Titulares

Publicidad

jueves, 1 de agosto de 2024

 

Miriam Germán reconoce la trayectoria de seis periodistas que cubren incidencias del Ministerio Público y deja en funcionamiento readecuado salón de prensa

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 agosto 2024.-

La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, reconoció este miércoles la trayectoria profesional de seis periodistas que cubren las incidencias del Ministerio Público en su ejercicio profesional en los distintos medios de comunicación.

Brito aseguró que, con la acción, se busca reconocer la dedicación, responsabilidad, esfuerzo y entrega con la que estos comunicadores realizan su labor diaria de manera ética y objetiva.

Los periodistas reconocidos por su larga trayectoria son: Ramón Cruz Benzán, del periódico Listín Diario; Silvio Cabrera y Domingo Berigüete, del Periódico El Nacional; Teresa Casado, del periódico El Día; Nelson Mateo, de RNN, canal 27, y Loyda Peña, del periódico Hoy.

El grupo de profesionales reconocidos se ha dedicado por décadas a dar seguimiento cercano a las acciones del Ministerio Público y la justicia dominicana para sus respectivos medios.

Al hacer entrega de los reconocimientos, la magistrada Germán Brito destacó la importancia del rol que juegan los representantes de los medios de comunicación para el desarrollo de la nación y la garantía de la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas.
Readecúan salón de prensa

Miriam Germán también dejó en funcionamiento el readecuado salón de prensa de la Procuraduría General de la República, que fue puesto a disposición de la prensa nacional desde hoy y desde donde se realizarán todas las ruedas de prensa del Ministerio Público en lo adelante.

En torno a los trabajos realizados en el Salón de Prensa, estos fueron ejecutados como parte del plan de dignificación de diferentes áreas que se realiza en la institución y en apoyo al importante trabajo que realizan los periodistas.

A partir de ahora los periodistas podrán hacer un mejor trabajo, ya que cuentan con un espacio con las condiciones necesarias para la celebración de las ruedas de prensa y otros eventos de comunicación, disponiendo de áreas para la colocación de equipos, mejor iluminación y el mobiliario necesario para ese tipo de actividades.

miércoles, 31 de julio de 2024


Integrantes de las 24 fundaciones que han participado en estos 10 años del Árbol de la Esperanza.

Este tributo al Árbol de la Esperanza se desarrollará del 02 al 22 de septiembre 2024 en el primer nivel de Ágora Mall

Desde el 2013 hasta la fecha, esta plataforma de responsabilidad social ha trabajo en causas sociales alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuyendo al bienestar y a mejorar la calidad de vida de miles de niños, niñas y adultos mayores en el país

Por Gabriella Corti Girón / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 julio 2024.-

Por primera vez en el país, 24 fundaciones se reúnen para rendir tributo al Árbol de la Esperanza, plataforma que desde hace una década ha trabajado de manera conjunta por el bienestar de miles de niños, niñas y adultos mayores en el país.

Nido para Angeles Juan Arturo Pablo, Instituto Ayuda al Sordo Santa Rosa María de Jesús Pérez de Mansfield, Ágora Mall Silvia Rosales, Don Bosco José Pastor Ramírez Fernández, y Save The Children Alba Rodriguez.
Estas organizaciones celebrarán durante 20 días, el espíritu de la solidaridad, el apoyo y el compromiso de todos los dominicanos, voluntarios y empresas que a través de la compra de instrumentos de donación han formado parte del desarrollo de familias dominicanas en condiciones especiales.

Operación Sonrisa Wilfredo Taveraz, EDUCA Leonor Elmudesi de Bancalari, Ágora Mall Silvia Rosales, Fundación Dr. Juan M. Taveras Angelica de Ginebra y Aprendiendo a Vivir José López.
“En el transcurso de esta última década, a través de las donaciones hechas por los dominicanos y dominicanas que han formado parte del Árbol de la Esperanza hemos logrado impactar de manera directa a más de 400 mil vidas, se ha recolectado más de 50 millones de pesos dominicanos en recaudaciones, además de contar con el respaldo de más de 400 empresas, y la participación de cientos de personas de diferentes sectores de la sociedad dominicana que se convirtieron en embajadores de esperanzas, sumado al arduo trabajo de más de 2,000 voluntarios”, indicó Rocío Sánchez, directora de mercadeo de Ágora Mall”.

SOLCA Padre Juan Alfonzo Mendoza, FACCI Alexandra Matos de Purcell, Ágora Mall Silvia Rosales, Fundación Dr. Juan M. Taveras R. Angélica de Ginebra, y ADOSID Elaine Ortega.

La salud, el bienestar colectivo, la educación y la protección de niños, niñas adolescentes y adultos mayores han sido las causas y áreas sociales que se ha trabajado desde esta plataforma solidaria, de la mano de fundaciones como Hábitat para la Humanidad, Fundación Yo También Puedo, Fundación Pedro Martínez, Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil, Fundación Aprendiendo a Vivir, Fundación World Visión, Fundación Dominicana de Síndrome de Down, Banco de Alimentos, Fundación St. Jude Hospital de niños y adolescentes con cáncer, Fundación Don Bosco, Fundación Techo y Fundación Nido para Ángeles.

Nido para Angeles Juan Arturo Pablo, Instituto Ayuda al Sordo Santa Rosa María de Jesús Pérez de Mansfield, Ágora Mall Silvia Rosales, Don Bosco José Pastor Ramírez Fernández, y Save The Children Alba Rodriguez

Operación Sonrisa Wilfredo Taveraz, EDUCA Leonor Elmudesi de Bancalari, Ágora Mall Silvia Rosales, Fundación Dr. Juan M. Taveras R. Angelica de Ginebra y Aprendiendo a Vivir José López.
Asimismo, Fundación Quiéreme como Soy, Fundación Operación Sonrisa, Fundación Solidaridad Calasancia, Fundación la Merced, Fundación Juan Manuel Taveras, Fundación Santa Rosa, Fundación Save the Children, Fundación Fe y Alegría, Fundación Heart Care, Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación EDUCA, y Fundación Voluntariado para la Salud.

Heart Care Dominicana Matilde Farach, Yo Tambien Puedo Maria Esperanza Haché, Ágora Mall Silvia Rosales, Fundación St. Jude Alma Valverde, y Heart Care Dominicana Susana Messina.
“Esta décima edición del Árbol de la Esperanza nos da la oportunidad de celebrar la vida de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos mayores que son impactados con el trabajo que realizan estas fundaciones, además de permitirnos dar las gracias todos los actores que han sido parte fundamental de este proyecto mediante sus aportes contribuyendo con el bienestar de miles de familias en diferentes zonas del territorio nacional”, reiteró la ejecutiva del mall.

FACCI Alexandra Matos de Purcell, Quiereme Como Soy Aura Caraballo, Ágora Mall Silvia Rosales y Heart Care Dominicana Susana Messina y Matilde Farach.
“Este proyecto tiene sus fundamentos en la visión de nuestros accionistas, quienes desde la conceptualización del mall asumieron el compromiso de desarrollar iniciativas solidarias encaminadas a incidir de manera directa en mejorar la calidad de vida de la familia dominicana. 

FACCI Alexandra Matos de Purcell, Quiereme Como Soy Aura Caraballo, Ágora Mall Silvia Rosales y Heart Care Dominicana Susana Messina y Matilde Farach.
Hoy el Árbol de la Esperanza se ha convertido en una tradición y una huella indeleble que perdura a lo largo de los años. Su presencia en esta década ha demostrado el compromiso continuo con los valores de solidaridad y esperanza en la comunidad, resaltando el esfuerzo, la unión, la sinergia y el trabajo extraordinario de las fundaciones involucradas. Este tributo nos permite hablar de amor, de generosidad, por ello nos sentimos agradecidos y privilegiados de poder ser agentes de cambio que transforman vidas, gracias al aporte de cientos de miles de personas que han dicho presente durante una década”, expresó Sánchez

La actividad se estará desarrollando del 02 al 22 de septiembre de 2024 en el Atrio Central del primer nivel de Ágora Mall.


Grisbel Medina y Silvia Olmedo.

 Fue la oradora invitada a la Conferencia Magistral de Verano en CAPEX

Por Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 31 julio 2024.-

Al responder sobre las profesiones de mayor impacto en el futuro, la doctora en psicología Silvia Olmedo, estableció que en el mundo actual ¨ya no es lo que aprendes, es el vínculo emocional que generas¨, en un contexto laboral donde ¨pueden quitarnos todo, menos las emociones¨.

Durante la Conferencia de Verano de Capex, Olmedo vaticinó que en el corto y mediano plazo muchas carreras no estarán vigentes, y cada vez estará más unido el espacio laboral con el personal.

En su disertación titulada ¨Inteligencia Relacional: La Clave para Liderar en un Mundo Volátil¨, la psicóloga que acumula once millones de seguidores en redes sociales expresó que el éxito profesional es hacer lo que te guste, con quien gustes, en el lugar que desees y con la riqueza que quieras generar¨.

En el seminario web organizado por Capex, Centro de Innovación y Capacitación Profesional, y patrocinado por AFP Siembra, Olmedo recomendó fomentar el trabajo en equipo, destacando que esta práctica mantiene a los colaboradores enfocados y satisfechos al trabajar por un objetivo común. Asimismo, advirtió sobre el peligro de empeñarse en "brillar solo nosotros mismos".

Previamente, la directora ejecutiva de Capex, reconoció que la inteligencia relacional proporciona las herramientas para navegar en estos tiempos de incertidumbre, promoviendo la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones.

Sobre Silvia Olmedo

Profesional de renombre internacional, cuya trayectoria ha dejado una huella significativa en el ámbito de la psicología y el liderazgo.

Es egresada de la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidenta de Emotional Strength and Pitching en la firma Expert Dojo, el acelerador de negocios más grande del sur de California, entrenando a emprendedores a alcanzar las habilidades sociales y herramientas emocionales para triunfar.

La doctora Olmedo fue escogida como Mujer del Año por la Cámara de Comercio Mexicana y reconocida por la Asociación de Periodistas Mexicanos por su destacada trayectoria en la televisión.

martes, 30 de julio de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

El doctor Jhon Richard Paniagua, presentó su plan de gestión, titulada "un notario para todos, los días jueves y sábado dela pasada semana tanto en Azua como en La Vega, respectivamente.

Paniagua expresó que tiene unas 14 metas a logar durante su próxima gestión, las cuales enumeró de la siguiente manera: 1-Fortalecer la Ley No.140-15; 2-Gestionar la inclusión del Colegio Dominicano de Notarios como órgano de consulta obligatorio en la elaboración de nuevas propuestas legislativas; 3-Fortalecer las relaciones interinstitucionales; 4-Gestionar la integración del Estado y el sector privado con el CDN con el fin de establecer mecanismos de consulta que garanticen la autenticidad de los documentos, contratos y actos notariales, fortaleciendo la seguridad jurídica en el país.

También, 5-Impulsar la aprobación del proyecto de ley sobre jurisdicción voluntaria y asuntos no contenciosos, ampliando el ámbito de competencia del notario y modernizando la prestación de servicios; 6-Buscar nuevas fuentes de ingresos económicos en beneficio del CDN, garantizando la sostenibilidad financiera; 7-Crear el Plan de Pensiones y Jubilaciones al notario envejeciente y discapacitado, asegurando una vejez digna y tranquila.

Además, 8-Gestionar ante las autoridades gubernamentales la implementación de un seguro de salud colectivo para el notario dominicano; 9-Fortalecer la Escuela Nacional de Capacitación Notarial, (ACANOT), para la actualización permanente, aumentado su oferta académica nacional e internacional y otras áreas como son idiomas, informática que enriquezcan sus habilidades y conocimientos de manera integral.
10-Continuar la gestión de la doctora Laura Sánchez para fortalecer las filiales provinciales y para que cada una tenga un espacio para la capacitación continua y administrativa; 11-Fortalecer las relaciones internacionales con miras a promover el intercambio de experiencia y mejores prácticas con profesionales de todo el mundo; 12-Fortaelecer los mecanismos disciplinarios existentes para proteger los intereses de la ciudadanía y la imagen de nuestro gremio. Impulsar los valores de la ética y transparencia como pilares.

El doctor Richard Paniagua buscaría en una gestión frente al Colegio Dominicano de Notarios. 13-Crear el Consejo consultivo, integrado por expresidentes del Consejo Directivo y otras personalidades notables del ámbito jurídico, para que brinden su asesoría y experiencia en el fortalecimiento de la función notarial en República Dominicana y 14-Implentar la firma digital en la función notarial con las nuevas tecnologías de la información y comunicación para modernizar el ejercicio profesional del notario.


"Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos"
Simón Bolívar
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 30 julio 2024.-

Ayer, nuevamente, Venezuela fue testigo y protagonista de un evento electoral que refleja no sólo la crisis económica y social, sino preponderantemente política que atraviesa tan hermosa nación, puesto que se confirmó la imposición del régimen de la erosión continua de las instituciones democráticas bajo el régimen de Nicolás Maduro. Algo tan necesario para cualquier país, las elecciones, que deberían ser la piedra angular de la democracia republicana y representativa, se ha convertido en una farsa manipulada para continuar sosteniendo la perpetuación de un poder que pretende ser absoluto, pero que veremos menguar con el paso de a penas unos días.

Bien sabemos que el fraude electoral en Venezuela ha sido una práctica recurrente en las últimas décadas: desde el control total sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta la exclusión de partidos opositores y la manipulación descarada de los resultado, en cada proceso electoral hemos podido apreciar un sinnúmero de acusaciones de irregularidades y carencia total de transparencia. Y sí, ayer no fue la excepción: ocultación de planillas parciales, apagones en el sistema electrónico de difusión interna de la información electoral (disfrazados de “ataques terroristas” de opositores por parte del Emperador Maduro), compra de votos, intimidaciones, una cobertura mediática sesgada y condicionada por el régimen, etc. Hermoso contexto ¿verdad?

Como ustedes saben, amados lectores, la idea es que podamos pensar juntos este fenómeno desde una perspectiva histórica y filosófica, para no caer en el burdo repetir las opiniones ya propiciadas por el millar de periodistas claramente identificados por intereses muy puntuales (sea del lado que sea). Tratemos por un instante de intentar comprender el fraude electoral en Venezuela como una manifestación postmoderna de la adicción al poder absoluto en el contexto de democracias occidentales totalmente endebles, debilitadas y carentes de fuerza para cumplir su misión: representar y proteger a los pueblos.

Recordemos por un instante a Platón, quien en su obra "La República", describió un ciclo de degeneración de los sistemas políticos y de los individuos que los encabezaban. En su análisis, la tiranía era considerada la peor forma de gobierno puesto que el tirano es, sin duda, el peor tipo de gobernante. Señaló, puntualmente, que el deseo de poder absoluto y la falta de control sobre este poder corrompe completamente al gobernante, a tal punto que éste pierde cualquier esbozo de virtud y justicia. Visto así, Maduro se terminará convirtiendo en un esclavo de sus propios deseos, puesto que se encuentra sin freno alguno, guiado únicamente por su impulso de satisfacer su ansia de poder interminable. Esta degeneración moral perpetuada desde el año 1999 lo tendría que llevar, según Platón, a actuar contra el bienestar común y a adoptar medidas cada vez más opresivas para intentar mantener su control:

“Cuando un hombre se hace tirano de su ciudad, ¿no se convierte entonces en el enemigo de todos los hombres libres, y no conspira siempre para destruir a cuantos se hallan por encima de él?” (Platón, La República, Libro VIII, 566e).

Consecuentemente, Aristóteles, en "La Política", también abordó la tiranía como una forma corrupta de gobierno, puesto que es la perversión del soberbio y prepotente que busca únicamente su propio beneficio en lugar del bien común. De esta manera, el deseo de poder absoluto, lleva a estos personajes nefastos a emplear la fuerza y la intimidación para conservar su posición, lo que a su vez genera un resentimiento cada vez más palpable en el pueblo oprimido.

“El tirano nunca piensa en sus súbditos como hombres, sino como bestias, y los trata en consecuencia, no en beneficio de ellos, sino en su propio beneficio.” (Aristóteles, La Política, Libro V, 1314a).

Y si de resistencia se habla, el pueblo venezolano es experto en el asunto. Recordemos lo que el gran Thomas Hobbes, en su obra “El Leviatán”, plantea una visión del contrato social que le otorga al soberano un poder casi absoluto, eso sí, a cambio de la protección y el mantenimiento de la paz. Sin embargo, nuestro autor reconoce ciertas condiciones bajo las cuales los súbditos podrían estar justificados a resistir o incluso a rebelarse contra quien ejerza el rol de sumo soberano. La obligación de los gobernados hacia su gobernante dura el tiempo como el poder del mismo sea efectivo para protegerlos. Esta declaración implicaría que, si el tirano falla en sus deberes y obligaciones, la exigencia de obediencia carece de sentido.

"El fin de la obediencia es la protección; cuando, por tanto, el soberano no puede protegerlos, los súbditos están libres de su obediencia, y tienen libertad para protegerse por sus propios medios." (Hobbes, Thomas. Leviatán, Capítulo XXI, 1651).

Un Nicolás menos degenerado, de apellido Maquiavelo, nos advirtió sobre los peligros que conlleva la manipulación política en su obra célebre titulada “El Príncipe”, destacando cómo los líderes pueden justificarse de mil maneras para lograr sus fines (de ahí viene la frase popular, que no está escrita así, literalmente, en la obra, que versa: “el fin justifica los medios”). En el caso puntual de Maduro, la perpetuación en el poder se ha vuelto en un fin en sí mismo, ignorando a sabiendas la completitud de los principios democráticos en favor de mantener un control férreo sobre una nación atosigada por la barbarie, el hambre, la violencia y el sometimiento atroz.

"Se debe considerar que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni más dudoso de tener éxito, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de cosas. Porque el reformador tiene como enemigos a todos aquellos que se beneficiaron del viejo orden y sólo tiene como tibios defensores a aquellos que se beneficiarán del nuevo orden" (Nicolás Maquiavelo, El Príncipe).

Recordemos también lo que nos decía Hannah Arendt sobre la tiranía y el totalitarismo cuando sostenía que estos regímenes buscan controlar no sólo las acciones de las personas en particular, sino también sus pensamientos y emociones más íntimas. La manipulación total de la información y la creación de un relato o narrativa oficial son solo un par de las herramientas claves que utilizan estos perversos con poder para consolidarse en el trono, mientras se silencia cualquier atisbo de oposición.

"La mayor garantía de la libertad del pensamiento, de la libertad de expresión y de la libertad de prensa reside en su incapacidad para sobrevivir en un mundo donde se haya establecido una verdad única" (Hannah Arendt, "Los orígenes del totalitarismo").

Aún así, Arendt analizó también la legitimidad de la rebeldía, personificada en este caso por María Corina Machado y Edmundo González quienes han cumplido, en situaciones en las que los gobiernos se convierten en el principal opresor de todas las libertades individuales, el rol de representantes y sostenes de la posibilidad, aún viva, de la acción política legítima como respuesta necesaria frente a la tiranía alienante y esclavizante:

“El derecho a la revolución, por lo tanto, no es el derecho a resistir el poder legítimo, sino el derecho a resistir al poder ilegítimo que ha usurpado el poder y se ha vuelto tiránico.” (Arendt, Hannah. Sobre la Revolución).

Mientras tanto, la tímida comunidad internacional observa estos eventos con preocupación de cotillón, puesto que reconocer el fraude electoral en Venezuela no es simplemente un problema interno, sino un recordatorio de los peligros de la tiranía y el poder absoluto en manos de inútiles y corruptos violentos en pleno siglo XXI. Este prototipo de democracia ficticia montado por muñecos de torta disfrazados de militares que nunca fueron a una guerra real a defender a su pueblo, socavan seriamente los principios fundamentales de la democracia occidental y de los derechos humanos universales mientras que el mundo, tibio y conmovido para la foto y el tweet, mira para un costado.

Está claro que esta situación política en Venezuela nos obliga a reflexionar sobre la tremenda fragilidad de las instituciones democráticas y la urgente necesidad de protegerlas frente a los intentos sistemáticos de manipulación y control absoluto que han logrado devastar a un pueblo en menos de veinticinco años. Solo mediante un compromiso global con transparencia, la justicia y la defensa de los derechos civiles podremos enfrentar efectivamente los desafíos planteados por regímenes patéticos como el de Maduro.

Evidentemente, la situación venezolana es un recordatorio de los peligros que acarrea el poder absoluto y la tiranía. No nos queda otra opción que no perder la esperanza en la resistencia legítima, la desobediencia civil y la acción colectiva como herramientas cruciales para enfrentar un desafío que no es imposible, puesto que el cadáver político que representa Nicolás Maduro, ya está esparciendo fuertemente su hedor. El que no quiera oler, no podrá evitar taparse al menos la nariz puesto que la dignidad humana en el pueblo venezolano exige la restauración de la democracia y la justicia mediante un compromiso constante y valiente, propio de una voluntad comunitaria que se niega a abandonar la lucha contra la opresión para ponerse, de una vez por todas, de pie y con la frente en alto.
Por Ana Inoa
Diario Azua / 30 julio 2024.-

A propósito de las elecciones presidenciales realizadas, el pasado domingo,  en Venezuela, esta pregunta se vuelve más relevante que nunca. La democracia, en su esencia más pura, es un sistema de gobierno donde la soberanía reside en el pueblo. Es un proceso en el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de expresar su voluntad a través del voto, eligiendo libremente a sus representantes y líderes. Pero, qué sucede cuando esta voluntad no es respetada?

Las elecciones de Venezuela han dejado al descubierto una cruda realidad: la posición del pueblo no fue acatada por las autoridades. Los venezolanos salieron a votar de manera cívica, esperando que su voz fuera escuchada y respetada. Sin embargo, los resultados han sido un golpe a la esperanza y a la fe en el sistema democrático.

Es alarmante ver cómo figuras famosas, que viven fuera del territorio venezolano y no sufren las penurias diarias del país, pueden salir a felicitar el proceso de las elecciones. Estas personas, que no experimentan el hambre, el desarraigo de sus familiares, o la pérdida por falta de centros o medicamentos, tienen la audacia de pedir a través de videos que se respete la supuesta victoria de Maduro. ¿Cómo pueden estos famosos, desde su comodidad, validar un proceso que ha sido ampliamente cuestionado y repudiado por la población venezolana?

La verdadera democracia no es solo un acto simbólico de votar, sino un sistema en el que los resultados reflejan genuinamente la voluntad del pueblo. Ayer, los venezolanos ejercieron su derecho al voto con la esperanza de un cambio, solo para ver cómo su decisión fue desestimada y manipulada por aquellos en el poder.

La democracia debe ser un reflejo de la voz del pueblo, no una herramienta de manipulación para mantener un régimen en el poder. Cuando se socavan los principios democráticos, se destruye la confianza en el sistema y se perpetúa la desesperanza.

Es crucial que la comunidad internacional y todos aquellos que realmente valoran la democracia, se unan en solidaridad con el pueblo venezolano. No podemos permitir que la democracia se convierta en una farsa, en un mero espectáculo para validar regímenes autoritarios.

En conclusión, la democracia es más que una simple votación; es el respeto y la implementación de la voluntad popular. Las elecciones de ayer en Venezuela son un recordatorio doloroso de lo que sucede cuando se traiciona este principio fundamental. Es hora de cuestionar, de exigir y de luchar por una verdadera democracia, donde cada voto cuente y cada voz sea escuchada.

La autora es especialista en comunicación estratégica.

Ganadores del Premio Epifanio Lantigua

El Gran Premio PEL tiene RD$200,000.00 en viaje al exterior y efectivo y 85 mil por cada categoría. El plazo para presentar propuestas cierra el 30 de agosto

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

La Asociación Dominicana de Prensa Turística exhortó a los periodistas a presentar sus trabajos de este año al Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) 2024.

Yenny Polanco Lovera, presidenta de ADOMPRETUR, indicó que los trabajos pueden ser enviados (con sus propuestas de texto, fotos y los videos) al correo electrónico. Las propuestas serán admitidas hasta el viernes 30 de agosto próximo.

Las y los participantes deben descargar y llenar el formulario que aparece en la página web de Adompretur, añadiendo el perfil profesional). Cada periodista participante puede presentar un máximo de 5 trabajos.

Polanco Lovera sostuvo que el PEL persigue estimular el interés profesional de los periodistas y medios de comunicación hacia enfoques documentados en torno a la industria de la visitación nacional e internacional a los destinos en el país.

El Premio PEL tiene respaldo del Ministerio de Turismo, el Banco Popular Dominicano e instituciones públicas y privadas vinculadas al sector en la República Dominicana. El trofeo es realizado en bronce en los talleres El Artístico, en La Romana, coauspiciador del galardón.

El premio fue creado como evento regional en 2003 en Puerto Plata con auspicio de Occidental Hoteles y elevado a categoría nacional en 2007, y honra la memoria del periodista puertoplateño Epifanio Lantigua, quien se dedicó a servir a esa comunidad y a su industria turística.

El jurado del Premio, explicó la presidenta de Adompretur, está integrado por periodistas experimentados con reconocida profesionalidad e integridad, académicos de la comunicación, representantes de organizaciones profesionales periodísticas y personalidades del sector turístico.

Las categorías participantes son: Prensa escrita, Reportaje de televisión, Prensa digital, Documental de televisión, Revista impresa, Arte y Cultura, Fotografía, Gastronomía, Turismo Región Norte, Turismo Región Este, Turismo Región Sur, una mención especial y el homenaje a un medio de comunicación orientado al turismo. El premio tiene, para cada categoría, una dote de 85 mil pesos en efectivo y un fin de semana para dos personas en un resort del país.

El Gran Premio PEL recibirá una dotación de RD$85,000.00 y un pasaje al extranjero para dos personas a un hotel de cadena internacional. La suma de esos premios asciende a RD$200,000.00.

 

La cerveza panameña Balboa ICE, ‘congela’ a la ciudad con su nuevo envase

Por el derecho a disfrutar de una cerveza extra fría hasta la última gota, Balboa ICE presenta un formato único en el mercado panameño y promete ser Siempre ICE.

Por Enrique Luna / Diario Azua
Ciudad de Panamá / 30 Julio 2024 –

La icónica lager Balboa ICE sorprende a la industria cervecera con el lanzamiento de su nuevo formato de 269mL, único en Panamá. Diseñado para combatir la frustración de la cerveza tibia mientras disfrutas con amigos, este innovador envase garantiza mantener la cerveza extra fría hasta la última gota.

Balboa ICE, que representa orgullosamente a Panamá, apuesta por la creatividad y el frío para posicionarse como la cerveza que marca una pauta en su país de origen con campañas innovadoras y un producto que realmente entiende a su consumidor, con esto en mente, la cerveza extra refrescante se abre paso dentro del mercado Latinoamericano.

“El frío siempre ha sido el protagonista de nuestra cerveza", aclara Angélica Alvarado, Directora de Marketing en AB InBev. “Balboa ICE es una marca pionera. Fuimos los primeros en el mercado en introducir tinta termosensible, un indicador que cambia de color cuando la cerveza alcanza la temperatura perfecta. Hoy, sabemos que los consumidores están cansados de estar en reuniones y que su cerveza se caliente, por eso, innovamos con un formato que les permite disfrutar una cerveza extra fría hasta la última gota”.

El nuevo formato de 269mL de Balboa ICE resuelve el problema de las cervezas calientes, garantizando frescura en cada sorbo. Con un tamaño ideal, Balboa ICE se convierte en la compañera perfecta para cualquier ocasión, invitando a sus consumidores a disfrutar de la vida con una cerveza que entiende sus necesidades y ofrece una experiencia refrescante.

Para hacer esto posible, Alvarado señala que Cervecería Nacional, parte del grupo cervecero más grande del mundo Anheuser-Busch InBev (Ab-InBev), realizó una inversión de más de 4 millones de dólares en la planta de Panamá y menciona “nuestro objetivo es seguir impulsando la industria cervecera panameña y posicionarla como un referente en innovación”.

Al respecto, Angélica Alvarado destaca: “No solo se trata de escuchar al consumidor, sino de hacer de una marca algo divertido que tiene un propósito. Al final del día, más que un producto de calidad, ofrecemos una experiencia diferente. La originalidad es parte esencial de nuestra identidad y estamos emocionados de seguir sorprendiendo a nuestros consumidores”.

Gracias a su proceso de filtrado bajo cero, Balboa ICE garantiza que la cerveza se mantenga a una temperatura FRÍA permitiendo a los consumidores disfrutar de su frescura característica desde el primer y hasta la última gota. Con el lema “Siempre ICE”, Balboa ICE se posiciona como la elección perfecta para aquellos que valoran la calidad y la frescura en su cerveza.

Esta cerveza panameña está captando la atención de Latinoamérica, destacándose por su innovación en frescura, creatividad y profunda conexión con los consumidores. Balboa ICE revoluciona la experiencia cervecera y establece un nuevo referente en la industria.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 30 julio 2024.-

Al contrario de las abundantes profesiones de fe a favor de la no violencia y los autoelogios de sus portavoces a su “gran democracia”, intensificados a raíz del atentado a Donald Trump, la verdad es que la ideología dominante en EEUU es súper-violenta. De su poder profundo emanan crueldades inimaginables. Dicen que en su sociedad no hay lugar para la violencia y la verdad es que no hay condiciones para que ella deje de crecer.

En el marco de su dominación, las élites estadounidenses cuentan con cuerpos policiales capaces de matar de manera recurrente manifestantes negros, incluso luego de apresados. También aborígenes, latinos, árabes, musulmanes y asiáticos. Su poder racista tiene una cruel historia de muertes y torturas basadas en la discriminación y la sobre explotación. En su frontera Sur abundan los crímenes a cargo de sus cuerpos policiales de fronteras

EEUU es el país de un Ku Ku Klan protegido por el Estado. Cuenta con una CIA y un Pentágono horripilantes. Al paso de los golpes de Estado y las represiones patrocinadas por EEUU, los asesinatos de militantes de izquierda y luchadores/as sociales, los torturados y desaparecidos, se cuentan por miles. Sus invasiones militares ha sido escuelas de despotismo y de masacres; y los capítulos de su guerra global constituyen una cadena de genocidios, en los que los muertos se cuentan por millones

Tanto Trump como Biden, el PR y el PD, son responsables del ejercicio del terrorismo de estado de esa superpotencia y de su apoyo el estado terrorista de Israel y al holocausto palestino Los trumpistas estás hermanados con los Milei, Bolsonaro, Noboa, Kast, Meloni y Le Pen. Trump es un tramposo impenitente y un corrupto medular. Como también Biden es de vocación neofascista, sobre todo en el ejercicio de la política exterior, comprometida su facción en el negocio criminal negocio de las guerras y de las armas.

Así son las figuras señeras de la política estadounidense, expresiones de su decadencia y descomposición. Pero ambas partes califican esas verdades como estigmatizaciones mentirosas o ataques personales desconsiderados. Los trumpistas incluso las condenan como supuestos componentes de una “campaña sucia”, que hipotéticamente ha servido para estimular el reciente atentado a Trump, a sabiendas de que el mismo tiene sus raíces en el estado profundo y en las fracturas del poder imperialistas.

Ambas facciones claman por la unidad, para disque adecentar una campaña que no está sucia por eso, sino por su degradación histórica y reiteradas conductas criminales de sus cúpulas poderosas.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

Con el propósito de avanzar en la meta del gobierno dominicano de detener la degradación del suelo y revitalizar las cuencas hídricas, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) realizó una jornada simultánea.

“Desde esta entidad, nos mantenemos comprometidos con llevar a cabo estas acciones para asegurar la persistencia de la vegetación y la protección de las fuentes de agua potable en la zona fronteriza”, declaró Ramón Pérez Tejada, director de la DGDF, al presidir la actividad.
El representante también informó que, mediante esta acción, se plantaron cerca de 12,000 árboles, siguiendo las pautas institucionales establecidas desde el inicio de su administración.

Estas pautas tienen como objetivo fomentar el desarrollo en la frontera y apoyar a las comunidades más necesitadas de esas áreas.

Esta es la segunda vez que esta dependencia realiza una plantación simultánea en las siete provincias fronterizas en menos de 10 días.

La actividad se llevó a cabo en cooperación con instituciones públicas, voluntarios y centros educativos, quienes plantaron árboles frutales, maderables y ornamentales, tales como: uvas de playa, cedro, caoba, candelón, almácigos y roble.

También participaron miembros de cooperativas y residentes locales, quienes sembraron framboyán, guayacán, mara, pino, entre otras especies.
Antonio Marte Familia
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

El Partido Primero la Gente (PPG) calificó este martes como “una burla a la democracia de América Latina y el mundo” los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declarando a Nicolás Maduro como presidente reelecto del país sudamericano.

Según el presidente del Partido Primero la Gente, Antonio Marte, el solo hecho de que no bien contados los votos emitidos por los venezolanos en las urnas, el presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Amoroso, ya había emitido los resultados de esos comicios, “hace mucho menos creíbles esos resultados”.

“Burlarse así ante los ojos del mundo, de la misma manera que le resta credibilidad al proceso, es totalmente increíble e inaceptable”, dijo Antonio Marte, quien además de presidente del PPG, es senador en representación de la noroestana provincia Santiago Rodríguez.

Como es del dominio público, Nicolás Maduro fue declarado ganador de los comicios por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, que le atribuyó 51,20% de los votos.

Según esos mismos resultados, el líder opositor de Venezuela, Edmundo González, candidato de la coalición opositora que esperaba terminar con 25 años de gobiernos socialistas chavistas en Venezuela, habría obtenido el 44,2% de los votos.

“Esos resultados, anunciados solo seis horas después del cierre oficial de los centros electorales y luego de que la oposición de Venezuela denunciara abusos, atropellos e irregularidades en la transmisión de las actas, es la mayor prueba que hace que en el Partido Primero la Gente califiquemos eso como una burla al pueblo venezolano, a América Latina, a toda América y al mundo. Una burla sencillamente inaceptable desde cualquier punto de vista”, concluyó el presidente del Partido Primero la Gente (PPG).

 

Charles Mariotti se compromete a trabajar de sol a sol para que PLD salga lo mejor posible de este proceso

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charles Mariotti, destacó la imposibilidad que han tenido en el Gobierno del PRM los económicamente pequeños y medianos ciudadanos por las enormes trabas encontradas.

De ejemplo citó a sus entrevistadores de la plataforma digital El Nuevo Diario TV, el caso de los pequeños y medianos porcicultores y avicultores, quienes se han ido a la quiebra.

“Es un Gobierno para importadores", dijo para a seguidas mencionar la situación de dificultades que se prevé para los arroceros con el fin del plazo para la limitación a la importación de arroz del tratado de libre comercio DR- Cafta.

En la evaluación al gobierno perremeísta, el Secretario General del PLD incluyó el alto nivel de endeudamiento ascendente a “44 mil millones de dólares y sigue sin concluir la línea del Metro que va a los Alcarrizos, la Autopista Duarte y sigue estancada la construcción de la Presa de Monte Grande”, apuntó.

“El hombre y la mujer de trabajo en este gobierno del PRM no cuenta”, redondeó Mariotti su intervención en el medio digital de comunicación.

Sobre la situación interna del Partido de la Liberación Dominicana, Mariotti aseguró que la renovación de esa organización está asegurada, especialmente con Danilo Medina en la presidencia del Partido.

“La renovación del PLD es ya inevitable y está garantizada, especialmente con Danilo Medina como presidente de la organización. Mi llegada coincidió con tiempos difíciles para el partido, caracterizados por fracturas y desafíos”, afirmó.

Mariotti reiteró que ha decidido no aspirar a cargo alguno a lo interno de la organización, a pesar de estar en su pleno derecho de hacerlo y ha expresado su firme creencia en el PLD y en su obra de Gobierno.

El alto dirigente afirmó que va a trabajar de sol a sol para que el PLD salga lo mejor posible de este proceso, en referencia al X Congreso en el que se encuentra inmerso el partido opositor.

 

Ayuntamiento reconoce a Hecmilio Galván como hijo adoptivo del Municipio

Diario Azua
Pedernales, Rep. Dom. / 30 julio 2024.-

Con el objetivo principal que las comunidades de Pedernales y la Región muestren y promuevan sus productos locales, atractivos turísticos y recursos, se realiza la segunda feria "Expo Pedernales Consume lo Nuestro 2024", la cual está dedicada al presidente Luis Abinader.

Organizado por la Alcaldía Municipal, la Gobernación y otras entidades se desarrolló en el parque municipal de Pedernales, contando con la presencia de diversos grupos turísticos, artesanales, educativos y culturales, así como autoridades y representantes comunitarios.

Durante la inauguración, la Sala Capitular reconoció a Hecmilio Galván como "Hijo Adoptivo" de la ciudad fronteriza, distinción otorgada por el Ayuntamiento de Pedernales por sus aportes a la comunidad.

El evento cuenta con la participación de destacadas figuras locales, incluyendo al alcalde de Pedernales Alfredo Francés, el senador de la provincia Augusto Velázquez, representantes de la Regional Promypime, y la gobernadora Altagracia Brea. Estas autoridades han subrayado la importancia de la feria para el desarrollo económico y social de la región.
Galván expresó su agradecimiento y se comprometió a seguir sirviendo a la comunidad, destacando que Pedernales se convertirá en el motor del desarrollo del sur del país.

"Expo Pedernales Consume lo Nuestro 2024" es una plataforma esencial para impulsar la producción local y fortalecer la economía de la región. Esta feria no solo permite a los productores locales exhibir sus productos, sino que también fomenta el turismo y promueve la cultura y la artesanía de la zona. El impacto de este evento se reflejará en un mayor reconocimiento de los productos de Pedernales a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad.

La comunidad de Pedernales y sus alrededores esperan con entusiasmo los resultados positivos de esta feria, confiando en que fortalecerá aún más la identidad y la economía local, y posicionará a Pedernales como un destino clave en la República Dominicana.

lunes, 29 de julio de 2024



El Mirador

Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 29 julio 2024.-

En muchas ocasiones, especialmente nosotros (los comunicadores), nos dejamos arrastrar del lenguaje de lo que hoy se conoce como redes sociales, en las cuales-no siempre- se escriben palabras con contenidos que contribuyen a disminuir los conocimientos literarios, en vez de fortalecerlos.

Pero la culpa no es estrictamente de la mayoría de los usuarios de redes sociales u otras áreas donde tenemos que hacer uso del lenguaje. ¡Hasta la Real Academia Española comete sus deslíes!

Casi a diario vemos cómo se cambia la imagen de nombres de instituciones que usan iniciales o siglas. En algunos casos les ponemos títulos a personas con nombres jerárquicos, que no tienen o son mayores, los cuales no corresponden a sus funciones. ¡O repetimos el título jerárquico, con diferentes nombres, de una determinada función en un mismo párrafo de una escritura!

En otros casos difundimos historias erradas. ¡Pero es mejor avanzar en los temas! Por ejemplo, la mayoría de comunicadores, escasamente periodistas, u otros sectores, dicen que la República Dominicana tiene 32 provincias, cuando en realidad son 31. El Distrito Nacional es un territorio privilegiado, que no pertenece a la Provincia Santo Domingo.

¡Aunque el Distrito tiene un senador y 18 diputados! Con este senador es que se completa el número 32. La mayoría de nosotros (los comunicadores), decimos, por el ejemplo: El arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, monseñor Héctor Rafael Rodríguez, dijo “tal cosa”. Si ya usted escribió o dijo arzobispo, está demás el título de monseñor. ¡Dejes ese otro título para un nuevo párrafo o simplemente elimínelo!

Muchos de nosotros (los comunicadores), le decimos prelado a un obispo consagrado o diocesano, lo que es incorrecto. Con las modificaciones hechas por el Vaticano, allí sólo queda una Prelatura personal como institución, erigida en 1982 por el Papa Juan Pablo Segundo, que lleva el nombre de Santa Cruz y Opus Dei. ¡Pero en el mundo católico hay Prelaturas territoriales o institucionales!

Antes había 14 Prelaturas en la Santana Sede. La actual Prelatura personal es dirigida por un prelado, acompañado de otros, de presbíteros, diáconos y servidores de la Ciudad del Vaticano, la cual es usada básicamente para asuntos pastorales u otras misiones especiales.

Antes de continuar, es importante saber ¿qué es un prelado? Es un presbítero (padre o sacerdote), que recibe un nombramiento del Supo Pontífice, casi siempre honorífico, pero sin retroactivo, para representar una determinada comunidad territorial o institucional, como podría ser el caso de una universidad o una Vicaría.

En nuestro país hay muchos presbíteros que tienen el título de monseñor, que es el nombre que usan los prelados. En algunos casos, la Santa Sede les permite a prelados, especialmente de los que están al frente de zonas territoriales, que utilicen determinados atributos propios de los obispos consagrados. ¡El Papa tiene la facultad de crear y eliminar Prelaturas!

Debemos recordar a nuestro amigo, monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), participando en algunas reuniones con los obispos, como parte del privilegio otorgado por la Santa Sede. ¡Era un prelado!

Si los presbíteros que reciben ese honor no son consagrados como obispos, mueren con el título del cual fueron privilegiados por la Santa Sede, en virtud de que son usados para estar al frente de áreas especiales de la Iglesia Católica.

¿Entonces cuál es el sentido de la aclaración? Que al arzobispo u obispo no se le debe decir prelado, porque es una disminución de esa dignidad que le otorga la Iglesia Católica, aunque éste casi nunca, por el don de humildad, no aclara eso.

Ahora vamos a tocar otros aspectos más comunes, como es el uso de iniciadas o siglas para identificar instituciones. En el periódico El Quisqueyano.com, que dirigimos, como en casi todos los demás medios, llegan informaciones con iniciales, como Prd, Pld, Prm u otros nombres, sólo con la primera letra en mayúscula y las demás en minúsculas.

Lo mismo ocurre con las siglas, que escriben con mayúscula la primera letra y el resto, para completar la palabra en minúsculas. Por ejemplo: Asociación de Vendedores de Santiago (Asovesa). Eso es totalmente incorrecto. Debe escribirse ASOVESA. ¿Por qué?

Porque es una palabra compuesta llamada sigla.

Por ejemplo, si se escribe Universidad Autónoma de Santo Domingo, su nombre en iniciales escrito correctamente es UASD. ¡Todas las letras mayúsculas! Pero hay instituciones oficiales que realizan alguna actividad conjuntamente con la UASD, que escriben ese nombre así: Uasd.

Pero si usted escribió Uasd, con la primera letra en mayúscula y las tres restantes minúsculas, ya ahí hay un problema gramatical ¡Eso ocurre a diario en nuestro país!

La misma computadora, para quienes usan ese equipo, le está diciendo que eso está mal, porque está advirtiendo el problema con una raya roja, aunque sabemos que hay palabras que no son asimiladas por la misma. ¡Pero es una advertencia!

Casi todas las instituciones oficiales tienen ese problema, que deben corregir. Por ejemplo, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), termina en sigla. ¡Es un grave error escribir Coraasan usando sólo la primera letra de la sigla en mayúscula!

Si no se vas a escribir las iniciales o letras para siglas correctamente, es preferible eliminarlas, porque están poniendo al cuestionamiento o en ridículo a los principales ejecutivos de esas entidades, que los conocedores del tema podrían decir que ellos no leen las notas antes de ser enviadas a los medios de comunicaciones.

Creemos que es tiempo para que la Real Academia Española (RAE) intervenga en ese desastre, porque se puede decir que el mal está comenzando.

¡Gracias por leernos!
Por Natanael Santos
Diario Azua / 29 julio 2024.-

La provincia de San Juan ha vivido una serie de eventos en los últimos años que deberían preocupar tanto a sus habitantes como a quienes están encargados de diseñar y ejecutar políticas públicas destinadas a su desarrollo. Sin embargo, un obstáculo significativo para el progreso económico y social de la región ha sido, paradójicamente, una facción de su propio liderazgo.

Este liderazgo, que históricamente ha parecido más interesado en sus beneficios personales que en el bienestar colectivo, ha descuidado las graves condiciones de pobreza y marginalidad en las comunidades rurales de la provincia.

Recordemos que con la llegada del presidente Luis Abinader al poder en 2020, se declaró estado de emergencia en San Juan debido a un desempleo juvenil del 60%, un número que supera el promedio latinoamericano por 23%, y más de 8,000 viviendas con pisos de tierra, triplicando el promedio nacional.

La alta tasa de desempleo, el aumento de la desigualdad y la dependencia de una agricultura decadente, que ahora emplea principalmente mano de obra haitiana, han provocado un éxodo de la población en edad productiva. Este declive demográfico ha sido tan significativo que San Juan ha perdido un representante en el congreso.

Actualmente, el liderazgo de San Juan es percibido como inflexible y desacreditado, centrado más en mantener una relevancia social y política paranoica que en impulsar cambios sociales que mejoren realmente la vida de la gente. Este tipo de cambios no ocurrirán automáticamente; se necesitan esfuerzos deliberados y dirigidos.

Recientemente, me enteré del cierre de una entidad bancaria en San Juan, una consecuencia previsible dada una economía en declive y una comunidad donde el 61% de las personas viven bajo la línea de pobreza.

Frente a la posibilidad de cambiar la matriz de producción en el valle de San Juan, incluyendo la diversificación de fuentes de producción y la inclusión de la minería propuesta por GoldQuest, que sugiere la extracción subterránea de tres millones de onzas de oro de manera ambientalmente sostenible, parte de este liderazgo obsoleto se resiste vehementemente a permitir el proceso necesario para evaluar científicamente la viabilidad ambiental del proyecto.

Maquiavelo dijo una vez que "el innovador hace enemigos de todos aquellos que prosperaron bajo las condiciones antiguas", y nunca ha sido tan evidente como en San Juan hoy. Este liderazgo, que acumula fortunas mientras explota la ignorancia de la masa empobrecida, opta por distribuir limosnas en lugar de soluciones sostenibles, perpetuando un ciclo de dependencia y desesperanza.

San Juan necesita desesperadamente un nuevo tipo de liderazgo: apasionado, comprometido con la innovación y decidido a introducir nuevos enfoques y soluciones reales a los problemas que enfrentan sus ciudadanos, promoviendo un desarrollo humano, integral e inclusivo.

El autor es: Productor y empresario agrícola de San Juan.