Titulares

Publicidad

martes, 6 de agosto de 2024

 

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Constanza, La Vega, Rep. Dom. / 06 agosto 2024.-

La Fundación Francisco Antonio Victoriano Gil (FRAVIGIL), entregó aquí cientos de raciones alimenticias, crudas y cocidas, y distribuyó útiles escolares a los habitantes más vulnerables de seis sectores populares de esta comunidad de Constanza.

Las dos actividades se llevaron a cabo el sábado y domingo últimos, ya que no pudieron realizar el Día de los Padres, por los daños causados por las fuertes lluvias días anteriores.

El sábado, fueron distribuidas más de 300 raciones de comida cocida en los barrios Los Gajitos, Carrera de la Palma, El Arenoso, Río Grande, Pinal Bonito y Villa Popi, en esta ciudad de Constanza.

Los más vulnerables de esos cinco sectores almorzaron moro de habichuelas roja, carnes de pollo, cerdo, res y ensalada de coditos.

“En esta ocasión, entregamos más de 300 almuerzos a personas de escasos recursos, además de canastillas para mujeres embarazadas y leche líquida para recién nacidos”, expresó la presidenta de FRAVIGIL, Sharon Victoriano.

En tanto, las raciones de comida cruda contenían arroz, habichuelas, salsa, aceite, salami enlatado, coditos, café, chocolate, cereal, avena y azúcar.

Destacó que las raciones de comidas cruda entregada fue para que las familias las puedan disfrutar en días posteriores en sus hogares.

Las personas, sobre todo adultas, agradecían a quienes les entregaban las raciones alimenticias, expresando que nunca habían recibido nada, mostrando la esperanza de que regresen, porque las raciones, crudas y cocidas, les serían de mucha ayuda.

En tanto que el domingo, los voluntarios de FRAVIGIL volvieron a los mismos sectores, pero para entregar a los niños y adolescentes mochilas con útiles escolares, para ser usados este año escolar que inicia en los próximos días.

La fundación que preside la señora Sharon Victoriano entregó mochilas con cuadernos, estuches de lápiz, borradores, marcadores, crayolas, telmos, loncheras, zapatos escolares, tenis y otros útiles para que a los niños de esos sectores no les falta nada al inicio del año escolar 2024-2025.
Los integrantes de FRAVIGIL, Solanlly Trinidad, vicepresidenta, se hizo acompañar de Ariel David Rodríguez, Roberto Rodríguez, Fermina Quezada, Candida Delgado, Ana Iris García, José Altagracia Cosma Yisset Espinal y Luis Maria Pérez. caminaron barrio por barrio por dos días repartiendo, primero la comida cruda y cocida, y luego los útiles escolares.

“Ustedes son ángeles para aquellos que más lo necesitan, y han logrado una gran diferencia en la vida de muchas personas. Agradezco su compromiso, generosidad, amor, bondad, dedicación, sacrificio, la manera desinteresada de ayudar a los más necesitados sin recibir nada a cambio, eso los hace ser un ejemplo a seguir”, expresó Sharon Victoriano.

En lo que va de año, FRAVIGIL ha realizado varias actividades de ayudas a familias de escasos recursos de sectores de Constanza, con arreglo de casas, cambios de zinc viejo por nuevo, piso de tierra por cemento, sillas de ruedas, andadores, colchones, muletas, medicamentos, canastillas para mujeres embarazadas, pañales desechables para sus hijos, leche para niños recién nacidos más pequeños.

“Lograr la sonrisa de tantas personas con una pequeña ayuda, esa labor los hace invaluables, gracias por todo lo que hacen, me siento muy orgullosa, agradecida, doy gracias a Dios por permitirme tener personas como ustedes trabajando de la mano conmigo”, manifestó Victoriano.


El economista Hecmilio Galván destaca que, con una inversión de solo 30 millones de pesos, el FEDA ha realizado unas 969 jornadas educativas en todo el país.

El FEDA capacita a más de 40,000 productores agropecuarios en dos años

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 06 agosto 2024.-

En un hecho sin precedentes, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha capacitado a unos 40,403 productores y emprendedores rurales en buenas prácticas y modernas tecnologías de producción, en los últimos dos años, a fin de lograr la transformación y el avance del campo dominicano.

Con el Programa Nacional de Capacitación Agropecuaria, la institución persigue elevar el nivel de vida de las familias campesinas y la producción nacional de alimentos, mediante la enseñanza gratuita de estrategias óptimas para el éxito de crianzas y cultivos; así como de agroecología, cooperativismo, emprendimiento, comercialización, manejo financiero y empoderamiento de la mujer, entre otros temas.

El economista e investigador Hecmilio Galván, director del FEDA, destaca que, con una inversión de solo 30 millones de pesos, el organismo ha realizado unas 969 jornadas educativas en todo el país, en beneficio de técnicos, dirigentes comunitarios, productores, miembros de asociaciones y cooperativas, líderes juveniles y madres rurales.

“No hay nada más transformador que la generación de ideas y la transmisión de saberes actualizados. Hemos puesto en marcha el que quizás sea el mayor programa de transferencia de conocimientos en el campo dominicano, para reducir la pobreza rural y mejorar la competitividad de la agropecuaria”, agrega.
El objetivo del Programa de Capacitación Agropecuaria es llenar lagunas formativas que ponen en riesgo la rentabilidad del sector y la autosuficiencia alimentaria del país.

El impacto productivo de la capacitación

El director del FEDA subraya que, movida por el poderoso efecto demostración resultante de la mejora en la producción y el aumento de los ingresos, la gente está interesada en retornar a sus tierras y las familias se unen para trabajar en la recuperación de crianzas y cultivos, “lo que significaría la salvación del campo”.

“La capacitación no solo moderniza las zonas rurales”, añade, “sino que aumenta ampliamente la producción, porque los emprendedores y productores aplican a través de nuevas inversiones los nuevos conocimientos al desarrollo de crianzas y cultivos: no hay nada que genere más emprendimiento agropecuario. Son miles los nuevos productores gracias a las capacitaciones del FEDA, sin mencionar la mejora de los cultivos ya establecidos”.

Galván asegura que la aplicación de técnicas modernas eleva el nivel de vida de los productores y permite una integración familiar que garantiza el relevo generacional, para la continuidad de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria y territorial de República Dominicana.

“Gracias a la capacitación, productores y emprendedores de todo el país miran al campo y recuperan sus esperanzas en las actividades agropecuarias. Asimismo, muchos intentan regresar a predios que habían abandonado para emigrar a zonas urbanas, al percatarse del éxito de campesinos capacitados en criterios técnicos de calidad, rentabilidad, asociatividad y productividad”, agrega.
El empoderamiento de la mujer es uno de los temas que aborda el Programa de Capacitación Agropecuaria del FEDA.

El FEDA institucionaliza la capacitación

Consciente de que el campo necesita ser modernizado, a fin de garantizar la rentabilidad y la adaptación a los retos impuestos por el cambio climático, el FEDA ha instituido los cursos formativos, como requisitos para la participación en sus proyectos.

El agrónomo Cristóbal Santos, encargado de la División de Capacitación, explica que, para ser beneficiario de cualquiera de los programas del FEDA (Ovino-caprino, Coco, Tilapia, Matriz energética, Emprende RD, Madres del campo y otros) los productores deben agotar un ciclo educativo mínimo dentro del Plan.

“En programas como el Ovino-caprino, unos 7,000 productores y aspirantes fueron capacitados en más de 100 jornadas educativas; en el de Coco, más de 2,500; y, en el de Acuicultura, una cantidad superior a 3,500, lo que ha contribuido ampliamente al fomento de la producción”, detalla.

Santos agrega que los beneficiarios del FEDA son seleccionados del listado de productores capacitados; además de que todos los programas inician, continúan y terminan con jornadas educativas públicas y gratuitas, la mayoría de ellas de alcance nacional.
El poderoso efecto demostración resultante de la mejora en la producción y el aumento de los ingresos, hace que la gente se interese en retornar a sus tierras.

Educación para el campo

El Programa de Capacitación Agropecuaria incluye valores humanos y ciudadanos, administración de proyectos, técnicas apropiadas para el manejo de emprendimientos, buenas prácticas y preservación del medio ambiente.

Está enfocado en las crianzas ovino-caprina, cunícola, apícola, ganadera y en la piscicultura; así como en los cultivos de coco, plátano, cacao, hortalizas, limón y aguacate. Otros aspectos importantes son la seguridad, el emprendimiento y el desarrollo rural.

Para impartir las jornadas, el FEDA utiliza una metodología entre pares, denominada Paso a paso, en la que educandos y facilitadores socializan y se enriquecen con los saberes y las experiencias comunitarias, integrándose en el mutuo aprendizaje continuo con una visión basada en la educación liberadora propuesta por el pedagogo brasileño Paulo Freire.

La mayoría de las jornadas son efectuadas en el interior del país: ayuntamientos gobernaciones, asociaciones, centros comunales, fincas, enramadas, días de campo, ferias y otros lugares y actividades de fácil acceso para los productores.

En tanto, en hoteles y salones institucionales, han sido realizados unos 15 Seminarios de Alto Nivel, con la participación de técnicos nacionales e internacionales que llegan al país con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El FEDA ha instituido los cursos de capacitación que imparte, como requisitos para la participación de productores y emprendedores en sus proyectos agropecuarios.

Articulación interinstitucional

El éxito de la iniciativa del FEDA tiene un importante pilar en la participación interinstitucional e incluye técnicos de entidades como el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, la Dirección General de Ganadería, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo; las universidades ISA, Autónoma de Santo Domingo y Agroforestal Fernando Arturo de Meriño; y de empresas privadas.

La esperanza del campo

El FEDA trabaja con una visión altamente optimista sobre el futuro del campo dominicano, por el desempeño de la producción en diversos rubros, la cantidad de tierras ociosas de vocación agropecuaria y la disposición de las familias campesinas para el aprendizaje y la adopción de buenas prácticas y nuevas técnicas para la gestión de sus emprendimientos.

 

Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 06 agosto 2024.-

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte logró que un tribunal de esta jurisdicción condenara a 20 años de prisión a Dionar de Oleo Montero, quien de varios disparos les quitó la vida a dos hombres, en un hecho ocurrido el pasado año 2023, en el sector de Los Tres Brazos de este municipio.

El Quinto Tribunal Colegiado, que integran los jueces Julio Aybar Ortiz, Laisa Matos Durán y Nelcy Xiomara Ortega Ramírez, dictó la sentencia en contra De Oleo Montero por el homicidio de Franklin Evelio Calderón y Luis Manuel Almengó Abreu.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por la fiscal litigante Ivette Mateo, demostró al tribunal la responsabilidad penal de De Oleo Montero, quien con sus acciones violentó los artículos 265, 266, 295 y 304 del Código Penal Dominicano, sobre asociación de malhechores y muerte con premeditación; y los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16, sobre el control de armas, municiones y materiales relacionados, en perjuicio de los hoy occisos.

El expediente instrumentado por el fiscal investigador Wilson Díaz, revela que los hechos se produjeron la madrugada del 15 de mayo del año 2023, cuando las víctimas compartían junto a unos amigos en un centro de expendió de bebidas alcohólicas, ubicado en el sector Los Tres Brazos y al lugar se presentaron De Oleo Montero, junto a los nombrados Gilberto Ramírez Jiménez, Edwin de Oleo Montero y José Andrés Paulino, quienes sin mediar palaras tras la emprendieron a tiros en contra de las víctimas, logrando impactarlas en distintas partes del cuerpo, heridas que terminaron causándoles la muerte.

La agresión a las víctimas estuvo antecedida por una discusión entre el occiso Franklin Evelio Calderón con Paulino.

Los jueces dispusieron que la condena deberá ser cumplida por el procesado en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.



¿Por qué temer la muerte?, si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros."
Epicuro, Carta a Meneceo, 125.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 06 agosto 2024.-

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que nos interpela, casi en igual medida, a todos por igual: el único hecho fáctico de nuestra vida que carece de cualquier duda, la mayor de las certezas, la única verdad inescrutable que nos acompaña desde que nacemos, a saber, que todos vamos a morir eventualmente y que no hay absolutamente nada que podamos hacer para evitarlo. Ahora bien, ante semejante acontecimiento inevitable en nuestra existencia, es preciso que nos preguntemos ¿por qué le tenemos tanto miedo a la muerte? Aquí vamos.

Comencemos por el Muñeco Indestructible, el “Chucky de la filosofía”, a saber, Platón, para quien la muerte no es, en absoluto, el fin, sino más bien una transición hacia otra forma de existencia (del alma). En su emblemático diálogo “Fedón”, Sócrates expresa que el alma es indudablemente inmortal y que la muerte, lejos de ser una condena o castigo, es una liberación del cuerpo. En este sentido, Platón argumenta que el “verdadero filósofo” es aquél que se ejercita para morir, y para él, la muerte es menos temible que para cualquier otro hombre. En otras palabras, quienes de dediquen de verdad a la filosofía, se están preparando para morir y están aprendiendo a morir con dignidad, puesto que para Platón la muerte es la separación del alma (lo inmortal) de un cuerpo limitante y efímero (fuente de tentaciones, pecados y errores). Esta “separación” es, en la filosofía platónica, extremadamente deseable, porque permite al alma alcanzar un conocimiento verdadero, sin las distracciones y corrupciones de la cárcel corporal. Recordemos que en otro diálogo, el “Fedro”, Platón exploró la idea que el alma es inmortal y que ha pasado por múltiples vidas, aprendiendo y recordando conocimientos en cada una de ellas (conocer, en Platón, es recordar). En este contexto, la filosofía es una herramienta aliada del alma, puesto que la ayuda a recordar las verdades eternas que ella ha contemplado en sus transmigraciones. Por último, en la “República”, Platón retoma este tema al momento de discutir la naturaleza del alma y su destino tras la muerte: mediante el mito de Er, presentado al final del libro, se describe cómo las almas eligen sus próximas vidas y reciben recompensas o castigos según sus acciones pasadas, subrayando la importancia de vivir una vida justa, virtuosa y filosófica para alcanzar un destino favorable en el más allá. ¿Les suena conocida esa promesa? Prosigamos.

"La muerte es el último y más grande misterio, que el verdadero filósofo espera con esperanza y confianza" (Platón, Fedro).

Posteriormente su alumno rebelde, Aristóteles, en su “Ética a Nicómaco” tratará este asunto del temor a morir en el contexto de la virtud del coraje. Según él, el hombre valiente es aquel que enfrenta la muerte porque es noble hacerlo, y no por ninguna otra razón externa, social o trivial. Vista así, la virtud es el valor de enfrentar el miedo con moderación, sin caer ni en la temeridad ni en la cobardía. Recordemos que para nuestro autor, la muerte es un evento natural e inevitable, por lo que no centra su atención en el temor a la muerte en sí, sino en cómo vivir una vida virtuosa a pesar de su inevitabilidad.

"El hombre valiente es aquel que enfrenta las cosas que debe enfrentar, por las razones correctas, de la manera correcta y en el momento correcto" (Aristóteles, 2009, p. 111).

Es interesante destacar la distinción que Aristóteles realiza entre ser valiente o ser temerario ante la muerte. La valentía se basa en una evaluación racional de los riesgos y en la disposición a enfrentar los peligros ante una causa justa. Contrariamente, la temeridad es la ausencia de esta reflexión evaluativa y, por ende, una disposición imprudente a enfrentar peligros sin un propósito moral claro.

En Aristóteles no vamos a encontrar temor, ni romantización ante lo inevitable porque su ética está sustentada por la “eudaimonía”, o búsqueda de la felicidad, que se logra a través de la práctica de las virtudes. En este sentido, la preparación para la muerte no es un acto aislado de coraje, sino que forma parte de una vida dedicada a la virtud y al bien: al vivir una vida virtuosa, uno puede enfrentar la muerte con tranquilidad y dignidad, sabiendo que ha vivido conforme a los principios más elevados de nuestra naturaleza.

Consecuentemente con esta visión aristotélica de la vida y la muerte, los estoicos, particularmente Epicteto y Marco Aurelio, enfatizan en la aceptación serena de la muerte como parte del orden natural. Epicteto sostuvo que “la muerte no es nada terrible, pues si lo fuera, también Sócrates lo habría considerado así”. Por su parte, Marco Aurelio, en sus “Meditaciones”, afirmó que la muerte es una liberación de las impresiones de los sentidos y de las pasiones que hacen títere al alma. Más aún, Epicteto nos enseñó que la muerte no es un mal en sí misma, sino una condición natural que debe ser aceptada con la mayor tranquilidad posible. En sus “Discursos” argumentó que la muerte es una de las muchas cosas que están fuera de nuestro control, por lo que no tiene sentido alguno que le temamos tanto:

"No son las cosas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos sobre ellas" (Epicteto, 1995, p. 13).

Eso sí, a no confundirse, una cosa es no temer algo inevitable y otra muy distinta es ignorarlo por completo. En este sentido, según Epicteto, la sabiduría consiste en reconocer la inevitabilidad de la muerte y en no permitir que el miedo se apodere de nosotros. En su “Manual”, también conocido como "Enchiridion", nos invitó a calmarnos un poquito en esta pretensión ansiosa de querer controlar absolutamente todo lo que nos pueda suceder:

"No busques que las cosas sucedan como quieres, sino quiere que sucedan como suceden, y tu vida transcurrirá sin problemas" (Epicteto, 1983, p. 8).

Por su parte, Séneca, otro grandioso estoico, reflexionó extensamente sobre la muerte y cómo enfrentarla con dignidad. En sus “Cartas a Lucilio” sostuvo que la muerte es una liberación de los sufrimientos y las tribulaciones de la vida, subrayando con eso la importancia que tiene la preparación constante durante el tiempo que nos sea dado:

"No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho" (Séneca, 1969, p. 18).

Evidentemente, para ninguno de los autores precitados, y mucho menos para Séneca, la reflexión acerca de la muerte es algo morboso, sino una manera de vivir una vida más consciente y plena puesto que la muerte nos recuerda a diario que debemos vivir honrando la existencia, aprovechando el presente y no hipotecando lo que nos quede de futuro en estupideces y trivialidades.

“En la muerte no se puede ser desgraciado: se deja de ser, y no se puede ser desgraciado y estar muerto simultáneamente. Quien no quiere la muerte, es porque no quiere la vida” (Seneca, 1969, p. 54).

También Marco Aurelio, emperador romano y filósofo estoico, en sus "Meditaciones" reflexionó en torno a la muerte con una serenidad ejemplificadora, considerándola como una parte natural de nuestro ciclo de la vida y del cosmos y animándonos aceptar este hecho con una calma que sólo puede propiciar la correcta racionalidad (los necios, en este punto, están al horno). La meditación, en esta perspectiva, nos permitiría interpretar a la muerte como una herramienta para poner en perspectiva los problemas que realmente merecen atención en la vida y para recordar cuan fugaces son todas las cosas terrenales.

"Observa cómo mueren los hombres, y verás que no hay nada terrible en ello, sino que es parte del proceso natural" (Marco Aurelio, 2006, p. 84).

En fin, está claro que para la filosofía estoica la virtud es el único bien verdadero y que todo lo demás, incluyendo nuestra muerte, es indiferente en términos morales. Esta indiferencia no significa insensibilidad, sino una aceptación inteligente de la realidad que iría en contra de la impostura de aquellos patéticos que pretenden ganarle al tiempo dedicando su vida entera a la apariencia de juventud que, en el fondo, no engaña a absolutamente nadie. Los estoicos creen que vivir de acuerdo con la naturaleza, o sea, de acuerdo a la recta razón, es el único medio para alcanzar la tranquilidad y la paz interior, incluso ante la parca tocando nuestra puerta. Todo ello se plantea mediante una ya citada “preparación”, que no es otra cosa que el ejercicio continuo de mente, cuerpo y espíritu, no implicando un enfoque fatalista de la mortalidad sino una forma de vivir con plena conciencia de la finitud y con un compromiso constante con la virtud. Sin haber leído a Epicteto, más de un abuelo nos ha dicho esto de mil maneras: quien vive con dignidad, muere con dignidad.

Hasta ahora, todo muy bonito ¿verdad? Pues sacudamos un poco el árbol, a ver qué cae. Resulta que para el filósofo danés Søren Kierkegaard, en su obra "El concepto de la angustia" (1844), la relación entre la angustia y la muerte es crucial para entender nuestra existencia. Lejos de hacerse el gil, Søren nos dirá que es inevitable sentir angustia ante la muerte porque ella misma representa una confrontación con la nada. Y acá, la cosa se pone jodida, porque asumámoslo, todos alguna vez nos hemos preguntado ¿y si no hay nada después? Pues bien, la angustia es una emoción fundamental que emana de la libertad humana y de la posibilidad del “no-ser”, es decir, la muerte, sobre todo cuando se considera que la angustia es una experiencia existencial que no tienen los esclavos, sino las personas libres que deben enfrentar las consecuencias de sus decisiones a diario. A diferencia del simple miedo, que sí tiene un objeto específico y tangible, la angustia de Kierkegaard se refiere a una sensación vaga e indefinida, una confrontación con la posibilidad de lo indefinido y, en última instancia, con la posibilidad de morir.

"La angustia es la realidad de la libertad como posibilidad ante la muerte" (Kierkegaard, 1980, p. 86).

La muerte, en la filosofía de Kierkegaard, es un límite último que da forma a la existencia humana, en tanto que la conciencia de la muerte nos provoca esa angustia al confortarnos con la realidad de nuestra finitud y la posibilidad de la nada. Esta confrontación no puede ser evitada y es parte integral de lo que significa ser humano ya que somos el único bicho en la faz de la tierra que se pregunta por su ser, y por ello, por su muerte. En teoría, la muerte como posibilidad siempre presente, nos obligaría a considerar el significado y el propósito de nuestra vida y la de los demás, motivo por el cual tal angustia no debe ser suprimida o ignorada, sino aceptada y enfrentada. Encarar ese sentimiento podría ayudarnos a vivir auténticamente y reconocer la seriedad y la responsabilidad de nuestra libertad.

Contrariamente a los postulados posmodernos propiciadores del vaciado total de contenido espiritual, Kierkegaard nos ofrece un contrapeso al dolor de la angustia existencial, a saber, el “salto de fe” ("Troens spring"). Este “salto” representa un acto de fe en el que el individuo acepta la incertidumbre y la finitud de la existencia, confiando en algo más allá de la razón y la evidencia empírica. Ojo, no se trata de un clonazepam que nos deja sedados, porque no elimina la angustia, pero proporciona un marco en el cual la angustia puede ser comprendida y vivida de manera significativa: se da vuelta la tortilla, le damos sentido a algo que aparentemente no lo tiene.

"La angustia es la posibilidad de la libertad, y sólo esta angustia mediante la fe es absolutamente educativa, porque lo pone a uno en contacto con lo absoluto"

Por último, no podemos olvidar al filósofo que dice que somos “seres-para-la muerte”. En su obra “Ser y tiempo”, Heidegger introdujo ese concepto como una característica fundamental de la existencia humana. Así, la muerte no es un evento futuro, sino una posibilidad constante que define nuestra existencia

"El ser-para-la-muerte es el modo de ser en el que el Dasein se comprende a sí mismo de manera más auténtica" (Heidegger, 1962, p. 294).

Recordemos que para Heidegger, nosotros, los simples mortales, somos “Dasein”, o sea, “seres-ahí” propensos permanentemente a morir. Esta idea sugiere que la conciencia de la muerte es una característica esencial de la existencia humana y que influye en cómo vivimos en nuestras vidas. Ser-para-la-muerte no es simplemente una disposición hacia nuestro fin, sino una comprensión de que nuestra existencia es fácticamente finita y que la muerte es una posibilidad siempre presente, o la posibilidad de todas nuestras imposibilidades. Al enfrentar la realidad de nuestra finitud, podríamos vivir, según Heidegger, de manera más auténtica:

"La muerte es una manera de ser que el Dasein asume tan pronto como es. Desde el momento en que un hombre viene a la vida, es lo suficientemente viejo para morir" (Heidegger, 1962, p. 289).

Recordemos brevemente que para Heidegger hay una distinción crucial entre una vida auténtica y una vida inauténtica: en la existencia inauténtica, los individuos tienden a evadir la realidad de la muerte, viviendo conforme a las expectativas y distracciones de la “habladuría” (Gerede) y el “uno” (das Man), es decir, la sociedad impersonal. Esta evasión, llevada a su máxima expresión en TikTok, algo que Heidegger presagió pero nunca llegó a conocer, nos ha llevado a promocionar una vida asquerosamente superficial y premiadamente no reflexiva. Así nos va.

Por el contrario, una existencia auténtica implicaría enfrentar la muerte de manera consciente y personal, puesto que al aceptar la muerte como una posibilidad siempre presente, el Dasein se confronta con su propio fin y puede tomar, en teoría, decisiones más genuinas y significativas, libre de las convenciones sociales y las distracciones cotidianas. En definitiva, vivimos en un tiempo, y nuestra comprensión de la muerte influye severamente en cómo vivimos nuestra temporalidad. Por suerte, según Heidegger, tenemos el poder de la “anticipación” (Vorlaufen), que es una manera en que los seres humanos podemos proyectarnos hacia nuestra propia muerte y, a través de dicha anticipación, vivir de manera más auténtica. Al anticipar nuestra propia muerte, podemos trascender la trivialidad de la existencia cotidiana, no quedar presos del siempre presente "se dice” y poder así, al modo de Kierkegaard, vivir con libertad y asumiendo nuestro proyecto vital como la única forma de dar sentido y propósito a algo que no sabemos cabalmente para qué vino (nuestra vida) mientras sabemos perfectamente que se acabará. Parece complicado, ¿verdad? Pero no es otra cosa que ponderar la vida, en pos de un sentido, a pesar de saber de antemano que tarde o temprano todo terminará para nosotros. Por suerte, según se vea, siempre hay secuelas, sobre todo si nuestro paso por este mundo no se basó en adorar la estupidez y la maldad.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 agosto 2024.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), obtuvo la posición 13, con una calificación de 84.73 por ciento, en la evaluación del Índice de Control Interno (ICI), sistema utilizado por la Contraloría General de la República (CGR), como herramienta clave para fortalecer la transparencia y la efectividad en la gestión pública.

Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo, expresó que “con el indicador evaluativo, APORDOM certifica su compromiso del buen desempeño para el desarrollo de un sistema portuario óptimo y una institución confiable”.

APORDOM, organismo regulador del Sistema Portuario Nacional que tiene como tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país, logró el importante sitial, dentro de las 50 instituciones del sector público evaluadas mediante el ICI.

La iniciativa aporta mejoras significativas al proceso de transparencia y rendición de cuentas del recaudo, uso e inversión de los recursos públicos, ya que es una plataforma integral diseñada para evaluar y monitorear el nivel de cumplimiento del control interno en las instituciones, a través del alcance legal de la Contraloría.

El ICI tiene como principales objetivos monitorear y promover el cumplimiento de los aspectos normativos más importantes relacionados con los controles internos en la gestión de los recursos públicos; evaluar el diseño, mantenimiento y aplicación de la documentación que sirve como sustento del sistema de control interno de las instituciones bajo el alcance legal de la Contraloría General de la República; promover la generación de evidencias formales y alineadas a las normativas vigentes y aplicables, que permitan sustentar la ejecución de los controles internos en las instituciones; evaluar la eficacia del Sistema de Control Interno por medio de métodos, criterios y herramientas sustentadas sobre la base de las mejores prácticas, entre otros.

De acuerdo con datos suministrados por la Contraloría General de la República, los resultados publicados corresponden al primer trimestre de este año 2024, y para el segundo trimestre se espera incrementar el número de instituciones en las que se han implementado los citados controles.

Además, el Índice de Control Interno, revela la documentación del control interno como lo vienen haciendo las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci), y también indica la puesta en funcionamiento del control y la parte más administrativa y operativa de cómo las instituciones cumplen con los controles.

lunes, 5 de agosto de 2024

 

De la mano de su manager JPMusic, el joven cantante reafirma su compromiso con la industria musical

Por Karina Jiménez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Josué Tejada Betances, conocido en el mundo artístico como JeyTi Flow, está listo para dar un gran paso en su carrera musical. El cantante de música urbana, de ascendencia dominico-boricua, lanza su más reciente sencillo titulado “Rulay”, que esto disponible a partir de este viernes 2 de agosto en todas las plataformas digitales y en la radio de República Dominicana.

“Rulay”, producido por JS refleja la evolución y crecimiento artístico del exponente, quien ha consolidado su trayectoria en el género urbano.

“Estoy emocionado de presentar 'Rulay' al público. Este sencillo representa un nuevo capítulo en mi carrera y me permite explorar diferentes sonoridades dentro de la música urbana. Espero que el público disfrute de este nuevo material”, expresó el intérprete de hip hop, trap y dembow.


Con este nuevo lanzamiento y de la mano de su manager JPMusic, JeyTi Flow reafirma su compromiso con la industria musical y su constante evolución como artista.

“Rulay” se perfila como uno de los trabajos más sólidos y destacados del exponente, prometiendo cautivar a los fanáticos del género urbano, permitiendo a los seguidores de JeyTi Flow disfrutar de su música en cualquier momento y lugar.

El joven artista espera que “Rulay” tenga un gran impacto en la escena musical urbana.

Este lanzamiento marca un hito importante en la carrera de JeyTi Flow, quien continúa demostrando su talento y versatilidad en la música urbana, consolidándose como una figura prominente en el género.

Empresario Miguel Lama

Miguel Lama remarca el compromiso que debe exhibir la clase magisterial con el proceso educativo

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Santiago de los Caballeros.-Lunes 5 de agosto 2024.-Para mejorar la calidad de la educación dominicana en un contexto de evolución constante, el empresario Miguel Lama, expresó que es crucial comprender que el cambio no ocurre en solitario y que la transformación educativa requiere compromiso y colaboración de todos los actores involucrados.

A propósito del discurso de la vicepresidenta Raquel Peña durante la inauguración del liceo Prof. Simón Rafael Morón Quiñones, en Mao, provincia Valverde, el presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, dijo que el éxito de la reforma educativa depende de la sinergia entre la clase magisterial el gobierno y la sociedad.

¨Los maestros deben aprovechar los recursos proporcionados por la sociedad, como el 4 por ciento del PIB, para elevar los estándares educativos. A su vez, el Estado debe asegurar que las herramientas y políticas respondan a las verdaderas necesidades del sistema¨, estableció el empresario.

La Vicepresidenta Raquel Peña enfatizó el rol crucial de los educadores en el desarrollo del país, subrayando que la calidad de la educación es un reflejo directo del compromiso y esfuerzo de sus maestros y maestras. Además, hizo un llamado a los maestros a evaluar el desempeño que tienen sus estudiantes utilizando los métodos necesarios, a evaluarse a través del avance de niños y niñas y ver ¨si están aprendiendo lo que les toca aprender, para lo que me han contratado y dedico mi corazón, alma y esfuerzo¨.
Miguel Lama
Apoyando el criterio de la vicemandataria, el empresario Miguel Lama, manifestó que el cambio en la educación no es un esfuerzo aislado, sino un desafío compartido que requiere la colaboración activa de todos los sectores. Asegura que solo a través de compromiso y acciones coordinadas se puede lograr un sistema educativo que prepare a los estudiantes para un futuro lleno de posibilidades.
En torno al sector magisterial, expuso que allí descansa la implementación de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos y que el verdadero cambio exige que los educadores adopten un nivel más alto de compromiso y se enfoquen en la calidad de la enseñanza.

El empresario afirmó que tanto la sociedad como el gobierno aportan recursos vitales para apoyar la reforma educativa, sin que los resultados actuales le hagan honor. ¨Los esfuerzos para mejorar las infraestructuras escolares, proporcionar materiales didácticos y garantizar el acceso a la educación, son pasos fundamentales en este proceso. Sin embargo, estos recursos deben ser gestionados efectivamente y estar acompañados de políticas que promuevan un entorno educativo inclusivo y de alta calidad¨, concluyó Lama.
...



Pie de foto


1- 
2- 
Usuarios reprochan que desde finales de un mes reciben llamadas diarias para que salden ese y el próximo

Petra Saviñón / Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Clientes de la empresa de telecomunicaciones Claro denunciaron que desde finales del mes pasado reciben correos electrónicos y llamadas a sus residencias para notificarles que deben pagar esa factura e incluso la de agosto, so pena de suspensión del servicio. Piden a las autoridades intervenir para erradicar esta presión. Instan a hacerlo con una ley.

Carmen Nadia Guilamo muestra sorpresa porque desde el 29 de julio ha sido notificada, para que salde ese periodo y el importe siguiente, de una treintena que ni había empezado.

“Estuve fuera del país, no pude pagar y me hallo con esta presión de que pague hasta una factura por adelantado. Todos los días me llaman a las 8:00 de la mañana”, expresa.

Igual ocurre con Timoteo Ogando, que creía que por la insistencia había una confusión y le cobraban una factura ya saldada.

“Me mandaron el monto total de dos y me decía pero solo tengo en deuda una, y ocurre que cuatro días antes de que acabe julio ya me reclamaban que pague agosto”, narra.

Lo usuarios recuerdan que el Congreso ha tratado una iniciativa que frenaría estas conductas molestas de las empresas, que crean angustia, malestar a los contribuyentes.

Esperan que los congresistas legislen sobre ese tema.
Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Los trabajos de saneamiento y transformación de la cañada de Guajimía, en Santo Domingo Oeste, caminan a paso lento. La obra, iniciada en 1996, es un reclamo que por décadas han elevado los habitantes de sectores de Buenos Aires, El Indio, La Ureña, Bayona, entre otros, donde cientos de familias sufren las consecuencias de este foco de contaminación que los enferma y lacera su calidad de vida.

El proyecto involucra tres fases. La primera fue entregada durante el cuatrienio 1996-2000 del presidente Leonel Fernández. Actualmente, se trabaja en la fase dos con un avance tímido, a decir de los comunitarios de la zona, quienes sienten temor de que se abandonen los trabajos y pasen otros períodos sin la solución definitiva a esta problemática.

Roberto Báez, comunitario y representante de la Junta de Vecinos para este proyecto del sector de Buenos Aires de Herrera, teme que no se tome en cuenta en el presupuesto general de la nación, dando al traste con lo logrado hasta la fecha.

“Tengo 16 años con este proyecto. Hemos logrado bastante, pero aún falta mucho más. El temor de los comunitarios es que pasen años y se olviden de esta solución tan importante para mejorar la vida de la gente a quienes afecta esta cañada”, comenta Báez.
De igual pensamiento es Ángel José Bocio Fortuna, residente en el sector Guajimía en Herrera. Ha sido designado como presidente del bloque de Juntas de Vecinos de Santo Domingo Oeste. Explica que, de los 138 millones de dólares aprobados para este proyecto, solo se ha entregado una partida de 50 millones. Teme que los restantes 88 millones no se entreguen, dejando la obra inconclusa.

“De nada sirve sanear toda la cañada y que no se construya una planta de tratamiento, porque es lo que va a permitir que todas las aguas residuales sean tratadas. Aún no ha comenzado esa construcción y tememos que el buen trabajo realizado hasta el momento quede a medio terminar. Es por eso que hacemos un llamado a las autoridades competentes para que desembolsen el dinero restante y así la empresa contratista pueda trabajar y darnos la alegría de ver esta obra finalizada después de tantos años de espera”, comenta emocionado.

Comenta que cuando se nubla, los habitantes más cercanos a la cañada sienten temor, pues las lluvias torrenciales inundan sus hogares, dañando sus muebles y electrodomésticos. Es una verdadera incertidumbre a la que se someten, sin contar con el mal olor que destila el afluente, que enferma y degrada su calidad de vida.

 

Innovadora presentación marca un hito en el panorama audiovisual dominicano

Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

CIDOMIN (Cine Dominicano Independiente), en colaboración con la Alcaldía de Santo Domingo Este, ha realizado una presentación histórica que promete revolucionar el cine independiente en la República Dominicana. 

El evento tuvo lugar en la sede de la Alcaldía y contó con la presencia del alcalde Dio Astacio y del viceministro de la Juventud, Henry Domínguez, en representación del nuevo ministro Carlos Valdez, quienes expresaron su apoyo incondicional al proyecto.

El evento se centró en la introducción de una plataforma revolucionaria diseñada para transformar el panorama audiovisual del país. Esta plataforma incluye una infraestructura avanzada para la producción cinematográfica, una herramienta de microfinanciación colectiva y un servicio de streaming dedicado a promover el talento local.

Durante la presentación, Nefi Adonis, fundador de CIDOMIN y miembro del comité 
directivo de la futura escuela UTB School, explicó la visión detrás de este ambicioso proyecto. & quot; Nuestra misión es convertir áreas desfavorecidas en centros de innovación y creatividad. 

La ubicación elegida, actualmente afectada por problemas como la delincuencia y el deterioro urbano, se transformará en un símbolo de progreso, mejorando significativamente la calidad de vida de los residentes & quot;, afirmó Adonis.

La plataforma de CIDOMIN está diseñada para empoderar a los creativos del sector audiovisual, brindándoles las herramientas y recursos necesarios para desarrollar y financiar sus proyectos. 

La herramienta de microfinanciación colectiva permitirá a los productores presentar sus ideas y obtener apoyo financiero de micro, medianas y grandes empresas, fomentando la colaboración y el crecimiento económico. 

Los inversores podrán beneficiarse a través de intercambios publicitarios y product placements, asegurando una valiosa visibilidad en las producciones respaldadas.

El servicio de streaming, DOMI PLUS, proporcionará un espacio para que los cineastas independientes distribuyan sus trabajos y lleguen a una audiencia global. 


Esta plataforma estará disponible mediante suscripciones y ofrecerá una amplia gama de contenidos de alta calidad producidos localmente.

El alcalde Dio Astacio expresó su entusiasmo por el proyecto, destacando la importancia de apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo cultural y económico de la región. & quot;¿Cuándo arrancamos? Nosotros somos una gestión de acción & quot;, declaró el alcalde.

La presentación concluyó con una visualización en 3D de los estudios de CIDOMIN, que incluirán módulos para utilería, vestuario, construcción de escenografías, estudios de grabación, musicalización, doblaje, colerización, postproducción, sets de TV y radio, un salón de eventos, una sala de cine y aulas de formación. Estos espacios crearán un ecosistema integral para la producción audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción y la capacitación de nuevos talentos.

Con esta innovadora iniciativa, CIDOMIN se posiciona como un pilar fundamental para el cine independiente en la República Dominicana, ofreciendo oportunidades sin precedentes para los cineastas locales y promoviendo un crecimiento económico sostenible.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 05 agosto 2024.-

“La trata de personas es un fenómeno multifactorial que se sirve del individualismo, el capitalismo voraz, el patriarcado y la corrupción. Al ser el segundo “negocio” ilícito con más ganancias en el mundo, después del narcotráfico, las cantidades de dinero generadas sirven muchas veces para comprar a las autoridades y volverlas cómplices. Los gobiernos al verse envueltos en el crimen deciden no actuar y callar ante el problema, aunque tengan conocimiento e incluso la ubicación y modus operandi de las redes delincuenciales”
Existe un delito a nivel mundial en el que se compran y se venden personas; mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles; muchas de las personas que hoy son víctimas de la trata de personas, fueron engañadas por personas que conocían: novia/o, amiga/o; puedes convertirte en víctima de trata de personas; existen muchas medidas que podemos adoptar para prevenirnos y prevenir a nuestros seres queridos; desde que empezaste a leer esto, una persona como tú ha sido engañada y hoy es víctima de la trata de personas: en este momento, su valor como ser humano será determinado por las ganancias que reditúe a su/s explotador/es.

La lucha contra este problema global requiere un enfoque integral que aborde las raíces del problema y que, de manera crucial, se centre en la demanda que perpetúa esta horrenda práctica, sobre todo en los países con mayor trata de personas. Sin clientes, la trata no prosperaría, por ello es necesario cambiar las actitudes sociales y penalizar de manera efectiva a aquellos que perpetúan este crimen atroz. Es particularmente alarmante observar cómo los países de Europa del Este, como Ucrania, Moldavia, Rumanía y Bielorrusia, sirven como principales exportadores de personas, mayormente para la explotación sexual. Además, en el ámbito del trabajo forzado, naciones como Filipinas, Indonesia, México y Nigeria son los principales proveedores de víctimas, revelando la extensión global de esta problemática.

Resulta, además, especialmente impactante que incluso en naciones prósperas como Estados Unidos, la trata de personas persiste, afectando a ciudadanos propio, por ello, es imperativo que la comunidad internacional colabore en la implementación de estrategias que desmantelen las redes de trata, protejan a las víctimas y, al mismo tiempo, enfoquen sus esfuerzos en desalentar la demanda que perpetúa este ciclo de explotación. Solo con un enfoque unificado y acciones decididas podemos aspirar a erradicar este flagelo y salvaguardar la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.

En los países con mayor trata de personas ocurre una grave violación de los derechos humanos que afecta a miles de personas en todo el mundo. De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas de las Naciones Unidas, se define como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante amenazas, uso de la fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño o abuso de poder con el propósito de explotación. Alrededor de este fenómeno se presentan casos de prostitución, trabajos forzosos, esclavitud, servidumbre e incluso extracción de órganos. Para ello, la vulnerabilidad de las víctimas, especialmente mujeres y niños, es explotada para obtener consentimiento mediante medios inadecuados, lo que invalida cualquier forma de aprobación.

Además, la magnitud de este fenómeno se evidencia en cifras alarmantes proporcionadas por el Counter Trafficking Data Collaborative (CTDC), el primer centro de datos global sobre trata de personas. Este proyecto recopila información de organizaciones de todo el mundo y revela que se han registrado 156,330 casos individuales en 189 países, involucrando a víctimas de 187 nacionalidades.

Las tendencias regionales revelan patrones preocupantes, especialmente en los países con mayor trata de personas, como veremos en el siguiente apartado. Aproximadamente, una quinta parte de todas las víctimas son niños, siendo las niñas el 56% y los niños el 44%. Mientras que, en un cambio significativo a lo largo del tiempo, se ha identificado un porcentaje más alto de víctimas masculinas de trata.
En África, por ejemplo, las víctimas traficadas se distribuyen casi en igual proporción entre hombres y mujeres, con más de la mitad siendo niños. Europa, por su parte, presenta una mayoría de víctimas adultas, con una proporción ligeramente superior traficada con fines laborales en comparación con la explotación sexual.

Por otro lado, en América, más de dos tercios de las víctimas experimentan explotación sexual, donde más del 80% son mujeres y casi un tercio son menores de edad. En Asia, en cambio, la mayoría de las víctimas explotadas sufren trata con fines de explotación laboral, especialmente en trabajos domésticos. En cuanto a Oceanía, la falta de datos en la actualidad destaca la necesidad de una mayor recopilación de información para comprender y abordar la trata de personas en esta región.

La recopilación y el análisis continuo de datos, como los proporcionados por el Counter Trafficking Data Collaborative, son esenciales para adaptar estrategias y políticas que aborden específicamente los desafíos únicos que enfrenta cada región en la lucha contra esta grave violación de los derechos humanos.

Países con mayor trata de personas en el mundo
1. Estados Unidos

Prevalencia global:

· 52.51% del total de víctimas a nivel mundial

· 65,971 personas identificadas como víctimas en EE. UU.

Distribución por género:

· 84% mujeres

· 15% hombres

· 1% transgénero

Modalidades de explotación:

· 26% trabajo forzado

· 74% explotación sexual

Nacionalidad de las víctimas:

· 51% Estados Unidos

· 18% México

· 5% China

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 9-17 años

2. Rusia

Prevalencia global:

· 8.93% del total de víctimas a nivel mundial

· 11,216 personas identificadas como víctimas en Rusia

Distribución por sexo:

· 43% mujeres

· 57% hombres

Modalidades de explotación:

· 80% trabajo forzado

· 12% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 63% Ucrania

· 16% Bielorrusia

· 8% Kirguistán

Edad de las Víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

3. Indonesia

Prevalencia global:

· 2.25% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,832 personas identificadas como víctimas en Indonesia

Distribución por sexo:

· 25% mujeres

· 75% hombres

Modalidades de explotación:

· 93% trabajo forzado

· 5% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 52% Myanmar

· 27% Indonesia

· 16% Camboya

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

4. Polonia

Prevalencia global:

· 1.96% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,466 personas identificadas como víctimas en Polonia

Distribución por sexo:

· 72% mujeres

· 28% hombres

Modalidades de explotación:

· 68% trabajo forzado

· 30% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 86% Ucrania

· 9% Bielorrusia

· 2% Bulgaria

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

5. Malasia

Prevalencia global:

· 1.81% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,269 personas identificadas como víctimas en Malasia

Distribución por sexo:

· 72% mujeres

· 28% hombres

Modalidades de explotación:

· 64% trabajo forzado

· 23% explotación sexual

· 13% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 42% Indonesia

· 27% Camboya

· 9% Filipinas.

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años.

6. Filipinas

Prevalencia global:

· 1.73% del total de víctimas a nivel mundial.

· 2,174 personas identificadas como víctimas en Filipinas

Distribución por sexo:

· 69% mujeres

· 31% hombres

Modalidades de explotación:

· 40% trabajo forzado

· 9% explotación sexual

· 51% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 100% Filipinas

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 9-17 años.

7. Turquía

Prevalencia global:

· 1.72% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,167 personas identificadas como víctimas en Turquía

Distribución por sexo:

· 91% mujeres

· 9% hombres

Modalidades de explotación:

· 24% trabajo forzado

· 74% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 27% Ucrania

· 13% Turkmenistán

· 13% Kirguistán

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 20-30 años.

8. Libia

Prevalencia global:

· 1.56% del total de víctimas a nivel mundial.

· 1,957 personas identificadas como víctimas en Libia.

Distribución por sexo:

· 49% mujeres

· 51% hombres

Modalidades de explotación:

· 69% trabajo forzado

· 19% explotación sexual

· 12% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 44% Nigeria

· 37% Camerún

· 4% Sudán

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años de edad.

9. Kazajistán

Prevalencia global:

· 1.5% del total de víctimas a nivel mundial.

· 1,883 personas identificadas como víctimas en Kazajistán.

Distribución por sexo:

· 51% mujeres

· 59% hombres

Modalidades de explotación:

· 76% trabajo forzado

· 23% explotación sexual

· 1% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 33% Uzbekistán