Titulares

Publicidad

viernes, 10 de mayo de 2024


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 10 mayo 2024.- 

El Partido Esperanza Democrática (PED), que lidera Ramfis Domínguez Trujillo, viene implementado una nueva modalidad en la comunicación política de la RD que consiste en “videos llamadas personalizadas”, llamando por su nombre a las personas que reciben el mensaje.

En cada elección presidencial se pone de moda realizar llamadas telefónicas a los ciudadanos votantes por parte de los políticos; ahora, Ramfis trae una innovación, “las videollamadas personalizadas”, donde él mismo aparece llamando por sus nombres a las personas que reciben el mensaje que envía a través de WhatsApp u otras redes sociales, indica el PED en documento de prensa.

En estas “videollamadas” Ramfis expresa brevemente las razones por las cuales la gente debería votar en la casilla 32 por los candidatos del PED, Roque Espaillat (El Cobrador) y el doctor Ernesto Fadul, a la presidencia y vicepresidencia del país. Asimismo, por sus candidatos a diputados.

El presidente del PED también está realizando llamadas a famosos utilizando sus nombres completos, a quienes se les pide votar en la casilla 32.

Entre estos se encuentran Toño Rosario, Yubelkis Peralta, Santiago Matías, Roberto Cavada, Julio Hazim, Michael Miguel Holguín, Fernando Villalona, Alex Bueno, Iván Ruiz, El Pachá, Sergio Carlo, Jochi Santos, Gaby Dessangles y Nashla Bogaert, entre otros.

Para llevar a cabo estas videollamadas, una acción electoral digital, se ha recurrido a la combinación de diversas tecnologías como el “big data”, “inteligencia artificial” y “analítica de datos”, con el fin de buscar, localizar y llamar a los nombres más comunes en la RD, permitiendo comunicarse con los quisqueyanos que se encuentran en cualquier lugar del planeta.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 10 mayo 2024.- 

El coordinador general de Alianza País (AlPaís) para ultramar con asiento en esta ciudad, Luis Mayobanex Rodríguez, sostiene que el presidente Luis Abinader ganará en primera vuelta y que el debate se centra en el porcentaje de votos que alcanzarán los postulados, no quién ganará la contienda.

Se da como seguro ganador el próximo 19 de mayo al presidente Abinader, quien es postulado por 22 de los 33 partidos políticos reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE).

La propia dinámica electoral en curso en las expresiones de movilización y simpatía públicas del candidato Abinader, así como en el número de partidos aliados, hacen irreversible la marcada tendencia hacia una victoria contundente.

De hecho, los estudios realizados en intención del voto por acreditas firmas encuestadoras no dejan espacio alguno para la incertidumbre política electoral, indica Rodríguez.

Los números a favor de Abinader han ido progresivamente subiendo en este 2024 desde que firmas encuestadoras como la Gallup, Greenberg, Mark Penn/Stawgwell dieron a conocer sus estudios en intención del voto el pasado año 2023.

En nueve de las encuestas realizadas la intención del voto para este candidato fluctúa entre un 53 y un 70 %, promediando en un 64 %, especifica.

Por el contrario, tanto en el caso del candidato de la FP, Leonel Fernández, como en el del PLD, Abel Martínez, se registra una tendencia a la reducción progresiva de simpatía e intención de voto.

A esta realidad se le suma el incontrovertido hecho de que Leonel acusa la más alta tasa de rechazo entre los políticos nacionales, la cual supera el 35 %.

Esta combinación que acusa a Fernández de estar a más de 40 % del candidato puntero en una coyuntura donde el nivel de indeciso no es relevante, cuanto hace es confirmar una derrota política en el presente de connotación futura para el expresidente.

Considero como un imposible revertir los resultados que anuncian las encuestas y avala una desigual correlación de fuerzas entre la poderosa alianza Avanza RD y el PLD en sus dos versiones.

El sentimiento de derrota que predomina en las estructuras del PLD y la FP, motivará una conducta más agresiva y descalificadora de parte de sus lideres contra el órgano rector del proceso electoral.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 10 mayo 2024.-

El presidente del movimiento “Amigos de Leonel” en esta ciudad, Jaime Vargas, solicitó al expresidente Leonel Fernández, para cuando gane las elecciones de este próximo 19 de mayo, la instalación del sistema “Home Attendants”, en favor de los envejecientes en la República Dominicana.

Dicha solicitud le fue hecha personalmente a través de la doctora Ingrid Mendoza, candidata vicepresidencial del partido Fuerza del Pueblo (FP), durante una visita de cortesía que ésta girara a Vargas en su reciente periplo por EUA, a sus oficinas de brokerage de seguros de salud en NY, ubicadas en la avenida Saint Nicholas, en el Alto Manhattan.

“Tenemos una entrega y queremos que usted la lleve a la FP como partido, a la presidencia, como tal”, expresó el también sociólogo.

“Cada día en el Estado de NY más de 210,000 personas son empleadas por compañías independientes para brindar asistencia a nuestras comunidades en el aspecto de salud, y los servicios de “Home Attendants” ofrecen atención domiciliaria y apoyo diario esenciales a personas que viven con discapacidades relacionadas con la edad, afecciones de salud crónicas, entre otras incapacidades físicas”, precisó el empresario Vargas.

“Miles de estas personas son dominicanas que impactan en la economía de los negocios (bodegas, farmacias, centros médicos, entre otros pequeños negocios”, concluyó diciéndole Vargas a la candidata vicepresidencial de la FP.

“Esta propuesta la llevaré al presidente y a la Dirección Política (DP) de la organización para que la tomen en cuenta, porque entiendo al igual que usted, es de gran importancia no solo para los dominicanos aquí, también para los de allá es un problema real que se presenta”, dijo por su parte la doctora Mendoza, al dar las gracias por el caluroso recibimiento.

Destacó, “son 2024 propuestas que tiene el presidente Leonel Fernández, yo estaré donde él me designe; eso sí, haré el trabajo con eficiencia y rindiéndole cuentas a la población que muchos no lo hacen”.

Precisó que le gustaría trabajar en educación, salud y empleo, porque involucra a toda la familia. “Yo quiero agregar algo a lo que usted dice; es hacer un recordatorio de algo que he venido repitiendo en algunas de las actividades: nadie te entiende mejor que quien ha vivido tu experiencia".

“El presidente Fernández emigró precisamente a USA acompañado de su madre doña Yolanda (que en paz descanse) y él más que nadie conoce las vicisitudes y problemáticas que ustedes viven aquí”, agregó Mendoza.

“Quiero concluir diciéndole que este próximo 19 de mayo tienen un compromiso con el país, y es salir a votar con conciencia, por alguien que tenga capacidad, experiencia, liderazgo y que pueda revertir toda la situación económica y social que se está presentado en la RD, que todos ustedes conocen mejor que nadie”, sentenció la candidata vicepresidencial.

Vargas, acompañado de decenas de dirigentes del partido y líderes comunitarios dominicanos del Alto Manhattan, agradeció a nombre de todos el gesto de la doctora Mendoza y su disposición de visitar la circunscripción 1-USA, sumando así más votos para el ex presidente Fernández y los candidatos a diputados de la misma.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 mayo 2024.- 

El Pleno de Junta Central Electoral (JCE) se reunió este jueves con representantes de las compañías telefónicas Altice y Claro para evaluar los protocolos de seguridad que usarán ambas empresas en los servicios que prestarán para la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales del próximo domingo 19 de mayo del presente año.

Las visitas forman parte de la inspección que realiza el órgano electoral para analizar el proceso que se llevará a cabo para la transmisión de datos el día de las elecciones de cada colegio electoral a nivel nacional.

En las reuniones participaron el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa; así como también los directores de Informática, Johnny
Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; de Partidos Políticos, Lenis García; y Administrativa, Bilbania Batista. Asimismo, el jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general Juan José Otaño Jiménez y el director de Seguridad Civil, Ángel Valentín Díaz.

Por Altice participaron Danilo Ginebra, CEO de Altice Dominicana; Vitor Burges, vicepresidente de Network; Nuno Mendes, vicepresidente de Informática; Celinés Vásquez, vicepresidenta de Servicios Corporativos y Liza Arzeno, directora Institucional, entre otros ejecutivos de la empresa.

Por parte de la empresa Claro estuvieron presentes los vicepresidentes de Mercadeo y Comunicaciones y de Ventas y Servicios Clientes Corporativos y PYMES; Omar Acosta y Walter Schall, respectivamente, entre otros ejecutivos de la compañía.


En ambos encuentros con las telefónicas, el presidente de la JCE reiteró que la sociedad dominicana tendrá unas elecciones “íntegras, con resultados inmediatos y seguros” y, al mismo tiempo, dijo que el órgano electoral tiene la plena confianza en la seguridad de las compañías telefónicas que llevarán a cabo el proceso de transmisión de datos el día de las elecciones.

Los directivos de las empresas de telecomunicaciones Altice y Claro mostraron al Pleno de la JCE los parámetros de seguridad que serán implementados en las elecciones.


Altice garantiza funcionamiento de la red Por parte de Altice, sus directivos detallaron que la compañía tendrá a disposición un personal dedicado exclusivamente al monitoreo y gestión del proceso con el objetivo de asegurar una respuesta rápida y efectiva a cualquier necesidad.

“Nos honra tener un rol tan importante dentro de este proceso democrático nacional. Contribuir, a través de nuestra tecnología y experiencia, es un compromiso que asumimos con mucho respeto y orgullo”, señaló Danilo Ginebra, CEO de Altice Dominicana. 

Claro dice está preparada para el proceso Mientras que el vicepresidente de Ventas y Servicios a Clientes Corporativos y PYMES, Walter Schall, indicó que la empresa posee las herramientas, procesos y personal debidamente calificado y entrenado para atender el proceso con la red de manera eficiente, en conjunto con el equipo de soporte asignado por la Junta y la Policía Militar Electoral.

El director de Operaciones de Negocios Corporativos y Empresariales, José Miguel Durán, señaló que Claro ha dado toda la confianza y seguridad a la Junta Central Electoral de que la red funcionará correctamente, bajo los más altos estándares de seguridad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 mayo 2024.-

Resolución no. 36-2024 que establece el protocolo especial de la cadena de custodia de los materiales electorales y equipos que serán utilizados en las elecciones ordinarias generales de 2024.






Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 10 mayo 2024.-

Hace algunos años le escuché decir a un especialista en Comunicación Política: “en la República Dominicana suele verificarse la contratendencia”.

El estudioso respondía así a la inquietud de uno de los participantes en una jornada sobre Comunicación Política y Comunicación Gubernamental. Él se refería a que mientras en América Latina iban en auge los gobiernos con inclinación hacia la izquierda y los denominados “liderazgos emergentes”, en esta media isla no parecíamos marchar en esas direcciones.

Pero las cosas son un poco más complejas. De un lado, ya eso de izquierda o derecha ha ido cambiando bastante. Del otro, cada vez son más evidentes las razones “de peso” que suelen mover a quien hace de la actividad política el centro de su accionar. Y si faltara más, los niveles de criticidad de quienes tenemos oportunidad de escoger entre quienes aspiran hace mucho tiempo que van en picada.

Por fortuna, hay quien recuerda y hasta intenta practicar el ejercicio ciudadano que encuentra soporte en planteamientos como los del filósofo y teórico político alemán Jürgen Habermas. En su "Teoría de la acción comunicativa", este estudioso, en alusión a la democracia, refiere que no puede funcionar sin una esfera en la que los ciudadanos participen en discusiones públicas y en la toma de decisiones.

Por supuesto, Habermas no se refiere a discusiones relacionadas con el hecho de que un candidato use o no use corbata. Tampoco hace alusión a si baila bien o a si tiene “los dos pies izquierdos”. Y mucho menos a si “está bueno”.

Ya sabemos la costumbre de criticar todo desde la oposición y justificar todo desde el gobierno. También sabemos la excesiva “amabilidad” cuando se quiere llegar, y el “si te he visto no me acuerdo” luego de haber llegado. Sabemos, además, lo de “pintar pajaritos en el aire”. Pero también sabemos que “todo es hasta un día”.

Ya habían caído en la cuenta, primero Weber y luego Habermas, de la necesidad de “nuevas formas de comunidad social y de toma de decisiones políticas”, como vía para que las sociedades logren reales avances, como medio para superar círculos viciosos y lograr procesos que se asemejen a espirales virtuosas.

Claro, en donde cualquier inescrupuloso echa manos a un video viejo y presenta su contenido como actual, donde abunda gente ingenua que le cree y ayuda a difundir el mensaje, no es raro que esa “técnica” genere resultados en beneficio de quien asume la actividad política con la “avivatería” que caracteriza a quien “sabe moverse” para “conseguir lo suyo”, para colmo, con el patrocinio del fondo que pagamos todos.

En América Latina hemos tenido desde el retorno de Lula, en Brasil, hasta la asunción de Noboa, en Ecuador, o de Mulino, en Panamá, sin olvidar la reelección de Bukele, en El Salvador, entre otros. En esos casos tenemos un panorama muy variopinto. Desde un hombre con casi ocho décadas y larga trayectoria política y a quien creían con muy pocas posibilidades hasta uno con menos de cuatro y escasísima experiencia en la gestión pública.

Pero también hay con antecedentes cuestionables en el manejo de lo público, de los denominados “sin corbata” y hasta quien ostenta el hito de ser el primer presidente "millennial" del continente, además de haber realizado su primera campaña solo por redes sociales.

El sociólogo Max Weber nos ha advertido sobre ciertas conductas en el ámbito de la acción social. En ello ha destacado actividades realizadas por individuos que tienen significado subjetivo para ellos, pero que además involucran a otros individuos.

Para comprender esas conductas, el estudioso identificó cuatro tipos de acción social: un primero, de gente que usa a los demás para el logro de sus fines. El segundo, con personas con alto apego por lo que consideran moral o éticamente correcto. Un tercero, con quienes actúan a partir de sentimientos como alegría, ira, amor, miedo y otras emociones. Y un cuarto, con individuos que operan de acuerdo con patrones establecidos y normas culturales transmitidas a lo largo del tiempo.

Quien haya estudiado bien eso, independientemente de si somos o no “contratendencia”, ya tiene más o menos claro lo que pasará el 19 de mayo.


martes, 7 de mayo de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2024.-

El apoyo recibido durante el periplo que hiciera recientemente en territorio estadounidense la candidata vicepresidencial del partido Fuerza del Pueblo (FP), Ingrid Mendoza, es un reflejo directo del triunfo indetenible del doctor Leonel Fernández en las elecciones del próximo 19 de mayo.

El criterio es del candidato a diputado de esa entidad política por la circunscripción 1-USA, Ramón Tallaj Jr, afirmando que la doctora Mendoza fue recibida de manera masiva y apoteósica en Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Washington D.C. y Massachusetts, entre otros lugares.

En cada uno de esos lugares muchos de los dominicanos, entre dirigentes, militantes del partido, así como empresarios, profesionales, comunitarios y ciudadanos comunes, expresaban a la doctora Mendoza que “Leonel es una necesidad nacional”.

Asimismo, que siendo presidente del país nuevamente se sienten confiados que combatirá la delincuencia, los altos precios de la comida y electricidad, eliminará el caos en el transporte, garantizará la salud y vivienda, entre otros males que afectan directamente los dominicanos, porque él es un solucionador de crisis.

Tallaj Jr., quien acompañó a la vicepresidenta en su recorrido, precisa que esa aceptación tan buena que tuvo la doctora Mendoza se debe a que los dominicanos ya han podido evaluar y establecer la diferencia entre lo que es embaucamiento y demagogia, y tener voluntad política en el gobierno para resolver los principales problemas que afectan a los quisqueyanos.

Nuestra candidata vicepresidencial lo comunicó claramente a los dominicanos que la recibieron en todos esos Estados que “el doctor Fernández ganará nuevamente la presidencia de la RD, en primera o segunda vuelta, por el descontento de la gente, y para que vuelva el progreso y desarrollo de la nación”.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2024.-

El juez de la JCE, Samir Chami Isa expresó en esta ciudad que el voto del dominicano en el exterior es un derecho fundamental que representa una herramienta poderosa para garantizar la inclusión, representación y participación democrática de los quisqueyanos que representan el 11% del padrón general electoral.

Además, empodera a las comunidades dominicanas en el exterior, al permitirles tener un papel activo en la dirección de la RD.

Es importante, expresa Chimi Isa, tener presente el valor del voto en el exterior ya que mantiene la conexión con la patria, fomenta la participación cívica y respalda la legitimada del gobierno.

El montaje y celebración de los procesos electorales, incluyendo el exterior, han sido uno de los principales pilares del “Pleno de la JCE” y muestra de ello es que decidió implementar con tiempo todo lo relativo al proceso de cara a las elecciones del 2024, a fin de garantizar se celebre de forma íntegra, transparente y en fiel cumplimiento de la Constitución, las leyes y valores democráticos del país.

“El Pleno ha decidido trabajar de cara a cara con las OCLEEs, OSEs y los partidos políticos en las tres circunscripciones en el exterior, donde ya culminamos nuestro recorrido, y en estas labores de supervisión, nos ocupamos en presentar el “Plan de Trabajo” para la ejecución del voto en el exterior, a los fines de mantener seguimiento y brindar apoyo necesario en las gestiones inmediatas de cara a las elecciones”.

“No podemos dejar de destacar que, para este Pleno, la representación de los partidos políticos en el exterior es fundamental para garantizar una participación equitativa, inclusiva y efecto de la diáspora en el proceso político y para fortalecer la democracia a nivel nacional e internacional.

Añadió que son los partidos, responsables y garante de mantener la defensa de los intereses de la dominicanidad; promocionar la participación política y el derecho al voto; permitir una representación equitativa en la política, fortalecer la democracia en sus localidades y mantener la conexión con sus connacionales.

Chamir Isa habló durante el reciente encuentro que sostuviera el Pleno de la JCE con la participación de más de un centenar de quisqueyanos, entre ellos presidentes, secretarios, delegados de las organizaciones políticas reconocidas, periodistas, profesionales, comerciantes, comunitarios y prestantes ciudadanos; además, con los representantes de la OCLEE y el OSE.

El acto fue en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham, ubicada en el 150 W. de la calle 62, en Manhattan.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2024.-

Los organizadores del simulacro de la encuesta presencial que hicieran recientemente “Somos Pueblo”, “Grupo SIN” y Grupo de Medios Panorama” felicitaron la comunidad dominicana en la Gran Manzana por demostrar civismo y participar de manera masiva en la misma.

Así lo hicieron saber Miguel Medina y Ricardo Ripoll, al señalar en documento de prensa que el día del simulacro los dominicanos en la urbe acudieron masivamente en Manhattan, El Bronx, Brooklyn y Queens, demostrando su compromiso ejemplar con el ejercicio democrático y el futuro de la República Dominicana.

La selección de los puntos de votación para el simulacro y la logística del mismo fue el trabajo en conjunto con la “Federación Unidas de Bodegueros de América”, presidida por Radhamés Rodríguez, y de “Somos Pueblo-NY”.

Para garantizar la transparencia, una vez terminó el proceso se inició el conteo en presencia de los presidentes y delegados de los diferentes partidos políticos. Los votos fueron contabilizados uno a uno en una transmisión en vivo por todas las plataformas de los organizadores, para que la ciudadanía pudiera ver en tiempo real lo que iba aconteciendo.

Se anunciaron los resultados generales con la conducción de los comunicadores Ricardo Nieves y Ricardo Ripoll.

A nivel presidencial: Luis Abinader (PRM) con 703 votos (44.82%). Leonel Fernández (FP) con 675 votos (42.99%). Roque Espaillat (PED) 152 votos (9.70%). Abel Martínez (PLD) 17 votos (1.08%). Virginia Antares (OD) 10 votos (0.64%). María Teresa Cabrera (FA) 4 votos (0.25%). Fulgencio Severino (MPT) 3 votos (0.19%). Miguel Vargas (PRD) 3 votos (0.19%) y Carlos Pena (GENS) con 2 votos (0.13%).

A nivel congresual: Por el PRM, Norberto Rodríguez con 135 votos; Kenia Bidó con 100 y Cirilo Moronta con 310 votos. Por el PLD, Francisco Fernández con 1 voto; Marylin Santos 9 y Mercedes Collado 10. Por la FP, Henry Abreu con 115; Leidy Laura 249 y Ramon Tallaj 231.

Por el PRD, Yomare Polanco 13 votos; Nancy Jiménez 3 y Cándido Cruz con 4 votos. Del PRSC, Raúl Acosta 2 votos; Andrés Meléndez 10; y Arelis Buret 0 votos. Alianza País, Juan Martínez 0 votos; Lucía Solano 4 y Juan Villar 5. Frente Amplio, Julio Disla 2; Mario Soler 2 y Lucila Rutinel 0 votos.

Por País Posible, Teresa Corcino 0; José Mejía 0; y César Rondón 0 votos. Generación De Servidores, Miguelina Rodríguez 0 votos; Frank Salcedo 1; y Katy Cruz 0. Opción Democrática, Carolina Beltré 5 y Ángel Bogaert 3. Demócrata Institucional, Eduardo Luna 1 voto; Diómedes Minaya 0; y Ramioly Rivera 0. Esperanza Democrática, Cristóbal López 26; Ivelin Pepén 21; e Ivelisse Soriano 29.

Socialista Cristiano, Keyla Barriola 0; Jesús Martínez 0; y Johny Alcántara 0. Primero la Gente, Ana Calderón 0; Liuli Castillo 0; y Waldo Cuevas 0. Bloque Institucional Democrático, Aurelio Mercedes1, Yoneice Pineda 0. Quisqueyano Demócrata Cristiano, Daniela Gómez; Leonardo Ramírez 0. Revolucionario Independiente, Ángel Languasco 0; y Claudia Matos 1.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2024.-

La organización de salones de belleza más grande en el Estado de NY “Beauty Parlor”, con más de mil miembros activos, decidió a unanimidad apoyar la candidatura del doctor Yomare Polanco como candidato a diputado del PRD por la circunscripción 1-USA.

La entidad se comprometió apoyar a Polanco y transmitirles el mensaje a sus clientes, principalmente mujeres que les visitan, las cuales son mayoría en votos en el exterior con 462,904 (53.59%) del total de votantes empadronados, que suman 863,784, tomando en consideración que NY es el buque insignia de los procesos electorales en la RD, por tener en estos momentos la suma 274,418 (31.70%) y solo en NYC 239,271 aptos para votar.

El endoso al candidato a diputado se llevó a cabo el pasado domingo en el excluso centro de eventos “Eastwood Manor”, ubicado en el 3371 Eastchester Rd, en El Bronx, con la asistencia de cientos de votantes.

La actividad se desarrolló en ocasión de la XIV entrega de premios “Beauty Parlor Awards 2024”, llevado a cabo con la agrupación merenguera “Sin Fronteras”, donde se observó a los asistentes mostrar su simpatía para el doctor Polanco.

“Ante todo, quiero dar gracias a Dios por permitirme estar esta noche con ustedes que son muy importantes dentro de cualquier sociedad”, dijo Polanco.

“Quiero adelantarles que el triunfo nuestro será el triunfo de ustedes, junto a otros sectores que me siento comprometido en seguir apoyando”.

En la actividad hubo además buffet, bar abierto, rifas y regalos.

La semana pasada a Polanco le reiteraron su apoyo varios reverendos, entre ellos, Rubén Díaz; Salvador y Kenia Sabino, Luis Paniagua, Oscar Guerrero y Alejandro Benjamín, cada uno con decenas de templos religiosos bajo sus ministerios. También comunitarios, taxistas y comerciantes de diferentes Estados.

El candidato es dado como seguro ganador en la congresuales de la circunscripción 1-USA, a celebrarse este 19 de mayo.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2024.-

La labor que ha venido desarrollando la Junta Central Electoral (JCE) en el montaje de las elecciones de este 19 de mayo fue calificada como positiva por muchos dominicanos participantes en el encuentro del pasado domingo con la comunidad en la Gran Manzana.

En el mismo participó más de un centenar de quisqueyanos, entre ellos presidentes, secretarios, delegados de las organizaciones políticas reconocidas, periodistas, profesionales, comerciantes, comunitarios y prestantes ciudadanos, además, de los representantes de la OCLEE y el OSE.

El pleno de la “Junta”, por primera vez efectúa un periplo por las tres circunscripciones del exterior, concluyendo el pasado domingo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham, ubicada en el 150 W. de la calle 62, en Manhattan.

Durante el prolongado encuentro hubo explicaciones detalladas por parte de los funcionarios de la JCE sobre los nuevos avances que se han implementado en el organismo electoral, y a la vez, dando instrucciones de capacitación en el uso de los equipos EDET (escaneo, digitalización, impresión y transmisión).

Múltiples participantes, y a la vez representantes de una u otras organizaciones, al exponer expresaban “queremos felicitar la JCE por el buen trabajo que ha venido haciendo”.

Se hicieron decenas de preguntas, muchas de ellas fuera de orden, contexto, sin fundamentos y no venían al caso, comentaban en voz baja varios de los participantes, expresiones captadas por este reportero.

Además, con “los mismos discursos repetidos, plagados de demagogia y burlas para seguir embaucando a los electores, porque estamos frente a un grupo de dirigentes y comunitarios que se creen dueños de las seccionales y la comunidad, con visiones obsoletas y planteamientos desfasados”, dijeron.

Varios dirigentes políticos se marcharon sin esperar las explicaciones de los nuevos métodos a implementar en el actual proceso.

Expusieron en dicho encuentro, el presidente Román Jáquez, quien resaltó el papel de los partidos políticos y los llamó a enviar mensaje de dignidad, civismo, paz y prudencia a sus simpatizantes y a la población. Aseguró que ningún otro mensaje que no sea de paz será el correcto.

Exhortó a que la ciudadanía ejerza una democracia dignamente, a través del ejercicio del voto.

Otros que hablaron fueron los magistrados Samir Chami Isa, Rafael Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez y Patricia Lorenzo Paniagua.

De manera magistral expusieron sobre diversos temas, los directores de elecciones, Mario Núñez Valdez, de Informática; Johnny Rivera, del Voto en el Exterior; Well Sepúlveda y Lenis García, de partidos políticos.

Estuvieron presentes los directores de comunicaciones, Suedi León Jiménez, de relaciones internacionales; Jorge Suncar, de seguridad civil; Ángel Valentín y Gabriela Pérez, secretaria de la Mesa Técnica. Al final hubo un almuerzo para los participantes.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 7 mayo 2024.-

La Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) es de criterio de que la tentativa de crimen es punible sin importar la causa contingente que impida la realización del hecho, y en consecuencia resulta castigable, según lo establece en su sentencia núm. SCJ-SS-23-1013, de fecha 29 de septiembre de 2023.

La referida sentencia destaca el artículo 2 del Código Penal dominicano, en virtud del cual toda tentativa de crimen podrá ser considerada como el mismo crimen cuando se manifieste con un principio de ejecución, o cuando el culpable, a pesar de haber hecho cuanto estaba de su parte para consumarlo, no logra su propósito por causas independientes de su voluntad, quedando estas circunstancias sujetas a la apreciación de los jueces.

“En el caso que nos ocupa, al justiciable se le atribuyó la comisión de tentativa de homicidio, calificación jurídica que se corresponde a la perfección con los hechos probados, y es que, si observamos el contexto violento del cuadro fáctico demuestra la existencia de un real ánimo de atentar contra la vida de la víctima, toda vez que, los elementos de prueba ponen de relieve las 15 estocadas propinadas, las cuales le provocaron heridas graves, y si no es por la intervención rápida del hermano de la víctima, así como de la esposa de este, el acusado le quita la vida a la víctima”, indica la sentencia.

Los jueces consideraron que en toda esa situación está configurada en la tentativa del crimen, a saber: el principio de ejecución, la causa contingente y la intención.

La sentencia íntegra emitida por los jueces Francisco Antonio Jerez Mena (presidente), Nancy I. Salcedo Fernández, Fran Euclides Soto Sánchez, María G. Garabito Ramírez y Francisco Antonio Ortega Polanco, puede ser consultada en el siguiente enlace https://poderjudicial.gob.do/wp-content/uploads/2023/12/SCJ-SS-23-1013.pdf
Tomy de la Mota, Lourdes de la Mota y Bolívar Tejada.

 Ofrece un majestuoso concierto entre emotivos reconocimientos y un documental histórico

Johanna Benoit / Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 7 mayo 2024.- 

La Cooperativa Médica de Santiago (COOPMEDICA) celebró su 60 aniversario ofreciendo soluciones a necesidades sociales y económicas de sus socios, a través de oportunos servicios que honran el lema “Protegiendo tu futuro”.

La espléndida celebración por las seis décadas de COOPMEDICA incluyó reconocimientos a pasados presidentes de la cooperativa, quienes tuvieron la responsabilidad de liderar su avance y crecimiento. Un momento especial fue la entrega de un galardón a su presidente Francisco Enrique Estepan Herrera, médico visionario que ha presidido la entidad en once ocasiones.
Anabel Vásquez, Giovanna Ramos, Carlos Suero y Elaine Rodríguez.

Gustavo VincentCepeda, Juan José Batlle, Seneida Polanco, José Cabrera, Francisco Espino Torres, Marcos De Mota, Marino Pérez, Daniel Rivera, Francisco J. Pantaleón, José C. Mojica Sánchez, Ramón Gerónimo Guante, Andrés Roberto Rivas Peña, parte de los ex presidentes distinguidos. Los directivos fallecidos fueron honrados de manera póstuma.

Un documental que visibiliza la trayectoria de la institución y sus aportes en el país, fue proyectado ante el público. La Orquesta Metropolitana de Santiago y la vocalista Ross Mateo, ofrecieron un recital de altísima calidad.
 Marino Pérez y José Mojica

FUTUSOL

El presidente de la organización, Francisco E. Estepan Herrera, recordó que COOPMEDICA fue concebida por un grupo de médicos, con la intención de que garantizara la seguridad de los recursos invertidos. Destacó también el nacimiento, en la última década, de la Fundación Futuro Solidario (FUTUSOL), la que definió como el brazo y balance social de la cooperativa.

“Agradezco a los asociados médicos y no médicos por la confianza que han tenido a COOPMEDICA durante estos 60 años, asumiendo el buen sentido de pertenencia, motivo que nos ha servido para brindar un buen servicio, implementar nuevas tecnologías, establecer mejores controles y mitigar los riesgos a través de la creación de sistemas que garanticen la seguridad de lo aportado”, puntualizó el profesional de salud que ha presidido la institución en múltiples ocasiones.

Luego, el gerente general de COOPMEDICA, Bienvenido Soto, presentó la trayectoria financiera de la entidad. “En los últimos 10 años, COOPMEDICA ha mantenido la misma dinámica de crecimiento. Los activos totales pasaron de RD$2,191.3 en el año 2013, a RD$11,907.4 millones en el año 2023¨, informó.
De pie Frank Peña y Rossana Paz. Sentados María Peña de Inoa e Ignacio Peña

Responsabilidad Social

Una distinción especial fue la entregada al Cuerpo de Bomberos de Santiago por ¨el inconmensurable gesto de solidaridad de quienes protegen la vida y garantizan la estabilidad presente y futura¨. De esta manera COOPMEDICA revalidó sus iniciativas de Responsabilidad Social con todas las comunidades donde posee instalaciones físicas, donando mangueras de doble forro, con sus respectivos pisteros de bronce, material que ayudará a los bomberos a penetrar a una mayor distancia en situaciones de emergencia.

Presencia nacional

COOPMEDICA se ha extendido a todo el territorio nacional, con oficinas en puntos estratégicos de Santiago, La Vega,Puerto Plata, San Francisco de Macorís y Moca.Además, con instalaciones en el Distrito Nacional y Santo Domingo Este. En el Sur, con edificio en la ciudad de Barahona y en la zona Este, con presencia en San Pedro de Macorís, La Romana, Bávaro e Higüey.




Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 7 mayo 2024.-

“En la Cumbre, los Jefes de Estado y de Gobierno harán suyo un Pacto de Futuro orientado a la acción, que mostrará la solidaridad mundial para las generaciones actuales y futuras.”

Las grandes crisis mundiales de los últimos años -como la pandemia de COVID-19, la guerra de Ucrania y la triple crisis planetaria, entre otras- han puesto a prueba nuestras instituciones internacionales. La unidad en torno a nuestros principios y objetivos comunes es a la vez crucial y urgente.

La Cumbre del Futuro es una oportunidad única para mejorar la cooperación cuando hay retos críticos y subsanar las deficiencias en la gobernanza global, reafirmar los compromisos existentes, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Carta de las Naciones Unidas, y avanzar hacia un sistema multilateral revitalizado que pueda influir positivamente en la vida de las personas.

Basándose en la Cumbre sobre los ODS de 2023, los Estados Miembros estudiarán la manera de sentar las bases de una cooperación mundial más eficaz que pueda hacer frente a los retos actuales y a las nuevas amenazas de ahora en adelante.

La Cumbre del Futuro es un evento de Naciones Unidas que reúne a los líderes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro.

Es un evento de alto nivel, con el propósito de forjar un nuevo consenso internacional para mejorar el presente y proteger el futuro.

En América Latina y el Caribe los datos que miden las metas de los ODS aún son limitados y los reportes nacionales de progreso no tienen la calidad necesaria para conocer el progreso de los ODS a nivel nacional.

A eso se suma que la región se enfrenta a diferentes obstáculos para avanzar como unidad hacia la Cumbre del Futuro, entre ellos se destacan la falta de posiciones regionales comunes, el aumento de los discursos en contra de la Agenda 2030 y la división de proyectos políticos entre gobiernos de países de la región.

A pesar de lo anterior, América Latina y el Caribe tiene una ventana de oportunidades para mejorar su trabajo a nivel regional y aportar a la Cumbre del Futuro.

En 2024 y 2025 Colombia, Chile, Brasil, Trinidad y Tobago, México, Antigua y Barbuda presiden escenarios globales importantes para el desarrollo sostenible como el G21, el Foro Mundial de Datos de la ONU, la COP 16 sobre biodiversidad, la presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otros.

Para ayudar a dar forma al sistema multilateral, la región deberá construir posiciones comunes y respaldar a los países que lideran cada uno de los procesos.

Representa una oportunidad singular para restaurar la confianza perdida y evidenciar que la cooperación internacional puede enfrentar eficazmente los desafíos actuales, así como aquellos que han surgido en los últimos años o se prevén en el horizonte.

Estamos al tanto de lo que implica la Cumbre del Futuro, cuyo objetivo coincide con el de numerosos acuerdos y compromisos existentes, desde la Carta de las Naciones Unidas hasta la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Agenda 2030, el Acuerdo de París y la Agenda de Acción de Addis Abeba, entre otros.

La Cumbre busca dos objetivos principales: acelerar el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales y tomar medidas concretas para abordar los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes.

Con este fin, se redactará un documento final de acción conocido como “Un Pacto para el Futuro”.

Las conclusiones de este evento serán clave para conocer qué tan preparado está el mundo para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en tiempo récord.

Dicho pacto será objeto de negociación y ratificación por parte de los países antes y durante la celebración de la Cumbre, programada para septiembre de 2024.

El resultado será un mundo, y un sistema internacional, mejor preparado para enfrentar los desafíos actuales y futuros, en beneficio de toda la humanidad y las generaciones venideras.

No estamos avanzando hacia nuestros objetivos de manera óptima ni estamos abordando de forma efectiva los nuevos desafíos y oportunidades que se nos presentan.

La velocidad y complejidad de los acontecimientos superan nuestras capacidades de cooperación y respuesta.

Los beneficios del progreso se distribuyen de manera desigual, dejando rezagada a la mayoría.

Además, los riesgos y amenazas afectan de forma desproporcionada a los más vulnerables, desde el cambio climático hasta las pandemias y los riesgos asociados a las nuevas tecnologías.

La gobernanza multilateral actual no está adaptada al mundo complejo e interconectado de hoy. La Cumbre representa una oportunidad para rectificar nuestro rumbo y avanzar hacia un futuro más prometedor.

La Cumbre del Futuro surgió a raíz del informe “Nuestra Agenda Común”, el cual fue la respuesta del Secretario General de las Naciones Unidas a una solicitud de los Estados Miembros para aportar ideas sobre cómo enfrentar de manera más efectiva los desafíos presentes y futuros.

En dicho informe, se promovía la renovación de la confianza y la solidaridad en todos los niveles: entre pueblos, países y generaciones.

Se abogaba por una revisión profunda de nuestros sistemas políticos, económicos y sociales para beneficiar a todos de manera más equitativa y eficiente.

Asimismo, se recomendaba una renovación simultánea del sistema multilateral, considerando la Cumbre del Futuro como el momento crucial para acordar mejoras cruciales y necesarias.

Los Estados Miembros acordaron celebrar la Cumbre en septiembre de 2024, así como la creación de un documento final para la misma: el Pacto del Futuro.

En este documento se articularon los objetivos generales de la Cumbre y del Pacto:

– Reafirmar los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
– Impulsar el cumplimiento de los compromisos existentes.
– Revitalizar el multilateralismo.
– Acordar soluciones para los nuevos desafíos.
– Restablecer la confianza.



El avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible está en una situación muy preocupante.

La Cumbre del Futuro se establecerá para crear un entorno propicio que facilite la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esto se basará en los resultados obtenidos en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023, momento crucial para el multilateralismo, los informes de progreso de los ODS son la una manera de conectar procesos, por un lado, conocer el estado en la implementación de la Agenda 2030 y por el otro la construcción de insumos para la Cumbre del Futuro.

Además, se espera que genere una mejora significativa en la cooperación internacional, lo que nos permitirá abordar los desafíos de manera conjunta.

Esto nos dará la oportunidad de aprovechar las nuevas oportunidades en beneficio de todos, no solo de unos pocos, y gestionar los riesgos de manera más eficaz.

Todas las propuestas presentadas por el Secretario General ante la Cumbre del Futuro tendrán un impacto directo en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Cumbre del Futuro tendrá lugar en las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York del 22 al 23 de septiembre de 2024.

"Necesitamos crear un mejor futuro, especialmente urbano para las generaciones actuales y futuras... estamos experimentando una rápida urbanización a un ritmo sin precedentes y somos testigos de un cambio demográfico masivo. La Cumbre nos brinda la oportunidad de encaminarnos por una mejor senda." Michal Mlynár, Director Ejecutivo Interino de ONU-Habitat.

Dr. Amín Cruz CEO Presidente Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa Padre embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano. PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor

 Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 7 mayo 2024.- 

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Román Jáquez, encabezó el pleno del organismo electoral durante un periplo por las tres circunscripciones del exterior para concluir este domingo en esta ciudad con un encuentro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham, ubicada en el 150 W. de la calle 62, en Manhattan.

Cerca de 200 dominicanos asistieron, entre ellos candidatos a diputados en el exterior por diferentes entidades políticas.

Asimismo, profesionales, periodistas, comerciantes, comunitarios y prestantes ciudadanos. Además, con los representantes de la OCLEE y el OSE, presidentes, secretarios y delegados de las organizaciones políticas reconocidas.

Durante el encuentro, que se prolongó por unas cuatro horas con un almuerzo, Jáquez expresó “tenemos la firme responsabilidad de que la voluntad popular expresada en las urnas llegue a buen puerto, al puerto de la democracia representativa”.

“El proceso electoral en RD marcha viento en popa y a toda vela”, precisó. “En RD se garantizan unas elecciones limpias, transparentes y lo único que debe hacer el votante, tanto en el exterior como en la RD, es que al entregársele dos boletas, una presidencial y otra congresual, debe marcar el partido de su preferencia únicamente una sola carita en el recuadro presidencial y la otra en lo congresual”.

Recordó, que aunque su cédula diga que se venció el 15 de enero, porque ese día es que usted cumple años, sigue vigente, son válidas para votar este 19 de mayo.

“Quiero resaltar la importancia del papel de los partidos políticos y de los candidatos para este 19 de mayo, porque su dignidad, civismo y prudencia deben ser el mensaje a sus simpatizantes, seguidores, votantes. Ningún otro mensaje que no sea de paz será incorrecto”, dijo.

“Las juntas electorales, las OCRE, las OCE organizan la fiesta. ¿Quién es la orquesta? ¿Quién toca la fiesta? Los partidos políticos y los candidatos(as). ¿Y quién baila la fiesta? El pueblo dominicano”, expresó.

Afirmó que el voto en el exterior es la conquista democrática más importante de la RD. “Y quiero dar unos datos que lo demuestran y para que lo valoremos, porque a veces tenemos las cosas y no sabemos lo que tenemos”.

Dijo que actualmente hay 111 países en el mundo que cuentan con alguna modalidad legal del voto en el exterior. En África 27, en América 14, en Asia 20, en Europa 40 y en Oceanía 10.

En la mayoría de estos países, aun teniendo disposiciones legales, no lo han aplicado por razones políticas, por principios de extraterritorialidad, por asuntos financieros, por aspectos administrativos y por logística electoral inclusive.

Jáquez añadió que RD es el país de América Latina con más votantes registrados a partir de su padrón general, el 11 %, tras señalar que su padrón del exterior pasó de 595,000 (2020) a 863, 784 empadronados en el 2024.

“Es el único país en el mundo en el que los votantes registrados en el exterior son más amplios que los registrados en la capital del país”.

“Es el único país del mundo que su registro de electores en el exterior podría incidir cuantitativamente en la elección del nivel presidencial por la cantidad de votantes, con más amplitud geográfica, abarcando 46 ciudades en 35 países en el mundo, a través de 23 OCLEE”, señaló el presidente de la JCE.

En el evento hablaron también los magistrados Chami Isa, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez y Patricia Lorenzo Paniagua.

Los directores de Elecciones, Mario Núñez Valdez, de Informática; Johnny Rivera, del Voto en el Exterior; Well Sepúlveda y Lenis García, de partidos políticos.

Estuvieron presentes los directores de comunicaciones, Suedi León Jiménez, de relaciones internacionales; Jorge Suncar y de Seguridad Civil, Ángel Valentín y Gabriela Pérez, secretaria de la Mesa Técnica.