de BCG y coautor del estudio.

Principales desafíos asociados a GenAI

Los tres principales desafíos percibidos por las empresas tecnológicas latinoamericanas relacionados con la implementación de GenAI incluye: el talento (71%), y la dificultad para reclutar nuevo personal calificado, capacitar a los empleados existentes y garantizar la preparación del equipo de liderazgo; la IA responsable (50%), que involucra privacidad de datos, transparencia, políticas y regulaciones; y la gestión de los datos y preparación tecnológica (42%).

Además, durante las sesiones ejecutivas de LTF 2024, los ejecutivos destacaron que la infraestructura y la gestión de costos plantean barreras importantes para el despliegue y escalamiento de GenAI.

“El entusiasmo por GenAI entre los líderes tecnológicos tanto en América Latina como a nivel global es fuerte y emocionante; pero, como con otros ciclos tecnológicos relevantes del pasado, los casos de uso tangibles y el nuevo valor para clientes y consumidores serán el foco principal para la mayoría”, dijo Francisco Alvarez-Demalde, Co-Fundador y Managing Partner de Riverwood Capital. “No se trata solo de adoptar nueva tecnología, sino de remodelar las organizaciones desde adentro hacia afuera, asegurando que todos los niveles de liderazgo y la fuerza laboral estén preparados para abrazar nuevas herramientas, impulsar la productividad, mejorar su oferta y lanzar nuevos productos”

La estrategia de GenAI de las empresas tecnológicas

Las principales empresas tecnológicas de Latinoamérica han adoptado GenAI rápidamente, incluso más que las empresas tradicionales. No obstante, aún hay una importante brecha de preparación cuando se trata de estrategia y gobernanza: solo el 21% de estas empresas encuestadas en LTF declara haber establecido un objetivo, una estrategia de GenAI y un plan de implementación claro, frente al 51% de empresas tradicionales que ya lo han hecho, según una encuesta de BCG a grandes empresas tradicionales (valor > USD 25 mil millones) que operan en sectores de América del Norte, Europa y Asia-Pacífico.

Solo las compañías cuyos modelos de negocio se basan fundamentalmente en GenAI afirman en gran medida tener una meta bien definida y un enfoque estratégico.

“Un enfoque disperso podría dar lugar a ineficiencias operativas, y sin una estrategia clara en toda la organización, las empresas se enfrentan a un reto importante a la hora de identificar y medir el valor potencial. Esto, a su vez, podría afectar a la correcta asignación de esfuerzos y recursos, retrasando la decisión de inversión y eventualmente paralizando por completo las capacidades de ejecución”, indicó Joan Viñals, Managing Director & Partner de BCG y coautor del estudio.

Casos de uso

Para navegar por esta era transformadora, las empresas pueden desplegar GenAI para obtener ganancias rápidas, remodelar funciones críticas o inventar nuevos modelos de negocio.

1. Desplegar GenAI en tareas cotidianas: Un punto de partida es la captura rápida de mejoras en productividad y tareas de las funciones. Según la encuesta, el 55% de las empresas y CEOs encuestados reportan mejoras en productividad.

2. Redefinir funciones de negocio: El siguiente paso lógico es integrar GenAI de manera profunda en las funciones de negocio. Más de la mitad de las empresas tecnológicas de Latinoamérica están redefiniendo sus funciones de negocio -como producto, marketing y ventas- con GenAI para aumentar tanto la eficiencia como la eficacia (con impactos en la zona de +50%). Actualmente, una de sus principales áreas de enfoque es el desarrollo de productos: 42% mejorando los productos principales, mientras que el 30% de los encuestados, señalaron nuevos productos o servicios como segundo caso de uso.

3. Inventar nuevos modelos de negocio basados en GenAI: Los actores más avanzados están explorando nuevos negocios y vías de ventaja competitiva con la ayuda de GenAI. Solo el 24% de los encuestados están inventando nuevos modelos de negocio basados en GenAI. Sin embargo, los que lo están haciendo tienen el potencial de construir una ventaja competitiva duradera.

Mapas interactivos en línea muestran prioridades para pruebas de detección en todo Estados Unidos.

Por Leidy Pérez / Diario Azua
Cleveland, EE.UU. / 22 agosto 2024.-

Un estudio desarrollado por Cleveland Clinic ha identificado áreas geográficas en Estados Unidos, donde los esfuerzos estratégicos para promover la detección del cáncer colorrectal podrían ayudar a reducir las brechas en la atención médica que afectan a las comunidades hispanas/latinas.

El estudio, difundido por la publicación de salud American Journal of Public Health, marca el primer paso hacia la realización de trabajos de investigación a nivel de vecindarios que aborden las disparidades en la detección del cáncer colorrectal.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos (o USCB), la población hispana/latina tiene la tasa más baja en la detección del cáncer colorrectal con respecto a otros grupos raciales y étnicos del país. Las tasas de detección más bajas suelen dar lugar a diagnósticos tardíos, estadios avanzados del cáncer y peores resultados del tratamiento.

Los investigadores identificaron “puntos calientes” en todo el país que representan áreas donde los mayores porcentajes de población hispana/latina se relacionan con menores porcentajes de pruebas de detección del cáncer colorrectal. A partir de esta información, desarrollaron un mapa interactivo en línea que ilustra sus hallazgos. Se trata del primer estudio que realiza un análisis geográfico a escala nacional para identificar zonas prioritarias locales con el objetivo de aumentar la detección del cáncer colorrectal en esas comunidades hispanas/latinas.

"Este enfoque nos permite identificar áreas poblacionales que pueden beneficiarse de programas educativos o de intervenciones específicas, teniendo en cuenta sus características únicas, tales como los valores culturales y el lenguaje", afirmó el autor principal del estudio Blake Buchalter, Ph.D., becario posdoctoral del Lerner Research Institute, de Cleveland Clinic. "El objetivo principal de esta investigación es identificar áreas claves donde los esfuerzos dirigidos podrían tener el máximo impacto en la mejora de la detección del cáncer colorrectal entre latinos, según su región o país de origen".

Con el fin de comprender mejor las disparidades en la detección del cáncer colorrectal a nivel comunitario, el doctor Buchalter contrató a un equipo de investigadores para analizar las bases de datos disponibles al público sobre la detección y el censo poblacional, con el fin de determinar las tasas de detección del cáncer colorrectal en vecindarios de todo el país.

El mapa interactivo creado por el equipo proporciona una herramienta a las autoridades sanitarias, a los médicos y a otras partes interesadas, para orientar las inversiones y las intervenciones con el fin de aumentar la implementación de sistemas de detección en las zonas donde más se necesita.

Los resultados se clasifican por región o país de origen (p. ej. México, Puerto Rico, América Central o Sudamérica, República Dominicana y Cuba) según lo notificado a la Oficina del Censo de EE. UU.

"Es importante recordar que las comunidades latinas son increíblemente diversas con respecto a muchos factores, como la ascendencia, la cultura y los comportamientos relacionados con la salud", dijo la investigadora principal y autora del estudio Stephanie Schmit, Ph.D., M.P.H, vicepresidente del Instituto Genomic Medicine de Cleveland Clinic y director asociado interino del centro de investigación Cancer Population Sciences del Case Comprehensive Cancer Center. "Es imposible actuar con conocimiento de causa sin antes reconocer la diversidad y heterogeneidad de estas comunidades".

"Los factores que contribuyen a las disparidades en la detección no son universales", explicó la Dra. Schmit." Algunas personas se ven afectadas por las limitaciones financieras o el acceso a los servicios de salud, mientras que otras pueden ser limitadas por las barreras lingüísticas o la falta de confianza en las instituciones médicas. Para comprender mejor esas barreras y cómo ayudar a eliminarlas, necesitamos identificar quién está siendo afectado y dónde”.

"A largo plazo, esperamos que nuestro trabajo sea un impulso para la comunidad científica y la biomédica, que los ayude a profundizar en estas áreas prioritarias para la detección del cáncer colorrectal y entender cómo se ven las disparidades sobre el terreno", comentó el doctor Buchalter.

"El objetivo de esta investigación es ayudar a aumentar las tasas de detección del cáncer colorrectal en estas áreas prioritarias, lo cual no sólo beneficiará a las poblaciones que viven allí, sino que también contribuirá a aumentar las tasas de detección a nivel nacional".

Los doctores Buchalter y Schmit esperan que en el futuro su trabajo investigativo estimule más discusiones sobre las políticas públicas y las iniciativas comunitarias dirigidas a ayudar en la prevención dentro de los vecindarios afectados y mejorar el acceso al cuidado de la salud.

La investigación fue apoyada en parte por la organización National Cancer Institute que pertenece a los National Institutes of Health, con ingresos que procedieron de las becas identificadas como R01CA238087 y T32CA091486.
Acerca de Cleveland Clinic
Cleveland Clinic es un centro médico académico de múltiples especialidades sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Ubicada en Cleveland, Ohio, fue fundada en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de derivación de la arteria coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos. Cleveland Clinic es reconocida constantemente en los EE. UU. y en todo el mundo por su experiencia y atención. Entre los 77,000 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 5,658 médicos e investigadores asalariados, y 19,000 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas. Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6,699 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 23 hospitales, más de 275 instalaciones para pacientes ambulatorios, incluidas ubicaciones en el noreste de Ohio; sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto, Canadá; Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra. En 2022, hubo 12.8 millones de encuentros ambulatorios, 303,000 admisiones y observaciones hospitalarias, y 270,000 cirugías y procedimientos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes acudieron a recibir tratamiento de todos los estados y de 185 países.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 22 agosto 2024.-

Aunque las actuales generaciones deben tener muy poca referencia sobre la vellonera, hasta hace unas tres décadas todavía era muy común encontrar ese equipo en muchos lugares.

Se trataba de una especie de caja de música tipo tocadiscos que funcionaba al introducir monedas por una ranura y escoger lo que sonaría de su limitado repertorio. Cuentan que su nombre llegó a República Dominicana desde Puerto Rico, como derivado del vellón (moneda de cinco centavos de dólar) que se usaba en esas máquinas en sus principios.

Ocurre que ahora, aunque es muy raro encontrarse con una vellonera, sí es muy común que alguien escoja los temas que suelen “poner contenido” a nuestras conversaciones. Visto así, sin que reparemos en ello, estamos funcionando como si fuésemos velloneras.

Maxwell McCombs y Donald Shaw publicaron sobre el tema en 1972. Ellos lo llamaron agenda-setting (establecimiento de la agenda). Esos estudiosos plantearon que los medios de comunicación no solo informan al público sobre lo que está ocurriendo, sino que también influyen en la importancia que el público atribuye a ciertos temas.

Dicho en pocas palabras, los medios de comunicación configuran la "agenda" pública al destacar ciertos asuntos y dejarlos en primer plano, lo que a su vez hace que estos temas parezcan más relevantes para la audiencia.

Hay quienes defienden que, con la llegada de internet, se ha democratizado la información. Realmente, aunque se ha dado esa impresión, lo que ocurre es que ahora hay más gente creyendo usar los medios, pero sin saber lo que tiene entre manos.

Para su estudio, McCombs y Shaw analizaron lo ocurrido durante la campaña presidencial de 1968 en Chapel Hill, Carolina del Norte, en Estados Unidos. Ellos encontraron que los contenidos destacados en los medios de comunicación estaban estrechamente relacionados con los temas que los votantes percibían como más importantes. Ese estudio estableció la base de lo que se convertiría en una de las teorías más influyentes en la investigación sobre medios y comunicación.

Hoy, con la proliferación de los medios digitales y las redes sociales, el proceso de agenda-setting ha evolucionado. Hoy en día, no solo los medios tradicionales, como la televisión y los periódicos, configuran la agenda, sino también una amplia gama de plataformas en línea que permiten una mayor participación del público, aunque no sepa lo que “tiene entre manos”, en la creación y difusión de contenido.

Ahora existe el denominado "priming", mediante el cual los medios preparan al público para interpretar los eventos y problemas de una manera particular, influenciando la forma en que los espectadores evalúan a quienes deciden y a sus decisiones. También se ha integrado el llamado "framing", referido a la manera en que los medios presentan un tema, influenciando no solo lo que las personas piensan sobre el mismo, sino también cómo lo piensan.

En la era digital, las modalidades de agenda-setting también incluyen la personalización de la información a través de algoritmos que crean "burbujas de filtro", lo que puede llevar a que los usuarios solo vean información que refuerza sus creencias existentes, limitando la exposición a una agenda diversa. Este fenómeno ha intensificado la polarización y ha introducido nuevas dinámicas en cómo se configura la agenda pública.

Eso explica que, ante la inauguración del actual período de Gobierno, por ejemplo, es mucha la gente que se entretiene con aspectos como: el precio del bolso usado por la primera dama, la que más elegante se vio de las tres hijas del presidente, si el Rey de España violó el protocolo o si actuó con apego al suyo, si la juramentación debió ser en el Teatro Nacional o en el Congreso, entre otros muchos temas por el estilo.

¿Cuánta gente se habrá detenido en temas como Meta RD 2036? ¿Cuántos se habrán preguntado cómo involucrarse en lo que nos atañe de cara a ese propósito?

En la misma medida en que nos dejemos escoger y colocar los temas y hasta las valoraciones con respecto a ellos, la democracia se deteriora. En la misma dimensión en que procuremos el valor de uso a lo que ocupe nuestra atención se abre una luz para superar la etapa de operar como una vellonera.

 

El secretario Jurídico del PLD, José Dantés Díaz, confirma que será el próximo lunes en la reunión del C.P. que el PLD fijará posición oficial sobre la propuesta de reforma constitucional.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 agosto 2024.-

El secretario de los Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana, José Dantés Díaz, considera que el proyecto de reforma constitucional sometido al Congreso Nacional es innecesario y no se encuentra entre las prioridades de los dominicanos.

Díaz adelantó que la dirección política del PLD fijará su posición oficial sobre esta propuesta de reforma a la carta magna el próximo lunes en la reunión que ha convocado el Comité Político.

“Las grandes reformas que hacen falta en este país son otras, el costo de la vida está por las nubes, los medicamentos, servicios, ahora mismo estamos pagando la energía eléctrica más cara y con apagones”, señaló el jurista entrevistado en el programa Hoy Mismo.

Entiende que el argumento de un Ministerio Público es innecesario puesto que llevan cuatro años diciendo que tienen un ministerio independiente y si quieren un candado para la Constitución ahí está el artículo 124 que establece una reelección y nunca más. “Entonces el presidente lo que tiene que hacer cuando termine su período es irse para su casa”.

Acerca de las estadísticas que ofreció el presidente en su discurso del pasado 16 de agosto indica que las mayorías no se corresponden con la realidad ni con el día a día que están viviendo los dominicanos.

 

Por Audries Gil Reyes / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 agosto 2024.-

La Fundación Equidad y Justicia Social (FEJUS) respaldó la iniciativa del proyecto de ley presentado por el diputado Juan José Rojas, del partido Revolucionario Moderno (PRM), para la creación del Ministerio de la Familia.

El representante Fidel Lorenzo Merán, presidente de la entidad, consideró la propuesta como una respuesta oportuna y necesaria que aborda la crisis moral, social y espiritual que afecta a las familias dominicanas. En particular, la propuesta busca enfrentar la creciente violencia que impacta a la sociedad actual.

«Con este proyecto de ley se establecerán los principios generales de la dignidad, integridad, libertad, justicia, igualdad, tolerancia, solidaridad, seguridad, responsabilidad y productividad, valores que deben ejercitarse en las políticas públicas y en la actividad institucional de la sociedad dominicana», añadió Lorenzo Merán.

La FEJUS motiva a los representantes de la Cámara de Diputados y a las diferentes fuerzas políticas a poner todo su empeño y esfuerzo para que este proyecto se convierta en ley. De esta manera, por fin contaremos con un organismo que represente a la familia y que pueda agrupar efectivamente los ministerios de la Mujer y de la Juventud, el Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (CONAPE), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), entre otros.

Fidel Lorenzo Merán considera que el actual agrietamiento social en la República Dominicana ha alcanzado a la familia. El amor, el respeto mutuo y el esfuerzo de los padres por la correcta formación de sus hijos han perdido fuerza y valor frente a la influencia de las demandas sociales.

La FEJUS aspira a que en nuestro país exista una sociedad en la que la familia sea la base fundamental. En donde sus miembros disfruten de bienestar material y, en el ámbito espiritual, cada hombre o mujer tenga fija en su conciencia las normas de ética y moral adaptadas al hogar.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 agosto 2024.-

Fueron quemados este jueves más de 400 kilogramos de drogas, ocupadas en recientes operativos realizados en diferentes puntos del país, informó la Procuraduría General de la República (PGR).

Un informe del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) con los detalles, el cual fue leído durante el acto por la directora general de esa entidad, Sonia Lebrón Delgado, señala que en total fueron quemados 408.094 kilogramos de distintos narcóticos y 23.733 kilogramos de otras sustancias que se determinó en los análisis que no correspondían a drogas.

Incluyó de marihuana 268.208 kilogramos (65.72%), representando la mayor cantidad; de cocaína 136.357 kilogramos (33.41%) y de crack 3.463 kilogramos (0.8486%), mientras que de hachís 35 gramos (0.0085%) y de éxtasis 30 gramos (0.0074%).

El peso global de ambas sustancias, positivas y negativas, asciende a cuatrocientos treinta y un (431) kilogramos, ochocientos veinte y seis (826) gramos y doscientos ocho (208) miligramos, los cuales corresponden a un total de ochocientos cincuenta y ocho (858) casos, destaca el órgano forense en el informe de esta semana sobre la quema de los narcóticos.

En una labor conjunta, como parte del plan estratégico contra el narcotráfico, miembros del Ministerio Público, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y otros órganos de seguridad realizan las incautaciones durante operativos realizados en todo el país.

En Puerto Plata fueron ocupados 228,610.000 kilogramos y en Santo Domingo 114,723.214 kilogramos, ambas con la más grandes cantidades. Otras incautaciones fueron realizadas en el Distrito Nacional, La Vega, Peravia, San Cristóbal, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Monte Plata, Barahona, Pedernales, El Seibo e Independencia.

El Inacif indica en el informe que desde el pasado 11 de enero al 22 de agosto de 2024 han sido quemados en total 18,852.745 kilogramos de diferentes drogas.

Los actos para la quema de las drogas se realizan cada jueves en las instalaciones de la sede de la Primera Brigada de Infantería del Ejército de República Dominicana, ubicada en el Kilómetro 25 de la Autopista Duarte, del municipio Pedro Brand, en la provincia Santo Domingo.

Psicóloga Dalia Aguiló 

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 agosto 2024.-

Para nadie es un secreto que la salud mental en el país está siendo tema de preocupación. La psicóloga Dalia Aguiló ha querido aportar al respecto y, constantemente, realiza acciones que contribuyan a que la gente tenga un mayor y mejor acceso a este tipo de atenciones.

En esta ocasión impartirá el taller ‘Cómo estar consciente de mis emociones’. “A través de este espacio aprenderemos a gestionarlas de manera efectiva para lograr ese bienestar emocional que tanto necesitamos”, comenta la profesional con especialidad en neurocognición.

Aguiló entiende que uniéndote a este taller virtual, que será este jueves 22 de agosto, podrás descubrir cómo mejorar tu bienestar emocional a través del autoconocimiento y la autocompasión. También podrás adquirir herramientas prácticas para lidiar de manera óptima con los retos del día a día.

El espacio de crecimiento que tiene como lema ‘¡Da el primer paso hacia una vida emocionalmente equilibrada!’, está pautado para las 7:00 de la noche a través de la plataforma Zoom. Tiene un costo módico de 500 pesos y puedes inscribirte a través de nuestro WhatsApp 809-445-0321.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 22 agosto 2024

El Departamento de Salud en esta ciudad (DOH) anunció a mediado de esta semana que se ha notificado la enfermedad por el virus del Nilo Occidental en cuatro personas que viven en la Gran Manzana y se ha detectado el virus en charcos de mosquitos en los cinco condados.

El virus suele estar presente de mayo a octubre, y los mosquitos infectados pueden transmitirlo a las personas a través de una picadura. Las cuatro personas con la enfermedad residen en Queens y Manhattan. Tres fueron hospitalizadas.

Además, se detectó el virus en donaciones de sangre de tres personas que residen en Brooklyn, Queens y Manhattan. También se están investigando los informes de dos personas con posible enfermedad en El Bronx.

Hasta el viernes 16 de agosto ha habido un total de 1,286 grupos de mosquitos positivos en los cinco condados, superando con creces los 569 detectados en estas fechas el año pasado.

El virus se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado a seres humanos, aves, caballos y otros mamíferos.

La mayoría de las personas infectadas con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas o experimentan una enfermedad leve o moderada.

Las personas mayores de 60 años son las que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente. Cada vez hay más pruebas de que las personas con sistemas inmunitarios debilitados también corren mayor riesgo.

El virus no se transmite de persona a persona a través del contacto casual.

La mayoría de las personas infectadas con el virus no presentan síntomas. En el caso de quienes sí se enferman, los síntomas suelen aparecer entre tres y 15 días después de la picadura.

Para más información sobre el virus del Nilo Occidental o para informar sobre aguas estancadas, visite https://www.nyc.gov/site/doh/health/health-topics/west-nile-virus.page o llame al 311.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 22 agosto 2024

El oficial de la policía neoyorkina Gregory J. Purvis se suicidó de un disparo en la cabeza en el interior de un apartamento ubicado en el 609 W de la calle 186, entre las avenidas Saint Nicholas y Wadsworth, en el Alto Manhattan.

El agente prestaba servicio en el precinto 30, establecido en el 451 W de la calle 151, en el sector de Hamilton Heights.

La víctima había estacionado su automóvil el pasado martes en horas de la tarde próximo al inmueble donde se suicidó.

Al no presentarse a su trabajo, y no responder a los llamados, compañeros acudieron a la vivienda, y al ver por una ventana, descubrieron el cadáver en medio de un charco de sangre.

Decenas de sus compañeros se mostraron desconsolados con el hecho.

Asimismo, la entidad Archivo de Violencia Armada (GVA), con sede en Washington DC, cuya misión es documentar incidentes de violencia y delitos con armas de fuego a nivel nacional, indica en sus estadísticas que, en Estados Unidos, hasta la fecha, han fallecido por balas 50 uniformados y 227 han resultados heridos



 

Por Janet Báez / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 agosto 2024.-

Por segundo año consecutivo, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ha decidido participar en la campaña “Tapitas x Quimio”, cuyo propósito es mitigar el impacto ambiental del plástico y ayudar a niños diagnosticados con cáncer.

Este año, el Voluntariado de la CAASD se ha propuesto superar la cantidad recolectada en 2023, que alcanzó las 680,812 tapas plásticas. Para lograrlo, han iniciado una campaña de concienciación y motivación entre su personal.

Las tapas recolectadas se depositan en urnas ubicadas en diferentes puntos de la Corporación, tanto en su sede principal como en las oficinas comerciales. Posteriormente, estas tapas se llevan a centros de acopio donde son pesadas y valoradas. La CAASD está promoviendo esta iniciativa mediante mensajes constantes a través de sus canales de comunicación interna.

La recolección se mantendrá abierta hasta el 24 de octubre de este año. Después de esa fecha, se organizarán las tapas recolectadas para enviarlas a la empresa recicladora asociada con la fundación Tapitas x Quimio. Cada libra de tapas se vende aproximadamente por $4.00 pesos y contiene alrededor de 227 tapas.

El Voluntariado de la CAASD se unió el año pasado a la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI), buscando motivar a otras instituciones gubernamentales a colaborar en la causa por la vida de los niños que padecen cáncer.

“Cada libra de tapitas puede marcar una diferencia significativa, aunque parezca un gesto simple. Además, es una manera de involucrar a nuestros colaboradores en acciones solidarias y crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente”, señala la CAASD.

Con aproximadamente 5,000 colaboradores, se ha establecido un objetivo promedio de recolectar 250 tapas por persona. También se están organizando jornadas de recogida en diversas áreas del Gran Santo Domingo para alcanzar esta meta y brindar apoyo a los niños que lo necesitan. Este año, los fondos recaudados serán destinados a la Fundación St. Jude.

Los impulsores de esta iniciativa subrayan que las tapitas de refrescos y agua embotellada representan un riesgo para los ecosistemas marinos y terrestres. Se estima que cerca del 80% del plástico presente en los océanos proviene de fuentes terrestres, mientras que el 20% es originado por actividades marítimas. Actualmente, hay billones de partículas plásticas flotando en las aguas superficiales del planeta.

Las doctoras Sonia Dickson, Katherine Candelario y Lliamel Guzmán son las creadoras del programa Tapitas x Quimio, que ha logrado canalizar ayuda hacia instituciones benéficas para niños con cáncer.



 
Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. /  22 agosto 2024.-

El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) llamaron hoy a cuidar la salud mental y a proteger a los niños, las niñas y adolescentes de la violencia, a propósito de los recientes acontecimientos que han afectado a menores de edad y consternado a la población.

Ambas entidades exhortaron a la ciudadanía a utilizar los servicios del «Centro de Contacto Cuida tu Salud Mental», a través del número (809) 200-1400, una iniciativa impulsada por la primera dama Raquel Arbaje, y ejecutada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el que especialistas ofrecen primera ayuda psicológica gratuita e información sobre los servicios de atención en salud mental disponibles.

El GANA y el CONANI pidieron a la población prestar atención a las emociones que le afectan negativamente, como ira o enojo, tristeza, intranquilidad o sensación de soledad, así como ideas recurrentes de hacerse daño o dañar a otras personas. Exhortaron a las personas con estos problemas buscar atención inmediata y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Abogaron por eliminar el estigma sobre las enfermedades mentales, dado que estas pueden afectar a cualquier persona como resultado de experiencias traumáticas, situaciones difíciles u otras causas.

Igualmente, consideran clave generar consensos sociales para una mejora sistemática de los servicios de prevención y atención psicológica y psiquiátrica, la promoción de una cultura de paz y a la desnormalización de la violencia en el entorno familiar.

En ese sentido, el GANA y el CONANI invitaron a reflexionar sobre la línea delgada que separa la “disciplina violenta” del abuso infantil, y la urgencia de contar con la Ley de Promoción y Sensibilización sobre la Práctica de la Crianza Positiva y la proscripción del castigo corporal a niños, niñas y adolescentes».

Destacaron que, en el primer semestre del año 2024, las oficinas municipales y regionales del CONANI atendieron 1,062 niños, niñas y adolescentes por casos de violencia (psicológica, física, sexual y verbal), representando el 26% de todos los casos asistidos por el órgano rector de niñez y adolescencia en el país.

Sobre el Centro de Contacto Cuida tu Salud Mental

Este servicio, a través del número (809) 200-1400, está dirigido a personas en condiciones vulnerables, incluyendo niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo familiar, mujeres en estado de gestación y lactancia, adultos mayores y personas en riesgo de discriminación que requieran apoyo y orientación psicológica. Toda la información suministrada es manejada de forma confidencial.

miércoles, 21 de agosto de 2024


con este proyecto el legislador busca crear política publicas interesantes para la familia y toda una sociedad.

Por Rafael Padilla

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 agosto 2024.-

El diputado por el partido Revolucionario Moderno (PRM), Juan José rojas presento en el día de hoy a través de la cámara baja el proyecto d ley que crea el Ministerio de la Familia.

Con el objetivo de que la ley el legislador perremeísta busca que se cree dicho Ministerio como el órgano responsable de establecer normal y política pública para la protección integral de la unidad familiar.

´´la familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo de las personas, donde se constituye vínculos jurídicos y naturales para la decisión libre de un hombre y de una mujer. Con este proyecto buscamos que se conformen la Familia como el órgano que representan una sociedad integra´´, Expresó Rojas.

Según dijo el Diputado Rojas con este Ministerio se harán las fusiones de los Ministerios de la Mujer, Ministerio de la Juventud, El Consejo Nacional de las Persona Envejeciente (CONAPE), El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) entre otras.

El Diputado por la Provincia Santo Domingo dijo, que con la creación de este Ministerio se busca la conformación del Consejo Nacional de la Familia, quien tendrá en su cargo la aprobación, Supervisiones y Auditoria de la política pública familiares desarrolladas por el Ministerio que buscamos crear.

Además, se creará un consejo formado por el Ministro de la Familia, el Ministerio de Educación, Ministerio Superior de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Salud Pública Ministerio de cultura ministerio de deportes y recreación la dirección de política sociales bajo la responsabilidad de sus incumbentes para tales fines.

Juan José Rojas presento dicho proyecto vía el Presidente de la Cámara de Diputado Alfredo Pacheco para que sea tomado en consideración y que el primer mandatarios Luis Abinader tenga conocimiento y se pueda crear dicha institución.

Por Estieny Martínez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 agosto 2024.-

El alcalde del distrito municipal Los Botados, provincia Monte Plata afirmó que la renuncia de la vice-alcaldesa de La Vega Amparo Custodio para no asumir el puesto de Kelvin Cruz es una estrategia del oficialismo, para colocar a una persona del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Juan De León Custodio, alcalde del distrito municipal Los Botados del municipio Yamasá de la la provincia de Monte Plata, explicó que tras la renuncia de Kelvin Cruz de la Alcaldía de La Vega para asumir como ministro de Deportes, a quien corresponde ser alcaldesa es a Amparo Custodio. De conformidad agregó a lo establecido por la Ley 176-07 en el artículo 64, ella es la que tiene que tomar el puesto de alcaldesa.

El licenciado Juan De León Custodio destacó que la posición de renuncia de Amparo Custodio lo ha dejado sorprendido, debido a que todos los políticos siempre ascender a lo más alto, y ella no es la excepción. A su juicio, refirió que el artículo 64, párrafo primero (I) de la Ley 176-07 que rige el Distrito Nacional y los municipios establece: Si no hubiera vicesindico/a el secretario del Consejo Municipal se dirigirá al Presidente de la República Dominicana para que proceda a su designación.

Tengo la plena seguridad que el excelentísimo señor presidente Luis Abinader, haciendo una buena jugada política, colocará un dirigente que responda a sus intereses partidarios.