Titulares

Publicidad

martes, 6 de agosto de 2024

¿Por qué temer la muerte?, si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros."
Epicuro, Carta a Meneceo, 125.

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 06 agosto 2024.-

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que nos interpela, casi en igual medida, a todos por igual: el único hecho fáctico de nuestra vida que carece de cualquier duda, la mayor de las certezas, la única verdad inescrutable que nos acompaña desde que nacemos, a saber, que todos vamos a morir eventualmente y que no hay absolutamente nada que podamos hacer para evitarlo. Ahora bien, ante semejante acontecimiento inevitable en nuestra existencia, es preciso que nos preguntemos ¿por qué le tenemos tanto miedo a la muerte? Aquí vamos.

Comencemos por el Muñeco Indestructible, el “Chucky de la filosofía”, a saber, Platón, para quien la muerte no es, en absoluto, el fin, sino más bien una transición hacia otra forma de existencia (del alma). En su emblemático diálogo “Fedón”, Sócrates expresa que el alma es indudablemente inmortal y que la muerte, lejos de ser una condena o castigo, es una liberación del cuerpo. En este sentido, Platón argumenta que el “verdadero filósofo” es aquél que se ejercita para morir, y para él, la muerte es menos temible que para cualquier otro hombre. En otras palabras, quienes de dediquen de verdad a la filosofía, se están preparando para morir y están aprendiendo a morir con dignidad, puesto que para Platón la muerte es la separación del alma (lo inmortal) de un cuerpo limitante y efímero (fuente de tentaciones, pecados y errores). Esta “separación” es, en la filosofía platónica, extremadamente deseable, porque permite al alma alcanzar un conocimiento verdadero, sin las distracciones y corrupciones de la cárcel corporal. Recordemos que en otro diálogo, el “Fedro”, Platón exploró la idea que el alma es inmortal y que ha pasado por múltiples vidas, aprendiendo y recordando conocimientos en cada una de ellas (conocer, en Platón, es recordar). En este contexto, la filosofía es una herramienta aliada del alma, puesto que la ayuda a recordar las verdades eternas que ella ha contemplado en sus transmigraciones. Por último, en la “República”, Platón retoma este tema al momento de discutir la naturaleza del alma y su destino tras la muerte: mediante el mito de Er, presentado al final del libro, se describe cómo las almas eligen sus próximas vidas y reciben recompensas o castigos según sus acciones pasadas, subrayando la importancia de vivir una vida justa, virtuosa y filosófica para alcanzar un destino favorable en el más allá. ¿Les suena conocida esa promesa? Prosigamos.

"La muerte es el último y más grande misterio, que el verdadero filósofo espera con esperanza y confianza" (Platón, Fedro).

Posteriormente su alumno rebelde, Aristóteles, en su “Ética a Nicómaco” tratará este asunto del temor a morir en el contexto de la virtud del coraje. Según él, el hombre valiente es aquel que enfrenta la muerte porque es noble hacerlo, y no por ninguna otra razón externa, social o trivial. Vista así, la virtud es el valor de enfrentar el miedo con moderación, sin caer ni en la temeridad ni en la cobardía. Recordemos que para nuestro autor, la muerte es un evento natural e inevitable, por lo que no centra su atención en el temor a la muerte en sí, sino en cómo vivir una vida virtuosa a pesar de su inevitabilidad.

"El hombre valiente es aquel que enfrenta las cosas que debe enfrentar, por las razones correctas, de la manera correcta y en el momento correcto" (Aristóteles, 2009, p. 111).

Es interesante destacar la distinción que Aristóteles realiza entre ser valiente o ser temerario ante la muerte. La valentía se basa en una evaluación racional de los riesgos y en la disposición a enfrentar los peligros ante una causa justa. Contrariamente, la temeridad es la ausencia de esta reflexión evaluativa y, por ende, una disposición imprudente a enfrentar peligros sin un propósito moral claro.

En Aristóteles no vamos a encontrar temor, ni romantización ante lo inevitable porque su ética está sustentada por la “eudaimonía”, o búsqueda de la felicidad, que se logra a través de la práctica de las virtudes. En este sentido, la preparación para la muerte no es un acto aislado de coraje, sino que forma parte de una vida dedicada a la virtud y al bien: al vivir una vida virtuosa, uno puede enfrentar la muerte con tranquilidad y dignidad, sabiendo que ha vivido conforme a los principios más elevados de nuestra naturaleza.

Consecuentemente con esta visión aristotélica de la vida y la muerte, los estoicos, particularmente Epicteto y Marco Aurelio, enfatizan en la aceptación serena de la muerte como parte del orden natural. Epicteto sostuvo que “la muerte no es nada terrible, pues si lo fuera, también Sócrates lo habría considerado así”. Por su parte, Marco Aurelio, en sus “Meditaciones”, afirmó que la muerte es una liberación de las impresiones de los sentidos y de las pasiones que hacen títere al alma. Más aún, Epicteto nos enseñó que la muerte no es un mal en sí misma, sino una condición natural que debe ser aceptada con la mayor tranquilidad posible. En sus “Discursos” argumentó que la muerte es una de las muchas cosas que están fuera de nuestro control, por lo que no tiene sentido alguno que le temamos tanto:

"No son las cosas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos sobre ellas" (Epicteto, 1995, p. 13).

Eso sí, a no confundirse, una cosa es no temer algo inevitable y otra muy distinta es ignorarlo por completo. En este sentido, según Epicteto, la sabiduría consiste en reconocer la inevitabilidad de la muerte y en no permitir que el miedo se apodere de nosotros. En su “Manual”, también conocido como "Enchiridion", nos invitó a calmarnos un poquito en esta pretensión ansiosa de querer controlar absolutamente todo lo que nos pueda suceder:

"No busques que las cosas sucedan como quieres, sino quiere que sucedan como suceden, y tu vida transcurrirá sin problemas" (Epicteto, 1983, p. 8).

Por su parte, Séneca, otro grandioso estoico, reflexionó extensamente sobre la muerte y cómo enfrentarla con dignidad. En sus “Cartas a Lucilio” sostuvo que la muerte es una liberación de los sufrimientos y las tribulaciones de la vida, subrayando con eso la importancia que tiene la preparación constante durante el tiempo que nos sea dado:

"No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho" (Séneca, 1969, p. 18).

Evidentemente, para ninguno de los autores precitados, y mucho menos para Séneca, la reflexión acerca de la muerte es algo morboso, sino una manera de vivir una vida más consciente y plena puesto que la muerte nos recuerda a diario que debemos vivir honrando la existencia, aprovechando el presente y no hipotecando lo que nos quede de futuro en estupideces y trivialidades.

“En la muerte no se puede ser desgraciado: se deja de ser, y no se puede ser desgraciado y estar muerto simultáneamente. Quien no quiere la muerte, es porque no quiere la vida” (Seneca, 1969, p. 54).

También Marco Aurelio, emperador romano y filósofo estoico, en sus "Meditaciones" reflexionó en torno a la muerte con una serenidad ejemplificadora, considerándola como una parte natural de nuestro ciclo de la vida y del cosmos y animándonos aceptar este hecho con una calma que sólo puede propiciar la correcta racionalidad (los necios, en este punto, están al horno). La meditación, en esta perspectiva, nos permitiría interpretar a la muerte como una herramienta para poner en perspectiva los problemas que realmente merecen atención en la vida y para recordar cuan fugaces son todas las cosas terrenales.

"Observa cómo mueren los hombres, y verás que no hay nada terrible en ello, sino que es parte del proceso natural" (Marco Aurelio, 2006, p. 84).

En fin, está claro que para la filosofía estoica la virtud es el único bien verdadero y que todo lo demás, incluyendo nuestra muerte, es indiferente en términos morales. Esta indiferencia no significa insensibilidad, sino una aceptación inteligente de la realidad que iría en contra de la impostura de aquellos patéticos que pretenden ganarle al tiempo dedicando su vida entera a la apariencia de juventud que, en el fondo, no engaña a absolutamente nadie. Los estoicos creen que vivir de acuerdo con la naturaleza, o sea, de acuerdo a la recta razón, es el único medio para alcanzar la tranquilidad y la paz interior, incluso ante la parca tocando nuestra puerta. Todo ello se plantea mediante una ya citada “preparación”, que no es otra cosa que el ejercicio continuo de mente, cuerpo y espíritu, no implicando un enfoque fatalista de la mortalidad sino una forma de vivir con plena conciencia de la finitud y con un compromiso constante con la virtud. Sin haber leído a Epicteto, más de un abuelo nos ha dicho esto de mil maneras: quien vive con dignidad, muere con dignidad.

Hasta ahora, todo muy bonito ¿verdad? Pues sacudamos un poco el árbol, a ver qué cae. Resulta que para el filósofo danés Søren Kierkegaard, en su obra "El concepto de la angustia" (1844), la relación entre la angustia y la muerte es crucial para entender nuestra existencia. Lejos de hacerse el gil, Søren nos dirá que es inevitable sentir angustia ante la muerte porque ella misma representa una confrontación con la nada. Y acá, la cosa se pone jodida, porque asumámoslo, todos alguna vez nos hemos preguntado ¿y si no hay nada después? Pues bien, la angustia es una emoción fundamental que emana de la libertad humana y de la posibilidad del “no-ser”, es decir, la muerte, sobre todo cuando se considera que la angustia es una experiencia existencial que no tienen los esclavos, sino las personas libres que deben enfrentar las consecuencias de sus decisiones a diario. A diferencia del simple miedo, que sí tiene un objeto específico y tangible, la angustia de Kierkegaard se refiere a una sensación vaga e indefinida, una confrontación con la posibilidad de lo indefinido y, en última instancia, con la posibilidad de morir.

"La angustia es la realidad de la libertad como posibilidad ante la muerte" (Kierkegaard, 1980, p. 86).

La muerte, en la filosofía de Kierkegaard, es un límite último que da forma a la existencia humana, en tanto que la conciencia de la muerte nos provoca esa angustia al confortarnos con la realidad de nuestra finitud y la posibilidad de la nada. Esta confrontación no puede ser evitada y es parte integral de lo que significa ser humano ya que somos el único bicho en la faz de la tierra que se pregunta por su ser, y por ello, por su muerte. En teoría, la muerte como posibilidad siempre presente, nos obligaría a considerar el significado y el propósito de nuestra vida y la de los demás, motivo por el cual tal angustia no debe ser suprimida o ignorada, sino aceptada y enfrentada. Encarar ese sentimiento podría ayudarnos a vivir auténticamente y reconocer la seriedad y la responsabilidad de nuestra libertad.

Contrariamente a los postulados posmodernos propiciadores del vaciado total de contenido espiritual, Kierkegaard nos ofrece un contrapeso al dolor de la angustia existencial, a saber, el “salto de fe” ("Troens spring"). Este “salto” representa un acto de fe en el que el individuo acepta la incertidumbre y la finitud de la existencia, confiando en algo más allá de la razón y la evidencia empírica. Ojo, no se trata de un clonazepam que nos deja sedados, porque no elimina la angustia, pero proporciona un marco en el cual la angustia puede ser comprendida y vivida de manera significativa: se da vuelta la tortilla, le damos sentido a algo que aparentemente no lo tiene.

"La angustia es la posibilidad de la libertad, y sólo esta angustia mediante la fe es absolutamente educativa, porque lo pone a uno en contacto con lo absoluto"

Por último, no podemos olvidar al filósofo que dice que somos “seres-para-la muerte”. En su obra “Ser y tiempo”, Heidegger introdujo ese concepto como una característica fundamental de la existencia humana. Así, la muerte no es un evento futuro, sino una posibilidad constante que define nuestra existencia

"El ser-para-la-muerte es el modo de ser en el que el Dasein se comprende a sí mismo de manera más auténtica" (Heidegger, 1962, p. 294).

Recordemos que para Heidegger, nosotros, los simples mortales, somos “Dasein”, o sea, “seres-ahí” propensos permanentemente a morir. Esta idea sugiere que la conciencia de la muerte es una característica esencial de la existencia humana y que influye en cómo vivimos en nuestras vidas. Ser-para-la-muerte no es simplemente una disposición hacia nuestro fin, sino una comprensión de que nuestra existencia es fácticamente finita y que la muerte es una posibilidad siempre presente, o la posibilidad de todas nuestras imposibilidades. Al enfrentar la realidad de nuestra finitud, podríamos vivir, según Heidegger, de manera más auténtica:

"La muerte es una manera de ser que el Dasein asume tan pronto como es. Desde el momento en que un hombre viene a la vida, es lo suficientemente viejo para morir" (Heidegger, 1962, p. 289).

Recordemos brevemente que para Heidegger hay una distinción crucial entre una vida auténtica y una vida inauténtica: en la existencia inauténtica, los individuos tienden a evadir la realidad de la muerte, viviendo conforme a las expectativas y distracciones de la “habladuría” (Gerede) y el “uno” (das Man), es decir, la sociedad impersonal. Esta evasión, llevada a su máxima expresión en TikTok, algo que Heidegger presagió pero nunca llegó a conocer, nos ha llevado a promocionar una vida asquerosamente superficial y premiadamente no reflexiva. Así nos va.

Por el contrario, una existencia auténtica implicaría enfrentar la muerte de manera consciente y personal, puesto que al aceptar la muerte como una posibilidad siempre presente, el Dasein se confronta con su propio fin y puede tomar, en teoría, decisiones más genuinas y significativas, libre de las convenciones sociales y las distracciones cotidianas. En definitiva, vivimos en un tiempo, y nuestra comprensión de la muerte influye severamente en cómo vivimos nuestra temporalidad. Por suerte, según Heidegger, tenemos el poder de la “anticipación” (Vorlaufen), que es una manera en que los seres humanos podemos proyectarnos hacia nuestra propia muerte y, a través de dicha anticipación, vivir de manera más auténtica. Al anticipar nuestra propia muerte, podemos trascender la trivialidad de la existencia cotidiana, no quedar presos del siempre presente "se dice” y poder así, al modo de Kierkegaard, vivir con libertad y asumiendo nuestro proyecto vital como la única forma de dar sentido y propósito a algo que no sabemos cabalmente para qué vino (nuestra vida) mientras sabemos perfectamente que se acabará. Parece complicado, ¿verdad? Pero no es otra cosa que ponderar la vida, en pos de un sentido, a pesar de saber de antemano que tarde o temprano todo terminará para nosotros. Por suerte, según se vea, siempre hay secuelas, sobre todo si nuestro paso por este mundo no se basó en adorar la estupidez y la maldad.

 

Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 agosto 2024.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), obtuvo la posición 13, con una calificación de 84.73 por ciento, en la evaluación del Índice de Control Interno (ICI), sistema utilizado por la Contraloría General de la República (CGR), como herramienta clave para fortalecer la transparencia y la efectividad en la gestión pública.

Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo, expresó que “con el indicador evaluativo, APORDOM certifica su compromiso del buen desempeño para el desarrollo de un sistema portuario óptimo y una institución confiable”.

APORDOM, organismo regulador del Sistema Portuario Nacional que tiene como tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país, logró el importante sitial, dentro de las 50 instituciones del sector público evaluadas mediante el ICI.

La iniciativa aporta mejoras significativas al proceso de transparencia y rendición de cuentas del recaudo, uso e inversión de los recursos públicos, ya que es una plataforma integral diseñada para evaluar y monitorear el nivel de cumplimiento del control interno en las instituciones, a través del alcance legal de la Contraloría.

El ICI tiene como principales objetivos monitorear y promover el cumplimiento de los aspectos normativos más importantes relacionados con los controles internos en la gestión de los recursos públicos; evaluar el diseño, mantenimiento y aplicación de la documentación que sirve como sustento del sistema de control interno de las instituciones bajo el alcance legal de la Contraloría General de la República; promover la generación de evidencias formales y alineadas a las normativas vigentes y aplicables, que permitan sustentar la ejecución de los controles internos en las instituciones; evaluar la eficacia del Sistema de Control Interno por medio de métodos, criterios y herramientas sustentadas sobre la base de las mejores prácticas, entre otros.

De acuerdo con datos suministrados por la Contraloría General de la República, los resultados publicados corresponden al primer trimestre de este año 2024, y para el segundo trimestre se espera incrementar el número de instituciones en las que se han implementado los citados controles.

Además, el Índice de Control Interno, revela la documentación del control interno como lo vienen haciendo las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci), y también indica la puesta en funcionamiento del control y la parte más administrativa y operativa de cómo las instituciones cumplen con los controles.

lunes, 5 de agosto de 2024

 

De la mano de su manager JPMusic, el joven cantante reafirma su compromiso con la industria musical

Por Karina Jiménez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Josué Tejada Betances, conocido en el mundo artístico como JeyTi Flow, está listo para dar un gran paso en su carrera musical. El cantante de música urbana, de ascendencia dominico-boricua, lanza su más reciente sencillo titulado “Rulay”, que esto disponible a partir de este viernes 2 de agosto en todas las plataformas digitales y en la radio de República Dominicana.

“Rulay”, producido por JS refleja la evolución y crecimiento artístico del exponente, quien ha consolidado su trayectoria en el género urbano.

“Estoy emocionado de presentar 'Rulay' al público. Este sencillo representa un nuevo capítulo en mi carrera y me permite explorar diferentes sonoridades dentro de la música urbana. Espero que el público disfrute de este nuevo material”, expresó el intérprete de hip hop, trap y dembow.


Con este nuevo lanzamiento y de la mano de su manager JPMusic, JeyTi Flow reafirma su compromiso con la industria musical y su constante evolución como artista.

“Rulay” se perfila como uno de los trabajos más sólidos y destacados del exponente, prometiendo cautivar a los fanáticos del género urbano, permitiendo a los seguidores de JeyTi Flow disfrutar de su música en cualquier momento y lugar.

El joven artista espera que “Rulay” tenga un gran impacto en la escena musical urbana.

Este lanzamiento marca un hito importante en la carrera de JeyTi Flow, quien continúa demostrando su talento y versatilidad en la música urbana, consolidándose como una figura prominente en el género.

Empresario Miguel Lama

Miguel Lama remarca el compromiso que debe exhibir la clase magisterial con el proceso educativo

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Santiago de los Caballeros.-Lunes 5 de agosto 2024.-Para mejorar la calidad de la educación dominicana en un contexto de evolución constante, el empresario Miguel Lama, expresó que es crucial comprender que el cambio no ocurre en solitario y que la transformación educativa requiere compromiso y colaboración de todos los actores involucrados.

A propósito del discurso de la vicepresidenta Raquel Peña durante la inauguración del liceo Prof. Simón Rafael Morón Quiñones, en Mao, provincia Valverde, el presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, dijo que el éxito de la reforma educativa depende de la sinergia entre la clase magisterial el gobierno y la sociedad.

¨Los maestros deben aprovechar los recursos proporcionados por la sociedad, como el 4 por ciento del PIB, para elevar los estándares educativos. A su vez, el Estado debe asegurar que las herramientas y políticas respondan a las verdaderas necesidades del sistema¨, estableció el empresario.

La Vicepresidenta Raquel Peña enfatizó el rol crucial de los educadores en el desarrollo del país, subrayando que la calidad de la educación es un reflejo directo del compromiso y esfuerzo de sus maestros y maestras. Además, hizo un llamado a los maestros a evaluar el desempeño que tienen sus estudiantes utilizando los métodos necesarios, a evaluarse a través del avance de niños y niñas y ver ¨si están aprendiendo lo que les toca aprender, para lo que me han contratado y dedico mi corazón, alma y esfuerzo¨.
Miguel Lama
Apoyando el criterio de la vicemandataria, el empresario Miguel Lama, manifestó que el cambio en la educación no es un esfuerzo aislado, sino un desafío compartido que requiere la colaboración activa de todos los sectores. Asegura que solo a través de compromiso y acciones coordinadas se puede lograr un sistema educativo que prepare a los estudiantes para un futuro lleno de posibilidades.
En torno al sector magisterial, expuso que allí descansa la implementación de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos y que el verdadero cambio exige que los educadores adopten un nivel más alto de compromiso y se enfoquen en la calidad de la enseñanza.

El empresario afirmó que tanto la sociedad como el gobierno aportan recursos vitales para apoyar la reforma educativa, sin que los resultados actuales le hagan honor. ¨Los esfuerzos para mejorar las infraestructuras escolares, proporcionar materiales didácticos y garantizar el acceso a la educación, son pasos fundamentales en este proceso. Sin embargo, estos recursos deben ser gestionados efectivamente y estar acompañados de políticas que promuevan un entorno educativo inclusivo y de alta calidad¨, concluyó Lama.
...



Pie de foto


1- 
2- 
Usuarios reprochan que desde finales de un mes reciben llamadas diarias para que salden ese y el próximo

Petra Saviñón / Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Clientes de la empresa de telecomunicaciones Claro denunciaron que desde finales del mes pasado reciben correos electrónicos y llamadas a sus residencias para notificarles que deben pagar esa factura e incluso la de agosto, so pena de suspensión del servicio. Piden a las autoridades intervenir para erradicar esta presión. Instan a hacerlo con una ley.

Carmen Nadia Guilamo muestra sorpresa porque desde el 29 de julio ha sido notificada, para que salde ese periodo y el importe siguiente, de una treintena que ni había empezado.

“Estuve fuera del país, no pude pagar y me hallo con esta presión de que pague hasta una factura por adelantado. Todos los días me llaman a las 8:00 de la mañana”, expresa.

Igual ocurre con Timoteo Ogando, que creía que por la insistencia había una confusión y le cobraban una factura ya saldada.

“Me mandaron el monto total de dos y me decía pero solo tengo en deuda una, y ocurre que cuatro días antes de que acabe julio ya me reclamaban que pague agosto”, narra.

Lo usuarios recuerdan que el Congreso ha tratado una iniciativa que frenaría estas conductas molestas de las empresas, que crean angustia, malestar a los contribuyentes.

Esperan que los congresistas legislen sobre ese tema.
Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Los trabajos de saneamiento y transformación de la cañada de Guajimía, en Santo Domingo Oeste, caminan a paso lento. La obra, iniciada en 1996, es un reclamo que por décadas han elevado los habitantes de sectores de Buenos Aires, El Indio, La Ureña, Bayona, entre otros, donde cientos de familias sufren las consecuencias de este foco de contaminación que los enferma y lacera su calidad de vida.

El proyecto involucra tres fases. La primera fue entregada durante el cuatrienio 1996-2000 del presidente Leonel Fernández. Actualmente, se trabaja en la fase dos con un avance tímido, a decir de los comunitarios de la zona, quienes sienten temor de que se abandonen los trabajos y pasen otros períodos sin la solución definitiva a esta problemática.

Roberto Báez, comunitario y representante de la Junta de Vecinos para este proyecto del sector de Buenos Aires de Herrera, teme que no se tome en cuenta en el presupuesto general de la nación, dando al traste con lo logrado hasta la fecha.

“Tengo 16 años con este proyecto. Hemos logrado bastante, pero aún falta mucho más. El temor de los comunitarios es que pasen años y se olviden de esta solución tan importante para mejorar la vida de la gente a quienes afecta esta cañada”, comenta Báez.
De igual pensamiento es Ángel José Bocio Fortuna, residente en el sector Guajimía en Herrera. Ha sido designado como presidente del bloque de Juntas de Vecinos de Santo Domingo Oeste. Explica que, de los 138 millones de dólares aprobados para este proyecto, solo se ha entregado una partida de 50 millones. Teme que los restantes 88 millones no se entreguen, dejando la obra inconclusa.

“De nada sirve sanear toda la cañada y que no se construya una planta de tratamiento, porque es lo que va a permitir que todas las aguas residuales sean tratadas. Aún no ha comenzado esa construcción y tememos que el buen trabajo realizado hasta el momento quede a medio terminar. Es por eso que hacemos un llamado a las autoridades competentes para que desembolsen el dinero restante y así la empresa contratista pueda trabajar y darnos la alegría de ver esta obra finalizada después de tantos años de espera”, comenta emocionado.

Comenta que cuando se nubla, los habitantes más cercanos a la cañada sienten temor, pues las lluvias torrenciales inundan sus hogares, dañando sus muebles y electrodomésticos. Es una verdadera incertidumbre a la que se someten, sin contar con el mal olor que destila el afluente, que enferma y degrada su calidad de vida.

 

Innovadora presentación marca un hito en el panorama audiovisual dominicano

Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

CIDOMIN (Cine Dominicano Independiente), en colaboración con la Alcaldía de Santo Domingo Este, ha realizado una presentación histórica que promete revolucionar el cine independiente en la República Dominicana. 

El evento tuvo lugar en la sede de la Alcaldía y contó con la presencia del alcalde Dio Astacio y del viceministro de la Juventud, Henry Domínguez, en representación del nuevo ministro Carlos Valdez, quienes expresaron su apoyo incondicional al proyecto.

El evento se centró en la introducción de una plataforma revolucionaria diseñada para transformar el panorama audiovisual del país. Esta plataforma incluye una infraestructura avanzada para la producción cinematográfica, una herramienta de microfinanciación colectiva y un servicio de streaming dedicado a promover el talento local.

Durante la presentación, Nefi Adonis, fundador de CIDOMIN y miembro del comité 
directivo de la futura escuela UTB School, explicó la visión detrás de este ambicioso proyecto. & quot; Nuestra misión es convertir áreas desfavorecidas en centros de innovación y creatividad. 

La ubicación elegida, actualmente afectada por problemas como la delincuencia y el deterioro urbano, se transformará en un símbolo de progreso, mejorando significativamente la calidad de vida de los residentes & quot;, afirmó Adonis.

La plataforma de CIDOMIN está diseñada para empoderar a los creativos del sector audiovisual, brindándoles las herramientas y recursos necesarios para desarrollar y financiar sus proyectos. 

La herramienta de microfinanciación colectiva permitirá a los productores presentar sus ideas y obtener apoyo financiero de micro, medianas y grandes empresas, fomentando la colaboración y el crecimiento económico. 

Los inversores podrán beneficiarse a través de intercambios publicitarios y product placements, asegurando una valiosa visibilidad en las producciones respaldadas.

El servicio de streaming, DOMI PLUS, proporcionará un espacio para que los cineastas independientes distribuyan sus trabajos y lleguen a una audiencia global. 


Esta plataforma estará disponible mediante suscripciones y ofrecerá una amplia gama de contenidos de alta calidad producidos localmente.

El alcalde Dio Astacio expresó su entusiasmo por el proyecto, destacando la importancia de apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo cultural y económico de la región. & quot;¿Cuándo arrancamos? Nosotros somos una gestión de acción & quot;, declaró el alcalde.

La presentación concluyó con una visualización en 3D de los estudios de CIDOMIN, que incluirán módulos para utilería, vestuario, construcción de escenografías, estudios de grabación, musicalización, doblaje, colerización, postproducción, sets de TV y radio, un salón de eventos, una sala de cine y aulas de formación. Estos espacios crearán un ecosistema integral para la producción audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción y la capacitación de nuevos talentos.

Con esta innovadora iniciativa, CIDOMIN se posiciona como un pilar fundamental para el cine independiente en la República Dominicana, ofreciendo oportunidades sin precedentes para los cineastas locales y promoviendo un crecimiento económico sostenible.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 05 agosto 2024.-

“La trata de personas es un fenómeno multifactorial que se sirve del individualismo, el capitalismo voraz, el patriarcado y la corrupción. Al ser el segundo “negocio” ilícito con más ganancias en el mundo, después del narcotráfico, las cantidades de dinero generadas sirven muchas veces para comprar a las autoridades y volverlas cómplices. Los gobiernos al verse envueltos en el crimen deciden no actuar y callar ante el problema, aunque tengan conocimiento e incluso la ubicación y modus operandi de las redes delincuenciales”
Existe un delito a nivel mundial en el que se compran y se venden personas; mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles; muchas de las personas que hoy son víctimas de la trata de personas, fueron engañadas por personas que conocían: novia/o, amiga/o; puedes convertirte en víctima de trata de personas; existen muchas medidas que podemos adoptar para prevenirnos y prevenir a nuestros seres queridos; desde que empezaste a leer esto, una persona como tú ha sido engañada y hoy es víctima de la trata de personas: en este momento, su valor como ser humano será determinado por las ganancias que reditúe a su/s explotador/es.

La lucha contra este problema global requiere un enfoque integral que aborde las raíces del problema y que, de manera crucial, se centre en la demanda que perpetúa esta horrenda práctica, sobre todo en los países con mayor trata de personas. Sin clientes, la trata no prosperaría, por ello es necesario cambiar las actitudes sociales y penalizar de manera efectiva a aquellos que perpetúan este crimen atroz. Es particularmente alarmante observar cómo los países de Europa del Este, como Ucrania, Moldavia, Rumanía y Bielorrusia, sirven como principales exportadores de personas, mayormente para la explotación sexual. Además, en el ámbito del trabajo forzado, naciones como Filipinas, Indonesia, México y Nigeria son los principales proveedores de víctimas, revelando la extensión global de esta problemática.

Resulta, además, especialmente impactante que incluso en naciones prósperas como Estados Unidos, la trata de personas persiste, afectando a ciudadanos propio, por ello, es imperativo que la comunidad internacional colabore en la implementación de estrategias que desmantelen las redes de trata, protejan a las víctimas y, al mismo tiempo, enfoquen sus esfuerzos en desalentar la demanda que perpetúa este ciclo de explotación. Solo con un enfoque unificado y acciones decididas podemos aspirar a erradicar este flagelo y salvaguardar la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.

En los países con mayor trata de personas ocurre una grave violación de los derechos humanos que afecta a miles de personas en todo el mundo. De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas de las Naciones Unidas, se define como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante amenazas, uso de la fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño o abuso de poder con el propósito de explotación. Alrededor de este fenómeno se presentan casos de prostitución, trabajos forzosos, esclavitud, servidumbre e incluso extracción de órganos. Para ello, la vulnerabilidad de las víctimas, especialmente mujeres y niños, es explotada para obtener consentimiento mediante medios inadecuados, lo que invalida cualquier forma de aprobación.

Además, la magnitud de este fenómeno se evidencia en cifras alarmantes proporcionadas por el Counter Trafficking Data Collaborative (CTDC), el primer centro de datos global sobre trata de personas. Este proyecto recopila información de organizaciones de todo el mundo y revela que se han registrado 156,330 casos individuales en 189 países, involucrando a víctimas de 187 nacionalidades.

Las tendencias regionales revelan patrones preocupantes, especialmente en los países con mayor trata de personas, como veremos en el siguiente apartado. Aproximadamente, una quinta parte de todas las víctimas son niños, siendo las niñas el 56% y los niños el 44%. Mientras que, en un cambio significativo a lo largo del tiempo, se ha identificado un porcentaje más alto de víctimas masculinas de trata.
En África, por ejemplo, las víctimas traficadas se distribuyen casi en igual proporción entre hombres y mujeres, con más de la mitad siendo niños. Europa, por su parte, presenta una mayoría de víctimas adultas, con una proporción ligeramente superior traficada con fines laborales en comparación con la explotación sexual.

Por otro lado, en América, más de dos tercios de las víctimas experimentan explotación sexual, donde más del 80% son mujeres y casi un tercio son menores de edad. En Asia, en cambio, la mayoría de las víctimas explotadas sufren trata con fines de explotación laboral, especialmente en trabajos domésticos. En cuanto a Oceanía, la falta de datos en la actualidad destaca la necesidad de una mayor recopilación de información para comprender y abordar la trata de personas en esta región.

La recopilación y el análisis continuo de datos, como los proporcionados por el Counter Trafficking Data Collaborative, son esenciales para adaptar estrategias y políticas que aborden específicamente los desafíos únicos que enfrenta cada región en la lucha contra esta grave violación de los derechos humanos.

Países con mayor trata de personas en el mundo
1. Estados Unidos

Prevalencia global:

· 52.51% del total de víctimas a nivel mundial

· 65,971 personas identificadas como víctimas en EE. UU.

Distribución por género:

· 84% mujeres

· 15% hombres

· 1% transgénero

Modalidades de explotación:

· 26% trabajo forzado

· 74% explotación sexual

Nacionalidad de las víctimas:

· 51% Estados Unidos

· 18% México

· 5% China

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 9-17 años

2. Rusia

Prevalencia global:

· 8.93% del total de víctimas a nivel mundial

· 11,216 personas identificadas como víctimas en Rusia

Distribución por sexo:

· 43% mujeres

· 57% hombres

Modalidades de explotación:

· 80% trabajo forzado

· 12% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 63% Ucrania

· 16% Bielorrusia

· 8% Kirguistán

Edad de las Víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

3. Indonesia

Prevalencia global:

· 2.25% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,832 personas identificadas como víctimas en Indonesia

Distribución por sexo:

· 25% mujeres

· 75% hombres

Modalidades de explotación:

· 93% trabajo forzado

· 5% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 52% Myanmar

· 27% Indonesia

· 16% Camboya

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

4. Polonia

Prevalencia global:

· 1.96% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,466 personas identificadas como víctimas en Polonia

Distribución por sexo:

· 72% mujeres

· 28% hombres

Modalidades de explotación:

· 68% trabajo forzado

· 30% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 86% Ucrania

· 9% Bielorrusia

· 2% Bulgaria

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años

5. Malasia

Prevalencia global:

· 1.81% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,269 personas identificadas como víctimas en Malasia

Distribución por sexo:

· 72% mujeres

· 28% hombres

Modalidades de explotación:

· 64% trabajo forzado

· 23% explotación sexual

· 13% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 42% Indonesia

· 27% Camboya

· 9% Filipinas.

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años.

6. Filipinas

Prevalencia global:

· 1.73% del total de víctimas a nivel mundial.

· 2,174 personas identificadas como víctimas en Filipinas

Distribución por sexo:

· 69% mujeres

· 31% hombres

Modalidades de explotación:

· 40% trabajo forzado

· 9% explotación sexual

· 51% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 100% Filipinas

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 9-17 años.

7. Turquía

Prevalencia global:

· 1.72% del total de víctimas a nivel mundial

· 2,167 personas identificadas como víctimas en Turquía

Distribución por sexo:

· 91% mujeres

· 9% hombres

Modalidades de explotación:

· 24% trabajo forzado

· 74% explotación sexual

· 2% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 27% Ucrania

· 13% Turkmenistán

· 13% Kirguistán

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 20-30 años.

8. Libia

Prevalencia global:

· 1.56% del total de víctimas a nivel mundial.

· 1,957 personas identificadas como víctimas en Libia.

Distribución por sexo:

· 49% mujeres

· 51% hombres

Modalidades de explotación:

· 69% trabajo forzado

· 19% explotación sexual

· 12% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 44% Nigeria

· 37% Camerún

· 4% Sudán

Edad de las víctimas:

· La mayoría entre 30-38 años de edad.

9. Kazajistán

Prevalencia global:

· 1.5% del total de víctimas a nivel mundial.

· 1,883 personas identificadas como víctimas en Kazajistán.

Distribución por sexo:

· 51% mujeres

· 59% hombres

Modalidades de explotación:

· 76% trabajo forzado

· 23% explotación sexual

· 1% categorizado como «otro»

Nacionalidad de las víctimas:

· 33% Uzbekistán


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

La Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo mediante sentencia núm. 0030-1643-2024-SSEN-00573, ordenó al Ministerio de Educación disponer y garantizar la enseñanza de la Constitución, del medio ambiente y de educación vial en todas los Escuelas Públicas y Colegios Privados de la Nación, cuyo mandato también es extensivo a los centros educativos técnicos y universidades del país, en cumplimiento a los artículos 63.13 de la Constitución, 271.1 de la Ley núm. 63-17, el 57 de la Ley 64-00 y la Ley 94-20, acogiendo una acción de amparo de cumplimiento interpuesta por el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD).

El presidente del CARD, Trajano Potentini, calificó la sentencia de transcendental para la institucionalidad democrática de la República Dominicana, que torna compulsivo la obediencia del mandato constitucional, que dispone enseñanza de la Constitución en las escuelas, el cual se había constituido en uno de los mandatos sin cumplir de la Carta Magna aprobada el 26 de enero de 2010, pese a los persistentes reclamos del Tribunal Constitucional y entidades de la sociedad civil para que se acate esa disposición.

Potentini, recordó que el referido mandato del artículo 63, numeral 13, de la Constitución, referente al Derecho a la Educación, textualmente dice “Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica”.

En esa dirección, se encuentran las disposiciones relativas al Tránsito Terrestre y al Medio Ambiente, pues aparte de que precisamente por una ausencia de educación en materia vial somos uno de los Países con mayores tasas de accidente viales, también con mayores tasas de depredación en nuestros bosques, precisamente por falta de formación en esas materias.

Esperamos que el Ministerio de Educación (Minerd), pese a contar por mandato expreso de la sentencia, con un año como fecha límite, para disponer todo lo necesario para concretar las referidas obligaciones, inicie sin dilación alguna los preparativos tendentes a cumplir la sentencia.

La sentencia también pone a cargo del colegio de abogados, el diligenciar y gestionar, frente al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre INTRANT y Procuraduría General de la República lo referente a la educación vial, así como dar seguimiento frente a otras instituciones para velar por el fiel cumplimiento de la sentencia.

Finalmente, el CARD lamentó el que la sentencia no hiciera mandatorio la incorporación de los abogados como destinatarios naturales de las enseñanzas de la Constitución, del medio ambiente y de educación vial en todos los centros educativos del país, en cuya virtud anuncia el gremio, que la lucha continuará por ente el mismo Tribunal Superior Administrativo, ahora con un amparo ordinario, para garantizar y hacer efectivo el reconocimiento de los derechos fundamentales de los abogados a la igualdad, al trabajo y la no discriminación, como pasa en la actualidad en el ministerio de educación, con trabas e impedimentos, que nos ubican como los únicos profesionales que no podemos participar en concurso de oposición para impartir docencia en las escuelas.

Por Lisandra Bello / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

Tortuga Bay Puntacana Resort ha sido galardonado como “Mejor Resort de Playa de Lujo en República Dominicana” por los premios Luxury Lifestyle Awards. Los premios reconocen la excelencia del hotel en proporcionar una experiencia marcada por comodidades de élite, servicios personalizados y diseño de clase mundial.

El hotel, ubicado en Puntacana Resort, se ha establecido continuamente como el epítome de los viajes de lujo. Este magnífico oasis, reconocido como el primero de la República Dominicana en obtener la calificación de Cinco Diamantes de la AAA, ha mantenido su estatus como destino de primer nivel para viajeros sofisticados y exigentes en busca de privacidad, exclusividad y experiencias a la medida.

Los huéspedes de Tortuga Bay reciben servicios VIP a su llegada al Aeropuerto de Punta Cana, lo que les garantiza un comienzo de estancia lujoso y sin contratiempos. Con transporte de lujo, un embajador en la villa y acceso a servicios de primera clase, como tres kilómetros de playas de arena blanca, un campo de golf de 45 hoyos y el nuevo The Spa Puentacana Resort. Tortuga Bay promete unas vacaciones con estilo y la experiencia insular definitiva, en las que el ocio encuentra un nuevo significado.

Blanca Alcántara, gerente de Tortuga Bay Puntacana Resort, expresó su orgullo por el reciente reconocimiento del complejo: “Nos sentimos increíblemente honrados de ser nombrados el Mejor Resort de Playa de Lujo en la República Dominicana por Luxury Lifestyle Awards. Este logro refleja la dedicación de nuestro equipo a la excelencia y nuestro compromiso de ofrecer a nuestros huéspedes una experiencia verdaderamente inolvidable. Seguiremos manteniendo los más altos estándares de lujo y servicio personalizado que nuestros huéspedes esperan”.


Las características distintivas de Tortuga Bay van más allá de su impecable servicio. El complejo cuenta con 13 villas privadas frente al mar diseñadas por el legendario Oscar de la Renta, que ofrecen a los huéspedes una combinación única de elegancia y confort. Además, la boutique de la diseñadora colombiana Silvia Tcherassi, con piezas de moda exclusivas.

Con ocho restaurantes de primera categoría, el resort garantiza un viaje culinario sin igual. Los huéspedes pueden deleitarse con una variada selección de platos gourmet, elaborados por expertos chefs de primer nivel, para todos los paladares y ocasiones.

Acerca de Luxury Lifestyle Awards

Luxury Lifestyle Awards (LLA) es una organización mundial que selecciona, reconoce, celebra y promueve los mejores bienes y servicios de lujo en todo el mundo. Con un legado de 16 años de reconocimiento de marcas de lujo, su misión es conectar a la clientela exigente con el pináculo de las experiencias de lujo.

LLA cuenta con un riguroso proceso de evaluación, en el que se valoran más de 5 mil productos y servicios de 400 categorías en 100 países. Este meticuloso análisis culmina en una codiciada lista de ganadores que reconoce a la élite mundial. Marcas de renombre como Fairmont, Savills y Courvoisier han obtenido con orgullo el reconocimiento de los Luxury Lifestyle Awards. Ganar este premio se traduce en una mayor credibilidad de la marca, un estatus de marca elevado y una exposición mundial para los galardonados.Para más información, visite: https://luxurylifestyleawards.com/awards

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 05 agosto 2024.-

La Sociedad Dominicana de Neonatología (SODONE) ofrece apoyo a los familiares del doctor Enrique Antonio Espinal, encontrado sin vida en la provincia de San Cristóbal.

El doctor Santiago Martínez, presidente de SODONE, pide a las autoridades que se esclarezca el hecho y que los culpables se le aplique todo el peso de la ley por el crimen del galeno.

El fallecido había sido reportado como desaparecido el martes 30 de julio y residía en el sector Villa Olga de Santiago de los Caballeros.

El médico pediatra Enrique Espinal, prestaba servicios como perinatólogo en el Hospital Materno Infantil José Francisco Peña Gómez en Mao, provincia Valverde.
PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 05 agosto 2024.-
►Lamentable fallecimiento: El fallecimiento del colega periodista Víctor Gómez ha causado sorpresa, lamento y pesar entre profesionales dominicanos de diversas áreas, del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP-NY); periodistas independientes, foto reporteros, Locutores Dominicanos (ALD-NY); de los partidos políticos PRM, FP, PLD, OD, PRSC, PRD, PRSD, PUN, DxC, APD y AlPaís; Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), Federación de Taxistas del Estado de NY (NYSFTD), Club Deportivo Dominicano, Acción Comunitaria “La Aurora” y “Acción Rápida”, entre otras entidades.  La comunidad dominicana en NYC ha perdido un gran activo, se comenta por doquier en el Alto Manhattan. Al comunicador le sobreviven su esposa Fe Rivera y sus hijos Richard, Wellington y Vitico Gómez. ¡Paz a su alma!

►Sin alma: Algunos políticos y activistas comunitarios dominicanos en NYC se asemejan a un cocodrilo, hiena o un buitre carroñero que no tienen alma ni compasión por los demás. Algunos han planteado, con relación al fallecimiento del colega comunicador Víctor Gómez, “yo no voy aportar nada $ porque una vez escribió algo en contra mía”. ¡Uff! Este testimonio fue ofrecido a Entérate NY por un reconocido quisqueyano de bien que comparte múltiples funciones ante su comunidad. Solo resta decir para aquellos que anhelan y tienen cualquier deseo (de bien o mal) contra cualquier periodista se le vuelvan doble, al igual que a sus familiares (esposo(a), hijos(as), padres y hermanos(as) y cuando fallezcan algunos de ellos vayan directo a la hoguera para diversión de Satanás. Para esos sicofantes(as), malvados(as), improsultos(as), coprófagos(as), perversos(as) y tartufos(as) le recordamos el recetario del cónsul Eligio Jáquez: “Los hombres públicos a veces quisiéramos siempre que se dijeran solo las cosas buenas, pero si la prensa actuara así estaría incumpliendo con su responsabilidad”. “Los periodistas tienen el deber sagrado de llevar la información para que el pueblo se forje su opinión”.  ¡Ah! Queda demostrado que unos pocos políticos-comunitarios quisqueyanos en NYC son guatuseros(as) = hipócritas, fariseos y faruscos. “A quien le sirva el sombrero que bien se lo ponga”.

►El oído entre dominicanos NY: Un prestante y reconocido miembro de la provincia María Trinidad Sánchez (Nagua) ha puesto su oído en el corazón de la comunidad dominicana en NY, ante el nombramiento de Jesús -Chú- Vásquez como nuevo cónsul. Alberto Cruz Eduardo, contador público, internacionalista, abogado, escritor, ex diputado, empresario y profesor universitario, expresa: “Con la designación de un nuevo cónsul en NY, el Gobierno de RD reitera su inconsecuencia con la diáspora dominicana, que lo mínimo que se merece es que en esa posición se designe uno de los valiosos hombres y mujeres quisqueyanos residentes en la urbe. Perremeístas en NY, no queriendo identificarse, precisan que dicho nombramiento causó sorpresa en 11 seccionales del partido en USA, al dejar compañeros como “perico en la estaca” u “oliendo donde guisan” para ocupar la posición de cónsul, la cual se la habían solicitado al presidente Abinader. Diiicen que de 15 consulados en USA, solo el de NJ es ocupado por uno de los de allí y 14 por enviados desde la RD. Hay 50 vicecónsules y solo 2 son residentes en EUA. Diiicen que el mandatario no toma en cuenta los más de 20 mil millones de dólares que los quisqueyanos envían anualmente al país, entre remesas y envío de miles de furgones con mercancías, y haber ganado todas las diputaciones. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: “El presidente basa su accionar con la diáspora en el argot beisbolero “las bases son para pisarlas y seguir corriendo”. ¡Ay, ay, ay!

►Duro y Curvero: Todólogos y opinólogos en El Bronx, diiicen que el decreto de Jesús Vásquez establece que “su experiencia en la gestión de la seguridad y el orden público será invaluable en su nuevo rol. Mensaje subliminal de que meterá en cintura a los compañeros en la circunscripción 1-USA, recordando también la zancadilla que quiso ponerle a Cirilo Moronta cuando aspiraba a diputado, un hombre de la comunidad, de bien, filántropo, conocido y querido por el 80 % de sus connacionales en la Gran Manzana,. Chú lo desdeñó  ¡Ah! Diiicen que con la salida de Jáquez como cónsul hay “compañeros cabizbajos en varios despachos en la sede, otros lagrimeando, otros tomando Pepto-Bismol que sirve para cortar la descomposición “estomacal”, todo esto porque Chú viene “duro y curbero”. ¡Ay, ay, ay!
►Viene con escobita nueva: Diiicen observadores políticos dominicanos en NYC que Chú Vásquez viene como cónsul con una escobita nueva para barrer. Ya un “gordiflón salió huyendo hacia RD para “majaretear” su pensión de RD$100 mil o un empleo allá para no quedarse en el aire cuando llegue el nagüero. El coordinador de su despacho en Interior y Policía, Ramón Valerio, un cibaeño ciudadano USA, viene con él y es quien orientará a Chú para que conozca "al cojo sentado y al ciego durmiendo”. Diiicen que en el departamento de prensa consular hubo una reciente discusión que casi, casi se van a los brazos dos empleados. Asimismo, el pasado viernes hubo una prolongada reunión (3 horas) en el despacho de Eligio entre el presidente de la seccional, Yulín Mateo, y el ex director de campaña PRM-NY, Alejandro Rodríguez (Tontón). Fue a puerta cerrada. Una fuente nos confió que trataron de las posibles remociones que podría haber con Chú y ellos como partido son los que van a decidir y recomendar institucionalmente. ¡Bueeeno! Ejemplo: Tony Jáquez (El Terror) se quedaría en el consulado y darle apoyo para ocupar la presidencia del PRM en la circunscripción 1-USA.

►Cumpliendo con su deber: Observadores políticos dominicanos en Queens sostienen que el cónsul Eligio Jáquez se va en agosto próximo, pero antes, para no perderse los altos ingresos por las necesidades de viajes por las vacaciones de verano, dará múltiples servicios a la comunidad, los cuales inició el pasado sábado 20 de julio con operativos de consulados móviles en varias ciudades de NY y el estado de Connecticut. Una fuente consular, pidiendo no ser identificada, sostuvo que se espera acudirán miles de connacionales a solicitar los servicios que se ofrecen en la sede central en Manhattan y las oficinas satélites fijas en El Bronx, Washington Heights, Brooklyn, Long Island y Haverstraw; asimismo, en el estado de Connecticut. Estos consulados móviles ofrecerán sus servicios para que el dominicano pueda solicitar pasaportes por primera vez US$125.00 dólares (RD$7,375) para entregar en 10 días, y VIP US$25.00 adicional. Renovación por pérdida, deterioro, mal estado US$186.00 (RD$10,974) y VIP US$25.00 adicional. Adquirir ciudadanía US$130,00 (RD$7,670). Poderes US$100.00 (RD$5,900). Traducir 1 página de inglés a español US$85.00 (RD$5,015), entre otros documentos. Teléf. consulado-NY = 212-768-2480. Diiicen que el cónsul ha venido demostrando capacidad gerencial en la sede. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: “A esos precios cualquiera es eficiente”.

►Desfiles RD en NY desvirtúan sus orígenes: Los desfiles dominicanos que se realizan en Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens, Haverstraw y El Vegano, entre otros, vienen desvirtuando sus orígenes, que es destacar y promover la cultura, tradiciones, el folclore, símbolos patrios, música, historia, entre otras cosas. Hoy en día los desfiles aceptan mayor participación a grupos que entonan los géneros musicales reggaeton, dembow, rap, pop, e indie, y los organizadores no exigen un mínimo porcentaje la interpretación del merengue, bachata y el merengue típico que interpretan glorias nuestras del arte nacional. Por las ventas en miles de dólares de carrozas y grupos participantes con vehículos no imponen la interpretación mayormente de nuestra música autóctona, dando lugar a que las nuevas generaciones vayan desconociendo algo de sus raíces. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó “Papeleta mató a menudo y morocota se alzó con tó”. ¡Uff!

►General Pérez y Pérez y Eligio Jáquez se enfrentaron: Nos envían este artículo publicado en la prensa nacional (julio 29 de 2024). Ni quito ni pongo: Es conocido por todos lo sencillo, humilde, respetuoso y decente que caracteriza al cónsul Eligio Jáquez, muchos creyéndose que es “pendejo”. No, lo cortés no quita lo valiente, dice el refranero popular y como siempre, cumpliendo con su deber, se enfrentó al general Pérez y Pérez por una inmensa finca (miles de tarea) que tenía el alto militar y había que recuperarla para integrarla a la reforma agraria. Eso fue cuando el actual cónsul era director del IAD. El temible general le mandó un “recado” a Jáquez: “Que venga él a pedirme que entregue esa finca, no dejen de decírselo”. A los pocos días Jáquez, valiente como mocano, acudió ante la presencia de Pérez y Pérez para hablar de la susodicha finca. Todo quedó resuelto y la finca fue entregada por el militar e incorporada a la reforma agraria. 

►Un valor dominicano en NY: La joven Jessica Isabel Estrella, dominicana, oriunda de Santiago de los Caballeros, con más de 15 años en la Gran Manzana, comparte múltiples funciones que van dirigidas a beneficiar y enaltecer la comunidad dominicana en la urbe. Labora en la clínica del Dr. Pignanelli, en el Alto Manhattan, atendiendo decenas de criollos que acuden a diario, los orienta sobre aspectos de salud y habilita sus citas médicas. Asimismo, aconseja con frecuencia a jóvenes, principalmente féminas, que deben tener un buen comportamiento dentro de su familia y la sociedad, que pongan en práctica los valores inculcados por los “viejos de antes”. Además, Jessica es propietaria de su negocio de repostería “Isa Sweetness”, degustaciones para bodas, cumpleaños, despedidas y encuentros familiares, entre otros. Si usted la ve caminar por ahí como lo hace de costumbre, dígale: “Jessica, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: La Isla Saona en la provincia Altagracia es conocida por los mangles, los arrecifes de coral y las playas bordeadas de palmeras. Las aguas poco profundas albergan estrellas de mar. Superficie: 110 km². Punto más alto: (5 metros). Población: 300 habitantes. Hay un destacamento de la Marina de Guerra. No es del Estado y cuenta con más de 60 propietarios. 

►Servicio comunitario: Beneficios para personas con discapacidades por las barreras que enfrentan. 

►Salud: Por qué es importante el colágeno: Porque provee de estructura a la mayor parte del organismo, es la unidad estructural de huesos, articulaciones, músculos, piel, así como las venas, arterias, córneas, pelo y dientes. Con la edad su producción disminuye. Los tipos saludables de gelatina para esta situación: Sin azúcares añadidos. Sin Sabor. De hueso, elaborada mediante la cocción de huesos de animales.

►Sobre el español: Paladino = Público, claro y patente.

►Dólar y euro hasta este domingo 4: Compra del dólar 58.56 y venta 59.60. Compra euro 62.97 y venta 66.09

►Combustibles: Del 3 al 9 de agosto: Gasolina Premium a $290.10 Regular a $272.50…Gasoil Optimo $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com