Titulares

Publicidad

jueves, 13 de junio de 2024


La Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 20-23 considera delito electoral la renuncia injustificada a un cargo previamente asignado para los certámenes electorales

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 junio 2024.-

La Fiscalía de Santiago logró reunir suficiente experticia y pruebas materiales y documentales con las que obtuvo medidas de coerción en contra de un ciudadano acusado de cometer un delito electoral al falsificar documentos públicos y firmas de un juez, para intentar evadir la responsabilidad que había asumido de presidir un Colegio Electoral, durante la celebración de las pasadas elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo.

La jueza de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de este distrito judicial, Stephanie Santiago Reyes, impuso contra Domingo Ramírez Rodríguez una garantía económica de $200 mil pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país, en una audiencia en la que la Fiscalía estuvo representada por la fiscal Merary Guzmán.

Ramírez Rodríguez, arrestado mediante la orden judicial número 04427-2024, presentó renuncia al cargo que la Junta Central Electoral le había asignado para presidir el Colegio Electoral 1018 que funcionó en el recinto de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), cuando faltaban apenas 5 días para la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales, alegando haber sido citado para comparecer a una audiencia, el mismo 19 de mayo, por motivo de un proceso de saneamiento en la provincia El Seibo.

La investigación que, en representación de la Fiscalía, dirigen el titular del órgano persecutor, licenciado Osvaldo Bonilla Hiraldo y el fiscal Aldo Peralta Lendof, reveló que entre los anexos depositados por el imputado para sustentar su extemporánea renuncia al cargo electoral, incluyó un aviso de requerimiento, un auto de emplazamiento y de fijación de audiencia, emitidos por el Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original de El Seibo, correspondiente al expediente número 0258-23-00586; con cuyos documentos se comprobó que los nombres del juez y la secretaria, presentaban un formato de letras distintos al utilizado en la firma digital.

Además de violentar la Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 20-23, el hombre incurrió en otros delitos al hacer uso de documentos públicos y falsificarlos para su beneficio.

De manera provisional, la Fiscalía de Santiago presentó contra Ramírez Rodríguez cargos por violación a los artículos 147 y 148 del Código Penal Dominicano, los cuales tipifican la falsedad en escritura pública o auténtica, de comercio o de entidad financiera; también por violentar el artículo 18 de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, que tipifica la falsedad de documentos y firmas, así como el artículo 65, párrafo I, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 20-23, que prohíbe renunciar o no desempeñar las funciones designadas una vez hayan sido aceptadas voluntariamente, exceptuando los casos de fuerza mayor o causa justa, y por la misma legislación, el artículo 310, que contempla las sanciones penales para los delitos electorales, en este caso cometidos en perjuicio del Estado dominicano y de la Junta Electoral de Santiago.

Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 13 junio 2024.-

Si de verdad queremos mejorar nuestro ensayo democrático, la revocación de mandato debería estar en la palestra. Y más ahora, cuando se propone –otra vez- modificar la Constitución.

Pero ocurre que “este es un país muy especial”. Aunque la popularizó Cuquín, creo que es al maestro Yaqui a quien le debemos esa expresión. La idea fue concebida y usada en un contexto en el que se quería destacar lo más positivo de República Dominicana. Aun así, su uso generalizado, similar a como ocurre con “dura” o “floja”, aludiendo a la situación de las ventas, bailotea con ella de un extremo a otro.

Como parte de esa “especialidad”, antes de contar con resultados oficiales de la Junta Central Electoral, sobre el balance del más reciente proceso, fue tema de agenda nacional el de las aspiraciones y hasta posibles aspirantes, con nombres y apellidos, para las elecciones del 2028.

Preferiría que eso no tenga nada que ver con aquel planteamiento atribuido a Sir Winston Churchill: “Un político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones, no en las próximas elecciones”. Pero debe servir para algo que, con una importante avenida capitalina, se mantenga el legado de aquel referente de liderazgo.

Otra manifestación de esa famosa “especialidad” consiste en que, mayoritariamente, nos empeñamos en copiar. Pero existe una clarísima propensión a copiar lo malo, en muchos casos, con pésimas copias. Eso, lógicamente, lleva a relegar y hasta a desechar la adaptación de muy buenas experiencias.

En otros lares, cuando una persona dedicada a la actividad política queda evidenciada en acciones reñidas con las buenas costumbres, el retiro llega casi de manera automática. Aquí parecemos, como dice Serrat, “tener memoria de pez”. Desde muertos que “votan” hasta “momias” que se resisten al retiro pululan en RD.

En otros lares, un mal resultado electoral es suficiente hasta para adelantar elecciones, además de dar paso a quienes puedan conducir a la sociedad hacia mejores destinos. Aquí, el reciclaje parece haber sido mal entendido: la mala gestión de residuos provoca graves daños, mientras mucha gente asume que reciclar es una fórmula para mantenerse “subido en el palo”.

Por eso, ahora que se habla de “reforma constitucional”, ¿qué les parece si aprovechamos para adaptar algunas experiencias y, de paso, aportar a la mejora de los niveles de criticidad de la ciudadanía? Estoy proponiendo mucho más que simple “copia”. Estoy aludiendo a una herramienta para mejorar nuestro ensayo democrático.

Según el politólogo Larry Diamond, "la revocación de mandato es un recordatorio constante para los funcionarios de que están al servicio del pueblo y no de sus propios intereses". Sencillamente, la revocación de mandato es un mecanismo para fortalecer la responsabilidad pública, prevenir abusos de poder, fomentar la participación ciudadana y el empoderamiento, en fin, para mejorar la democracia.

La revocación de mandato permite a los ciudadanos ser entes activos en la supervisión y evaluación de sus líderes, y no meros espectadores pasivos. Según la experta en gobernanza, Joan Font, "la posibilidad de revocar el mandato de un funcionario fortalece el compromiso cívico y la implicación política de la ciudadanía". Al tener una herramienta tangible para influir en quienes conducen el gobierno, desde las más altas instancias hasta las municipalidades, mucho más allá de los ciclos electorales tradicionales, la ciudadanía se siente más empoderada y motivada a participar en la política. Quizás hasta sirva como mejor “remedio” que el “voto obligatorio” bailoteado en estos días.

La revocación de mandato sirve como un freno contra posibles abusos de poder y corrupción. Con ella tendríamos un medio legal y democrático para destituir a funcionarios que no actúan en correspondencia con el mejor interés de la población. Y todavía más, este mecanismo disuade conductas indebidas y promueve un gobierno más limpio y transparente.

De acuerdo con estudios realizados por Transparencia Internacional, "los mecanismos de rendición de cuentas como la revocación de mandato son esenciales para prevenir la corrupción y asegurar que los líderes actúen con integridad". Sencillamente, esa amenaza de remoción del cargo, más allá del “’toy pega’o”, puede ser suficiente para que cada funcionario mantenga altos estándares en su desempeño.

¿Qué les parece si ponderamos aplicar la “revocación de mandato” en RD?

Santo Domingo Este, Rep. Dom. 11 junio 2024 - 

En un encuentro que reunió a destacados empresarios de la región; mencionamos especialmente a; Porfirio Peralta, Joaquín Hilario, Andrés Cosma, Adela Colón, Jhonatan Liriano. Durante la actividad el Sr. Porfirio Peralta presentó la visión, misión y objetivos para la creación del Consejo de Desarrollo Empresarial y Económico de Santo Domingo Este (CODOEESTE). Este evento, de gran relevancia para el sector empresarial local, se convirtió en una plataforma de inspiración y conocimiento, abordando temas cruciales para el crecimiento y desarrollo de la comunidad empresarial de Santo Domingo Este.

El Sr. Peralta motivó de manera urgente a los empresarios a integrarse al proyecto, destacando la importancia de su contribución para el desarrollo económico de la región. " Su participación en CODOEESTE es vital para impulsar el progreso y la prosperidad de nuestra comunidad. Este consejo no solo será un motor de desarrollo, sino también una red de apoyo y colaboración para todos los empresarios de Santo Domingo Este", señaló.

En el Encuentro de Empresarios en Santo Domingo Este no solo sirvió como escenario para la presentación de esta propuesta, sino que también ofreció una experiencia invaluable llena de inspiración y conocimiento. Los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, explorar nuevas oportunidades y consolidar alianzas estratégicas que contribuirán al fortalecimiento económico de la región.

CODOEESTE se proyecta como una entidad fundamental para el desarrollo económico de Santo Domingo Este, con objetivos claros y una misión orientada al crecimiento sostenible. La visión de este consejo es convertir a la región en un referente de progreso empresarial y económico, promoviendo la innovación, la inversión y el emprendimiento. El Sr. Porfirio Peralta, con su liderazgo y compromiso, ha dado un paso crucial hacia la consolidación de un futuro próspero para Santo Domingo Este, invitando a todos los empresarios a unirse a esta iniciativa y ser parte activa del cambio y desarrollo de la región.

Proceso seguirá con el material de los comicios presidenciales y congresuales

Santo Domingo / Diario Azua / 13 junio 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) inició este jueves la incineración de las boletas usadas y las sobrantes de las pasadas elecciones municipales, celebradas el pasado 18 de febrero de 2024.



El proceso de incineración está a cargo de la empresa Resicla Santo Domingo, S.R.L, ubicada en Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste, y se realiza con la participación de los delegados de organizaciones políticas.


El traslado de los materiales desde

el Centro de Logística Electoral, ubicado en la avenida Isabel Aguiar, Santo Domingo Oeste, fue custodiado por 15 miembros de la Policía Militar Electoral y cinco de la Seguridad Civil.


Destacar que la incineración de las boletas es una medida rutinaria para garantizar la seguridad y la confidencialidad de los procesos electorales.

Betty Vargas, subdirectora de Elecciones de la JCE, explicó que será incinerado el material de nueve contenedores, proceso que tendrá una duración de dos días por contenedor y se extendería a unos 20 días.


Asimismo, detalló que en cada día de incineración habrá una seguridad civil, militar y de la Dirección de Inspectoría.

Vargas agregó que se hará lo mismo con el material excedente de las elecciones presidenciales y congresuales de mayo, tan pronto estén en el país las boletas utilizadas en el exterior.

Además de Vargas, participaron por la JCE Bilbania Batista, directora Administrativa; y Arturo García, encargado de Organización Electoral, entre otras autoridades de la institución.



Por Resicla Santo Domingo, estuvieron presentes Erick García, administrativo, quien agradeció a la Junta Central Electoral por confiar en la empresa. Al mismo tiempo, precisó que esa institución está comprometida con el medio ambiente y la correcta disposición de los residuos.

“Nos comprometemos con ustedes (la Junta Central Electoral) y con el país de hacer correcta incineración en un tiempo único de dos días por contenedor, tenemos el personal adecuado con sus correctos equipos de protección para realizar estos tipos de trabajos en nuestros incineradores con sus quemadores”, precisó.

 

miércoles, 12 de junio de 2024



El Cachón, Barahona Rep. Dom. / Diario Azua / 12 junio 2024.-

Organizaciones comunitarias, juntas de vecinos y grupos ambientalistas marcharán contra la instalación de una grancera, propiedad del empresario Maiky González, por entender que constituye una amenaza para el medio ambiente, los recursos naturales y la ecología de esta localidad.

La marcha esta programada para el lunes 24 de este mes a las 10 de la mañana saliendo desde el parque y recorrerá las principales calles des esta localidad.

Los grupos convocantes señalaron que resulta de gran preocupación para ellos que las autoridades permitan la instalación de esta grancera.

Se recuerda que el ex presidente de la Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA), Rafael Matos Féliz, el director de la Junta de Distrito Municipal El Cachón, Neris Medina, así como el profesor y comunitario Yeiris Pérez, dijeron que resultaría perjudicial para esta localidad que el Ministerio de Medio Ambiente permita su la instalación y operación de la grancera en esa localidad.

El profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y ex director ejecutivo del Plan Estratégico de Barahona, Matos Féliz, dijo que de Medio Ambiente otorgar el permiso de operación se estaría frente a un proyecto depredador de esa área florística, montañosa y sobre la biodiversidad.

Dijo que bajo el “falso argumento” de que viene contribuir con el empleo pretende enajenar un área ecológica, dijo que se trata de la misma área del Bahoruco Oriental, que incluye a La Guázara y el Cachón, es una zona productora de agua, así como de lluvias.

Resaltó que esa zona montañosa que va desde La Guázara hasta El Cachón, perteneciente al Bahoruco Oriental, área media de la montaña, es una zona productora de agua, las cuales están llenas de nubes, las cuales tienen que ver con esa montaña.

“Además, todas las aguas se infiltran, van de forma soterrada, todo el mundo sabe que, en la zona de Caballero, donde se pretende instalar la grancera sale un riachuelo a cada rato que viene por un término histórico desde la montaña”, reveló.

Señaló que esa montaña es productora de lluvia y de nubes, cuyas aguas se infiltran yendo a la zona de Caballero que en momentos de abundantes aguaceros se forma una laguna o poza temporera, las cuales, además, contribuyen con el río Yaque del Sur.

También el director distrital Neris Medina, dijo que ellos como autoridad no han otorgado ningún permiso al empresario González para operar la grancera, quien ha dicho que, tampoco cuenta con los permisos de Medio Ambienta, Energía y Minas.

Además, dijo que mucho menos cuenta con los estudios de impacto ambiental para comenzar a laborar en esa área y que no apoyará ninguna iniciativa que vaya en contra del desarrollo de su comunidad.

El profesor, dirigente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y líder comunitario, Yeiris Pérez, dijo que la comunidad de El Cachón no se quedará de brazos cruzados ante esas pretensiones que afectan negativamente a esta localidad.

Advierte Gobierno mantiene firme su postura con el tema migratorio.

Por Yamalie Rosario

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 junio 2024.- 

El Ministerio de Interior y Policía, a través del viceministerio de Gestión Migratoria y Naturalización, desmintió que esa institución haya autorizado la marcha convocada para este sábado 15, por la diáspora haitiana en el Este del país, a través de las diferentes redes sociales y demás medios de comunicación.

El viceministro Juan Manuel Rosario afirmó que el MIP mantiene firme su política migratoria con apego a las normativas vigentes, las cuales prohíben la permanencia de extranjeros al margen de la ley y la Constitución.

Dijo el funcionario que intentar obligar al Estado Dominicano, mediante marchas u otro tipo de protestas, a que no aplique su política migratoria, a que no respete las leyes migratorias es contraproducente para el mantenimiento de la paz social, la seguridad ciudadana o el orden público en la República Dominicana y violarían la Ley No. 285-04 de migración; tal situación reclama al Ministerio de Interior y Policía a implementar el artículo 122, inciso 1 de la Ley de Migración 285-04.

Rosario recordó que bajo ningún concepto los extranjeros, ni los nacionales que asuman posición en tal sentido, pueden realizar actividades en el territorio nacional que contravengan, no sólo las normas internas, sino también la tradición del derecho americano y el derecho internacional en general; por ejemplo, cita lo establecido en el artículo 4 de la Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven, que afirma que: "Los extranjeros observarán las leyes del Estado en que residan o se encuentren y demostrarán respeto por las costumbres y tradiciones del pueblo de ese Estado".

Asimismo, manifestó que el artículo 2 de la Convención sobre la condición de los extranjeros en los territorios respectivos de las partes contratantes, de la cual tanto la República Dominicana como Haití son parte, establece que "Los extranjeros están sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdicción y leyes locales…".

Es la segunda ocasión que la institución sale al frente a las intenciones de la diáspora haitiana en el país, ya que en julio pasado el Ministerio de Interior y Policía se vio precisado a realizar la misma advertencia ante aprestos similares. Ante el comunicado emitido por el MIP en esa ocasión fue desconvocada una marcha que se tenía prevista para exigir a la comunidad internacional que intervenga en la grave crisis que atraviesa el vecino país.

Juan Manuel Rosario, indicó que el gobierno de la República Dominicana ha reiterado que mantiene sólida su posición respecto a su estricto apego a los lineamientos que consigna la citada normativa legal y la Constitución dominicana.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 junio 2024.- 


La legislatura de este estado aprobó recientemente una ley que permitiría a los padres impedir que sus hijos reciban publicaciones en las redes sociales sugeridas por el algoritmo de una plataforma que son adictivas para los menores.

“Nueva York está liderando la nación para proteger a nuestros niños de redes sociales adictivas y proteger sus datos personales de empresas depredadoras”, dijo la gobernadora Khaty Hochul.

La ley impedirá que las plataformas muestren publicaciones sugeridas a personas menores de 18 años, contenido como adictivo.

En cambio, los niños solo recibirían publicaciones de las cuentas que siguen. La Fiscal General del estado, Letitia James, sostuvo que la ley otorgaría a su despacho la tarea de elaborar reglas para determinar tanto la edad del usuario como un mecanismo para el consentimiento de los padres.

Por su parte, Carl Szabo, vicepresidente y asesor general de NetChoice, grupo comercial de la industria tecnológica que incluye a X/Twitter y Meta (Facebook, Instagran, Threads y WhatsApp) calificó la legislación como un ataque a la libertad de expresión y a la Internet abierta por parte del estado de NY.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 junio 2024.- 

El Departamento de Policía de esta ciudad (NYPD) ha prohibido a partir del próximo lunes 17 de este mes a sus agentes usar barbas, patillas, bigotes y otros aspectos fasciales.

La medida no abarcará a los agentes encubiertos ni a aquellos con exenciones religiosas o médicas. La medida se aplicará a todos los agentes de policía, seguridad escolar y tránsito uniformados para que reflejen los altos estándares de profesionalismo del departamento, dice un comunicado.

NYPD relajó sus reglas sobre el “vello facial” en 2020, dos años después de que se llegara a un acuerdo en una demanda colectiva presentada por un policía musulmán, quien había sido suspendido por negarse a recortar una barba de una pulga.

La Asociación Benevolente (PBA), el sindicato de policía municipal más grande del mundo, estará monitoreando para garantizar que el proceso se administre de manera justa y NYPD cumpla con todos los términos del acuerdo de 2018.

Actualmente el NYPD está compuesto por 33,695 agentes, entre ellos más de tres mil dominicanos. En el 2023, más de 2,500 agentes se retiraron y este año las jubilaciones han aumentado un 11%, se informa.

Las causas, largas jornadas de trabajo, la retórica anti policial respaldada incluso por algunos políticos y la reforma penal activada en 2020 que algunos asocian con impunidad y anarquía.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 junio 2024.- 

El dominicano Edwin Darío Núñez Santiago, con rango de mayor en la

Infantería del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC), al cumplir sus 20 años de servicio, fue puesto en retiro la semana pasada durante un acto celebrado en el consulado estadounidense en Dubái, donde prestaba servicio.

El alto oficial es graduado de Justicia Criminal de Rutgers University en Nueva Jersey, y Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de George Mason en Washington DC.

Asimismo, es egresado de la Escuela de Oficiales en Quántico, Virginia, lugar donde se encuentra también la Academia del FBI y el principal centro de capacitación de la Administración de Control de Drogas (DEA).

Además, de la Escuela de Tanques de Guerras, realizó entrenamiento básico en Carolina del Sur e Infantería en Carolina del Norte.

Es un veterano de guerra al participar durante largo tiempo en los conflictos bélicos de Iraq y Afganistán.

El Cuerpo de Marines es la rama de servicio de fuerza terrestre marítima de las Fuerzas Armadas de los EUA, responsable de realizar operaciones expedicionarias y anfibias a través de armas combinadas, implementando su propia infantería, fuerzas de artillería, aéreas y de operaciones especiales.

El USMC es uno de los ocho servicios uniformados de USA. En el 2020 tenía 180 mil 958 personal activo, 32.400 de reserva en el 2022, 1,304 aviones tripulados (el total incluye 11 VH-3D, 8 VH-60N de HMX-1 y 5 no incluidos en WAF 2018).

El oficial en retiro es hijo de los esposos dominicanos Héctor Núñez Mieses y Fátima Santiago.

Núñez Mieses, consultor empresarial en el Alto Manhattan, es muy conocido en la comunidad dominicana por venir prestando servicio en su área por más de 20 años a cientos de negocios propiedad de quisqueyanos, además de participar en múltiples actividades sociales y comunitarias.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 junio 2024.- 

Un proyecto de ley aprobado recientemente, tanto en el Senado y la Asamblea estatal de NY, permitirá ampliar el programa de cámaras para semáforos en luz roja, de 150 actualmente llevarlas a 600, para captar esas infracciones de tránsito en los cinco condados. Será renovado hasta el 1 de diciembre de 2027.

El proyecto de ley es patrocinado por Andrew Gounardes, senador estatal por el distrito 26, que cubre los vecindarios de Bay Ridge, Dyker Heights, Sunset Park, Red Hook, Park Slope, Gowanus, Carroll Gardens, Boerum, Vinegar y Cobble Hill, y Downtown Brooklyn, entre otros.

“Esta nueva ley viene a proteger las calles en los cinco condados de la Gran Manzana”, expresó el comisionado del Departamento de Transporte de NY (DOT), Ydanis Rodríguez.

"Los datos hablan por sí solos; donde hemos instalado cámaras para captar los cruces de semáforo en rojo, los accidentes han disminuido drásticamente", dijo Rodríguez.

"Esta legislación renovará nuestro programa de cámaras de semáforo en rojo ayudándonos a luchar contra el aumento de tragedias relacionadas con semáforos en rojo que hemos visto en toda la ciudad".



Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 12 junio 2024.- 

La Casa Blanca evalúa la posibilidad de proteger de la deportación a indocumentados en Estados Unidos que estén casados con un estadounidense y a la vez otorgarles permisos de trabajo, lo que supone un alivio para más de un millón de inmigrantes, establecidos en los diferentes estados, entre ellos miles de dominicanos.

Las autoridades analizan la legalidad de otorgar a los indocumentados un amparo conocido en inglés como "parole in place", que permite a los inmigrantes trabajar legalmente y los protege de la deportación.

No obstante, la Administración del presidente Joe Biden no ha tomado todavía una decisión sobre el caso, se informó.

La semana pasada, el mandatario usó su poder para emitir una orden ejecutiva que las personas que crucen la frontera de manera irregular no puedan pedir asilo.

Por su parte, el alcalde de NY, Eric Adams, ha dicho que en la Gran Manzana han llegado en los últimos dos años cerca de 200 mil inmigrantes que han cruzado la frontera en busca de asilo y la ciudad se mantiene saturada.

De ese total, más de 65.000 aún están en el sistema de albergues públicos, estadía que la administración Adams tiene ahora limitada a 30 días para solteros y 60 para familias con niños.

Las autoridades panameñas anunciaron la semana pasada que de enero a mayo han transitado por la selva del Darién, frontera entre Panamá y Colombia, 170.014 migrante camino hacia USA.

113.244 (68%) son venezolanos; en segundo lugar, Ecuador con 12.300 (7%) y tercer lugar de Colombia con 11.219 (6,4%).

También ingresaron 10.348 chinos (5,9%) y 9.980 (5,7%) de Haití. El resto son de diversas nacionalidades, incluyendo de la RD, India y Cuba, entre otros países.

La proyección del gobierno panameño es que al concluir el año la migración por la selva del Darién esté al menos un 20% por encima de los 500 mil ingresos registrados en 2023.

martes, 11 de junio de 2024

PRINCIPAL.-Dionis Agramonte Martínez, cirujano urólogo endourologo de la CCSI

 Por Alerdys Díaz / Diario Azua

San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 11 junio 2024.-

La Clínica Cristiana de Salud Integral (CCSI), destacó la importancia de la prevención y de concientizar a la población sobre el cáncer de próstata y alentar a los hombres a realizarse chequeos periódicos para prevenir la terrible enfermedad.

Dionis Agramonte Martínez, cirujano urólogo endourologo de la CCSI asegura que “el cáncer de próstata es una de las formas más comunes de cáncer en hombres, pero con detección temprana, las posibilidades de tratamiento exitoso son muy altas".

Las estadísticas globales -indicó- muestran que uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata durante su vida, lo que subraya la necesidad de una vigilancia constante y permanente con los chequeos regulares.

El especialista en urología de la Clínica Cristiana de Salud Integral, señala que "muchos hombres no presentan síntomas en las primeras etapas del cáncer de próstata, por lo que los exámenes de rutina son esenciales. La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento menos invasivo y opciones más agresivas”.

Dentro de las recomendaciones el galeno de la salud señala la importancia de los chequeos regulares a partir de los 45 años (o 40 años, si hay antecedentes familiares), los hombres deben realizarse la prueba de antígeno prostático específico PSA y el examen del tacto rectal, enfatizó.

“Estilo de vida saludable, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas y rica en frutas y verduras, junto con ejercicio regular, puede reducir el riesgo, conocimiento de síntomas al estar atentos a cambios en los hábitos urinarios, dolor en la región pélvica y otros síntomas inusuales, además de la educación continua, y participar en programas de concienciación y educación sobre la salud prostática”, destacó el galeno.

"La Clínica Cristiana de Salud Integral se compromete a ofrecer servicios médicos accesibles y de alta calidad. Nuestro objetivo es no solo tratar enfermedades, sino prevenirlas a través de la educación y la concienciación," afirmó el urólogo endourologo, para luego agregar "instamos a todos los hombres a que no esperen a tener síntomas para hacerse sus chequeos. La prevención es nuestra mejor herramienta contra el cáncer de próstata”.
Compromiso con la Comunidad

En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata, la CCSI reafirma su compromiso con la salud masculina, ofreciendo evaluaciones de salud, consultas y programas educativos, por lo que “invitamos a todos los hombres a unirse a nosotros en esta campaña de prevención y a tomar control activo de su salud prostática," concluyó el doctor Agramonte Martínez”, acerca de la CCSI.

Acerca de la Clínica Cristiana de Salud Integral

Con 34 años al servicio de la población, la Clínica Cristiana de Salud Integral es un centro médico dedicado a mejorar la salud y el bienestar de sus pacientes mediante servicios médicos integrales. Contamos con un equipo de profesionales comprometidos con la excelencia y la atención personalizada para asegurar la mejor calidad de vida posible para nuestra comunidad.




Por Leidy Pérez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 junio 2024.-

Con PepsiCo Positivo, la estrategia integral de sostenibilidad de la compañía, se traza un nuevo rumbo para impulsar acciones positivas para el planeta y las personas.

República Dominicana, junio 2024.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, PepsiCo da a conocer una serie de iniciativas locales de energía solar en Centroamérica y el Caribe, que son parte de su visión transformadora “Ganar con PepsiCo Positivo (pep+)”, la estrategia integral de la compañía para ser cada vez más sostenible, a lo largo de su cadena de valor, poniendo al centro a las personas y al planeta.

En esta región, PepsiCo empezó su jornada de aprovechamiento de energía solar en 2019 y a la fecha ha logrado reducir casi 49 mil toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en sus actividades de manufactura y transporte, lo que equivale a las emisiones totales de CO2 que generan aproximadamente 10,500 automóviles durante 365 días. A nivel mundial, la compañía tiene la meta de reducir un 75% de emisiones de CO2 para el 2030 y a la fecha, en Centroamérica y el Caribe se ha avanzado un 21% hacia el objetivo, a través de un plan integral de reducción en el uso de combustible y utilización de energías renovables, tanto en la flota como en las instalaciones de manufactura y centros logísticos de la compañía.

¿Qué acciones se están tomando en materia de energía solar?

El proyecto más ambicioso de utilización de paneles solares en la región se encuentra en la Planta Caribe, en República Dominicana, que cuenta con 2,667 paneles que generan 62,000 kilowatts al mes. Esto representa el 20% del consumo total de la planta. En el marco del Día del Medio Ambiente, se inaugurarán 456 paneles más este mes de junio, convirtiendo a la Planta Caribe en el sitio con mayor generación de energía solar de PepsiCo en América Latina.

En Guatemala, el centro de distribución OMNIA, en el municipio de Villa Nueva, tiene instalados 324 paneles solares que contribuyen parcialmente a abastecer la energía para la operación del sitio, logrando un ahorro del 37%, que equivale a 1,578.6 kWh por año.

Por otra parte, en la capital de Guatemala en la Planta San Juan donde se producen reconocidas marcas como Lay´s, Tortrix y Doritos, los equipos locales han encontrado soluciones creativas para ahorrar energía en cada oportunidad. Por ejemplo, los celulares de los colaboradores se recargan en estaciones especiales que operan exclusivamente con energía solar.

Por último, en las operaciones de El Salvador y Honduras, distintos proyectos de sostenibilidad se conectan de formas innovadoras para multiplicar sus beneficios. Tal es el caso de 3 sistemas de captación de agua de lluvia, que funcionan gracias a la energía generada por paneles solares en esas mismas instalaciones.

“Con PepsiCo Positivo, estamos transformando lo que hacemos y cómo lo hacemos para asegurar que generamos cambios positivos para el planeta y las personas, mientras continuamos creando sonrisas en cada sorbo y cada bocado. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, reiteramos nuestro compromiso global de reducir emisiones de CO2 y de continuar diseñando soluciones innovadoras, grandes y pequeñas, que incrementen nuestro uso cotidiano de energías renovables” mencionó José Bagnardi, Gerente General para PepsiCo Alimentos en el Caribe y Centroamérica.

Pep+ no solo genera un valor sostenible a largo plazo y una ventaja competitiva para PepsiCo, sino que también aspira a transformar la industria. Busca inspirar y colaborar con otros actores clave para fomentar un cambio social, ambiental y económico. La estrategia se basa en tres pilares interconectados: cultivos que restauren la tierra, una cadena de valor circular e inclusiva, y motivar a las personas mediante sus marcas icónicas para que tomen decisiones que creen más sonrisas tanto para ellos como para el planeta.

“Vemos a pep+ como el presente y el futuro de nuestra empresa y estamos seguros de que la sostenibilidad es el mejor camino para todos”, concluyó Bagnardi.
Acerca de PepsiCo

Los productos de PepsiCo son disfrutados por sus consumidores más de mil millones de veces al día en más de 200 países y territorios de todo el mundo. En 2023, la compañía generó más de $91 mil millones de dólares en ingresos netos, impulsados por un portafolio de alimentos y bebidas que incluye Lay’s, Doritos, Cheetos, Gatorade, Pepsi-Cola, Mountain Dew, Quaker y SodaStream, icónicas marcas que generan más de $1 mil millones de dólares en ventas anuales estimadas cada una.

La visión de PepsiCo es ser el líder global de bebidas y alimentos convenientes al Ganar con pep+ (PepsiCo Positivo), una transformación estratégica de punta a punta en sus operaciones, con la sostenibilidad como eje central. De esta forma la compañía impulsará el crecimiento y valor respetando los límites ambientales del planeta e inspirando un cambio positivo para el mundo y las personas. Para obtener más información, visite www.pepsico.com y siga a @PepsiCo en X (Twitter), Instagram, Facebook y LinkedIn.

 

Encabeza inauguración del XIX Congreso Internacional de Investigación Científica, donde participan más de mil 300 especialistas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 junio 2024.-

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, destacó la importancia de la innovación y la colaboración científica durante su participación en el XIX Congreso Internacional de Investigación Científica, un evento de renombre mundial que reúne a expertos, investigadores y académicos de diversas disciplinas.

El evento reúne a más de 1, 300 participantes de Argentina, Cuba, Brasil, España, Estados Unidos, Japón, México, y los anfitriones de la República Dominicana, entre otros.

En su discurso inaugural, el ministro García Fermín subrayó el compromiso del Gobierno con el avance de la ciencia y la tecnología como motores fundamentales del desarrollo nacional. "La ciencia y la educación superior son pilares esenciales para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y próspera", afirmó.

El Congreso, que este año se celebra bajo el lema "Innovación y Sostenibilidad: Desafíos y Oportunidades para el Futuro", ofrece una plataforma única para el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre científicos de diferentes partes del mundo.

Durante su intervención, García Fermín resaltó varios logros recientes del Ministerio, incluyendo el aumento de las inversiones en investigación y desarrollo, así como la implementación de nuevas políticas para fomentar la colaboración entre universidades y sectores productivos.

"Nuestro objetivo es transformar la educación superior y la ciencia en herramientas que impulsen el progreso social y económico. Estamos trabajando para crear un ecosistema donde la innovación sea una constante y donde nuestros investigadores tengan las oportunidades y recursos necesarios para llevar a cabo proyectos de alto impacto", dijo García Fermín.

Además, el funcionario hizo hincapié en la necesidad de fomentar el talento joven y apoyar a los nuevos investigadores. "Es crucial que inspiremos y apoyemos a las nuevas generaciones de científicos. Ellos son el futuro y tienen el potencial de hacer grandes contribuciones a nuestra sociedad y al mundo en general”, subrayó.

El evento, que se extenderá durante varios días, incluirá conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones de trabajo donde se abordarán temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, la sostenibilidad ambiental y las nuevas tecnologías en la educación.

La participación del ministro García Fermín en el XIX Congreso Internacional de Investigación Científica refuerza el compromiso de la República Dominicana con el avance del conocimiento y la ciencia. Su presencia en este foro internacional subraya la importancia de la colaboración global para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
En tanto, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, destacó la importancia del evento para el desarrollo de las investigaciones científicas.

Dijo que en la actual gestión de gobierno del presidente Luis Abinader se han invertido más de RD$1,500 millones para trabajos de investigación, sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales.

Los trabajos del XIX Congreso Internacional de Investigación Científica se desarrollarán en las instalaciones de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y del Caribe (UNICARIBE).

El acto inaugural finalizó con una magistral conferencia de Pablo Lara-Navarra, de España, sobre la Futurización y Educación: Estrategias para participar y concienciar sociedades resilientes.
Al evento asistieron los viceministros José A. Cancel; el jefe de Gabinete, Juan Medina, así como otros funcionarios y colaboradores del MESCyT.

Además, el viceministro de seguimiento y coordinación gubernamental de la presidencia, José Ramón Holguín, el canciller de UNICARIBE, José Alejandro Aybar; el rector Emilio Mínguez; la vicerrectora de Extensión de la UASD, Rosalía Sosa Pérez; el vicerrector de Investigación y Postgrado de esa academia, Radhamés Silverio González, y otras autoridades universitarias.
Sobre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana es la entidad responsable de la formulación, coordinación y supervisión de las políticas educativas y científicas del país. Su misión es promover el desarrollo de una educación superior de calidad, la investigación científica y tecnológica, y la innovación, contribuyendo así al bienestar y progreso de la sociedad dominicana.


Por Narciso Issa Conde
Diario Azua / 11 junio 2024.-

La población aborigen fue exterminada por sucesivos genocidios españoles. por una cruel esclavitud y varias enfermedades traídas desde Europa

¡Exterminada hasta que no quedó ni uno solo de los habitantes originarios de esta isla, como aconteció en todo el Caribe Insular!

Desde entonces comenzaron a primar un conjunto de cepas, mezcladas o cruzadas: españolas con aborígenes, negras con españolas y aborígenes, blancas puras, negras puras y mestizos o “mulatos”.

Más tarde llegaron árabes, italianos, judíos, japoneses, franceses, antillanos…y también se mezclaron.

Las cepas aborígenes, que fueron varias, solo registraron su ADN.

En fin, muchas cepas y muchos entrelazamientos de las mismas. Nada de una sola cepa caracterizada por su pureza. Más bien un arcoíris hermoso de seres humanos.

Una combinación de fenotipos diferentes arropada por una cultura colonialista que impuso la supremacía blanca de corte racista, en tanto negadora de la cepa negra y de toda la influencia cultural africana,

Somos africano/a-descendientes y la cultura racista se empeña en negarlo.

El blanqueado y auto-blanqueado artificial-imaginario de negros y mulatos se despliega sobre todo frente a la república negra de Haití

Implica creerse blanco sin serlo…porque en la cultura racista, el blanco es superior al negro, al aborigen…

Un racismo español reforzado por el racismo gringo como una de las ideologías de la discriminación.

De ahí viene la profusa y costosa promoción oficial, sellada y financiada por la presidencia de la república, con eso de “dominicanos de pura cepa”; plasmado en el spot cinematográfico, técnicamente muy bien concebido y artísticamente elaborado, que nos presenta como procedente de una cepa pura, que realmente nada tiene que ver con el ser dominicano.

Ese spot niega lo que somos, oculta el componente negro en nuestra identidad, tiene un fondo racista y se despliega de cara al conflicto dominico-haitiano; fabricado desde un racismo anti haitiano, con ayuda de los seudo-nacionalismos de ambas partes.

En él los símbolos patrios, bandera, escudo Duarte, María Trinidad Sánchez, Sánchez y Mella…son manipulados en la lógica de esa falsa identidad dominicana de “pura cepa”; esto es, de una cepa despojada de la negritud, que es parte inseparable de lo que somos y fuente de un hermoso sincretismo cultural.

En esa promoción racista, Duarte parece recién salido de un salón de belleza.

Ese spot está inspirado en las mismas ideas de quienes condenan el gagá y toda expresión artística procedente de la cultura negra africana; no pocos de ellos blancos de mente y corazón, y negros y marrones de piel.

A ese crimen cultural se ha prestado el presidente de la república, en el marco de su empecinada competencia ultra conservadora con la mal llamada oposición, en la que cada quien quiere mostrarse como el campeón de los odios contra Haití, en tanto república negra, especie de un pedazo de África en Nuestra América. Odios, en fin, pro colonialistas y profundamente racistas.

Esa promo racista es un crimen cultural de alto costo y gran perversidad.

Hay que decir que si existe en el sub-continente latino-caribeño una sociedad que cuenta con una población mayoritaria negra de pura cepa y culturalmente muy africana, con idioma propio, es la haitiana; aunque también parcialmente y limitadamente mezclada.

En otros países predominan los blancos y no precisamente de pura cepa, y los hay con mayoría aborigen.

Ser negro, o de cualquier otro color, no quita la única “cepa” que nos unifica mundialmente: todos somos humanidad y como decía Martí: ¡Patria es humanidad!

Todo eso se quiere desconocer desde la ignorancia y la torpeza superflua que genera un racismo supremamente blanco inyectado a la clase gobernante-dominante dominicana por la cultura neocolonial de las potencias imperialistas blancas, que no cesan de despreciar a las poblaciones de sus dependencias neocoloniales con poblaciones de diversos colores y otras culturas.

Es una vergüenza para este país que las organizaciones que integran el sistema de partidos del régimen electoral (salvo pequeñas organizaciones progresistas o de izquierda) y muchas otras entidades, asuman la ideología racista anti-haitiana e impregna la competencia política de esas nocivas ideas; sin reparar en sus funestas consecuencias para la preservación de nuestra identidad como pueblo y la vital recuperación de la soberanía como nación.

Vale decirlo con fuerza: somos dominicanos/as de varias cepas y procede reivindicarlas todas, pa que lo sepan.