Titulares

Publicidad

domingo, 21 de julio de 2024

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 julio 2024.-

Miles de familias dominicanas podrán beneficiarse del Programa de Asistencia para el Cuidado Infantil (CCAP), iniciado por la gobernadora de este estado, Kathy Hochul, para facilitar que el cuidado infantil gratuito o de bajo costo sean más accesibles para la familias elegibles.

Si reside en la Gran Manzana debe hacerlo a través de = https://mycity.nyc.gov/s/?language=es&LanguageCode=es y para el resto del estado = https://es.ocfs.ny.gov/programs/childcare/ccap/

El CCAP cubre al menos el 90 % de los costos semanales de cuidado infantil del precio del mercado, para la mayoría de las familiares que califiquen.

La elegibilidad para el Programa se basa en los ingresos y el tamaño de la familia, muchos pueden calificar, si el ingreso es igual o inferior al 85% que es aproximadamente $108,000 dólares.

Eso significa que la mayoría de las familias de cuatro personas elegibles, pagarán no más de $15 dólares por semana, lo que les ahorrará miles de dólares en costos anuales de cuidado infantil.

Este programa ya ofrece cuidado infantil gratuito o de bajo costo a aproximadamente 100,000 familias en todo el estado.

Si recibe Asistencia Temporal o está solicitando cuidado infantil en lugar de Asistencia Temporal, Cuidado Infantil de Transición u otros servicios como Asistencia Pública, SNAP, debe completar la Solicitud de Ciertos Beneficios y Servicios de NY (LDSS) = https://www.health.ny.gov/health_care/medicaid/ldss.htm
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 julio 2024.-

El Centro de Servicios de Sentencias Alternativas y Empleo (CASES) abrió una nueva oficina en el Sur de El Bronx para neoyorquinos involucrados en el sistema de justicia penal, para el tratamiento de la salud mental y los servicios de enlace con los tribunales.

Los dominicanos residentes en dicho condado podrán beneficiarse de dichos servicios, ya que sobrepasan el medio millón.

CASES es un proveedor líder de alternativas comunitarias y rentables a la cárcel y la prisión para los neoyorquinos involucrados en hechos judiciales que atiende a más de 10 mil personas al año a través de una amplia gama de programas en la ciudad. El 90% se identifican como afroamericanas y latinas.

Asimismo, su visión en la que la participación delictiva previa de una persona o sus necesidades de salud conductual no limiten la oportunidad de alcanzar su mejor vida.

La delincuencia ha disminuido en los últimos años, dijo Rosanna Rosado, comisionada de la División de Servicios de Justicia Penal del estado, lo que proporciona un respiro para centrarse en la prevención a largo plazo y la inversión en las comunidades y los jóvenes.

“Lo importante es desarrollar la resiliencia, darle a la gente las herramientas, darle acceso a los jóvenes a programas extraescolares para que podamos mantenerlos fuera de esa línea de fuego”, sostuvo.

Desde marzo de 2023, los tiroteos en NYC han disminuido un 26%, según la Oficina de Justicia Penal de la Alcaldía. En marzo, la alcaldía promocionó una disminución del 23,5% en los delitos en el metro en ese solo mes.

Pero la necesidad de servicios de apoyo sigue siendo alta, y CASES reúne a trabajadores sociales, terapeutas, defensores judiciales, enfermeras, psiquiatras, especialistas en empleo y otros bajo el mismo techo.

En 2023, el Programa de Liberación Supervisada (SRP) atendió a 5,082 personas en toda la ciudad, incluidas 1,158 en El Bronx. En el momento de la admisión, el 22 % del total de personas vivía en NYCHA o en viviendas asequibles, el 16 % en refugios y el 14 % no tenía hogar.

La oficina principal de CASES se encuentra en el 151 de la calle Lawrence, 3er piso, en Brooklyn (212-553-6300). Además, el Programa de Liberación Supervisada de Manhattan en el 4 W. de la calle 125, 4to. piso, en Harlem-Manhattan. (212-553-6336). También, la clínica Nathaniel, en el 2090 Adam Clayton Powell, Jr. Boulevard, en Manhattan, (212-553-6708)

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 julio 2024.-

El pasado fin de semana se celebró en el planeta el “Día Mundial de Sacar la Lengua” y muchos neoyorkinos lo hicieron, entre ellos dominicanos en el Alto Manhattan.

Hubo un pequeño altercado luego que un joven dominicano le sacara la lengua a una joven de su misma nacionalidad, no conocida por él, lo que provocó una discusión entre ambos.

Todo quedo subsanado cuando le explicaron a la fémina que hoy (sábado) se celebra en el mundo el "Día de Sacar la Lengua”; sonrió y expresó “Oh my God” para continuar su camino.

Esto ocurrió a eso de las 3:00 de la tarde en la avenida Saint Nicholas con la calle 182, en el sector de Washington Heights, en el Alto Manhattan.

Cada 19 de julio se celebra el acontecimiento, aunque dicha acción es considerada de mala educación, pero este día es absolutamente válido y especial.

La lengua contiene alrededor de tres mil papilas gustativas que ayudan a identificar cinco tipos de sabores: amargo, salado, agrio, dulce y picante.

Se considera el músculo más fuerte del cuerpo, tiene huellas dactilares que contienen información única sobre la identidad de una persona, y es un músculo móvil que tiene la capacidad de contraerse, expandirse, aplanarse y enrollarse.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 julio 2024.-

La muerte a puñaladas de cuatro persona este fin de semana en el condado de Brooklyn ha conmocionado a sus residentes.

La policía neoyorkina informó que las víctimas son una abuela, su hija y dos nietos. Fueron identificadas por las autoridades como el niño Timur Shavkatova, de 4 años; la niña Kamila Shavkatova, de 5; y las féminas Maftuna Khakimova, de 27; y Fayzieva Mavlyuda, de 56.

Todos fueron asesinados en el mismo apartamento, ubicado en el 1590 de la calle 8. Un hombre, de 24 años, no identificado por las autoridades, fue detenido en relación con este horrendo crimen que ha estremecido los residentes de Brooklyn.

Los investigadores creen que el apuñalamiento se debió a una disputa doméstica. Entre otros hechos violentos ocurridos en las últimas horas en la Gran Manzana figuran la muerte a puñaladas de un hombre de 29 años, no identificado por la uniformada. Sucedió en la avenida 31 y la calle 92, en Queens.

Asimismo, las heridas causadas a la mujer Runing Lao por la hispana Arriana García, a quien nunca había visto. El hecho ocurrió en la avenida Jackson y la calle 43 en Long Island City.

El fallecimiento a puñaladas del hispano Noel Williams, de 47 años, en la avenida Hegeman y Mother Gaston Blvd, en Brooklyn.

Un joven, de 21 años, fue acribillado a tiros por defender a una mujer en el complejo de viviendas públicas (NYCHA) “Albany Houses” en Crown Heights, Brooklyn.

El Hispano Buriama Puente, de 23 años, falleció de varios disparos que le hiciera un desconocido desde un vehículo en marcha, frente al 1100 de la avenida Teller, en El Bronx.

Dos hombres perpetuaron un atraco e hirieron la víctima, de 30 años, con armas blancas cuando se resistió. Este hecho ocurrió en la calle 29 con avenida Quinta, en Manhattan. La institución del orden reporta otros hechos violentos contra personas de diferentes edades y sexos.

Por Franiel Genao / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

Las diversas organizaciones sociales que conforman el Foro Ciudadano, la Coordinadora Popular Nacional y la Coalición por la Vida y los Derechos de las Mujeres invitan a toda la familia dominicana a participar de la concentración cívica y ciudadana que tienen pautada realizar este próximo miércoles 24 de julio a partir de la cinco de la tarde frente a la Palacio Nacional en demanda de la aprobación de un Código Penal que no signifique retroceso para el país en la lucha por el fin de la impunidad.

En el marco de la discusión en el Congreso Nacional de esta pieza legislativa esta sería la segunda ocasión que estas organizaciones sociales se concretarán en dicho punto para demandar al presidente Luis Abiander que ejerza su liderazgo para cumplir el compromiso que hizo con la sociedad dominicana de lograr un Código Penal moderno que permitan fortalecer la institucionalidad del país, sin menoscabar derechos de la niñez y de las mujeres, como de las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones reiteran el llamado a toda la familia dominicana a sumarse a esta evento para no permitir que se apruebe un marco jurídico que contravienen innumerables tratados internacionales y preceptos constitucionales, como además de que permite un espacio a la impunidad al establecer que la corrupción administrativa no puede ser perseguida luego de 20 años de ser cometido los hechos.

“La prescripción de la corrupción en el Código Penal constituye un grave retroceso en la lucha contra la impunidad y la transparencia. Permitir que los delitos de corrupción prescriban socava los esfuerzos por erradicar este flagelo, ya que otorga a los responsables la posibilidad de evadir la justicia simplemente esperando el tiempo necesario”, expresaron en un comunicado a los medios este domingo 21 de julio los organizadores del evento.

Estas organizaciones esta preocupados además por la falta de disposiciones claras contra crímenes de odio y discriminación, como también por las restricciones severas en cuanto a los derechos reproductivos de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la penalización de la interrupción del embarazo en casos de violación, incesto o riesgo para la vida de la madre, lo que consideran que es un retroceso en los derechos humanos y la equidad de género.

 

La disertación forma parte del Foro Sobre Seguridad Penitenciaria, que desarrolla el sistema penitenciario

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

Como parte del plan impulsado para dar respuesta a los desafíos que enfrenta el sistema penitenciario nacional y continuar con la implementación de medidas para eficientizar su funcionamiento, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), realizó la Conferencia Internacional “Crimen organizado y perfilamiento criminal, desde la perspectiva Regional”, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

La actividad, encabezada por Roberto Hernández Basilio, director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, se realizó este viernes en el salón de eventos del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), en las modalidades virtual y presencial.

En el evento participaron los encargados de seguridad de los centros penitenciarios del todo el país, supervisores regionales y parte del equipo directivo de la DGSPC.
El objetivo de la actividad fue desarrollar la comprensión integral de la seguridad penitenciaria, identificando su importancia, desafíos y estrategias de mejora, para contribuir a la creación de un sistema penitenciario más seguro, humano y eficiente, que promueva la rehabilitación y reintegración social de los privados de libertad.

Entre los temas que se trataron, figuran: Delitos tecnológicos y su perpetuación desde los centros penitenciarios, el crimen organizado en los centros penitenciarios y perfilamiento criminal y retos y desafíos de la seguridad penitenciaria y su impacto en la seguridad pública, así como sobre el fundamento de las requisas.

Los conferencistas participantes fueron, el mayor general retirado de la Policía Nacional de Colombia, Norberto Mujica; el magistrado José Agustín de la Cruz, procurador general de la Corte de Apelación, especialista en crimen y delitos de alta tecnología, y el coronel Manuel Polanco, subdirector de Seguridad de la DGSPC.

Roberto Hernández Basilio, director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, expresó que el cónclave se realiza consciente de que la seguridad penitenciaria es vital para mantener el orden dentro de los centros de reclusión y para garantizar que estos cumplan con su objetivo de rehabilitación y reinserción social.

Destacó la importancia de que dentro de los centros penitenciarios pueda mantenerse un ambiente ordenado y seguro. "La seguridad penitenciaria ayuda a garantizar que los reclusos estén controlados y que el personal pueda desempeñar sus funciones sin riesgo de violencia, previendo la ocurrencia de motines, fugas y la entrada de contrabando, que pueden desestabilizar el entorno penitenciario”, dijo el responsable del sistema penitenciario nacional.

Dijo que la violencia dentro de las prisiones y la corrupción son problemas serios que deben ser abordados con firmeza, además de la presencia de pandillas y otras organizaciones criminales que pueden desestabilizar el entorno penitenciario.

En ese mismo orden, indicó que la corrupción entre el personal penitenciario puede facilitar la entrada de contrabando y otros actos ilícitos.

En la conferencia se analizó de manera reflexiva el presente y futuro de la seguridad penitenciaria frente a los grandes desafíos que se suscitan en el contexto regional como parte de las acciones dirigidas a enfrentar esta problemática.
La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) trabaja en la realización de un encuentro con diferentes actores ligados a la Seguridad pública, a los fines de que junto a los servidores penitenciarios y su equipo directivo se planteen a través de una dinámica educativa, cómo abordar los diferentes retos que se suscitan en el contexto actual.

Con esta actividad, se espera poder brindar a la institución un espacio académico y de reflexión sobre el papel de la seguridad en el fortalecimiento de los Sistema Penitenciarios, lo que, sin lugar a duda, será de gran interés para todos los miembros de la organización, que buscan de manera unánime, transformar al sistema penitenciario dominicano en un verdadero referente para la región.

La conferencia se celebró en el marco del Foro sobre Seguridad Penitenciaria, la cual fue coordinada por Calíope Malena Coronado, encargada de Planificación, y Julio García, coordinador del Despacho del Director de la DGSPC.
“Cuando el emprendedor no se formaliza, no tiene la posibilidad de acceder a fondos que lo ayuden a crecer”

El ex presidente de la ANEIH asegura que pasó a ser de humilde campesino a empresario exitoso, gracias al emprendimiento

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El empresario y ex presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos, exhortó a los emprendedores a no tener miedo de formalizarse y capacitarse para ser exitosos en sus aspiraciones a superar cualquier barrera.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que el conocimiento y la debida orientación son elementos básicos para un emprendedor.

Asegura que el gran dilema de muchos jóvenes, cuando están pensando qué hacer en el futuro, es decidir si dedicarán su vida a ser trabajadores asalariados o si serán empresarios independientes.

Ureña Ceballos se mostró dispuesto a orientar a cualquier emprendedor que desee formalizarse para aprovechar la oportunidad que brinda contar con reglas para motorizar un negocio.

“Eso es importante porque cuando el emprendedor no se formaliza, no tiene la posibilidad de acceder a fondos, sobre todo de organismos internacionales”, significó.

Indicó que como empresa ha participado, desde que era Mipymes, en esa clase de ayuda de los organismos nacionales e internacionales, que lo primero que solicitan es la formalización.

Considera que la formalización fomenta empleos de calidad y los empleados están protegidos porque tienen acceso a una serie de beneficios que no brinda la informalidad.

El escritor y conferencista plantea que producto de la globalización, el mercado es cada vez más competitivo por lo que en el emprendimiento es importante buscar nichos de mercado que ayudan al éxito y la expansión.

“Si le tiene miedo al fracaso no va a tener éxito”, dijo Ureña Ceballos, aconsejando a que siempre haya un aprendizaje del camino, levantándose si se cae.

“Le digo a los emprendedores que no tengan miedo, que se formalicen porque la formalidad implica asumir compromisos”, insistió el autor del libro “Si lo puedes soñar, los puede emprender”.
El empresario considera que emprender es una pasión y recomienda a cualquiera que quiera hacerlo, que tiene que ubicar lo que quiere y capacitarse.

“La estratificación es un mito, para algunos, como es una condición, se convierte en una barrera, pero yo lo que le digo a los jóvenes, sobre todo, que tienen que romper esa barrera, que no existe esa barrera, solo existe en su mente”, agregó.

Ureña Ceballos, autor de la obra que lleva como subtítulo “De humilde campesino a empresario exitoso”, llama a cambiar el pensamiento negativo, que constituye la barrera, por positivo.

Entiende que no se puede cambiar la condición solamente porque lo desea, sino dar un poco más allá, estableciendo prioridades.

Especificó que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) cuenta con muchos tutoriales en su plataforma para ayudar a orientar a los emprendedores de forma gratuita.

 

Por Tyrone Dotel / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El creativo y talentoso compositor y exponente urbano DelmaT1, continúa posicionándose, de manera exitosa, en el competitivo mercado local, gracias a su contagioso y original género Soca Dembow, ritmo que acompaña a las letras de "Mala", su más reciente y atrevida propuesta musical.

"Me emociona y llena de gratitud la aceptación que están teniendo mis temas. Cuando crees en lo que haces y siempre apuestas a la excelencia, los buenos frutos siempre llegan", externó emocionado el emprendedor urbano.

La aceptación de "Mala" es una excelente muestra de la calidad que impregna César Berigue Delma, su nombre de pila, a cada inspiración suya que irrumpe en las redes y plataformas digitales.
"Se trata de una historia de amor apasionado con un final de separación, en la que el hombre se queda solo, apenas con los recuerdos de su amada. Ella es mala por enamorarlo y dejarlo anclado. Por alguna razón ella ya no está ahí con él", detalló DelmaT1 del tema, del cual es autor y arreglista.

Asimismo, con "Mala", cuyo audiovisual estuvo a cargo de AK-Producciones, este artista, oriundo del Batey Ulloa, Municipio Quisqueya de San Pedro de Macorís, continúa siendo fiel a sus orígenes.

"Lo que caracteriza a mi música es un ritmo con estilo caribeño que recoge nuestras raíces, nuestras esencias caribeñas", explicó orgulloso.
Los interesados en seguir de cerca al intérprete de Chotta, pueden hacerlo a través de las redes sociales: Instagram, Youtube, Facebook y X. Y las plataformas digitales Spotify y Apple Music como DelmaT1.




Premiarán la creación de contenido educativo sobre finanzas personales, emprendimiento y seguridad financiera

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El Banco Popular Dominicano realizará la primera edición de los Gnial Creators Awards, una competición cuyo propósito es estimular en los jóvenes el desarrollo de ideas para lograr unas sanas finanzas personales de forma responsable y creativa.

Los concursantes tienen que crear contenido educativo para redes sociales enfocado en finanzas personales, emprendimiento y seguridad financiera, el cual deberá estar asociado a la marca Gnial, que abarca el segmento de clientes jóvenes de la entidad bancaria.

Los jóvenes interesados en participar en los Gnial Creators Awards tienen que ser mayores de 18 años y menores de 25, residir en la República Dominicana, poseer una cuenta activa en al menos una red social y demostrar pasión por la creación de contenido.

La premiación forma parte de los esfuerzos del Banco Popular en fomentar espacios para el crecimiento de las nuevas generaciones, además de crear productos financieros que se adapten a sus necesidades, como lo es la tarjeta Gnial, diseñada para jóvenes que desean iniciar a construir historial crediticio.

Modo de participación y premios

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 24 de julio, a través del portal web https://popularenlinea.com/gnialawards

Los que superen la primera fase eliminatoria pasarán a la final a realizarse el 26 de julio y competirán en las categorías de estilo de vida, infotenimiento, humor y una mención especial.

En esta jornada de trabajo habrá además talleres interactivos, mentorías y recomendaciones para desarrollar el potencial creativo.

Los ganadores recibirán computadoras y teléfonos inteligentes de alta gama, beneficios como boletas de cine, membresías en plataformas de transmisión en vivo y de videojuegos, y sesiones de educación financiera.
Diario Azua
Salcedo, Hermanas Mirabal, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

En una muestra de eficiencia y rápida respuesta, la Alcaldía de Salcedo, bajo el liderazgo del alcalde Juan Ramón Hernández, y en colaboración con el diputado Félix Hiciano, en menos de 24 horas, ha logrado restablecer la normalidad en Salcedo tras el paso de un tornado que dejó severos daños en decenas de viviendas.

Según fuentes oficiales, Hernández, a través de Félix Hiciano, gestionó la intervención de Nacho Chávez, director operativo de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, quien se desplazó rápidamente a las zonas afectadas para realizar una evaluación de los daños.

En una acción coordinada con brigadas municipales y de la propia Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, se iniciaron las labores de reparación de los daños estructurales, sorprendiendo gratamente a los residentes locales.
Los testimonios recogidos resaltan el compromiso y dedicación del alcalde Hernández, quien es reconocido en Salcedo como un líder que no escatima esfuerzos para proteger el bienestar de su comunidad, enfrentando con determinación diversas situaciones de emergencia como tornados, tormentas y fenómenos atmosféricos.

Se destaca la colaboración y coordinación eficaz entre las autoridades locales y la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, evidenciando el compromiso conjunto por garantizar la pronta recuperación de Salcedo luego de la adversidad sufrida por el impacto del tornado.


ARTICULO INVITADO, reproducido del digital CRONICON, al que cedemos nuestro espacio porque responde fielmente a nuestra línea de pensamiento, en defensa de la revolución bolivariana, que inspira el comandante eterno Hugo Chávez. Bajo su orientación y línea de actuación, lidera el presidente Nicolás Maduro Moro.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 21 julio 2024.-

CHAVISMO-Y-MADURISMO

En un mundo signado por la contradicción entre el unilateralismo hegemónico de EE.UU. y un multipolarismo de nuevo tipo con eje en el BRICS ampliado −a lo que no son ajenos los conflictos bélicos en Ucrania y Gaza−, las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela adquieren una renovada dimensión geopolítica.

POR CARLOS FAZIO

Las elecciones presidenciales de este 28 de julio en Venezuela, por su inconmensurable riqueza en recursos naturales estratégicos, adquieren gran importancia geopolítica, sobre la cual está la mirada acechante de Washington.

En un mundo signado por la contradicción entre el unilateralismo hegemónico de EE.UU. y un multipolarismo de nuevo tipo con eje en el BRICS ampliado −a lo que no son ajenos los conflictos bélicos en Ucrania y Gaza−, las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela adquieren una renovada dimensión geopolítica. Pero la novedad, ahora, es que la extrema derecha venezolana ha decidido participar en los comicios después de nueve años de aventuras desestabilizadoras y rupturistas diseñadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Pentágono y el Departamento del Tesoro de EE.UU.

Con base en una guerra híbrida que combinó operaciones de guerra sicológica (Opsic) con acciones callejeras insurreccionales; sanciones económicas y financieras unilaterales y extraterritoriales como herramientas de guerra por medios no militares y castigo colectivo contra la población civil; propaganda negra y desinformación (fake news, información engañosa, rumores); sabotajes; intentos de magnicidio; abstencionismo y boicots electorales y el gobierno paralelo del tragicómico Juan Guaidó, actividades todas dirigidas a un cambio de régimen político. A lo que se suma, en la coyuntura, la solicitud de Washington al Gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro, de reanudar el diálogo directo entre ambos países, lo que demuestra la necesidad de EE.UU. de asegurar el flujo de petróleo venezolano.

En unos comicios en que están llamados a participar poco más de 21 millones 600 mil venezolanos que podrán optar entre 10 candidatos a la Presidencia de la República, las intenciones del voto apuntan al actual mandatario, Nicolás Maduro, y al opositor Edmundo González Urrutia, representante de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que agrupa un bloque de partidos de extrema derecha.

Presentado por CNN, BBC News y la agencia gubernamental alemana Deutsche Welle como un diplomático de carrera jubilado, Edmundo González, de 74 años, es un hombre con problemas de salud y bajo perfil mediático que fue palomeado por María Corina Machado.

La agente venezolana al servicio de Washington, María Corina Machado con su candidato presidencial de ultraderecha Edmundo González Urrutia.

Heredera de la élite venezolana y candidata original de los círculos corporativos y del Estado profundo (deep state) en Washington, inhabilitada por 15 años por el Tribunal Supremo de Justicia por haber participado en intentos de golpes de Estado; apoyado la invasión extranjera a Venezuela; recibido financiación directa de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, vieja fachada de la CIA), y por participar en la trama de corrupción orquestada por el usurpador Guaidó que propició el bloqueo criminal de EE.UU. a la República Bolivariana así como el despojo millonario de riquezas y empresas del Estado (como Citgo Holding Inc, Citgo Petroleum Corporation y Manómeros Colombo Venezolanos S.A.), junto con el secuestro y robo de 31 toneladas de lingotes de oro venezolano por el Banco de Inglaterra.

La inhabilitación electoral de María Corina Machado fue utilizada por EE.UU. en abril pasado para justificar la reimposición de sanciones petroleras contra el Gobierno de Maduro, no obstante lo cual la fundadora del partido conservador Vente Venezuela ha realizado recorridos por varias ciudades como si estuviera en campaña por la silla presidencial del Palacio de Miraflores. A su vez, González, quien fue representante internacional de la Mesa de la Unidad Democrática (hoy PUD) entre 2013 y 2015, periodo en que el Comando Sur del Pentágono intensificó la guerra híbrida contra el país suramericano en el marco de la fratricida Operación Libertad Venezuela, también ha estado presente en los mítines, pero de una manera más discreta y secundaria a pesar de ser el candidato que se medirá en las urnas.

A la par de su discurso electoral y del reingreso al camino institucional tras sus fracasos abstencionistas-insurreccionales que los llevaron a perder todos sus cargos en el andamiaje de los poderes del Estado, grupúsculos extremistas de la derecha no han cejado en sus acciones conspirativas desestabilizadoras mediante varios sabotajes en junio último contra el Sistema Eléctrico Nacional en estados como Nueva Esparta, Guárico y Zulia, y contra el Puente Angostura que conecta los estados Anzoátegui y Bolívar.

Asimismo, la negativa del candidato González a firmar el acuerdo de reconocimiento de resultados que el Consejo Nacional Electoral propuso, sumada a las denuncias de guerra eléctrica, revelan la verdadera estrategia: seguir apostando por la vía de la violencia política poselectoral, alegando fraude de no resultar vencedores; una matriz de opinión que ha venido siendo sembrada en varios artículos de The New York Times.

En 2023, representantes de Washington y Caracas acordaron en Doha, bajo los auspicios del Gobierno catarí, avanzar en la recomposición de sus relaciones con base en el levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales de EE.UU. y la reanudación del diálogo de Maduro con el sector extremista de la derecha. Aunque se registraron algunos avances, tras la ratificación de la inhabilitación de Machado, el Departamento de Estado reimpuso las sanciones alegando incumplimiento de la parte venezolana de los Acuerdos de Barbados, versión falsa que Caracas rechaza.

El pasado 2 de julio, tras reflexionar dos meses sobre una nueva propuesta de EE.UU. para un diálogo directo, Maduro aceptó, exhibiendo una actitud estratégica, no una necesidad urgente. Un día después se reanudaron las negociaciones, quedando la derecha marginada de la mesa de diálogo. La menguante hegemonía de EE.UU. tiene por base y finalidad el dominio de la energía fósil. Con las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo, en la coyuntura Venezuela negocia desde una posición de fuerza con el factor energético como medida de presión (sin olvidar, claro, las venenosas y arteras estrategias de EE.UU. en los casos de Muamar el Gaddafi, en Libia, y los Acuerdos de Minsk sobre Ucrania con Rusia).

No obstante, ¿qué razones tendría Washington para negociar con un mandatario que está a punto de perder las elecciones el 28 de julio? Superadas en la etapa la guerra multiforme, la polarización tóxica de las operaciones encubiertas y la hiperinflación en la economía, desde la Venezuela profunda el chavismo ha acumulado fuerza institucional y el próximo ingreso del país al BRICS lo inserta en el nuevo orden internacional en ciernes. De allí la importancia geopolítica de estos comicios.



 

"No puedes controlar a tu propia gente por la fuerza, pero puedes distraerlos con el consumismo"....Noam Chomsky

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 21 julio 2024.-

Hace unos cuantos años el Papa Francisco realizó en su encíclica “Laudato Si” (2015) una denuncia que en su momento sonó poderosa y se fue diluyendo, como todo en este mundo líquido: criticó una sociedad que trata a las personas y a los recursos naturales como objetos desechables, promoviendo de esta manera un estilo de vida basado en el derroche y la falta de respeto por la dignidad humana y el ambiente. Esa reflexión nos invitó a profundizar en el concepto del derroche y su relación con una vida estrictamente inauténtica, que hoy volveremos a discutir con ustedes.

La frase o término mismo de “cultura del descarte” fue popularizado por el Papa Francisco para describir una realidad durísima pero, paradójicamente, abrazada y naturalizada por todos nosotros, a saber, tratamos a las personas, a los animales y a nuestro ambiente como basura luego de haberlos usado, disfrutado, consumido, como si fueran cosas reemplazables al dejar de ser “útiles”. ¿Suena duro verdad? Más dura es la realidad, en tanto que se ha instalado como “normal” la sistematización de la marginación de personas, multiplicando día a día la cantidad de pobres y desesperados que, por más que los neguemos y no los miremos, comparten mundo con todos nosotros.

El consumo desproporcionado y el derroche, en este contexto, puede entenderse como una manifestación de una vida carente de autenticidad puesto que carece de un sentido profundo y significativo más allá de la patética visión de felicidad mediante la adquisición de bienes y servicios. Evidentemente tenemos que meter a Heidegger aquí justamente porque para él la autenticidad se logra cuando uno vive de acuerdo con su propio ser y no simplemente conforme a las expectativas y normas impuestas por una sociedad enferma. Visto así, el derroche se traduce en sintonía con un síntoma de una vida alienada del propio ser, o sea, que ha reemplazado su interés por existir por el interés a tener, gastar, acumular, lucir y demostrar. ¿Patético no?

En su obra “La pregunta por la técnica” (1954), Heidegger analizó cómo la tecnología moderna no solo transforma nuestra relación con el mundo, sino con nuestra comprensión del ser mismo al aseverar que "la esencia de la técnica no es nada técnico. La técnica es una manera de revelar, es decir, de traer a la luz y hacer que se manifieste aquello que, en sí mismo, no es manifiesto" (Heidegger, "Die Frage nach der Technik", 1954). La tecnología es mucho más que un conjunto de herramientas y procesos puesto que tiene un impacto más profundo en nuestra forma de comprender nuestra existencia ya que es un modo de revelación que transforma la percepción del ser y el mundo circundante. El peligro que visualizaba Heidegger, hace setenta y cinco años, sobre la técnica es que nos conduzca a una visión del mundo como recurso disponible para la explotación y el dominio del ser humano mediante un enfoque instrumental que puede reducir las cosas y las personas a meros objetos “útiles” en función de fines técnicos y económicos, en lugar de ser valorados en su propia dignidad y singularidad. El hombre como “cosa útil”…¿Les suena conocida la película?

Pensemos en algo muy básico, que todos los que tenemos más de treinta y pico de años hemos podido experimentar: ¿Acaso en nuestra niñez no era sorprendente que los artefactos del hogar duraran más tiempo? ¿No era común que casi todo lo que se rompía se reparaba? Aún más, ¿no notan Uds. que las cosas duran cada vez menos tiempo y son cada vez más ordinarias? Ni hablar de la época de nuestros abuelos en la que se utilizaban utensilios de uso reiterado, como las jeringas de vidrio, las botellas del mismo material para la leche y la inexistencia del plástico para envolver cualquier producto alimenticio, entre tantos otros. ¿No era acaso ese mundo mucho más saludable, a pesar de haber contado con muchísimos menos desarrollos científicos y tecnológicos? No lo sé, lo que sí puedo afirmar es que pasamos de vivir con cosas a vivir para las cosas. Prueba cabal de ello lo podemos experimentar cuando nos olvidamos nuestro teléfono celular al salir de casa y sentimos, literalmente, que nos falta algo tan vital como un brazo o una pierna, pero no, es ese aparato "que nos tiene conectados".

En reiteradas ocasiones, en las que estoy seguro, amigos lectores, me habrán acompañado con su lectura, hemos descrito al consumismo como objeto de crítica por parte de numerosos filósofos y teóricos sociales. Uno de ellos, Zygmunt Bauman (1925-2017), en su libro Vida de Consumo (2007) sostuvo que la sociedad contemporánea convierte a los individuos en permanentes consumidores, situación que los lleva a construir su propia identidad mediante los bienes que se adquieren y/o desechan:

"En una sociedad de consumo, "ser" significa "ser visto como consumidor", y el consumo mismo se convierte en el sustituto de la vida" (Bauman, 2007).

No es accidental que hayamos enunciado año de nacimiento y muerte de Bauman al lado de su nombre: casi un siglo de vida (y no cualquier siglo) le mostró al filósofo polaco-británico cómo pasamos de ser carne de cañón para dos guerras mundiales y otras más, a ser cosas útiles para un sistema político y económico que requiere cada vez más consumidores golosos y obedientes que pregunten poco y repitan todo.

También el filósofo canadiense nacido en 1931 Charles Taylor, sostiene en su obra titulada “La Ética de la Autenticidad” (1991), una fuerte crítica a la superficialidad de la vida moderna y el énfasis puesto en el consumo, argumentando que la búsqueda de autenticidad ha sido completamente distorsionada en nuestra cultura posmo-tanatofílica (liviana, líquida y amante de la indiferencia ante la muerte, en criollo), llevando al extremo un enfático amor por el individualismo y el hedonismo resultando en una posterior desconexión de los valores y tradiciones que, si bien no son perfectas, al menos buscaban darle sentido a la vida:

"La ética de la autenticidad, como la entiendo, no es una ética de 'afirmar el yo' en el sentido en que se dice a menudo. No se trata de poner al descubierto nuestra identidad personal y luego emprender una tarea de autenticación. Más bien, es sobre la forma en que configuramos nuestras vidas, nuestras relaciones y nuestras instituciones" (Taylor, 1991).

Acercándonos cada vez más al presente, el filósofo esloveno Slavoj Žižek también nos brinda material de sobra para entender esta crítica a la sociedad contemporánea, especialmente a la noción de la cultura del descarte como un fenómeno que va más allá de la simple eliminación de objetos materiales. Žižek nos va a sugerir en “Vivir en el fin de los tiempos" (2010) que esta cultura refleja una mentalidad profundamente arraigada en el capitalismo globalizado, donde las personas y los valores son también descartados cuando ya no son de utilidad para la producción y el consumo:

"La cultura del descarte no es simplemente sobre deshacerse de cosas viejas o rotas; es sobre desechar incluso a las personas, relaciones, ideas y valores que ya no sirven a los intereses de la producción y el consumo" (Žižek, 2010).

Posteriormente, en el año 2012, Slavoj Žižek protagonizó un documental denominado "La guía perversa de la ideología", en el que analiza la ideología de la sociedad de consumo y sus efectos, teniendo como escenario de fondo un basural. Y no es casual la elección de dicha ambientación, puesto que Žižek la utiliza como metáfora visual- literalmente el gordo está en un basurero gigante- de la sociedad que crea enormes cantidades de desechos y cómo estos desechos reflejan las contradicciones y problemas inherentes al estilo de vida que llevamos actualmente. El basural no es solamente un lugar físico donde se depositan los desechos, sino un potente símbolo de cómo la ideología capitalista salvaje trata a las personas y a los objetos una vez que han perdido su valor económico:

"El basural es donde terminan no solo los productos que ya no usamos, sino también las personas que la sociedad considera 'desechables'. Este es el lado oscuro del brillo y la promesa del capitalismo: una acumulación constante de residuos que incluye vidas humanas" (The Pervert's Guide to Ideology, 2012).

La cultura del descarte que venimos describiendo y que, en la escena del basural se ve patente y literalmente, no sólo genera un impacto ambiental negativo, sino que también tiene profundas implicancias sociales y éticas. A pesar del olor, a pesar de que pasamos delante de las montañas de basura a diario, a pesar de ver casi cotidianamente seres humanos hurgando en ella para conseguir comer o "algo de valor", lo interesante es que todos vivimos como si ese costo oculto no existiera. ¿Por qué será? Pues bien, Žižek nos explicará que la ideología de consumo perpetúa en nosotros una ilusión de satisfacción y felicidad que se desvanece rápidamente, como lo haría cualquier droga, dejando tras de sí una estela de residuos: esta dinámica revela una contradicción básica de nuestro estilo de vida que se sustenta en la promesa de progreso y bienestar que se logra a expensas de crear una creciente masa de desechos y exclusión social:

"La verdadera catástrofe no es solo la acumulación de basura, sino la lógica subyacente que produce esta basura. El capitalismo necesita constantemente crear y descartar para sostener su ciclo de producción y consumo" (The Pervert's Guide to Ideology, 2012).

Lo que intenté hacer aquí, querido lector, es presentar una pequeña ilustración de cómo la cultura posmoderna híper-globalizada, impulsada por la lógica del mercado y la eficiencia económica, nos ha llevado a una deshumanización criminal y alienación generalizada. Pero no basta con "ilustrar", mostrar, criticar o denunciar, no, de lo que realmente se trata pensar filosóficamente es de invitar a cuestionar y a resistir esta dinámica vital enfermiza y adictiva y sugerir enfáticamente una verdadera transformación social que requiere de una reevaluación de nuestros valores y prioridades más allá de las demandas del estúpido y sensual estilo de vida que venimos naturalizando desde hace más de cien años de manera cada vez más intensa mediante la alienación de la adquisición constante como regla básica del éxito y del triunfo de la cosificación innecesaria de seres que pudiendo pensar, prefieren comprar.


El líder político criticó con vehemencia la tipificación de la “deportación o el traslado forzoso de la población” como un delito y la prescripción de las transgresiones de corrupción en tan solo veinte años, iniciativas que forman parte del proyecto de ley del nuevo código penal que se revisa en el congreso.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El presidente del Partido Esperanza Democrática depositó una comunicación en la Cámara de Diputados, dirigida a la Comisión Revisora del Código Penal, responsable de observar dicho proyecto de ley para fines de su promulgación.

En la amplia misiva de unas nueve páginas, Ramfis Domínguez-Trujillo critica de manera frontal, los artículos 86 y 89 del propuesto código penal, estipulando que los referidos puntos provienen directamente del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y los convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, pactos a los que la República Dominicana es firmante, pero afirmando categóricamente que, la República Dominicana no debe permitir las injerencias en asuntos internos del país.

“No podemos permitir nuestra subyugación a las imposiciones internacionales en temas de vital importancia como la defensa de nuestra soberanía, ni podemos permitir su injerencia en el código penal que orientará el orden público dentro de nuestro territorio nacional,” puntualizó.

Asimismo, reprochó a los legisladores que aprobaron proyecto de ley con estos acápites que, según él, mancillan los mejores intereses del país, y fomentan el descrédito de la nación, convirtiendo un derecho de todo estado libre y soberano, en un delito de capa mayor.

El líder político también propuso la tipificación como delito muy grave, la violación a la cuota laboral 80/20 de la ley 16-92 del código de trabajo, que obliga a toda empresa contratar a nacionales dominicanos para el 80% de su cuerpo laboral, y además el acto de facilitar la entrada de inmigrantes ilegales al territorio nacional, proponiendo una pena máxima de treinta años de encarcelamiento.

Asimismo, Domínguez-Trujillo señala el artículo 14 del citado proyecto, determinando que tanto las iglesias como los partidos políticos deben estar sujetos como personas jurídicas que son, a las responsabilidades penales que atañen a todas estas personerías jurídicas. Por un lado, asegura que en nada contraviene esta disposición con el artículo 45 de la Constitución que garantiza el derecho a la libertad de conciencia y de cultos, a la vez que asegura que esto ofrecería una mayor protección a la población en general, evitando que delincuentes puedan “manipular el noble propósito de estas y los beneficios gubernamentales que le corresponden, para cometer sus fechorías.”

Por otro lado, el líder político expone que la ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones, y Movimientos Políticos, no contempla en sus reglamentos sanciones penales algunas, considerando que es una necesidad ineludible incluir estos elementos en el código penal para eliminar ese vacío legislativo.

En consonancia con su firme compromiso con la vida y sus repetidas manifestaciones en contra del aborto, Ramfis elogia la exclusión de dos de las tres causales del código penal, no obstante, su censura del artículo 112 que, según su apreciación, enarbola capciosamente la primera causal, exonerando de toda responsabilidad al personal médico en la interrupción del embarazo y sin restricción alguna.

En cuanto a la corrupción, el presidente del PED exige que este delito sea declarado imprescriptible, por lo que propone la eliminación categórica del artículo 328, y observando, además, que todo acto de corrupción sin límite alguno debe ser clasificado como muy grave, con sanciones penitenciarias sin importar el monto envuelto en el ilícito. En ese sentido exhortó a la incrementación de las penas correspondientes hasta treinta años de prisión, y un ensanchamiento a los decomisos de dineros malversados al Estado.

Entre los aportes innovadores que plantea Domínguez-Trujillo para el código penal, está la modificación del capítulo de la clasificación general de las infracciones, para lo que este recomienda adicionar el trabajo comunitario como pena alternativa a las multas pecuniarias y al encarcelamiento, en casos de infractores sin antecedentes penales donde sea prudente aplicar este tipo de punición. Según su análisis, este correctivo aportaría a la rehabilitación del transgresor, implementando una labor de provecho para la comunidad, a la vez que reduciría los gastos de detención al Estado dominicano.

En esa misma línea, Domínguez-Trujillo recapitula su reiterada ponencia sobre la necesidad de reformar el sistema penitenciario para implementar un régimen laboral para los reos, integrándolos al servicio de obras públicas entre otras instituciones más, para aliviar la carga al estado de su detención, y facilitar su reinserción a la sociedad con una variada tecnificación.

Otro punto importante que plantea el líder político es la inclusión de un nuevo capítulo, para tipificar el conjunto de delitos medioambientales que no contempla la pieza de ley en la actualidad. Entre las transgresiones señaladas que, según su apreciación, deben ser sancionadas, están la tala de árboles, la pesca y minería ilegal, la contaminación, extracciones prohibidas, manipulación de fuentes acuíferas, entre otras más que, son de vital importancia ante “las constantes amenazas a nuestro medio ambiente y los recursos naturales del país,” según sus declaraciones.

Para finalizar, Domínguez-Trujillo pide a los legisladores contemplar su misiva y las propuestas allí contenidas, con “el mismo espíritu de cooperación, compromiso e inquisición con el que fueron concebidas,” destacando lo trascendente de esta ley, que debe garantizar el orden público con plena adhesión a las leyes y la Carta Magna de la República Dominicana.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El presidente de Avanzada Democrática Moderna (ADM), Miguel Camacho, ha expresado el respaldo firme del movimiento a las reformas que el Poder Ejecutivo presentará al Congreso Nacional, subrayando su potencial para beneficiar significativamente a los sectores más vulnerables de la República Dominicana.

Camacho destacó que las iniciativas propuestas por el presidente Luis Abinader no son nuevas tras su victoria en las elecciones pasadas, sino que forman parte integral de su agenda de gobierno, ahora destinadas a materializarse.

"Valoramos estas reformas por su capacidad para atender las necesidades urgentes de los sectores desfavorecidos, que han sido históricamente ignorados por administraciones previas", afirmó Camacho.

El líder de ADM subrayó la importancia estratégica de las reformas en áreas críticas como salud, educación, seguridad ciudadana, tecnología, así como en la integración de los jóvenes que no están empleados ni cursan estudios, conocidos como "ni ni", quienes serán beneficiarios de los programas sociales del gobierno.

Camacho enfatizó que las reformas no buscan ventajas personales para el mandatario ni sus colaboradores, sino que están diseñadas para abordar las carencias que durante décadas han afectado a los sectores más vulnerables del país.

"Es crucial recordar que la reforma fiscal forma parte del plan nacional de desarrollo concebido antes de la llegada del presidente Abinader al poder, por lo cual se buscará el consenso entre los diversos sectores productivos del país", aseguró.

Asimismo, Camacho señaló que ADM desempeñó un papel fundamental en la victoria del presidente y otros candidatos del Partido Revolucionario Moderno, obteniendo resultados positivos tanto en elecciones municipales como congresuales, lo que aseguró la reelección del presidente en primera vuelta.

"Los resultados hablan por sí mismos: más del 80% de las alcaldías están ahora bajo el control del PRM y sus aliados, junto con una mayoría significativa en el Congreso Nacional", resaltó Camacho.
Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI, recibe los nuevos equipos pesados destinados al fortalecimiento institucional del proyecto PARGIRH.
Diario Azua
Esperanza, Valverde, Rep. Dom. / 21 julio 2024.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) recibió cuatro equipos pesados destinados al fortalecimiento institucional, como parte del Proyecto de Agricultura Resilientre y Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PARGIRH), financiado por el Banco Mundial.

Los equipos fueron recibidos por su director ejecutivo, Olmedo Caba Romano, en el marco de las actividades de desarrollo del componente No.2 del proyecto, que se centra en la mejora de la resiliencia y gestión de las infraestructuras hidráulicas.

Los equipos recibidos por el INDRHI fueron un bulldozer y tres retroexcavadoras, entre ellas una convencional y dos de largo alcance, definidos por las autoridades de la entidad como vitales para el mantenimiento de los sistemas de riego y el desarrollo agrícola del país.
Vista aérea de los equipos pesados que beneficiarán la irrigación de más de 300,000 tareas agrícolas.

Indicaron que los primeros operativos se realizarán en una extensión de 29 kilómetros del canal Mao - Gurabo y en 6.8 km del canal Luis Bogaert, acciones que impactarán la irrigación de 147,980 tareas, beneficiando directamente a 1,943 productores.

Posteriormente se intervendrá el Villa Vásquez, que tiene una extensión de 9.44 km y permitirá la irrigación de 164,694 tareas, beneficiando a 1,978 productores. Los trabajos continuarán en sistemas de riego de la cuenca Yaque del Norte.

PARGIRH tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en las cuencas hidrográficas del Yaque del Norte y Ozama-Isabela, aumentando el acceso al agua potable y al saneamiento, mejorando la resiliencia de las infraestructuras hidráulicas y promoviendo prácticas productivas amigables con los ecosistemas.

En su ejecución participan además del INDRHI, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, los Ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo la supervisión normativa del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).