Titulares

Publicidad

martes, 4 de junio de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 junio 2024.- 

En su reciente artículo de opinión, titulado "PRM: estrategia para comprar elecciones", el expresidente de la República, Leonel Fernández, ha lanzado fuertes acusaciones contra el actual gobierno, encabezado por Luis Abinader.

Fernández, presidente y líder del partido Fuerza del Pueblo (FP), argumenta que, más que ganar las elecciones, el gobierno de Abinader se dedicó a comprarlas.

El líder de la oposición dominicana comienza su análisis, señalando una desconexión notable entre la percepción pública y los resultados electorales.

“En diversas encuestas realizadas en el país, más del 50% de los dominicanos consideraban que el país iba por un camino equivocado, debido al bajo desempeño de la economía, el alto costo de la vida y la inseguridad ciudadana. A pesar de este descontento, el PRM logró la reelección”, subraya el líder político, que lo atribuye a una estrategia de compra de votos mediante programas de asistencia social.

En lo que define como “el retorno del clientelismo”, Fernández critica la reorientación de los programas sociales, destacando cómo el gobierno actual amplió y manipuló estos programas para construir una base electoral.

Menciona la sustitución de la Tarjeta Solidaridad por la Tarjeta Supérate, y cómo esta última, a diferencia de la anterior, carece de la identificación del beneficiario, convirtiéndose en una "tarjeta al portador".

El aumento del número de beneficiarios y los montos otorgados, según Fernández, fueron utilizados con fines electorales, distribuyendo bonos y ayudas económicas en coincidencia con el ciclo electoral.

En su escrito, el expresidente también plantea la “manipulación mediática y cooptación de la oposición”, reiterando la denuncia sobre la cooptación de alcaldes, dirigentes y diputados de la oposición, mediante el uso abusivo de recursos del Estado, y la manipulación de encuestas y medios de comunicación para crear una percepción artificial del apoyo popular al gobierno.

Fernández argumenta que estas acciones, junto con una propaganda masiva financiada con fondos públicos, consolidaron una percepción de triunfo inevitable del PRM.

Además de estas acusaciones, Fernández subraya el impacto negativo de estas prácticas en la democracia dominicana. Sostiene que la compra de votos y la manipulación de programas sociales socavan los principios democráticos y distorsionan la voluntad popular. "Estas acciones no solo afectan el resultado de unas elecciones, sino que erosionan la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático y en las instituciones del país", afirmó Fernández.

El líder opositor también hace un llamado a la comunidad internacional y a los organismos de supervisión electoral para que presten atención a estos hechos, y aseguren que futuros procesos electorales en la República Dominicana se realicen de manera justa y transparente.

"Es esencial que se tomen medidas para garantizar la integridad de nuestras elecciones y se restaure la confianza en nuestro sistema democrático", subrayó.

Leonel Fernández concluye su artículo afirmando que "más que ganar unas elecciones, lo que el gobierno hizo fue comprar unas elecciones", señalando que esto se reflejó en el más alto índice de abstención en la historia electoral del país.

A pesar de las desventajas y la falta de recursos, la Fuerza del Pueblo, partido que lidera, obtuvo resultados que ninguna encuesta predijo correctamente.

Desempeño electoral de la FP

En lo relativo al desempeño electoral, en el nivel presidencial, encabezado por Leonel Fernández, la Fuerza del Pueblo y aliados consiguió un 28.8% de apoyo del electorado, mientras que, en el Senado, logró quedarse con tres senadores, Omar Fernández, Félix Bautista y Eduardo Espiritusanto.

Además, obtuvo 28 curules en la Cámara de Diputados, convirtiéndose en la principal fuerza opositora del país y en la segunda mayoría del Congreso Nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 junio 2024.-

Una comisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezada por el ministro Deligne Ascensión, viajará a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en interés de conocer protocolos, programas y procedimientos relacionados al transporte, gestión de tráfico, drenaje pluvial, mantenimiento de puentes y otras estructuras viales.

Una nota de la Dirección de Comunicaciones y Prensa de la institución destaca que el objetivo de esa visita a invitación de las autoridades de la ciudad de Nueva York mediante el cual recorrerán los distintos condados y realizar un levantamiento de información y experiencias que puedan aplicar en el mantenimiento de estructuras similares en el país.

es aplicar esas tecnologías en República Dominicana, además de mejorar el servicio al ciudadano.

Desde este lunes 3 hasta el viernes 7 de junio, los integrantes de la comisión agotarán una agenda que incluye visitas a diferentes estructuras de la Gran Manzana, para conocer de primera mano la tecnología y procesos utilizados en su mantenimiento que propendan a mejorar el los servicios al ciudadano.

También integran la comisión los viceministros de Planificación y Regulación Técnica, Ángel Tejada, y de Mantenimiento Vial, Luis Germán Bastardo, Romer Pérez, director de la unidad de puentes del MOPC, entre otros.

Esta visita fue acordada en una reunión sostenida entre la ingeniera Minosca Alcántara ( de origen dominicano), directora ejecutiva de la Autoridad de Puentes del Estado de Nueva York (NYSBA) y el ministro Obras Públicas.

En la actualidad, el MOPC trabaja de manera ardua en actualizar y mejorar los procesos de mantenimiento a grandes estructuras y obras, buscando reforzar estas, que cada vez más se ven afectadas por fenómenos ocasionados por el cambio climático, un mal que afecta a todos los países del mundo, en especial a los de la región del Caribe.

El ministro Ascención ha reiterado en varias ocasiones que el mantenimiento es una prioridad, ya que prolonga la vida útil de las infraestructuras y permite, por lo tanto, menor cantidad de recursos para la preservación de las mismas.

 


El jueves 6 de junio se presenta la serie de conferencias virtuales “Aprende sobre Inteligencia Artificial en el Día Mundial de la Solidaridad Digital”. Por RD intervendrá Sergio Esteban Cid Solano con el tema “IA ¿Aliada o enemiga del turismo?”

José Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 junio 2024.-

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (Sodomedi), la Universidad de La Serena, Chile; y la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT) celebrarán este jueves 6 de junio el ‘Día Mundial de la Solidaridad Digital’, con la conferencia virtual de múltiples expositores “Inteligencia artificial para la colaboración global”

Miguel Ledhesma, presidente de la OMPT afirmó que la celebración del ‘Día Mundial de la Solidaridad Digital’, busca sensibilizar sobre la importancia de manejar un discurso humanitario y establecer prácticas que fomenten el respeto, la seguridad y la honestidad en los entornos digitales.

Destacó que estas instituciones se unirán el jueves 6 de junio para realizar conferencias en torno al título “Aprende sobre Inteligencia Artificial en el Día Mundial de la Solidaridad Digital”.

Este encuentro virtual que iniciará a las 7:00 p.m., (hora dominicana), con las siguientes conferencias: “Consejos para crear Prompts efectivos, por Bernardo Sabisky; “Influencia de la IA y desafíos de integración, de Julia Márquez”; ambos de Argentina; “La IA como fuente de inspiración, por Carlos Salazar y “Detección de emociones mediante Inteligencia Artificial”, de Adriana Malinalli Escobar Hernández, de México. Miriam Martínez Posada de España, hablará sobre las “Herramientas para generar contenido en tiempo real”; y Sergio Esteban Cid Solano, de República Dominicana con el tema “IA ¿Aliada o enemiga del turismo?”.

Ledhesma indicó que con la celebración de este evento se busca generar conciencia sobre la importancia de la colaboración digital en cualquier área; “también, para reconocer el valor de la tecnología para promover un mundo más justo fomentando el apoyo, intercambio y difusión de actividades y emprendimientos en sitios web y redes sociales.

Yenny Polanco Lovera, presidente de ADOMPRETUR recordó que la idea de celebrar el ‘Día Mundial de la Solidaridad Digital’ surgió en el marco del 12° Congreso Internacional de Periodistas y Profesionales del Turismo de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), un evento histórico que se llevó a cabo en Santo Domingo, el 6 de junio de 2023 con la participación de 34 comunicadores de 10 países de América Latina.

Aseguró además que “con esta acción, la OMPT, Sodomedi, Adompretur y la Universidad de La Serena de Chile reconocemos la importancia de fortalecer los lazos de solidaridad en el área digital y están comprometidos en difundir y promover la solidaridad en todas las esferas de la sociedad. Este acuerdo marcó un hito en la promoción de valores fundamentales en el mundo digital”.

Ramón Chávez, presidente de Sodomedi dijo que la solidaridad digital llama a utilizar la tecnología y la informática para ayudar a las personas y a las comunidades alrededor del mundo con la creciente popularidad de Internet y las redes sociales.

Agregó que “la solidaridad digital se está convirtiendo en una forma cada vez más importante de combatir la pobreza, la exclusión social y la discriminación”; y que adicional a estos proyectos, la Solidaridad Digital también se refiere a la actitud y el comportamiento que tenemos las personas en Internet.


Actualmente, existen otras formas de colaborar en acciones solidarias que no implican compromiso de movilización física. Las redes sociales, por ejemplo, son un altavoz para las protestas y ayudan a difundir información e incluso hacerla viral, así como denunciar comportamientos abusivos e injustos.

Ese mismo día, la OMPT publicará los nominados al Premio Internacional Pasaporte Abierto y el afiche oficial del evento.

Pie de fotos:

1. Ramón Chávez, Andrés Manuel Álvarez, Yenny Polanco Lovera y Miguel Ledhesma en la firma de la declaración del ‘Día mundial de la solidaridad digital’.

2. Arte de la celebración ‘Día Mundial de la Solidaridad Digital’, el jueves 6 de junio de 2024.






Charles Mariotti, Sec. Gral. del PLD a nombre del Comité Político formaliza convocatoria del Comité Central para reunión el próximo Domingo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 junio 2024.-

El Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana, Charles Mariotti, formalizó la convocatoria al Comité Central de la organización, como parte de los trabajos de la instalación del X Congreso Ordinario, que ha convocado el Comité Político.

Mediante circular, Mariotti expresa que la convocatoria a la reunión del Comité Central es para las diez de la mañana del domingo 9 junio a celebrarse en el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

En esa reunión “estaremos sometiendo a su consideración aspectos de mucha relevancia concerniente al X Congreso de nuestro Partido”, dijo, cerrando su escrito apelando al alto sentido del deber y la responsabilidad en cuanto a la puntualidad y presencia militante de los integrantes del organismo de dirección peledeísta.

La Circular fue completada con una nota de voz del propio Secretario General, en la que además de reiterar la convocatoria explica que dentro del objetivo del encuentro está completar la Comisión Organizadora del X Congreso

“Seamos generosos con nuestro Partido, Nuestro Partido nos llama, Nuestro Partido nos demanda y debemos estar ahí, militantemente, se dice en el audio, que ha sido ilustrado con imágenes fotográficas de Mariotti y reuniones anteriores.


 


Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 junio 2024.-

A unanimidad, los jueces del Segundo Tribunal Colegiado de este distrito judicial condenaron a 30 años de cárcel a un hombre a quien la Fiscalía de Santiago le imputó cargos por tentativa de homicidio y robo agravado, luego de que disparara con un arma de fuego contra el dueño de un rebaño de chivos que pretendía robar, en un hecho ocurrido en el año 2022, en el sector Las Charcas, al sur de esta ciudad.

El condenado Cristóbal de Jesús Espinal Acosta cumplirá la pena privativa de libertad, como consecuencia de los hechos que fiscales del órgano acusador investigaron y de lo cual recolectaron evidencias de sólida probación, consiguiendo convencer al juzgador de la responsabilidad penal que pesa contra el hombre.

El fiscal litigante del Ministerio Público, Pedro Martínez, haciendo uso de los elementos de prueba, ilustró al Colegiado acerca de los hechos que tuvieron lugar la madrugada del 26 de febrero del 2022, en la casa donde reside la víctima Yelson Taveras Taveras, en cuya parte trasera está ubicado el corral de chivos que ha criado junto a su padre.

Expuso el litigante, que el acusado penetró al lugar junto al hasta ahora prófugo Joel Castro y provocaron que los animales hicieran escándalo, para llamar la atención de sus dueños, quienes se despertaron y procedieron a revisar el entorno de la casa.

La relación circunstanciada de los hechos, planteada en la acusación que formuló la Fiscalía, establece que Espinal Acosta dispara repetidas veces contra Taveras, quien cae al suelo gravemente herido. El acusado luego huye junto al prófugo.

La Fiscalía de Santiago en su rol de perseguir el crimen y el delito para procurar una justa sanción ante un tribunal, pone en marcha la acción penal a partir de la denuncia que interpone el padre de la víctima, el testigo Juan Antonio Taveras Pichardo, contra el acusado.

En una justa interpretación de los hechos cometidos por Espinal Acosta, el órgano acusador presentó en su contra cargos penales por violación a los artículos 295 y 304, así también el 265, 266, 2, 379, 382 y 385 del Código Penal Dominicano que castigan la tentativa de homicidio, asociación de malhechores y robo agravado.

Adicionó, por igual, la imputación por transgresión al artículo 66 párrafo III y V, de la Ley 631-16 sobre Armas de Fuego, Municiones y Materiales Relacionados, por el porte y uso ilegal de ese artefacto.

El Colegiado, presidido por el juez Osvaldo Castillo e integrado por los jueces Esther Reyes y Luis Ernesto Torres, acogieron la calificación jurídica presentada e impusieron la pena privativa de libertad de 30 años.

 

La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) pide tomar en cuenta la lección de la reforma fiscal de 2012, que incrementó drásticamente los impuestos sobre el ron, resultando en una caída del 30% en el mercado formal, un desplome de las recaudaciones y la activación de un mercado ilícito y del fraude, con un impacto lamentable en la salud de ciudadanos.

Por Lía Álvarez López / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 junio 2024 

La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) alertó sobre los riesgos y perjuicios que implicaría aumentar aún más la carga tributaria sobre el ron, en un momento en que la industria sigue sufriendo los efectos devastadores de la reforma fiscal aplicada en 2012.

En un encuentro con periodistas y líderes de opinión, el economista Magín J. Díaz, de la firma Ecomod Consulting, y la portavoz de Adopron, Circe Almánzar, presentaron los hallazgos de una investigación exhaustiva sobre la situación fiscal de la industria, denominada “Ron dominicano: carga tributaria actual y secuelas de una reforma.”

Plantearon que la reforma de 2012, con un fuerte incremento a la carga tributaria del ron, dejó lecciones que hoy llaman a reflexión, como la caída de las recaudaciones del Estado, el aumento del mercado ilícito y la afectación de la salud de cientos de ciudadanos que migraron a bebidas de bajo precio e inseguras.

“Concretamente, a partir de esa reforma, se perdió un millón de cajas o 4 millones de litros de la industria formal. Las recaudaciones del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fueron en 2016 menores a las de 2011 y al Gobierno le tomó al menos seis años controlar el mercado ilícito y el fraude. Es decir, perdió el Estado, perdió la industria y perdieron los consumidores”, resaltó Díaz.

Recordó que fue en 2021 cuando el Gobierno pudo alcanzar el nivel de recaudaciones por el ISC de 2011, pero indicó que hasta este momento la industria ronera aún no ha recuperado los niveles de ventas declarados en 2012, debido al impacto de esa reforma aplicada hace más de una década.

Díaz y Almánzar coincidieron en que sería altamente perjudicial, con esos antecedentes, subir más la carga fiscal al ron, tomando en cuenta que, además, la recaudación total de bebidas alcohólicas ha caído en los últimos dos años, marcando en 2023 el nivel más bajo de las últimas dos décadas.

Según el estudio de Ecomod Consulting, el peso tributario actual sobre el ron dominicano es el más alto de las bebidas alcohólicas en toda la región, alcanzando casi el doble del promedio regional. Esta carga impositiva ha colocado una presión desmedida sobre la industria, afectando tanto a los productores como a los consumidores.

“Los consumidores de bajos ingresos han sido los más perjudicados, ya que la carga tributaria promedio actual del ron es de aproximadamente el 60% en el segmento de bajo precio. Este impacto regresivo de los impuestos ha llevado a que muchos dominicanos busquen alternativas más baratas y de menor calidad, poniendo en riesgo su salud y seguridad”, destaca la investigación presentada.

Por su lado, Almánzar subrayó: “Aumentar aún más la carga tributaria sobre el ron podría tener consecuencias catastróficas para la industria, el Estado y los consumidores. La elasticidad de la demanda del ron es alta, lo que significa que cualquier incremento en impuestos podría llevar a una mayor evasión y al fortalecimiento del mercado ilícito.”

"Debemos proteger nuestra industria y a nuestros consumidores de decisiones fiscales desmedidas que solo agravan los problemas existentes. No podemos permitir que el ron dominicano, un símbolo de nuestra identidad cultural, sea llevado al borde de la desaparición”, afirmó Almánzar.

Adopron hizo un llamado a las autoridades y a la opinión pública para considerar las implicaciones de cualquier nueva reforma fiscal sobre el ron. Indicó que es crucial encontrar un equilibrio que permita la sostenibilidad de la industria, proteja a los consumidores y garantice la recaudación fiscal sin incentivar el mercado ilícito.

Sobre Adopron

La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), un gremio industrial creado en 1978, agrupa a importantes empresas como Casa Brugal, Barceló & Compañía, Isidro Bordas, Bermúdez, Vinícola del Norte, Yazoo, Don Miguel, Alcoholes Finos Dominicanos, Siboney y Matusalem.

La industria del ron es uno de los mayores contribuyentes fiscales de la nación, pagando más de RD$7,200 millones en impuestos, de los cuales RD$5,500 millones corresponden al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Anualmente, compran más de 2 mil millones de pesos en el mercado local.

Adopron representa una industria que contribuye significativamente a la economía del país, con una producción anual de aproximadamente 6 millones de cajas de ron, de las cuales más de 2.5 millones se destinan a los mercados internacionales más exigentes, incluyendo Estados Unidos, España, Italia, Rusia, Japón y Chile, llegando a más de 75 países a nivel mundial.##


lunes, 3 de junio de 2024

 

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 03 junio 2024

La Fiscalía de Santiago reunió los elementos de pruebas suficientes y logró una condena de 20 años de reclusión mayor contra un hombre que violó sexualmente a una mujer, a la cual atacó en su casa, empuñando un arma blanca, y, tras abusarla y amenazarla de muerte, le robó parte de sus pertenencias, en un hecho ocurrido en 2019.

En los hechos que plantea la Fiscalía de Santiago en su acusación contra Leihson Montero (Alex el Guardia), se establece que el reincidente criminal, siendo la mañana de 26 de marzo del 2019, interceptó en su casa a la víctima, quien cargaba a su hijo de 6 años en brazos, y la obligó a penetrar interior de la vivienda donde la amordazó y amenazó con matarla si gritaba.

El hombre, manteniendo una actitud violenta y amenazante, arrebata el niño de los brazos de la víctima y coloca en el cuello del infante el arma blanca, para someterla a obediencia y que se desnudara, para así cometer los delitos sexuales contra ella.

El abusador, además, le sustrajo a la víctima un celular y $2,500 pesos en efectivo.

La fiscal litigante del Ministerio Público, Yeny Liranzo, haciendo uso de una multiplicidad de pruebas periciales, documentales y materiales, entre otras recolectadas por el equipo investigador de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía, detalló a los jueces del Segundo Tribunal Colegiado, que Montero es un reincidente violador sexual, que posee un historial de abusos bajo el mismo modus operandi.

Su arresto se ejecutó el 15 de diciembre del 2020, bajo la orden judicial número 10255-2020.

La Fiscalía de Santiago, que omite la identidad de la víctima a fin de evitar la sobreexposición y vulneración de su intimidad, presentó contra el acusado cargos por violación a los artículos 309-1, 309-3, literales A, C, D, E y F; así también 331, 379 y 382 del Código Penal Dominicano, modificados por la Ley 24-97, sobre Violencia de Género, que tipifican y sancionan delitos como la violencia agravada contra la mujer, violación sexual y robo agravado.

El proceso de investigación, judicialización y condena se desarrolló mientras el acusado guardaba prisión por otra condena que se le había impuesto en el año 2022.

Antecedentes

En 2022, este órgano investigador, logró contra Montero otra condena de 20 años de cárcel por la violación sexual y robo agravado cometidos en perjuicio de otra mujer en el sector El Ingenio Arriba, del distrito municipal Santiago Oeste.

La Fiscalía sometió a Montero endilgándole los delitos de violencia de género agravada, violación sexual y robo con violencia.

La pena la impuso el Cuarto Tribunal Colegiado de esta jurisdicción que también ordenó contra Montero el pago de una indemnización de 200 mil pesos en efectivo.



 

Por Carlos Ricardo Fondeur Moronta
Diario Azua / 03 junio 2024

En el apogeo de las actividades proselitistas de enero a mayo, los equipos de sonido fueron adquiridos por dueños de colmadones y jóvenes de los barrios periféricos del Gran Santo Domingo y Santiago y puestos a volúmenes intensos. Aprovechando el descanso de los operativos anti ruidos de la Policía Nacional, pausados en épocas de elecciones, el ambiente se ha vuelto a saturar de ruidos.

Caminando por simples calles del municipio de Herrera, en Santo Domingo Oeste, o detenerse unos minutos en Villa Francisca, en el Distrito Nacional, resultaría tan inimaginablemente parecido a caminar por las calles del sector céntrico de Pueblo Nuevo, Ensanche Bermúdez, Ensanche Libertad o Los Salados, por sólo enumerar algunos barrios de Santiago de los caballeros.

Los colmadones y hasta pequeños negocios, se convirtieron en bares de la noche a la mañana, todos los días y a cada hora, solo interrumpidos por algún atraco aislado o alguna trifulca centre vecinos ocasionado por el alto volumen. La Policia Nacional estuvo todo ese tiempo durmiendo una larga siesta y por ello se gastó más en bebidas alcohólicas que en comidas. Un desastre total que volvió a demostrar que a los dominicanos nos gusta más el gasto que la inversión.

Con bocinas de subidas de volumen que alcanzan hasta los 100 decibelios, un pequeño grupo de personas embriagadas mantienen en vilo a toda la barriada. Es el complejo sistema de “dejar hacer” que caracteriza la sociedad sin escrúpulos. “Hay que dejarlos un tiempo. Estamos en tiempos de elecciones”, es una frase socorrida entre los defensores del desorden.

Ocurre siempre en medio de la algarabía tradicional de las navidades, que muchas veces comienzan antes de tiempo y que ya entrado el año nuevo, por el vicio de hacer siempre lo mismo, ni se dan por enterados de que ya diciembre pasó hace tiempo. Lo cotidiano es la bebentina, el desorden callejero, los pleitos de borrachos y el aumento de las ganancias de las compañías licoreras.

Las personas de diferentes edades enfermas de Trastornos del Espectro Autista (TEA), sufren en demasía el alto escándalo que producen diferentes puntos de bebidas con músicas en alto volumen, que todas juntas crean una mezcolanza de instrumentos que forman un ruido extraño que les trastorna la vida, pues, el autista tiene una frecuencia auditiva hasta veinte veces más alta que la de una persona normal.

Los perros domésticos se escapan, se pierden y muchos terminan bajo las huellas de las llantas de los vehículos. Los niños, que son los que más sufren sus pérdidas, son los que, en su vulnerabilidad, van acumulando los daños emocionales que se mostrarán en la juventud, como son las rabietas, las inconformidades, falta de amor hacia sus padres y hermanos, falta de capacidad para tener un hogar y encausarlo.

De acuerdo con los especialistas en la materia, miembros de la Fundación AQUAE, (una institución sin fines de lucro que vela por el medio ambiente, con sede en Madrid, España), “La contaminación acústica no solo afecta a la salud de las personas, sino que también afecta a la degradación ambiental. El transporte, la construcción, el tráfico aéreo o la industria son las principales fuentes de ruido ambiental que pasan casi desapercibidas pero cuyos efectos pueden provocar graves alteraciones en nuestros ecosistemas”.

Es tan grave la situación generada por los equipos de música en alto volumen en la República Dominicana, que fue creada una institución dentro de la Policia Nacional, para el control de los decibelios (Física: 1.-Unidad de intensidad acústica equivalente a la décima parte de 1 belio. (Símbolo dB). 2.-Unidad de intensidad acústica que se expresa como el logaritmo del cociente entre la presión producida por una onda y una presión de referencia (Símbolo: B)” Real Academia de la Lengua Española.

“Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Madrid) define el ruido como aquella “emisión de energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el odio y genera molestia, Cualquier tipo de sonido superior a los 65 decibelios durante el día y 55 durante la noche se considera ruido. Además, la OMS apunta que el ruido procedente de actividades vinculadas al recreación y tiempo libre supera, en numerosas ocasiones, los 70 decibelios durante las 24 horas del día”.

La fiesta terminó

Los caribeños tenemos como particularidad, salir a las calles a “bochinchar” y regresar a la casa a seguir la fiesta, aunque suponga como resultado la pérdida de la moral, el crédito, la pareja sentimental, los vecinos y la salud. Los dominicanos lo denominamos “fiesta hoy, mañana gallo”, que enuncia que lo mas importante en el momento es la fiesta y el gallo se refiere a las peleas que vendrán.

Justificar fiestas callejeras notables ya terminó. Ahora se vale recoger y limpiar y esa labor debe ser emprendida por el Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento Anti ruidos de la Policía Nacional, que son los órganos encargados de prevenir y controlar los niveles de ruidos en los espacios públicos y privados.

La fiesta terminó!!!

El autor es periodista, residente en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

 

Por Karina Jiménez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 junio 2024.-

La controversial cantante dominicana Tokischa estrenó el pasado jueves su nuevo sencillo titulado Sol, nombre que también lleva su sello disquero. A través de este single, la cantante se atrevió a dar una mirada a su vida pasada, repasando aquellos momentos en donde tuvo que lidiar con la adición a las drogas, vivir trasnochos por su mal hábito, los retos del transporte público, y trabajar en un call center donde recibía una remuneración abusiva.

Tokischa quien ha abordado estos temas públicamente en entrevistas, por primera vez se atrevió a revelarlos de manera gráfica y posteriormente acompañarlo de un emotivo mensaje que publicó en su cuenta de Instagram. “Una de las etapas más difíciles de mi vida, está canción me hace sentir to’ las veces que el sol salió pa’ mi en los momentos de oscuridad. Quiero que sepas que por más oscuro que se torne, tarde o temprano, va a salir el Sol”, escribió.

El sencillo es una invitación de la artista a no perder la esperanza, de quien pudo cambiar su vida con importantes sacrificios y como consecuencia, alcanzar su éxito.

A través de este reggaeton alternativo Tokischa es enfática y sutil enviándonos un mensaje clave “Va a salir el Sol”. Sol está disponible en todas las plataformas digitales.

El audiovisual fue dirigido por Richard Cordones, producido por Carlos Spinelly, con la dirección creativa de la propia Tokischa y la producción ejecutiva de Angélica Piche.

 


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 junio 2024

Autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Familiares del Profesor Pedro Mir,
Profesores y estudiantes,
Público en general,

Saludos cordiales para todos:

Hoy, en el 111 aniversario del nacimiento del insigne poeta Pedro Mir, nos reunimos para honrar su legado perdurable.

“Una niña en el mercado le preguntó al maestro Confucio:
—¿Para qué, maestro, usted compró arroz y flores?
—Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.
—¿Entonces, abuelo, para qué sirve un poeta?
—Sirve para darle esperanza a los sueños, concretizar los anhelos que fluyen en la mente de los pueblos y hacer que perduren en el tiempo. La razón por la cual vivir”.

Pedro Mir no solo fue un poeta excepcional, sino también un patriota y educador que capturó la esencia del pueblo dominicano en su poesía. Su obra maestra, "Hay un país en el mundo", es un himno a la tierra, la cultura y el alma dominicana. A través de sus versos, Pedro Mir inmortalizó la belleza de nuestra nación y plasmó las luchas y aspiraciones de libertad de nuestro pueblo.

Hoy rendimos homenaje a Pedro Mir como un faro de inspiración para las generaciones presentes y futuras. Su legado sigue vivo, recordándonos la capacidad de la poesía para trascender fronteras y tocar los corazones de las personas en todo el mundo.

En nombre de la Biblioteca Pedro Mir y del equipo técnico, nos comprometemos a preservar y difundir su obra, asegurando que su voz siga resonando en aquellos que buscan la belleza y la verdad a través de la palabra escrita.

En conclusión, elevo un loor eterno al Profesor Pedro Mir, cuya luz sigue guiándonos en el camino de la poesía y la humanidad.

Gracias a todos por su atención y su presencia en este momento tan significativo.

¡Viva Pedro Mir! Dios bendiga a la UASD.

Profesor Julio César Marmolejos

 

Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 junio 2024 –

El Cineasta y Escritor Agustín Cortés Robles, pondrá en circulación el libro: “El Discurso Político para Edificar la Nación”, el miércoles 05 de junio, a las 6:30 de la tarde, en la sala Aida Cartagena Portalatín, de la Biblioteca Nacional Dr. Pedro Henríquez Ureña, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La obra en cuestión comprende un análisis a las diez y ocho (18) piezas discursivas que han sido expuestas ante la Asamblea Nacional por los estadistas que han asumido la responsabilidad de dirigir la nación desde el 27 de febrero del año 1963, hasta el 16 de agosto del año 2020.

Ese trayecto de tiempo post dictadura que abarca un periplo de cincuenta y siete (57) años de vida democrática en el país, hemos vivido etapas difíciles que buenos e influyentes dominicanos, han ayudado a resolver para mantener la convivencia política y pacífica de la nación.

El Profesor y Catedrático Universitario Agustín Cortés Robles, testigo excepcional de muchas de esas etapas de crecimiento político-partidista hace un aporte valioso con la obra para las presentes y futuras generaciones de habitantes del país. Será una fuente de consulta permanente para profesores y estudiantes de ciencias políticas, derecho, historia dominicana, sociología, líderes y dirigentes políticos, expresa el Profesor Ramon Diloné, prologuista de la obra.

“El Discurso Político para Edificar la Nación”, incluye cada discurso de manera íntegra, y el análisis correspondiente. Además, la biografía de cada gobernante, una apropiada selección de las fotografías de cada toma de posesión, y un estudio pormenorizado a seis discursos claves: 1- Profesor Juan Bosch, 1963; 2- Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, 1965; 3- Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, 1966; 4- Don Antonio Guzmán Fernández, 1978; 5- Dr. Leonel Fernández Reyna, 1996; 6- Lic. Luis Abinader Corona, 2020.

En interés de que su propuesta bibliográfica sea ampliamente conocida por la Sociedad Dominicana, el profesor Cortés Robles ha hecho una invitación a los candidatos y candidatas presidenciales del recién concluido proceso eleccionario nacional, extensiva a los Senadores, Diputados, Alcaldes Regidores, y militantes de cada organización política.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 junio 2024.-

Un estudio de la Universidad Estatal de California en San Bernardino determinó que los crímenes de odio contra los latinos en Estados Unidos aumentaron 2,8 %, aunque en menor proporción que en años anteriores.

Actualmente en territorio estadounidense residen 2.8 millones de dominicanos, según el último censo llevado a cabo por el Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX).

No obstante, los investigadores advirtieron de que la cifra de crímenes de odio contra hispanos podría ser mayor porque no todos los departamentos de policía incluyen en los reportes la información racial y étnica.

Los Ángeles fue la ciudad grande que más reportó crímenes de odio contra latinos en 2022, seguida por Phoenix y luego Chicago.

"Los delitos contra los latinos fueron más frecuentes en las ciudades del medio oeste o del este, con disminuciones en el suroeste del país, y han alcanzado su punto máximo en medio de los años electorales”, recalca el informe.

Un delito de odio es motivado de forma total o en gran medida por prejuicios contra ciertos rasgos personales. Según la legislación del estado de NY, debe haber un delito subyacente para que una situación sea considerada un delito de odio.



 Diario Azua
Nueva York / 03 junio 2024.-

La entidad Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), que dirige en esta ciudad el autor de esta crónica, alertó a los dominicanos y otras etnias, que pueden ser blancos de estafas por parte de desaprensivos al aplicar en el abierto programa de Vales de Sección 8 de La Autoridad de Vivienda de NYC (NYCHA) que inició este lunes 3 hasta el próximo día 9 de este mes.

Hay más de 150 mil aplicaciones, entre ellas miles de dominicanos que tienen sus solicitudes sometidas ante NYCHA, esperando ser beneficiados.

“Hay pocos días para solicitar, situación que pueden aprovechar los malhechores para falsamente prometer ayudarle y conseguir un apartamento”, teniendo el interesado que solicitar solo en línea = https://en.uslowcosthousing.com/section8-waiting-list/ y para preguntar = https://countyinfo.hoursguide.com/housing-authority/

Si alguien se considera estafado debe informarlo inmediatamente a la Unidad de Investigación de Fraude de la Procuraduría General del estado = 1-800-771-7755, o la Oficina de Fraudes al Consumidor (718) 722-8001 y (212) 364-6010.

También al Departamento de Investigación de NYCHA -212-306-3355; o la Oficina del Inspector General de NYCHA al 1-800-347-3735 o escribir = www.hudoig.gov/hotline

Si los interesados no poseen internet pueden llamar al -718-218-1525 para que le envíen una solicitud por correo.

Asimismo, visitar una de las oficinas ubicadas en Fordham Plaza en el 478 East Fordham Road, 2nd piso, entre las avenidas Tercera y Washington, en El Bronx.

Además, en el 787 de la avenida Atlantic, 2nd piso, en Brooklyn, entre las avenidas Clermont y Vanderbilt.

Para más información, visitar = https://actualidadneoyorkina.com/?p=3652

 


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 junio 2024.-

La Junta de Agua de NYC (DEP) llevó a cabo el pasado fin de semana en Staten Island una audiencia para discutir las crecientes preocupaciones ante un posible aumento de las tarifas por el suministro del agua en la Gran Manzana.

Miles de hogares de dominicanos serían afectados ante la subida del líquido.

La propuesta pide un incremento del 8,5 % por el servicio para todos los residentes, esto significaría casi 100 dólares más al año, para un propietario promedio.

Esta fue la primera de cinco audiencias públicas que se tienen programadas en cada condado.

Algunos neoyorquinos creen que el alza los afectaría. "La renta está muy cara, más el agua que suba, se nos va a poner difícil la cosa", sostienen algunos neoyorkinos, entre ellos dominicanos.

Un portavoz de la Alcaldía dijo que los neoyorquinos están pagando en promedio menos por agua que los estadounidenses en otras zonas metropolitanas.

La DEP, dependencia de la Alcaldía de NYC, es responsable de fijar tarifas y debe garantizar que puedan financiar la totalidad de las necesidades operativas y de capital del sistema de agua y alcantarillado en la Gran Manzana; esto incluye salarios y beneficios para más de 6,000 empleados, y la construcción de infraestructuras.

El agua potable de NYC es mundialmente reconocida por su calidad.

Cada día, más de mil millones de galones llegan desde grandes embalses del norte del estado (algunos a más de 125 millas de la urbe) a los grifos de nueve millones de clientes en todo el estado.

Los vecindarios de la ciudad de Nueva York reciben su agua potable de embalses del Sistema Croton, Catskill y Delaware, o a menudo una combinación de los tres.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 junio 2024 –

A 11 días del incidente en el Banreserva en Santiago, esta tarde se ha producido un nuevo asalto, esta vez a una sucursal del Banco Popular ubicada en la avenida Gregorio Luperón, en la capital dominicana.

El asalto ocurrió en horas de la tarde, afectando directamente a la sucursal mencionada. Las autoridades ya se encuentran en el lugar de los hechos realizando las investigaciones pertinentes para esclarecer lo sucedido.

Este hecho ocurre en un contexto de preocupación para la ciudadanía.