Titulares

Publicidad

domingo, 11 de agosto de 2024

“Me da vergüenza que en la Argentina una mujer padezca violencia de género”
Alberto Fernández, 8 de marzo de 2022
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 11 agosto 2024.-

A la luz de los acontecimientos recientemente filtrados por la justicia y masificados por los medios de comunicación, podemos afirmar que la moral posmo-progresista fanatizada y supuestamente antipatriarcal, ha muerto. Recordemos que el pensamiento posmoderno deconstructivo ha buscado desmantelar los sistemas de poder tradicionales y promover un enfoque aparentemente inclusivo y equitativo en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, la reciente denuncia de violencia de género contra el ex presidente argentino Alberto Fernández, conocido por ser un paladín de las políticas de género y la apertura del ministerio de la mujer, plantea preguntas profundas sobre la coherencia y la sinceridad de estas nuevas y precarias normas morales que han delineado lo que debería ser “políticamente correcto” durante la última década.

Para no confundirnos en lo terminológico, es necesario detallar que aquello que llamamos “moral posmo” no es otra cosa que el relativismo moral que subyace a la mayoría de las políticas sociales adoptadas por occidente. Particularmente, uno de los rasgos más propios de esta moral es la pretensión de la de-construcción (pretendido desmantelamiento) de las estructuras sociales, lo cual nos ha traído a una situación caótica de fragmentación total de valores que impactan directamente contra la cohesión social. Este relativismo moral, en el que se basan gran parte de las agendas contemporáneas, tiende a desestabilizar las normas sociales esenciales y a fragmentarnos como sociedad en pequeños grupos conflictivos, sin ofrecer un sistema de valores alternativo coherente que intente resguardarnos a todos por igual.

Antes de ingresar al suceso que han convertido en comidilla amarilla la totalidad de los medios, tenemos que ver los resultados concretos de la inversión estatal de la lucha contra el tótem ficticio del patriarcado en nuestro país. Desde la creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad en el año 2019, se destinaron significativas sumas de dinero en políticas contra la violencia de género (antes denominada “doméstica”), habilitando un presupuesto que desde su creación experimentó un crecimiento notable. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Economía, el presupuesto asignado a la cartera precitada fue de aproximadamente 7,4 billones de pesos argentinos en el año 2021, y de 10,5 billones de pesos argentinos en el año 2022, reflejando un incremento del 41% interanual. En su mayoría, estos fondos se dirigieron a una variedad de iniciativas, incluyendo campañas de concientización, programas de asistencia a víctimas y fortalecimiento de las redes de apoyo.

Pues bien, a pesar de la monumental inversión que hemos pagado todos los argentinos, las estadísticas sobre violencia de género presentan un panorama preocupante. En primer lugar, aumentaron considerablemente las denuncias, según consta en el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio de Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Particularmente, en el año 2021 se registraron 252 femicidios, atrocidad que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. En segundo lugar, aumentaron los casos de violencia de género en el hogar, según indica el Informe del Programa Nacional de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de las Mujeres, que muestra que un 25% de las mujeres en Argentina han experimentado alguna forma de violencia de género en su propio hogar en los últimos años.

Evidentemente, tras analizar estos resultados concretos, podemos afirmar que el aumento de inversión en fondos billonarios, en un país en el cual 4 de 10 chicos no cenaron anoche, no se traduce en resultados ni por cerca positivos en tanto implementación de políticas que en la tinta dicen buscar proteger, mientras que en la praxis concreta abandonaron a su suerte a miles de mujeres, entre ellas, a la mismísima primera dama. Analicemos, pues, la efectividad de estas medidas tan progres como ineficientes.

En primer lugar, el impacto de la agenda precitada resultó extremadamente limitado. Las estadísticas nos muestran que, a pesar de los esfuerzos y los recursos asignados, los índices de violencia no han disminuido significativamente, lo cual nos sugiere que las políticas sectarias implementadas desde la Capital Federal y replicada de manera muy rudimentaria en las provincias (mal llamado “el interior”, puesto que no somos el patio de nadie), no abordaron de manera efectiva y eficiente las causas profundas de la violencia. En este sentido, cada vez son más los analistas que critican este modelo de inversión en campañas de concientización y programas de asistencia, aunque valiosos en su intención discursiva, no han logrado transformar significativamente las estructuras sociales que perpetúan la violencia de género. Además, la falta total de coordinación entre distintos niveles de gobierno y la implementación desigual de políticas a nivel local, han contribuido a la patética efectividad de las iniciativas.

Como la mayoría de los postulados decadentes de la Agenda 2030, la supuesta lucha contra las estructuras patriarcales (inexistente en el campo de la realidad fáctica) ofrece soluciones prácticas que suelen fallar al momento de abordar el problema de la violencia de género y la desigualdad. En lugar de promover un cambio de estructura real, la agenda se ha centrado en una serie de reformas que son totalmente superficiales y que no abordan las raíces profundas del flagelo de la violencia, justamente porque estas políticas tienen a ser más performativas que transformadoras. Concretamente, en su enfoque sobre género, están marcadas por una incontable cantidad de contradicciones pragmáticas, ya que mientras promueven la igualdad en el discurso mediático, en la realidad suelen ser insuficientes, quedando como modas discursivas y meramente simbólicas.

Esta política devenida de agenda importada y enlatada desde la factoría de George Soros, nos arrojó estadísticas oficiales nunca pudieron reflejar la realidad completa del problema concreto, debido a un subregistro precario de casos. Conjuntamente, muchísimas víctimas de violencia de género no denuncian debido al miedo, la desconfianza en las instituciones, la falta de recursos y la carencia de protección. En este contexto, la recopilación de los datos varió de manera cuasi absurda dependiendo de la jurisdicción ya que la falta de estandarización en la forma en que se reportan y se categorizan los casos de violencia de género puede llevar a inconsistencias y dificultades para realizar comparaciones y tomar decisiones a nivel nacional.

Como puede notar, amigo lector, y como hemos señalado en tantos casos diversos, como el de la educación y la salud, ésta no es una excepción: no todo se resuelve con miles de millones de pesos en una bolsa llena de agujeros. El aumento en el presupuesto y la implementación de políticas vacías han logrado no conseguir casi ningún resultado significativo en la reducción de las agresiones violentas, y esto se debe a la falta de enfoque en causas estructurales profundas, como lo son las desigualdades económicas y sociales que perpetúan la violencia y que, desde un departamento en Puerto Madero, no se pueden ver. Asimismo, la implementación de políticas arbitrarias a menudo enfrenta problemas de descoordinación entre distintos niveles de gobierno y recursos distribuidos de manera discrecional e intencional que “favorecían” algunas zonas del país y abandonan completamente otras.

Aunque todas las campañas de concientización son importantes, es preciso señalar que cuando se convierten en campañas de adoctrinamiento pierden de manera significativa su impacto real en la reducción de la violencia. Sí, las campañas pueden influir en ciertas actitudes y aumentar someramente cierta conciencia, es verdad, pero no siempre se traducen en cambios tangibles en comportamientos o en la reducción de incidentes de violencia concretos. Las políticas sesgadas y fanatizadas no fueron suficientes justamente porque no abordaron (adrede) las causas reales del problema de la violencia (no sólo “de género) en una sociedad detonada sistemáticamente en su educación, en su empleo y en su cultura del desprecio permanente a las normas cívicas básicas.

Como hemos sostenido en varias oportunidades, la moral posmoderna se caracteriza por una crítica a los sistemas tradicionales del poder mediante su tendencia a la deconstrucción de conceptos establecidos como el patriarcado y el machismo. Mediante un conglomerado de agendas impuestas por organismos internacionales concretos, se promueve una ética basada un la justicia social, la igualdad de género y la inclusión. En teoría, este enfoque busca una mayor autenticidad y responsabilidad en la práctica de los valores que dice defender. Pues bien, hasta hace dos o tres días, todos aquellos que estaban como Rod y Tod Flanders, saltando al ritmo de la canción biempensante y políticamente correcta de la doctrina posmo-deconstruida, no se imaginaron que Alberto Fernández, quien durante su mandato (la peor presidencia desde el retorno a la democracia) impulsó, entre tantas empresas lucrativas para sus amigos y correligionarios, un Ministerio de la Mujer que venía a promover la ideología de la deconstrucción como enfoque crítico de la estructura patriarcal y opresora. Resultó que el mismísimo fundador de la hermandad de los Magios deconstruides era partidario, puertas para adentro de su palacio, del bife de chorizo y la piña colada. Cuando Fabiola Yañez hace filtrar el material, y posteriormente lo denuncia formalmente, se pone en evidencia una total disonancia entre el discurso y la práctica, entre el decir y el hacer: como buen farsante, Fernández le exigió con endeble dureza y con muchísima presión moral a un pueblo respetar algo que él, nunca quiso respetar.

Lo que acabamos de describir es la hipocresía típica de la moral posmoderna, que si bien no nos resulta novedosa, es particularmente reveladora en su más patética expresión del “haz lo que yo digo, no lo que yo hago”. El concepto de hipocresía, aquí se refiere a la total discrepancia entre las creencias públicas y la conducta privada, justamente porque este tipo de líderes-títere promueven un conjunto de valores a los que ellos jamás adhieren en su vida personal, revelando así una falta total de autenticidad, dignidad y compromiso, algo muy propio de todo discurso progresista que nunca se termina traduciendo en prácticas efectivas y éticas. Este desajuste moral de los líderes políticos, que se presentan a sí mismos como paladines de la igualdad, pero cuyas acciones terminan revelando comportamientos deplorables, ha puesto en evidencia la debilidad de las políticas de género actuales en todo el mundo.

La situación concreta de Alberto Fernández nos hace plantear preguntas sobre la eficacia y la integridad de las reformas impulsadas bajo su bandera de la moral posmo-progre. ¿Hasta qué punto las instituciones y los individuos que promueven estos valores realmente los practican? ¿Es posible mantener una moral coherente en un entorno donde los discursos de justicia social y equidad son frecuentemente desafiados por la realidad de comportamientos individuales de quienes dicen ser ejemplo? ¿Acaso no nos indignamos profundamente, y con razón, cuando un clérigo, que debería dispensar paz y amor, comete atrocidades? ¿Cuál es la diferencia entre un impostor con la banda presidencial y una persona que ha sido falsamente denunciada por el Ministerio del Pensamiento Correcto?

El caso de Alberso ilustra una brecha significativa entre la teoría y la práctica en la moral dominante de la falsa inclusión, puesto que si bien las intenciones que se promovieron, en algunos casos, de una sociedad más justa y equitativa, a la luz de los hechos vemos cómo se utilizó un aparato estatal gigantesco para no ayudar a casi nadie, para enfrentar a casi todos y para socavar la credibilidad de iniciativas que se disfrazan de bienhechoras y en el fondo sus intereses se encuentran diametralmente opuestos a lo que dicen combatir. Nuestra presente crítica destaca la necesidad de una evaluación más rigurosa y auténtica de las políticas que combaten la violencia en su totalidad. En lugar de adoptar esta moral posmo-progre, que se basa en principios teóricos muy flojos de papeles y que falla siempre en la práctica, es esencial fomentar una verdadera coherencia entre los valores promovidos y las acciones realizadas. Como dijimos previamente, esta hipocresía en la aplicación de estas políticas ha socavado no sólo su efectividad, sino que ha puesto en tela de juicio la sinceridad de los líderes que las defienden.

Pero no todo está perdido, amigos míos. Fernández ha logrado con su comportamiento incongruente que podamos reconocer lo débiles que son las agendas contemporáneas, las cuales esconden a menudo un gasto desmedido e injustificado, que no siempre se traduce en la resolución efectiva de los problemas reales. Más allá de este problema de gasto innecesario y de eficiencia desperdiciada, es necesario que construyamos un modelo que tenga como eje el principio de igualdad ante la ley: en la búsqueda de equidad de género se escondió un gran riesgo que fue el de adoptar una visión sectaria que define la violencia únicamente a partir del genital del agresor. Esta perspectiva decadente nos llevó a una incomprensión total del problema, donde la violencia se nos presentó sólo como algo perceptible cuando es ejercida por un varón, mientras que las víctimas de violencia en general nos evidencian que para la maldad no hay género. Dicho esto, es preciso señalar la necesidad de contar con políticas contra la violencia que se basen en el principio de la igualdad ante la ley, reconociendo y abordando todas, sí, todas las formas de violencia y denigración, sin sesgo de género. Para ello, la justicia debería aplicarse de manera equitativa, eficaz, seria y con celeridad, puesto que de ella depende garantizar a todas las víctimas el apoyo necesario y que los perpetradores cumplan con su pena, sin importar su género. Se trata de la adopción de una perspectiva integral que no esté más sesgada por esta grieta moral, impuesta por degenerados que en público son santos y en privado criminales. Al fin y al cabo, lo que nosotros, los simples ciudadanos queremos es que se respete la dignidad de igual manera para todos.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

Los senadores salientes del período legislativo 2020-2024, reconocieron al presidente de Senado de la República, Ricardo de los Santos, al valorar su trayectoria política, liderazgo y contribución a favor del fortalecimiento de las buenas normativas.

En un ambiente de agradecimiento, confraternidad, y emotividad el senador por la provincia de Hato Mayor, Cristóbal Venerado Castillo, resaltó el nivel de entrega y compromiso de Ricardo de los Santos como legislador y presidente del Senado.

“Creo digno que usted, quien ha trabajado junto a sus colegas en los mejores proyectos, y ahora como presidente, es justo que reconozcamos su labor legislativa, y como presidente del Senado. Recíbalo con mucho cariño de todos los senadores”, expresó el senador Castillo.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, agradeció a sus homólogos por la distinción y valoración al trabajo realizado, “primero agradezco infinitamente a ustedes, el trato que han tenido conmigo. Yo como he dicho, pese a que fue un año en que estuvimos inmersos en un proceso electoral, las labores legislativas fueron satisfactorias, gracias al apoyo de todos”, resaltó el presidente del Senado y representante de Sánchez Ramírez.

Dionis Sánchez, quien ha sido senador por la provincia Pedernales durante 22 años, habló de la admiración y el respeto que siente por De los Santos, “este reconocimiento es de corazón, porque en verdad, admiramos el trabajo que ha realizado. Esta es una muestra del afecto le tenemos. Es una satisfacción enorme haber compartido con usted la labor de legislador”.

El reconocimiento fue entregado en el despacho del presidente Ricardo de los Santos por los senadores Carlos Gómez, Lenín Valdez, Santiago José Zorrilla, Cristóbal V. Castillo, Alexis Victoria, Milcíades Franjul y Dionis Sánchez.

sábado, 10 de agosto de 2024

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 10 agosto 2024.-

Con la rapidez de la innovación tecnológica y los adelantos en todos los niveles de quehacer humano, verbigracia en medios de comunión de masa, un segmento de la población parece obviar que, para desempeñar trabajos, puestos labores determinados, hay que poseer capacidades, por encima de presencia.

Además de ser una persona honesta, que gestiona valores; ser responsable, porque rendirá cuenta de sus acciones, al tiempo de gestionar en valores su compromiso social.

Pero, contrario a esto, en la actualidad se exalta más la imagen personal, que las competencias profesionales, y aunque esto no significa que la primera carezca de importancia, está sobredimensionada. Esto así, porque la sola figura adolece de capacidades o potencial para aprender un oficio o profesión, para desarrollarse en ella. Aun así, se insiste en colocarla por encima de una persona que acciona competencias o habilidades. Que exhibe valores universales.

La imagen es más alentada desde los medios de comunicación modernos. A ella, las audiencias cautivas en la digitalización, han dado voz y notoriedad a muchas figuras, que hoy lideran la economía de la atención. Tanto a nivel nacional, como internacional. Algunas que, con sus acciones, constituyen un bochorno para sus coterráneos.

Verbigracia, los grandes emporios gestados y alimentados en las redes sociales, así lo demuestran. Pero no todos, como se ha precisado, hacen aportes sociales. Por el contrario, con sus exhibiciones presuntuosas impiden que las personas vivan procesos propios de esta vida. Imagen versus capacidad profesional, ¡cuidado a quién convertimos es icono!,

Es necesario tener sumo cuidado al procurar la atraer la atención mediática. Es más importante ser útil, incluso, si no se obtendrá alguna ganancia. Claro, si se busca dejar un legado a la cultura de los Estados. En esta sociedad de la información, la atención mediática está robando éxitos al desarrollo social.

Sin embargo, cuando la atención mediática es bien utilizada, esa que difunde acciones de personas que exhiben valores éticos y democráticos, hace aportes a la memoria colectiva. !Impensable creer que las habilidades profesionales, pudieran estar supeditadas a la apariencia y sus estándares de belleza irreal!

A esto se suma la actual crisis de cultura en que se encuentran los medios de comunicación, vista desde sus talentos, principalmente. En el caso de los podcasts, programas en radio, televisión, reporteros…, donde la vulgaridad o antivalores; irrespeto al lenguaje, propaga violencia, sin importar el gran impacto negativo que esta ocasiona a la salud humana y social. Esa que envuelve todo el entorno en que nos desarrollamos.

Este contexto obliga a evaluación de las normas éticas, para accionar desde los medios. A potenciar las prioridades de los Estados, basada en bien hacer; accionar deberes y responsabilidades. Como se sabe y ha sido sentenciado hasta la saciedad: la libertad de expresión permite la consolidación de las democracias.

Además, este derecho constitucional, permite el disfrute y ejercicio de otros, que conduce a las personas hacia su desarrollo pleno. En ese sentido, es imperioso que esas libertades se ejerzan respetando el honor, intimidad, dignidad y moral de las personas…, una pena que estén tan socavadas desde las redes sociales.

La imagen jamás asumirá como si lo hace, la capacidad profesional, la obligación de respetar derechos. Hablar de noticias de interés general, no de la vida privada de los talentos de los programas. ¿Qué aporte forja esa accióna a la sociedad ?. Lo que sí produce logros es proteger, prevenir, corregir, investigar y compensar daños causados. Así lo estipula la buena norma; es obligatorio resarcir derechos. ¡Estamos a tiempo!.

Jamás será provechoso seguir como autómata a ídolos de barro, tan prolíficos en esta Era de la Conectividad. Su ejemplo de vida, cargada de excesos y antivalores, egoísmo, mentira…, solo fomenta injusticia social e impunidad. Por eso, !si estás cautivo, procura salir de esa trampa, apártate de las falsas ideas !

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.



Las causas de nuestra gran debilidad institucional

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 10 agosto 2024.-

La República Dominicana cuenta con una de las economías más sólidas y pujantes de América Latina y el Caribe; tiene un Producto Bruto Interno (PBI) en crecimiento, goza de una estabilidad política, social y de paz laboral por encima de muchos países del área. Está ubicada en una posición geográfica que la hace muy atractiva para las inversiones extranjeras; posee grandes atributos y recursos naturales envidiables; modernos parques de zona franca y un sistema financiero confiable. En estos momentos es uno de los principales nichos para el turismo de sol y playa, salud, religioso e histórico, pues cuenta con las mejores playas del mundo, con modernos hoteles, centros hospitalarios de primera calidad, con grandes primicias históricas, religiosas y con una ciudad colonial.

Cuenta además, con un moderno sistema de transportes y de una amplia red vial, con modernos puertos y aeropuertos internacionales; más de 30 universidades e institutos tecnológicos; posee uno de los sistemas de comunicación e internet más modernos; pertenece a los organismos internacionales más importantes y mantiene relaciones económicas y diplomáticas con casi todos los países del mundo

Pero no todo es color de rosas. A pesar de todos estos atributos y aspectos positivos, nuestro país atraviesa por una gran crisis de valores, de deficiencias y de una gran debilidad institucional. Estas se originaron con el golpe de Estado al primer gobierno democrático y progresista, después de ser decapitada la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, presidido por Juan Bosch, el 27 de febrero de 1963, a los 7 meses de ser juramentado. Con dicho golpe, todos los avances, logros, la constitución más avanzada, democrática y la más respetuosa de los derechos humanos; el futuro y la esperanza del pueblo dominicano, fueron tirados por la borda.

Todas estas debilidades institucionales que han impedido que el país alcance un grado de desarrollo social y humano, se deben principalmente, entre otras tantas, a la impunidad y a la permisividad de los gobiernos siguientes al derrocamiento del primer gobierno democrático y a la falta de aplicación de un régimen de consecuencia a los actos de corrupción administrativa; a la falta de aplicación de una agenda de desarrollo y de políticas de Estado para la solución de los graves problemas; a las deficiencias del sistema judicial, a la mala calidad de nuestra educación.

Además, al derroche, dispendio y distracción de los recursos públicos; a un congreso nacional, que en vez de ser un contrapeso al Poder Ejecutivo, es un sello gomígrafo de este; al financiamiento de una gran cantidad de partidos y organizaciones políticas parasitarias, así como a la modificación de la Constitución de la República con fines reeleccionistas, la cual ha sido modificada unas 39 veces, desde la proclamación de la República en el año 1844. El Presidente Luis Abinader también está tratando de modificar la misma.

También, al gran endeudamiento externo, el cual es utilizado en gran medida para el pago de intereses de la propia deuda, para gastos corrientes, no para obras de infraestructuras de desarrollo; para enfrentar la deuda social acumulada o para mejorar el gasto público; a la no aplicación de las leyes aprobadas, a la falta de una política de ahorros y de austeridad, a la falta de voluntad política para solución de los problemas básicos, a la gran evasión en el pago de los impuestos, a la gran cantidad de subsidios, exenciones y exoneraciones otorgadas y a una serie de males más.

Ojalá que el próximo gobierno, al momento de aprobar una reforma fiscal y de modificar de nuevo la Constitución de la República, tomen conciencia de ello, porque el nivel de desarrollo de un país no se determina por los logros materiales que pueda exhibir, sino, por el grado de educación, salud, seguridad social y bienestar humano que alcancen sus ciudadanos. Que así sea.

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado, CPA

 

El proyecto CEDI-MUJER es una iniciativa del Gabinete de Política Social en la que se integrarán los servicios esenciales para la población femenina.

Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 10 Agosto 2024.-

El presidente de la República, Luis Abinader, y el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, inauguraron este sábado el primer Centro de Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-MUJER), ubicado en la avenida Francisco Lora, La Otra Banda en la provincia de Santiago. Este novedoso proyecto está dirigido a todas las mujeres dominicanas.

Esta iniciativa, que fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el resultado del esfuerzo en conjunto del Gabinete de Política Social, y otras instituciones del Estado, orientadas hacia la transformación de la vida de las mujeres dominicanas, respaldado por el Gobierno del presidente Luis Abinader.

Tony Peña, indicó que esta obra es un testimonio del compromiso asumido de mejorar la calidad de vida de las mujeres dominicanas, a través de la institución de protección social que encabeza.


Peña recordó que en los próximos meses quedará inaugurado un segundo Centro Integral para la Mujer en Santo Domingo Norte, ampliando así el alcance de esta iniciativa transformadora.

Asimismo, indicó que las operaciones de este nuevo centro serán realizadas por mujeres exclusivamente y adelantó cómo se haría el proceso.

“Las personas que van a trabajar aquí son los comunitarios de todos estos sectores que están en los alrededores de este centro”, enfatizó.

Los servicios del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer (CEDI-Mujer) estarán disponibles tras concluir las logísticas de la apertura.

CEDI-MUJER, es un espacio seguro para la mujer, atendido por mujeres, que opera bajo un modelo basado en la articulación y coordinación de servicios específicos de diferentes instituciones, insertados estratégicamente en un Plan de Atención Integral para cada mujer en función de sus necesidades, y para el logro de su pleno desarrollo.

La directora del centro CEDI-MUJER, Ana Lendor, dijo que con esta obra en la República Dominicana se construye también un camino de transformación y desarrollo.

“Estamos comprometidos con crear un entorno en el que cada mujer, al cruzar esas puertas, sienta un manto de seguridad y posibilidades”, agregó.

De su lado, la ministra de la mujer, Mayra Jiménez, aseguró que el país ha tenido en los últimos años muchos avances y cambios que imponen grandes desafíos para seguir profundizando en la reducción de las desigualdades y la violencia.

“CEDI-MUJER, entonces, ha sido establecido como un modelo innovador para el bienestar y empoderamiento femenino en el cual se organiza la prestación de servicios de alta calidad en un único espacio”, dijo.

Para acceder a los servicios de CEDI-Mujer

Las mujeres dominicanas podrán acceder a los servicios de CEDI-Mujer haciendo su cita a través de OGTIC, marcando al *462 y por la página web: www.cedimujer.gob.do.


A cada usuaria se le asignará un código único dentro de la plataforma de interoperabilidad, que facilitará el seguimiento de su evolución y necesidades por parte del equipo de CEDI-Mujer. El acompañamiento permanente del equipo de trabajo social asegura que la usuaria está siendo atendida como requiere y además vela por impactar positivamente la calidad de vida de cada dominicana que sea atendida en estos centros.

Se recuerda que en este proyecto participarán otras instituciones del Estado, cuyo personal se encontrará permanentemente en el centro. Entre ellas se encuentran la Procuraduría General de la República (PGR), el Ministerio de la Mujer (MMujer), el Ministerio de Salud Pública (MISPAS), el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Programa SÚPÉRATE, Puntos Solidarios, el Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (CONANI), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MIC), el Seguro Nacional de Salud (SENASA), el Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (INAIPI).


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 agosto 2024.-

La identidad, cultura, tradición y resiliencia de la comunidad dominicana en esta ciudad será celebrada este domingo durante el 42.º Desfile Nacional Dominicano por la Sexta avenida de Manhattan, evento que con orgullo saluda el Comisionado del Departamento de Transporte de NYC (DOT), Ydanis Rodríguez.

“Para mí es un gran honor estar celebrando este gran desfile”. Celebramos lo que somos, personas honestas, alegres y trabajadoras, pero más que todo, personas pujantes, precisa.

Recordó que él viene de la clase trabajadora, al igual que todos los dominicanos, pudimos trabajar duro, ponernos en la universidad, ser maestro, concejal y ahora dirigir el departamento más grande de transportación en los Estados Unidos”, expresa Rodríguez.

“Doy las gracias a los hermanos dominicanos, quienes todos los días me inspiran a seguir representando con altura a nuestro pueblo al momento de dirigir el DOT.

Tanto el alcalde Eric Adams como su persona se sienten orgullosos de las contribuciones que hacen cerca de un millón de connacionales que viven en la Gran Manzana y aquellos que viven en otros estados y otras partes del mundo”, expresa Rodríguez.

Indicó que la comunidad dominicana es una de las más pujante y que contribuye al desarrollo económico y social en NYC, como muestran las cifras de las universidades públicas de la urbe, con 260 mil estudiantes que poseen esos centros, y más de 25 mil cursan licenciaturas, maestrías y doctorados, preparándose para continuar sirviendo al desarrollo de la sociedad.

Igualmente, los dominicanos son los dueños de la mayoría de los supermercados en NYC, y se encuentran en todas las áreas del sector empresarial, académico y privado.

Esas han impactado hasta al alcalde Adams, quien ha reconocido que los dominicanos fueron fundamentales para su victoria. Y es que ese número de votantes también ha ayudado a elegir en puestos importantes a personas como el congresista Adriano Espaillat, y otros funcionarios a nivel del estado y esta ciudad.

“Dominicanos, mi historia es la de ustedes, celebremos lo que somos, personas honestas, alegres y trabajadoras”, concluyó diciendo Rodríguez.

El desfile, que este año se desarrolla bajo el lema “Merengue: Nuestro Ritmo”, en homenaje al merengue y su impacto en la identidad dominicana, comenzará a las 12:00 p. m. en la avenida Sexta Avenida y la calle 37 hasta la calle 55, en Manhattan.

Este evento reúne a más de 1,100 profesores provenientes de los sectores público y privado del país

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 Agosto 2024.-

La Embajada de los Estados Unidos y la Universidad Domínico Americano (UNICDA), a través del Teacher Development Center (TDC), dieron apertura a la Conferencia Anual para Profesores de Inglés, con el tema “La enseñanza del idioma inglés: Conectando Comunidades, Culturas y Aulas”.

En su edición 2024, este evento tiene como objetivo resaltar la relación entre la enseñanza del idioma inglés y la participación comunitaria, enfatizando el poder de transformación de la pedagogía orientada al servicio en la educación de idiomas, recordando el factor de conexión que es el idioma con las personas, comunidades y culturas de todo el mundo.

El acto de inauguración estuvo encabezado por la Consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos, Chelsia Hetrick, y la Presidenta del Consejo de Directores del Instituto Cultural Domínico Americano, Darys Estrella.

Durante sus palabras de bienvenida, la señora Darys Estrella enfatizó que “cuando conectamos comunidades, culturas y aulas, no nos limitamos a enseñar un idioma, sino que construimos puentes, fomentamos el entendimiento y creamos un mundo mejor y más conectado”.

Por su parte, Chelsia Hetrick indicó que “el Departamento de Estado de los EE. UU. considera esta conferencia de alto impacto, y esto lo vemos representado en la presencia de nuestro Oficial Regional de Programas de Inglés, William S. Little”. Agregó que los docentes podrán salir de esta conferencia “con una profunda reflexión de cómo su rol impacta más allá del aula, y cómo pueden ser líderes desde donde estén”.

En el marco del acto de inauguración, la plenaria de apertura estuvo a cargo de la profesora Melanie Johnson de la Universidad del Sur de California (USC por sus siglas en inglés) quien también es Especialista en la Enseñanza del Inglés del Departamento de los Estado de los Estados Unidos, la cual abordó el tema: “El futuro de la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI”.

La Conferencia Anual de Profesores de Inglés 2024, cuenta con un programa de tres días, el cual, inició el miércoles 7 de agosto de manera virtual con la presentación de 3 ponencias, 2 desde el Reino Unido y 1 desde Chile, impactando a cientos de docentes; continuando el jueves 8 con el acto de apertura formal llevado a cabo en el Hotel Catalonia y, concluyendo el viernes 9 de agosto con veinte sesiones entre plenarias, charlas y talleres presenciales que se realizarán en este mismo hotel, pudiendo acceder a las de su preferencia los más de 1,100 profesores que se darán cita en este evento.

Los temas abordados durante la conferencia giran en torno a la práctica profesional, la inclusión en el currículo de idiomas, la formación y transformación de un ciudadano global más allá del aula, el pensamiento crítico, técnicas innovadoras en la enseñanza del idioma inglés entre otras capacitaciones que buscan enriquecer la experiencia del docente y por ende la del estudiante.

Sobre la conferencia

La Conferencia Anual de Profesores de Inglés se realiza en el país desde los años 50, logrando fortalecer la labor pedagógica a favor del desarrollo cultural y educativo, que dirige el Instituto Cultural Domínico Americano desde su fundación en 1947. Desde sus inicios, el ICDA ha sido la institución líder en la enseñanza del idioma inglés en la sociedad dominicana, implantando a la vez calidad, variedad e innovación en todos sus programas académicos.
La entidad financiera es el único banco local que tiene un programa dirigido exclusivamente a médicos.

Por Laurelis Montero / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 Agosto 2024.-

El Banco BHD realizó un encuentro con doctoras en medicina, en el que impartió la charla “Mi marca como médico”, en conjunto con Mapfre Salud ARS, en la que participaron un grupo de reconocidas doctoras, quienes recibieron conocimientos sobre marca personal y manejo de herramientas digitales.


La charla, dirigida a un grupo exclusivo de mujeres profesionales de la salud, se realiza dentro del segmento Médicos BHD, una propuesta de valor del banco orientada a estos clientes que brinda espacios de aprendizaje para aportar a su éxito económico y humano.

“En BHD valoramos el compromiso que tienen nuestros médicos con el bienestar de las personas. Por esto somos el único banco dominicano en ofrecer una propuesta de valor exclusiva para ustedes con un modelo de atención y beneficios que apoyen su estilo de vida y las etapas en las que se encuentren. Acompañarlos en su éxito económico y éxito humano será siempre nuestro compromiso”, expresó Melba Marrero, gerente del segmento Médicos BHD en las palabras de bienvenida.


Como parte del propósito que tiene el banco de ofrecer una experiencia más cercana a este sector profesional, en el encuentro que finalizó con un exquisito brunch, las mujeres doctoras recibieron las herramientas y conocimientos para construir y promocionar su marca personal, crear una presencia digital sólida y coherente, así como los consejos para el uso de las redes sociales de manera efectiva.

“Mi marca como médico” fue impartida por la doctora Nijshme Mascaró, médico con especialidad en marketing sanitario y creadora de la Fundación Doc Media, quien brindó las claves para impulsar su marca como profesionales de la salud.

Médicos BHD

Esta iniciativa fue lanzada por el Banco BHD en julio del año pasado como una propuesta especial que se adapta al estilo de vida de estos profesionales con agendas de trabajo muy demandantes, en un sector con una dinámica distinta.


Incluye precios especiales en los planes de Arium Health, empresa que ofrece servicios y herramientas para digitalizar los procesos en el sector salud; además de beneficios como la atención prioritaria a médicos en todas las sucursales de la entidad, ejecutivos de cuentas especializados con horario flexible, tasas preferenciales en transferencias internacionales y compra y venta de divisas, y descuentos en pólizas seleccionadas de Mapfre BHD Seguros.

 

“La primera edición de Canten se celebrará mañana 10 de agosto, en la Sala Manuel Rueda de la escuela de Bellas Artes, a partir de las 8:30 p.m., uniendo a Pavel Núñez, Daniel Santacruz, Seye y Diego Jaar, sobre un mismo escenario y compartiendo una misma banda; interpretando sus canciones, dúos y canciones que han compuesto.”

Por MaríaJo Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 Agosto 2024.-

Este sábado 10 de agosto a las 8:30 p.m., la Sala Manuel Rueda del Parque Iberoamérica será el escenario de la primera edición de “Canten”, un evento que celebrará lo mejor de los cantautores dominicanos. Diego Jaar, anfitrión de la noche, fungirá como artista y moderador, compartiendo escenario junto a Pavel Núñez, Daniel Santacruz y Seye, ofrecerán una noche inolvidable bajo la producción de Diego y Frank Ceara, con el respaldo de Palobonito Music.



La banda que acompañará a los artistas estará compuesta por Sebastián Astacio en la guitarra y dirección musical, Hipólito Pérez en el bajo, Dane Baret en el piano, Moisés Domínguez en la percusión y Samuel Brea en la batería. La regiduría de escena y la escenografía están a cargo de Josué Hirujo, quien ha creado un diseño visual especial para cada momento del concierto.


“Canten” ofrecerá una experiencia musical cercana y única, donde el público podrá disfrutar de la riqueza de la música dominicana en un entorno íntimo. Quedan pocas boletas disponibles en la plataforma virtual Passline a través de www.passline.do. Para más información y últimas actualizaciones, síguelos en Instagram @canten.rd. ¡Sé testigo de un evento musical que promete ser inolvidable!
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 agosto 2024.-

La Junta Central Electoral dio a conocer este jueves la Resolución 49-2024, la cual modifica la fecha de renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral, que estaba pautada para iniciar este 17 de agosto de 2024, informando que la nueva fecha será anunciada oportunamente por la entidad.

Se resalta que en la Resolución 15-2022 se estableció que el inicio del proceso de renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral sería el 17 de agosto de 2024, no obstante, y a raíz del inicio de los trabajos atinentes a dicho proceso, el Pleno consideró necesario modificar la fecha prevista y disponer de una prórroga del plazo para renovar dichos documentos y ejecutar todas las acciones planificadas en el marco del calendario de trabajo.

Asimismo, en el marco del proyecto de renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral que ha sido concebido y aprobado por el Pleno de la JCE y, debido a la naturaleza y alcance del mismo, se ha ido trabajando en la ejecución de los trámites y las acciones que requiere este tipo de proyectos, los cuales incluyen la estructuración de un calendario de trabajo, cuyas fechas se han venido cumpliendo conforme a lo previsto.

De igual forma, el órgano electoral puntualiza que ha venido trabajando en la determinación de los elementos de seguridad y las características que habrá de contener el nuevo documento contentivo de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral; todo ello, para garantizar el cumplimiento de los requisitos que exige el ordenamiento jurídico vigente y la transparencia que debe imperar en este tipo de procesos.

Plástico actual sigue vigente, aunque tenga fecha vencida

La JCE reitera que aunque las Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral actuales indiquen fecha de vencimiento, tendrán validez, la primera como documento único de identificación de las personas y la segunda como documento de identificación, para el ejercicio de los derechos de ciudadanía previstos en la Constitución de la República y la ley, hasta tanto se concluya el proceso de sustitución de las mismas, en la fecha que será anunciada por la Junta Central Electoral.

En la resolución se comunica a la ciudadanía en general, que las informaciones oficiales relativas al proceso de renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral son las ofrecidas por la Junta Central Electoral como órgano constitucional facultado para ello.

“Exhortamos a la ciudadanía consultar dichas informaciones a través de los medios de comunicación institucionales y las publicaciones que este órgano electoral realiza en los medios de comunicación del país”, sugiere la JCE.

Esta resolución ha sido notificada previamente a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos, a las Juntas Electorales, las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) y las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE), para su conocimiento y fines de lugar correspondientes.

Asimismo, se dispuso la notificación de esta resolución al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (MIREX), a la Superintendencia de Bancos y a la Superintendencia de Seguros, para que, a través de dichas instituciones, la presente resolución sea puesta en conocimiento de las embajadas, los consulados, los bancos y las entidades aseguradoras.



 

Por Rafael Padilla / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. 9 agosto 2024.- 

El cantautor romántico dominicano Wason brazobán luego de su exitosa gira por Europa llegará al escenario de Hard Rock Café de Blue Mall en Santo Domingo.

El espectáculo que ofrecerá Wason estará producido por CR Productions a partir de las 9:00 de la noche, donde el artista hará un recorrido de todos sus éxitos musicales para el disfrute de sus seguidores.

Wason Brazobán conocido como el poeta del pueblo presentará un periplo musical de temas como : “ La mujer que a mí me gusta”, “ La mala”, “ Errores que besan rico”, “ No me acostumbro”, “ Tu eres mi reina”, “ El bombón “, entre otros que han llevado a este artista a mantenerse durante 20 años ininterrumpidos en los escenarios nacionales e internacionales.

“Para nosotros como productores de este gran espectáculo estamos seguros que será un éxito por la calidad interpretativa de Wason, ya que es un artista que sabe dominar el escenario con su romanticismo y voz encantadora”. Expresó Claudio Rosado CEO de CR Productions.

Para disfrutar de este evento pueden adquirir sus tickets a través de WWW. Tuboleta.com.do o llamando al teléfono (829)764-6071.

       

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 10 agosto 2024.-


“La comunicación es a base de patrones y recetas globales emanadas del enorme poder mediático estadounidense. Prima la pos verdad: mentiras convertidas en verdades, medias verdades y escasas verdades”

La verdad sea dicha.

En República Dominicana y otros países bajo control de EEUU y de las burguesías dependientes, abundan en los medios de comunicación y en los forjadores de opinión pública -salvo rarísimas excepciones- la autocensura forzada o pagada, la censura directa e indirecta del gran capital y el temor a las represalias sistémicas.

Tales recursos e imposiciones se emplean para ocultar y manipular los hechos, opiniones e informaciones que revelan el rostro criminal, mentiroso y avasallante de la dominación de esa súper potencia y demás componentes del sistema imperialista occidental que ella tutela.

Es evidente la subordinación a la línea matriz de opinión mentirosa que brota del “Estado Profundo” estadounidense (Complejo Militar-Industrial-Financiero, Grandes Corporaciones y equipo de Tanques Pensantes), a través de las agencias y los portavoces del sistema imperialista occidental.

A esa línea matriz se subordinan casi todos los medios nacionales, productores de programas, comunicadoras/as, elites intelectuales, ONG, Fundaciones, iglesias, academias y dirigentes de partidos…

Prolifera la evasión de temas relacionados con el quehacer criminal de los Busch, OBAMA, Clinton, Biden, Kamala Harris, Blinker…a lo sumo algunos de ellos critican parcialmente las aberraciones de Trump y lo dan por loco.

RT, Telesur, Novosti, Prensa Latina, las agencias chinas, son significativamente excluidas como fuente informativa y de opinión.

La comunicación es a base de patrones y recetas globales emanadas del enorme poder mediático estadounidense.

EEUU y las agencias europeas-occidentales imponen los patrones de estigmatización, satanización y silencios de todo lo que es contrario a su proceder y de todo lo alternativo; personas, gobiernos y procesos incluidos.

Prima la pos verdad: mentiras convertidas en verdades, medias verdades y escasas verdades.


El mundo real mutilado o al revés.

La alienación en gran escala.

Es lo que acontece respecto a la política imperialista tanto fuera de nuestras fronteras como en el interior de nuestro país.

En el caso venezolano la mentira, la tapadera y la tergiversación imperial han roto todos los récords logrados en la era de la post verdad y la dictadura mediática hemisférica; realidad determinada por el valor inmenso de su naturaleza y la voracidad imperialista.

La matriz de opinión absolutamente predominante sobre el caso venezolano, tanto a nivel local como en gran medida global, es de factura gringa, colonialista, altamente mentirosa.

El sistema de medios, la maquinaria ideológica dominante y quienes se nutren de ella y aceptan por temor la censura o asumen dócilmente la autocensura, ocultan el largo ejercicio de guerra de cuarta generación y sus impactos destructivos en Venezuela

Satanizan a Maduro, a otros dirigentes y al proceso como dictadura o tiranía, con su dictador y su tirano; mientras santifican o callan las fechorías propias y las de sus aliados.

Encubren las viejas y nuevas modalidades de terrorismo, el carácter fascista de las fuerzas que hegemonizan la oposición electoral y los planes desestabilizadores en Venezuela.

No dicen nada del prontuario criminal del candidato presidencial y de Corina Machado.

Asumen como verdad todo lo que emana de la oposición fascistoide y de sus padrinos gringos.

Ni se inmutan cuando autoridades estadounidenses optan por fungir de autoridades electorales, dictan sentencias, amenazan e intervienen en el proceso venezolano y en otros que no son de su agrado.

Abundan medios, productores de programas y comunicadores, políticos del sistema, iglesias y partidos, sociólogos y politólogos que hacen de voceros de los enemigos de la soberanía de Venezuela y de Nuestra América.

A ese fango pro imperialista le están haciendo el juego hasta comunicadores y medios que se precian de progresistas, los cuales ceden ante los poderosos dueños de los grandes medios y los influyentes anunciantes de los medios donde actúan.

Pero igual acontece con todo lo que pasa aquí en materia de negación de soberanía a cargo de EEUU y de lo que acontece en la sociedad estadounidense.

El sistema de información y comunicación y los hacedores de opinión exaltan la supuesta democracia estadounidense, esconden su podredumbre y deformaciones, y no dicen nada sobre la manera como EEUU aplasta nuestra soberanía mediante el despliegue de todos sus instrumentos: USAID-CIA, DEA, FBI, Comando Sur, FMI, BM, BID…

Asumen como buena y valida la intervención de la frontera dominico- haitiana por el Comando Sur y la inteligencia israelí, la entrega del Puerto de Manzanillo, la concesión de las tierras raras al ejército estadounidense, los acuerdos FFAA con el Comando Sur, la participación en el Grupo de Lima, y el respaldo tanto a Guaidó y Leopoldo López, como a Edmundo González y Corina Machado; todos promotores del neofascismo y autores de no pocos delitos mayores.

Los fracasos de Abinader con Guaidó y con Edmundo-Corina les resbalan…no dicen ni JI después de las derrotas.

Las mineras depredadoras disfrutan de una enorme complacencia mediática.

De lo de Haití ni hablar…están de bruces en favor de la intervención y se prestan a reemplazar la crítica a la dura colonización a cargo de EEUU por una supuesta amenaza haitiana.

Abunda la falta de valor.

La soberanía frente a EEUU está fuera de su agenda.

El neoliberalismo endurecido también.

Carecen de la más mínima dignidad nacional ante la brutal negación por el decadente y agresivo Coloso del Norte del derecho a la autodeterminación de los pueblos: ¡principal derecho colectivo de toda sociedad! (noticiassin.com / Santo Domingo, RD /8-8-24/

Por Mario Antonio Lara Valdez
Diario Azua / 10 agosto 2024.-

Es fundamental para la clase política dominicana escuchar y trabajar en conjunto con las universidades para lograr objetivos palpables que mejoren las condiciones de vida en lo económico y social en este país que tiene un potencial enorme pero con ciertos grilletes para avanzar.

El crecimiento de la economía dominicana es evidente, pero lamentablemente estamos muy preocupados porque observamos una falta de visión, planificación y fiscalización eficiente. Como destino turístico en esta zona geográfica del Caribe, tenemos el reto de mejorar nuestras deficiencias.

La falta de visión, planificación y fiscalización eficiente se evidencia en la pérdida de nuestros derechos fundamentales como ciudadanos dominicanos, como poder caminar por aceras adecuadas sin obstáculos instalados o permitidos por los organismos reguladores municipales o del gobierno central.

La preocupación es válida por parte de los centros de pensamiento, representados por sus técnicos, profesionales y especialistas en diferentes áreas que pueden contribuir al crecimiento económico y social, pero lo más importante es fomentar la conciencia ciudadana.

República Dominicana es un destino turístico por la calidez de su gente, la calidad competitiva de sus instalaciones hoteleras y la diversidad de sus ofertas entre montañas, playas, ríos y una gastronomía acompañada por ritmos tropicales como el merengue y la bachata, que se bailan y escuchan a nivel mundial.

Sin embargo, la indiferencia es una realidad por parte de regidores, alcaldes y organismos reguladores, quienes no asumen las funciones que los ciudadanos dominicanos, como votantes, depositaron en las urnas. Esta responsabilidad es crucial para provocar cambios reales y duraderos en el tiempo, pero podemos afirmar que no ocurre cuando dejamos de escuchar a la academia y a los ciudadanos.

La iniciativa Santo Domingo 2000, que comenzó en 1974 con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, presentó propuestas para lograr avances en la planificación y desarrollo integral. Al acercarnos a la culminación de este año 2024, observamos una indiferencia por parte de la clase política dominicana, ya que no sentimos la aplicación de políticas públicas, sino más bien un deterioro de los servicios públicos y un desorden urbanístico.

República Dominicana tiene leyes, pero lamentablemente los organismos reguladores no tienen interés en hacerlas cumplir. Aún así, mantenemos la esperanza de que se logre despertar, para que mis ojos, llenos de lágrimas y frustración, no sean testigos de la pérdida de la calidad de vida de los ciudadanos dominicanos, y de que los extranjeros que nos visitan sientan orgullo, en lugar de conocer solo los hoteles de Punta Cana.

En mis escritos anteriores, hemos expuesto problemáticas en diferentes formas, así como propuestas presentadas por académicos, especialistas y ciudadanos organizados en juntas de vecinos. También hemos denunciado abusos en los medios de comunicación que los funcionarios públicos están en el deber de atender y resolver.

Es imperativo escuchar a urbanistas, arquitectos, ingenieros, sociólogos, economistas, abogados y activistas sociales ,ciudadanos y organizaciones que promueven tertulias y seminarios para hacer entender a los dirigentes políticos así como funcionarios públicos para aplicar planes de ordenamientos territorial según las necesidades de cada región. Solo así podremos construir una ciudad amigable en todos sus aspectos.

A 50 años de esta iniciativa Santo Domingo 2000 de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, estamos muy lejos de aplaudir los resultados, ya que, aunque hemos escuchado a arquitectos como Cristóbal Valdez, Gustavo Valdez, Marcos Barinas y Omar Rancier, así como al abogado Marino Tejada, hemos hablado mucho, pero poco se ha hecho para aplicar políticas que conecten con los sectores y con los ciudadanos que caminan por aceras ocupadas por obstáculos.

En nuestro país, aunque tenemos crecimiento económico y social, estamos perdiendo derechos fundamentales como ciudadanos dominicanos. Esto lo comprobamos simplemente al salir a caminar o al preguntar sobre las experiencias de nuestras amistades o personas que han tenido la oportunidad de conocer otros países, donde se pueden garantizar servicios básicos. En cambio, seguimos atrapados en un laberinto de desorden urbanístico y en la falta de protección de la propiedad privada en nuestro país.

 

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 10 agosto 2024.-

El Consorcio de Productores Agropecuario Sostenible de San Juan pidieron al Presidente Luis Abinader, que otorgue el permiso para realización de los estudios medioambientales para explotación de la mina de oro en Los Romeros.

El pedido fue realizado un encuentro con los medios de comunicación de esta comunidad, donde Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del legendario dirigente agropecuario Antonio Fermin (caché).


La actividad se desarrolló en el local del Colegio Médico Dominicano (CMD), donde participaron representantes de asociaciones de agricultores, juntas de vecinos, centros de madres, clubes y entidades sociales de los diferentes municipios de la provincia.

Fueron enfáticos en señalar, que si se hacen los estudios medioambientales y los resultados son negativos, estarían luchando en contra de la explotación de la mina, pero que si por el contrario, los resultados son positivos, estarían luchando junto al pueblo para que San Juan se beneficie con lo que le corresponde y pueda alcanzar su desarrollo.

Finalmente fue leído el documento público donde se le pide al presidente otorgar el permiso para que se realicen los estudios medioambientales que termine con la incertidumbre de que son presa todos los habitantes de esta provincia.

Por William Ramírez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. 9 agosto 2024.-

La comunicadora Jessica Campos, del programa “El Super Poder” fue nominada a los Premios Glamour Music Awards 2024, en la categoría “Comunicador en Ascenso del Año”, en la tercera edición del evento. 

La gala de premiación tendrá lugar el próximo 10 de octubre en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua, en una noche llena figuras del arte, en el que será reconocido el talento dominicano. 

La joven comunicadora, se ha destacado en programas y eventos importantes del arte y el espectáculo, desempeñándose como presentadora de programas como: El Escándalo del 13, Te Están Facturando, Dimelo TV, con Domingo y Pacha, Más Cool TV, El Súper Poder, y también fue "Miss Ecoturismo Dominicana en el 2015". 

Campos fue talento en el Podcast "Negociantes RD", donde se brindaban ideas y modelos de negocios para todo tipo de emprendedores. 


Tras la nominación, agradeció a la directiva de Premios Glamour Music Awards 2024 por tomar en cuenta su profesionalidad, dedicación y entrega en los proyectos que ha trabajado. 

“Me siento profundamente honrada por la nominación a los Premios Glamour como Comunicadora en Ascenso. 

Este reconocimiento es un reflejo del arduo trabajo y la pasión que he puesto en cada proyecto”, expresó la comunicadora, quien ha sido bautizada por sus seguidores como la Barbie Dominicana. 

También fue nominado el programa "El Súper Poder”, que se transmite de lunes a viernes por Supercanal 33 en horario de 12:00 PM a 02:00 PM, bajo la producción de Raphy Martínez.