Titulares

Publicidad

miércoles, 10 de abril de 2024


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 abril 2024.-

El ingeniero Miguel Liberato, lamenta que prestigiosos medios de comunicación (digitales) incurran en una falla de ilustrar con una foto suya, una publicación de que Víctor Matías Encarnación Montero, ex director técnico de la desaparecida OISOE, admitió su culpabilidad relacionada con imputaciones en el Caso Antipulpo.

“Me resultó altamente sorprendente que “Diario Libre”, “Acento” y “Cachicha” publicaran mi foto con dicha información, lo que ha provocado gran revuelo. He recibido múltiples mensajes electrónicos y llamadas telefónicas a nivel nacional e internacional, de quienes conocen mi trayectoria de rectitud y honestidad, precisa Liberato.

Expresó que es de conocimiento público que he sido afectado por el entramado de corrupción que se cometiera en la administración de Francisco Pagán y agregó que en su cuenta de X pidió que dichos medios publiquen una Fe de Errata”, porque “en nada me parezco a ese funcionario corrupto que junto a ex-director Pagán se burlaron y atropellaron a muchos colegas del CODIA, cuyos directivos de entonces mantenían un silencio confabulador.

En un documento enviado a este reportero, cuya autenticidad fue comprobada, Liberato considera que “eliminar mi foto en esas publicaciones no es suficiente y espero que dichos medios se disculpen y hagan la aclaración correspondiente”.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 abril 2024.-

Las autoridades sanitarias en esta ciudad exigirán a los propietarios de viviendas, entre los que figuran miles de dominicanos en los cinco condados, a utilizar sus propios contenedores de basura en las aceras, como parte de la guerra del alcalde Eric Adams contra las ratas.

La alcaldía está otorgando de manera exclusiva a un vendedor de contenedores un contrato por 10 años.

Una junta de la ciudad revisó un acuerdo pendiente del Departamento de Saneamiento con Duramax Holdings LLC, una empresa con sede en Carolina del Norte que opera como Otto Environmental Systems, es la que venderá dichos contenedores para residencias con nueve unidades o menos.

Duramax acordó un período de una década para ser el único proveedor de contenedores de dos ruedas con tapa con bisagras para los neoyorquinos, con la opción de renovar por dos períodos adicionales de cinco años, según el contrato.



 

Sugiere que las autoridades actuales o las que resulten electas le busquen la solución a la inoperancia de la Ley No. 340-19 mediante la cual se establece el Régimen de Incentivo y Fomento del Mecenazgo en la República Dominicana

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 abril 2024.-

La Unión de Escritores Dominicanos dio a conocer un manifiesto sobre políticas culturales, con el interés de que las autoridades recién elegidas en febrero pasado y las que serán escogidas en las próximas elecciones de mayo tomen en consideración varias medidas recomendadas que contribuirán a mejorar el sector cultural del país y a dignificar el oficio del escritor.

El manifiesto, consensuado por la directiva de la Unión de Escritores Dominicanas, se expone a la comunidad política dominicana como un aporte que busca propiciar un mayor desarrollo del sector cultural dominicano.

Entre las propuestas planteadas por el colectivo de escritores se sugiere que las autoridades actuales o las que resulten electas le busquen la solución a la inoperancia de Ley No. 340-19, mediante la cual se establece el Régimen de Incentivo y Fomento del Mecenazgo en la República Dominicana, para que pueda ser aplicada con efectividad, dadas las dificultades confrontadas por los gestores culturales, a quienes el Consejo de Mecenazgo otorgó certificados provisionales de “Proyectos de interés cultural nacional”.

A continuación, el texto emitido por la Unión de Escritores Dominicanos.

Manifiesto No. 1 de la Unión de Escritores Dominicanos (UED): a propósito de las elecciones municipales y generales del año 2024

Toda nación encaminada hacia el desarrollo debe conducir ese proceso de la mano de la cultura para que el progreso pueda ser sólido y robusto. No caben dudas de que la República Dominicana está solidificándose como país; pero ha dejado de lado la cultural. Los miembros de la Unión de Escritores Dominicanos, y una gran parte de la población que vive dentro y fuera del país, verían con buenos ojos que, los funcionarios que obtengan puestos electivos (en las elecciones municipales y en las generales) integren los aspectos numerados más abajo en sus gestiones de gobierno para el periodo 2024-2028.

1. Que los gobiernos municipales (a los que Juan Pablo Duarte les dio tanta importancia) y el gobierno central, a través de sus carteras específicas, den a conocer una planificación de lo que serán las realizaciones de cada año en materia de cultura. Planes y acciones que integren a la gente.

2. Que en los barrios de todo el país (coordinados por los ayuntamientos) y en los centros públicos de estudio (coordinados por el Minerd) se creen clubes de lectura y talleres literarios con el propósito de enriquecer el dominio de la lengua hablada y escrita. A los mismos, ocasionalmente, se invitará a los escritores dominicanos a compartir experiencia.

En la línea de enriquecer el dominio de la lengua hablada y escrita

3. Que cada año, los libros que obtengan los Premio Anuales de Literatura (en poesía, cuento, novela, ensayo y literatura infantil), con el auspicio del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) sean editados y distribuidos entre los clubes de lectura y los talleres literarios de los barrios creados por los ayuntamientos de los municipios y los distritos municipales.

4. Que en la línea de enriquecer el dominio de la lengua hablada y escrita los ministerios de Cultura y Educación coordinen para que los estudiantes, en los centros de estudio de todo el país, lean obras específicas de autores dominicanos y que, durante la feria del libro, esos estudiantes sostengan conversatorios con los autores de los libros leídos.

5. En la misma línea de enriquecer el dominio de la lengua hablada y escrita que anualmente el Ministerio de Educación organice, con los escritores dominicanos, programas de conferencias sobre la importancia de la literatura y la lectura para la formación educativa en los distintos centros educativos del país.

En la línea de consolidar el desarrollo literario del país

6. Han resultado inoperantes en la práctica La Ley No. 340-19 mediante la cual se establece el Régimen de Incentivo y Fomento del Mecenazgo en la República Dominicana y el Decreto No. 558-21. No establecen la forma en que la Dirección de Impuestos Internos reconozca la inversión que haga el empresariado que apoye los proyectos culturales. Se requiere una solución urgente porque ya a varias instituciones culturales y personas de manera particular, mediante concursos, se les otorgó certificados provisionales de “Proyectos de interés cultural nacional”. Las autoridades actuales deben buscarle una salida al asunto; y, de no ser así, para la solución se requiere un compromiso de las autoridades que resulten electas.

7. Que la décima, una manifestación de la poesía popular, sea declarada expresión la identidad dominicana. Y que, para su fomento, el Ministerio de Cultura, en coordinación con la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) realicen concursos de décimas en sus respectivas localidades con miras a elegir a los decimeros escogidos para participar en un Festival Nacional de Décimas que se realizaría el 6 de septiembre de cada año en honor a la fecha de nacimiento de Juan Antonio Alix, el más grande expositor dominicano del género y a quien se le dedicará el festival. En el Festival se escogerán tres primeros lugares a nivel nacional.

8. Que el Ministerio de Cultura, en coordinación con la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) tomen cada año las décimas que obtengan los tres primeros lugares, auspicien la musicalización en ritmos de reguetón con grupos de reguetoneros de los barrios, y las graben con video como una forma de contrarrestar los contenidos (en letra y en imágenes) de mal gusto y depravados que se están produciendo en la actualidad.

9. Que, en homenaje a la vida y obra de Narciso González, por su labor como poeta popular y gestor cultural, siempre del lado del pueblo, sean recogidas y editadas en libros las décimas que este cultor del género publicó en los diarios dominicanos en las secciones denominadas “El pueblo se queja en versos” y “El humor tiene banderas”.

En la línea de consolidar el Premio Nacional de Literatura

10. Que cada año, con el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura que concede la Fundación Corripio con una dotación de dos millones de pesos, el Poder Ejecutivo emita un decreto mediante el cual se asigne al ganador o ganadora una pensión mensual equivalente al 8% de la dotación del premio (en los actuales momentos 160 mil pesos) y un seguro médico premium de salud de SENASA.

11. Dado que el Premio Nacional de Literatura es el galardón más relevante que se le otorga a un escritor o escritora por toda una vida dedicada a la literatura, que el Estado esté representado en la ceremonia de entrega del reconocimiento por el primer mandatario de la nación, como ocurre con otros premios similares.

12. Que que el Ministerio de Cultura edite una Antología (que tenga de introducción un estudio crítico, aunque no enjundioso) de la obra completa del Premio Nacional de Literatura para para que sea leída en los clubes de lectura de los barrios y de los centros de estudio con el fin de proyectar dentro del país la literatura dominicana.

13. Que el Ministerio de Cultura traduzca al inglés y al francés al menos una obra del autor o autora que obtenga el Premio Nacional de Literatura, y que se haga una edición con el fin de proyectar la literatura dominicana fuera del país. Igualmente, bajo la coordinación de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura, que con los autores que obtengan el mencionado galardón, el Estado dominicano organice cada año una gira al menos a tres países a saber: Estados Unidos, un país de Europa y un país de América de habla hispana, donde este autor dictará conferencias y sostendrá encuentros con lectores y con la prensa de los países que visite.

Para consolidar la formación y proteger a los escritores dominicanos

14. Con el propósito de estimular la creación literaria, que el Ministerio de Cultura cree el Centro de Formación e Investigaciones Literarias con el objetivo de ofrecer a las personas con talento literario los conocimientos teórico-técnicos y las destrezas prácticas para afrontar el oficio de la literatura con el mayor rigor posible. Para tales fines este Centro de Formación e Investigaciones Literarias coordinará con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y con centros privados de educación superior cursos temporales de literatura creativa que serán impartidos en todo el país.

15. Que el 23 de abril de cada año, Día Mundial del Escritor y el Derecho de Autor, el Estado conceda una pensión de un mínimo de 80 mil pesos a no menos 20 escritores debidamente escogidos por sus méritos y necesidades de un listado consensuado, que le sometería al Poder Ejecutivo la Unión de Escritores Dominicanos.

Jardín Memorial “Clima de Eternidad” de las Letras Dominicanas

16. Que el Estado dominicano, con gestiones del Ministerio de Cultura, aporte el terreno y se construya un cementerio para sepultar a los escritores fallecidos. Será un lugar digno, vigilado y solemne para los escritores dominicanos fallecidos para que los restos de nuestros autores no estén dispersos y, en muchos casos, sin solemnidad y expuestos a la vandalización. El espacio contribuiría al desarrollo de una especie de “turismo sacro” toda vez que los visitantes tanto dominicanos como extranjeros, en un solo lugar, podrían visitar la memoria de nuestros escritores fallecidos. El lugar se denominará Jardín Memorial “Clima de Eternidad” de las Letras Dominicanas como el libro de Franklin Mieses Burgos titulado Clima de Eternidad.
Manny Perez, destacado actor dominicano.

 Entre quienes estarán en el ceremonial del sábado 20 de abril, han confirmado Juan Antonio Bayona (La Sociedad de la Nieve). Yalitza Aparicio (Roma), Manny Pérez, Dolores Fonzi (Blondi) y Lola Amores (La mujer salvaje)


Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 abril 2024.-

RIVIERA MAYA. Han confirmado su asistencia a la gala del próximo 20 de abril más de un centenar de las figuras cruciales de cine y las series del audiovisual iberoamericano, para acudir al ceremonial de gala en el Teatro Gran Tlachco del mexicano parque Xcaret, en Riviera Maya.

El Premio al cine iberoamericano de la XI edición de los Premios PLATINO XCARET en una gala conducida por Esmeralda Pimentel y Májida Issa y en que se entregará con el Platino de Honor a la icónica actriz argentina Cecilia Roth.

Entre los destacados rostros del cine, las series y, la música, están confirmados: los directores nominados Juan Antonio Bayona (La sociedad de la nieve), Lila Avilés (Tótem) y Pablo Larraín (El Conde), la actriz española Lola Dueñas el dominicano Manny Pérez, Alice Braga, Blanca Suárez, el comunicador Juan Carlos Arciniegas, Manolo Caro, además de Alberto Guerra, Alberto Mateo, Ale Nones, Alejandro Speitzer, Alfonso Herrera, Ana Claudia Talancón, Ana Layevska, André Lamoglia y Andrés Koi.

Otros invitados que estarán en los XI Premios Platino son: el director chileno multipremiado Santiago Mitre, la actriz mexicana Yalitza Aparicio (Roma, Alfonso Cuarón), Bego Vargas, Benjamín Vicuña, Carlos Díaz Borreguito, Carlos Torres, Carolina Ramírez, Claudia Lizaldi y Corina Smith y el actor Enzo Vogrincic de La sociedad de la nieve.

También estarán en la cita del audiovisual iberoamericano: Cristina Umaña, Cristo Fernández, Diego Calva, Enrique Arce, Erik Hayser, Gabriel Leone, Gaby Espino, Galilea Montijo, Iván Sánchez, Jesús Mosquera, Joaquín Furriel, Jorge López, Luisiana Lopilato, Mabel Moreno, Maite Perroni, Mane de la Parra, Manú Ríos, Mar Saura y Marc Clotet.
Yalitza Aparicio, actriz mexicana (Roma)

Asimismo, asisten por sus nominaciones a Mejor interpretación femenina de reparto: Antonia Zegers (El Conde), y Alejandra Flechner (Puan),

Otros talentos confirmados son: los intérpretes Carolina Yuste (Saben Aquello), Dolores Fonzi (Blondi), Lola Amores (La mujer salvaje) y Marcelo Subiotto (Puan), Marilia, Matías Ferreira, Maxi Iglesias, Michael Ronda, Michel Brown, Mina Serrano, Pol Granch, Rafa Cebrián, Renata Notni, Sara Linares, Sebastián Carvajal, Sof Aragón, Vicente Tamayo y Jonathan Morales.

De las series vendrán a los Platino, Aline Küppenheim (Los mil días de Allende), Gustavo Bassani (Iosi, el espía arrepentido T2), (La Mesías), Micaela Riera (El amor después de amor) y Santiago Korovsky (División Palermo) harán acto de presencia como nominados a Mejor Interpretación Masculina y Femenina.
Juan Antonio Bayona (La Sociedad de la Nieve)
Los Premios PLATINO son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual. Cuentan con el apoyo de ONU Turismo, ICAA, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE y WAWA, así como con la colaboración de patrocinadores como Amazon Prime y La Liga.

Igualmente copatrocinan los Premios Platino Iberia, Mayakoba, Hertz, Barceló Hotel Group, L’ORÉAL Professionnel, AIE, CREA SGR, TNT MAX, RTVE, Movistar+, Agencia EFE, ¡HOLA!, o The Hollywood Reporter; y aúnan a los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos para ensalzar a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintitrés galardones y un Premio PLATINO de Honor.


 

El PLD condena acción del Gobierno de Ecuador contra embajada de México en Quito.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 abril 2024.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) condena de manera firme la violación del gobierno ecuatoriano contra el Estado mexicano al penetrar por la fuerza a su embajada en Quito.

“No existe razón alguna que pueda justificar el ingreso arbitrario a las sedes de las embajadas y misiones diplomáticas debidamente acreditadas en un Estado receptor”, precisa el PLD por intermedio de su Secretaría de Relaciones Internacionales.

Tras condenar la acción del Gobierno de Ecuador , el PLD la considerö: “ Una flagrante violación a las Convenciones Internacionales de la cual es signataria como la de Viena sobre Relaciones de Diplomáticas de 1961, (la que establece que los locales de las misiones diplomáticas son inviolables y los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de misión del Estado emisor) y la de Asilo Territorial del año 1954, reconocida como un aporte de Latinoamérica al Derecho Internacional”.

En sus declaraciones el Partido de la Liberación Dominicana exhorta al Gobierno dominicano a solidarizarse con México ante la inaceptable violación de su soberanía mediante la irrupción de su embajada en Quito.

“El Gobierno dominicano tiene que ser más enérgico en la procura de que Ecuador reivindique su error contra el Estado de México y se honre el respeto a las normas del derecho internacional, principios y propósitos establecidos en la Carta Democrática de la Organización de estados americanos (OEA), la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y las Convenciones Internacionales”, sostiene el PLD.

Ante este caso de tal envergadura, opina la Secretaría de Relaciones Internacionales peledeista, que “no se puede ser ambiguo e indiferente ante un hecho que atenta contra la paz y convivencia pacífica de la región”

“El PLD reafirma su compromiso como partido político respetuoso de las normas diplomáticas, y coherente con la declaración de sus principios, respecto al compromiso del país de honrar, exigir y promover el cumplimiento de las normas que rigen el Derecho Internacional, que tanto le ha costado a la humanidad, en procura de la buena convivencia de los Estados”, apuntan

Para cerrar su declaración el PLD se identifica con acciones para que el error sea superado: “Abogamos porque este incidente, entre naciones hermanas, sea superado prontamente” concluyó.

martes, 9 de abril de 2024

Esfuerzo mancomunado de la población es un aporte al civismo

Por Petra Saviñón / Diario Azua
San José de Ocoa, Rep. Dom. / 09 abril 2024.-

La bandera más grande del país y la única elaborada por el mismo pueblo, fue izada en la loma de la Cruz, de San José de Ocoa. El lienzo patrio instalado en una muestra de civismo de la población, mide 30 pies de ancho y 20 de largo.

El presidente del comité gestor, Demetrio Wazar Gómez, manifestó que aspiran a que sea conocida por todo el mundo y que ya la comunidad cumplió con la meta. “Ahora le resta al Poder Ejecutivo del Estado fomentar su promoción internacional”.

Indicó que en la elaboración participaron estudiantes, profesores, policías, limpiabotas, médicos y agricultores como muestra de la unión de todos los sectores en una misma causa común.

“En este día histórico, hemos realizado un aporte a la patria de Duarte, Sánchez, Mella y de otros tantos hombres y mujeres que han ofrendado su sangre por nuestra nación”, expresó.

Dijo que la enarbolación de esta enorme bandera le ha costado un gran sacrificio al pueblo ocoeño, que con el deseo de formar parte de la historia apoyó esta gran jornada y así logró realizar un sueño, que inspirará y estimula el sentimiento patriótico intrínseco, que todo dominicano debe sentir día noche.
Sobre los detalles técnicos explicó que hicieron un agujero en roca pura, en 10 días, de trabajados, dirigidos por Maikel Sánchez, a cincel, con una gran cintura con la capacidad de que el mástil de hierro en forma de tubo, cada uno con cuatros pies de altura.

Wazar Gómez precisó que esto para que pueda soportar el azote del viento y luego de tres días formaron la estructura, pero que el gran reto fue para colocar el mástil en el agujero para lograr izar la bandera.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 abril 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), integrado por su presidente Román Andrés Jáquez Liranzo y los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa, dio formal inicio este martes a la impresión de las boletas a ser utilizadas en las elecciones presidenciales y congresuales de este 19 de mayo de 2024.

Estuvieron presentes los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Informática, Johnny Rivera; de Partidos Políticos, Lenis García; del Voto Dominicano en el exterior, Well Sepúlveda; la subdirectora de Elecciones, Betty Vargas y el subjefe de la Policía Militar Electoral, el general Juan Carlos Jiménez, así como los representantes de editora Corripio; los delegados y delegadas, suplentes y técnicos de las organizaciones políticas acreditadas ante la JCE.

El presidente de la JCE, quien hizo formal entrega en formato digital a la Editora que tendrá a cargo imprimir las boletas electorales, expresó que los trabajos de cara a esta fiesta de la democracia van viento en popa.

“Lo de hoy es el banderazo de que todo va a seguir marchando viento en popa, comienza la impresión de las boletas que es el símbolo material del proceso electoral”, expresó Jáquez Liranzo en el acto de inicio de impresión de las boletas para los comicios presidenciales y congresuales.
El presidente de la JCE detalló que las boletas serán distribuidas en 4 modalidades, la primera de ella es la presidencial, de la cual se imprimirá la cantidad de 8,797,192; la senatorial, 7,864,304 unidades e igual cantidad para el nivel de diputaciones. Para las diputaciones en el exterior se imprimirán 932,888 boletas, para un total general de 25,458,688.

Jáquez Liranzo informó que el padrón electoral tiene una cantidad de electores convocados a través de la proclama para este 19 de mayo de 8,145,548, explicando que para el ámbito local el padrón representa 7,281,764 y para el exterior 863,785, destacando en esta parte que el padrón impacta en 18,298 colegios a nivel nacional e internacional.

El presidente del órgano electoral sostuvo que a nivel nacional operarán 16,726 colegios y calificó como de “aumento considerable” el número en el exterior que ahora asciende 1,572 colegios en 46 ciudades de 35 países manejadas a través de las 23 Oficinas de Coordinación de Logística Electoral (OCLEE) que tiene la JCE en el exterior.

Asimismo, el presidente de la Junta Central Electoral en procura de eficientizar será inaugurado la próxima semana una edificación denominada Ciudad de Identidad y electoral donde se albergará y se producirá la logística electoral.

El presidente de la JCE dijo que a partir de hoy la editora tendrá una jornada intensa junto al equipo de la Junta Central electoral en este proceso de impresión de las boletas con miras a las elecciones del próximo 19 de mayo.

Director de Elecciones explica dinámica de la impresión

Mientras que el director de Elecciones, Mario Núñez, explicó que la dinámica que se ha establecido es precisamente hacerle la entrega a la editora de los artes para que proceda a la impresión de las boletas.

“La entrega se va a hacer parcial a partir de este momento, ya se han entregado 4 artes, y en los próximos días estaremos trayendo las senadurías y las diputaciones en el orden de la ruta de distribución”, detalló.

Añadió que la Editora hará entrega a partir del 16 de abril de los formatos ya impresos y preparados de las boletas presidenciales y las del exterior.

“Vamos a recibir unas 932,000 boletas del exterior del nivel presidencial y de las circunscripciones la vamos a recibir en tres cantidades diferentes; unas 595,000 de la Circ. 1, 178,000 de la Circ. 2 y 168,000 de la Circ. 3”, especificó Núñez.

Manifestó que prepararán los paquetes de boletas en la sede central y organizarán la logística de distribución hacia las ciudades del exterior.

“Tenemos el compromiso de organizar dicha logística a partir del 25 de abril, porque tenemos que hacer entrega el 26 para que la empresa transportista pueda disponer del envío a más tardar el 28 de abril y eso es un acto que se hará en presencia de las organizaciones políticas y de todo nuestro personal”, dijo.
Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 abril 2024.-

La Fundación del Círculo de Medios Digitales y Redes Sociales (FUCIMDRES), que dirige Kelvin Faña, celebró por todo lo alto el primer congreso: “El poder de la comunicación digital”, dedicado a la empresaria Elsa Lama de González, vicepresidenta de Plaza Lama y Presidenta de los canales de televisión 16 y 24.

Doña Elsa Lama, presidenta de la Fundación Lama, agradeció a FUCIMDRES por la dedicatoria del congreso y reafirmó su compromiso de seguir impulsado una prensa independiente y que fortalezca la democracia dominicana.

“Muy agradecida por Kelvin, por tomar en cuenta al canal 16 y 24, estamos abiertos para todos los periodistas, en ayudarlo y acompañarlo”, dijo Elsa Lama tras recibir el reconocimiento, donde además, se prometió a continuar apoyando el ejercicio del periodismo.

De su lado, Kelvin Faña dijo que este congreso de FUCIMDRES busca impulsar la capacitación de los periodistas digitales y futuros profesionales de la comunicación social.

Durante el primer congreso de FUCIMDRES, que se realizó el viernes 5 de abril por el Día Nacional del Periodista, participaron casi 100 personas, entre periodistas, comunicadores, estudiantes y educadores, donde participaron de seis conferencias magistrales.

El evento se desarrolló en el Salón Sol de Oro de Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino, ubicado en el Distrito Nacional.

Conferencias

El I Congreso de Medios Digitales y Redes Sociales de FUCIMDRES tuvo seis conferencias magistrales, iniciando desde las 8:30 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

El evento inició a las 8:30 de la mañana con el reconocimiento y dedicación a la empresa Elsa Lama de González.

El doctor, abogado, catedrático y comunicador, Ricardo Nieves, dio inicio al congreso con la conferencia magistral: “El alcance y poder de la comunicación digital Vs comunicación tradicional”.

Le siguió la conferencia: “La inteligencia artificial y su impacto en el periodismo”, a cargo del ingeniero Omar Méndez Lluberes, rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).

La conferencia: “YouTube, como contexto de la comunicación digital”, estuvo a cargo de los periodistas; Colombia Alcántara y Elvin Castillo.

La conferencia: “El periodismo en la era de la transformación digital”, fue impartida por la periodista, escritora y conferencista, Cristal Acevedo.

Manuel Cruz, abogado, catedrático y comunicador tuvo a cargo la conferencia: “El impacto de la política en las redes sociales”.

El congreso finalizó con una conferencia magistral, a cargo del connotado y reconocido periodista, analista y coordinar del primero programa radial “El Sol de la Mañana”, Julio Martínez Pozo, con el tema: “¿Qué tanto impactan la opinión pública de los medios tradicionales en las redes sociales?, donde se le reconoció su trayectoria periodística de más de 40 años en ejercicio ininterrumpido.

Durante el evento, se reconoció a la educadora y periodista, Cándida Díaz, directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Santiago Recinto Santo Domingo de Guzmán, además, maestra en dicha universidad y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). También, se entregó un libro gratuito a cada participante, se sortearán otros libros del ámbito de la comunicación y el periodismo y se otorgó becas de parte del ITLA a los participantes.

El congreso fue moderado por las jóvenes periodistas y presentadores de noticias, Anyelina López y Jhangeily Durán. También, por las periodistas Abril Peña y Joysi Melenciano, que estuvieron a cargo presentar los conferencistas.

El primer congreso de FUCIMDRES incluyó: Coffee break, almuerzo, material de apoyo y certificado de participación.

 


Las víctimas fueron impactadas a tiros delante de un hijo menor de la mujer

Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 09 abril 2024.-

La Fiscalía de Santiago depositó ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, la solicitud de medidas de coerción contra un hombre al que le imputa haberse asociado a otros malhechores para planificar y cometer el asesinato de un hombre y una mujer, a quienes mataron a tiros, en un hecho ocurrido en presencia de un niño de 2 años de edad, hijo de la mujer.

El imputado es Jean Carlos Tavárez Sánchez, quien conducía el vehículo Hyundai Y20, color gris, en el que, acompañado de sus cómplices, alias Carlos y Juan Ramón García Pichardo (Chachito), recogió, en el distrito municipal Hato del Yaque, a las víctimas Ángelo Benjamín Hernández Rodríguez y Heidy María Gabriel (Miguelina).

La relación de hechos que en su solicitud de medidas de coerción hace la Fiscalía de Santiago, establece que, habiendo tenido en su control a las víctimas, Tavárez conduce por la carretera Guayacanal y se detiene en una zona oscura y apartada donde hacen bajar del vehículo a las víctimas, a quienes alias Carlos, le propina varios impactos de balas.

Es en esas circunstancias que, alias Carlos, hiere a su compañero de fechorías, García Pichardo y, dejando abandonadas y heridas a las víctimas y al menor de edad, abordan el vehículo, llevan al compañero herido hasta el Hospital Periférico de Bella Vista y huyen del lugar.

Los hechos, sustentados con una multiplicidad de elementos probatorios, suponen violaciones a los artículos 265, 266, 296, 297 y 302 del Código Penal Dominicano, que castigan el delito de asociación de malhechores para cometer asesinato en perjuicio de las víctimas.

El arresto de Tavárez Sánchez se produjo en ejecución a la orden número 02933-2024 y en su contra la Fiscalía solicita que se imponga la prisión preventiva, por entender que es la más idónea y coherente con los hechos que se le atribuyen y a fin de garantizar su presencia en todos los actos del proceso.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago fijó para este miércoles 10 de abril la audiencia para el conocimiento de la medida de coerción.

lunes, 8 de abril de 2024

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 08 abril 2024.-

El Departamento de Transporte de NYC (DOT) implementará a partir del próximo 8 de mayo en el Alto Manhattan, un plan piloto con nuevos parquímetros que permitirán a los neoyorkinos pagar el estacionamiento con solo ingresar su número de placa.

Luego se expandirán hacia el sur a través de Manhattan, hasta finalmente cubrir los 80 mil espacios de estacionamientos existentes en los cinco condados.

Los agentes controladores podrán verificar en un dispositivo móvil qué placas han pagado y por cuánto tiempo.

Cada año, los parquímetros en NYC producen alrededor de 2.500 millas de papel en recibos, suficiente para abarcar todo el camino desde la Gran Manzana hasta Los Ángeles, dice el DOT.

Con los nuevos parquímetros se permitirá a la ciudad dejar de producir cantidades masivas de residuos a partir de los recibos de estacionamiento en papel que los conductores colocan en su tablero como comprobante de pago, y evitará que un conductor le pase su ticket a otro al ocupar su espacio.

El DOT planea modernizar sus medidores existentes al modelo de pago por placa, en lugar de instalar otros nuevos.

Los parquímetros se sincronizarán con los sistemas de control de estacionamiento de la policía de Nueva York y proporcionarán datos en tiempo real a los agentes de tránsito sobre los estacionamientos que se exceden en su parquímetro.

Los conductores también pueden pagar el estacionamiento usando la aplicación ParkNYC, lo que elimina la necesidad de acudir al parquímetro.

El precio del estacionamiento con parquímetro varía mucho en toda la ciudad. En el distrito comercial central de Manhattan, la primera hora de estacionamiento cuesta 5,50 dólares, mientras que en gran parte de los distritos exteriores cuesta sólo 1,50 dólares.

La mayoría de los lugares en las aceras de la ciudad son gratuitos.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 08 abril 2024.-

El Departamento de Transporte de NYC (DOT) implementará a partir del próximo 8 de mayo en el Alto Manhattan, un plan piloto con nuevos parquímetros que permitirán a los neoyorkinos pagar el estacionamiento con solo ingresar su número de placa.

Luego se expandirán hacia el sur a través de Manhattan, hasta finalmente cubrir los 80 mil espacios de estacionamientos existentes en los cinco condados.

Los agentes controladores podrán verificar en un dispositivo móvil qué placas han pagado y por cuánto tiempo.

Cada año, los parquímetros en NYC producen alrededor de 2.500 millas de papel en recibos, suficiente para abarcar todo el camino desde la Gran Manzana hasta Los Ángeles, dice el DOT.

Con los nuevos parquímetros se permitirá a la ciudad dejar de producir cantidades masivas de residuos a partir de los recibos de estacionamiento en papel que los conductores colocan en su tablero como comprobante de pago, y evitará que un conductor le pase su ticket a otro al ocupar su espacio.

El DOT planea modernizar sus medidores existentes al modelo de pago por placa, en lugar de instalar otros nuevos.

Los parquímetros se sincronizarán con los sistemas de control de estacionamiento de la policía de Nueva York y proporcionarán datos en tiempo real a los agentes de tránsito sobre los estacionamientos que se exceden en su parquímetro.

Los conductores también pueden pagar el estacionamiento usando la aplicación ParkNYC, lo que elimina la necesidad de acudir al parquímetro.

El precio del estacionamiento con parquímetro varía mucho en toda la ciudad. En el distrito comercial central de Manhattan, la primera hora de estacionamiento cuesta 5,50 dólares, mientras que en gran parte de los distritos exteriores cuesta sólo 1,50 dólares.

La mayoría de los lugares en las aceras de la ciudad son gratuitos.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 08 abril 2024.-

La evasión de peajes en puentes y túneles en esta ciudad por parte de vehículos con placas fantasmas está afectando la economía neoyorkina, según un reciente informe del Contralor Municipal, que revela que el uso de estas placas ha crecido en más de 5 mil % desde 2019.

La semana pasada las autoridades detuvieron 66 vehículos al tratar de cruzar por los puentes George Washington (en el Alto Manhattan), Verrazzano y el túnel Lincoln. Arrestó a 14 conductores, emitió más de 400 citaciones y eliminó más de 100 placas falsas.

Estos vehículos tenían en conjunto más de 700 mil dólares pendientes de pago por peajes y tarifas impagas. El principal infractor de estos conductores debe 200 mil dólares sólo en peajes no pagados.

En el Alto Manhattan es frecuente observar vehículos de diferentes marcas con placas fantasmas, conducidos mayormente por dominicanos.



“El uso de estas placas indica claramente que una persona no está dispuesta a operar dentro del marco legal más básico de la sociedad; son una amenaza para todos los neoyorquinos”, dicen las autoridades.

Para hacer frente al problema de la evasión de peajes, la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) está colaborando con el Departamento de Policía de NY en la persecución de lo que denominan "vehículos fantasmas", es decir, coches sin matricular, sin seguro o robados.

"Nuestros oficiales de Puentes y Túneles y otros departamentos de la agencia B&T, que apoyan estas operaciones de aplicación, se dedican a asegurar que todos los vehículos que cruzan nuestras instalaciones estén pagando su parte justa", dijo Catherine Sheridan presidenta de la MTA.

En años recientes, el dominicano Oscar Sánchez, de 45 años, había evadido en un lapso de varios años el pago de peajes en puentes, carreteras y túneles. Pero le llegó el momento en ser detenido conduciendo su Mercedes Benz en al túnel Holland.

Cuando fue chequeado en la computadora, la policía encontró que había evadido el pago de los peajes 204 veces. La verificación de su licencia de conducir mostró que era buscado por presuntamente evadir los peajes locales más de 200 veces.

Las autoridades calcularon sus deudas en $2,771 dólares por peajes sin pagar y otros $10,200 en multas por diferentes y sistemáticas infracciones de tránsito.

El PLD reclama del Gobierno poner mayor atención a la salud de la gente ante el notorio colapso del sistema sanitario nacional.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 abril 2024.-

Aprovechando el Día Mundial de la Salud, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reclamó del gobierno poner mayor atención a la salud de la gente ante el notorio colapso del sistema sanitario nacional.

“Exhortamos a la ciudadanía de nuestro país a tomar iniciativas de autocuidado ante el marcado deterioro de los servicios sanitarios, el encarecimiento de los mismos y la ausencia real de políticas de “cambio” de rumbo”, precisa el PLD mediante la Secretaría de Salud de esa organización.

Se reitera en el documento el secuestro de la información pública epidemiológica: Ejemplo de esta situación es la publicación tardía del Boletín Epidemiológico No. 52 del año pasado el 5 de abril del presente año y la ausencia pública de más de 12 boletines semanales correspondientes al 2024.”

Se explica que allí se aprecia que una de las razones del retraso en las publicaciones: el incremento de la mortalidad materna a razón de 109/100,000 nacidos vivos en 2022 a 127/100,000 nacidos vivos en 2024, al igual que los elevados niveles de mortalidad infantil (18.4/1,000 nacidos vivos) y neonatal (14/1,000 nacidos vivos). Jamás han podido retornar al 2019 cuando la mortalidad materna fue de 94/100,000 nacidos vivos y neonatal de 12/1,000 nacidos vivos.

“Mientras el año pasado pasamos por una grave epidemia de dengue, este año 2024 inició con un inaudito aumento de casos de dengue, informado por todos los países de las Américas y la OPS”, denuncia el órgano de trabajo peledeísta, que coordina el ex ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas.

Destaca que en República Dominicana no sabemos cuál es la situación por ausencia de información técnica al respecto. Una violación flagrante del principio de transparencia cacareado.

“Luchemos por un Sistema de Salud resiliente, eficaz en el servicio y garantista del derecho a la salud constitucionalizado, que fomente estilos de vida saludables”, concluye el despacho periodístico.
Su incorporación a las labores de limpieza e higiene del penal fue vital para su restablecimiento luego del siniestro que afectó parte de sus instalaciones en marzo pasado

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 abril 2024.-

El incendio ocurrido el pasado 18 de marzo en una parte del Centro de Privación de Libertad (CPL) La Victoria, dejó al descubierto un centenar de hombres que contribuyeron con su rápido restablecimiento.

Ostentan la condición jurídica de “condenados definitivos” que avanzan a periodo de prueba del régimen progresivo, como parte de los beneficios penitenciarios establecidos en la Ley 113-21 que regula el Sistema Penitenciario Dominicano.

En medio del siniestro, muchas personas en muestra de solidaridad con la DGSPC y su incumbente, acudieron a La Victoria. Algunos, al saber que era la noticia del momento, hicieron acto de presencia para ser parte de la noticia, postear en sus redes y por otros medios, que había estado allí y opinar de manera favorable o no sobre lo acontecido.

Ellos, los privados de libertad, que integran las Brigadas Internas, no podían hacer lo mismo, ellos estaban obligados a quedarse a presenciar un panorama que lucía desolador, desesperanzador y caótico.
Sin pensarlo, pusieron manos a la obra y, comandados por Roberto Hernández Basilio, director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, la Dirección de Medio Libre, en la persona de Yeny Olga Hernández, y la directora del Centro Penitenciario de La Victoria en ese momento, María Amparo Cruz, y directores departamentales, entre otros, con silencio y dedicación, trabajaron sin desmayo en la limpieza de las áreas afectadas.

Luego del día miércoles 20, ya pocos se acercaban, mientras a lo interno del Centro de Privación de Libertad de La Victoria solo se escuchaba las arengas de ¡vamo arriba! , el paso rápido de los que iban y venían de sacar escombros, el sonido de las palas, las escobas, y las carretillas que anunciaban que venían saliendo los restos de vidas que habían quedado plasmadas en los despojos en lo que se convirtieron las pertenencias que poseían los privados de libertad que se alojaban en las celdas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del área del patio de ese penal.

A 20 días de la tragedia que enlutó no solo a 13 familias dominicanas, sino, también a los compañeros de prisión y a las autoridades y colaboradores del sistema penitenciario y a la República Dominicana, las Brigadas Internas han hecho posible que, con su trabajo, sin días, ni horas, La Victoria despierte de la pesadilla que vivió.

La jornada motivó a muchos privados de libertad que vieron el desempeño de sus compañeros y sintiéndose identificados con lo que hacían, se interesaron y se sumaron a los trabajos de las Brigadas Internas, que no son más que privados de libertad que se encuentran en el periodo de prueba agrupados en torno a la Dirección de Medio Libre.

En la actualidad la Dirección de Medio Libre, apéndice de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), está integrada por 1, 017 alojados en Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) y en Centros de Privación de Libertad No Reformados (CPL) a nivel nacional.

Las Brigadas Internas tienen como objetivo principal mantener tanto a lo externo como interno, los centros penitenciarios en condiciones adecuadas, evitando el deterioro, por falta de mantenimiento, fomentan la limpieza de las áreas verdes, los pasillos y corredores, jornadas que realizan los privados de libertad en todos los centros penitenciarios, de lunes a viernes.

Yeny Olga Hernández Rosario, quien es la directora de Medio Libre, resalta que con la creación de las Brigadas se contribuye al proceso de resiliencia, mediante la ocupación como vehículo de reconstrucción e identificación personal.

“Cuando un privado de libertad se involucra en sus ocupaciones, se potencia el sentimiento de utilidad, de sentirse capaz, protagonista de su historia”, dijo la funcionaria penitenciaria.

Con la creación de las Brigadas Internas, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales impacta con resultados que corresponden al proceso de terapia ocupacional de los privados de libertad, contribuyendo con la reducción de síntomas de depresión, ansiedad, agresividad, del ocio y de enfermedades y para los privados de libertad que entran a la fase de prueba, promueve el hábito al trabajo.

Una vez los privados de libertad concluyen sus horas de trabajo en las Brigadas Internas, pueden optar por pertenecer a las Brigadas Comunitarias, las cuales realizan trabajos de colaboración en instituciones gubernamentales, sin recibir pago alguno, o en las Brigadas remuneradas.

Estos trabajos les permiten obtener permisos de salidas con fines familiar o permiso laboral.
Para formar parte de cualquiera de las 3 Brigadas Internas, Comunitarias o Remuneradas, los privados de libertad deben estar en condición de condenados definitivos, tener buena conducta, la aprobación de la Comisión de Vigilancia, Evaluación y Sanción y estar capacitados para desempeñar las funciones que se les asigne.

Durante el desarrollo de los trabajos de las Brigadas, la Subdirección para el Medio Libre de cada centro debe llevar el control y registro de las actividades diarias, establecer un horario regimental de lunes a viernes y coordinar las actividades en horario que no afecte el itinerario de sus acciones formativas.

La Dirección para el Medio Libre es una entidad de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, que organiza, conduce, supervisa y acompaña los programas educativos, sociales, laborales y comunitarios de las personas privadas de libertad.

Dicha ley en su Artículo No. 63 define el periodo de prueba como aquel que persigue la incorporación del interno a un área abierta o semiabierta, con base en el principio de autodisciplina, a los fines de lograr la reinserción de la persona privada de libertad.


 

Diario Azua
Europa / 08 abril 2024.-

La dirigencia PRMeista reafirmó su compromiso con el ciclo de las juramentaciones en la Macro Región 2 del PRM en Europa, fueron juramentados los Comandos de Campaña del PRM en Países Bajos (Holanda), Bélgica y Luxemburgo.

Las juramentaciones fueron llevadas a cabo por el equipo de coordinación del PRM en la Circunscripción 3 Europa, encabezado por Antonio Gómez, coordinador general de campaña; acompañado por Yoselin García, directora ejecutiva; Juan Durán, supervisor de campaña; Carmen Concepción, coordinadora de la Macro Región 2 y Kelly Leonardo Torres, director ejecutivo. También han estado presentes Michael Melo, co-coordinador JRM Europa y Máximo Restituyo, coordinador JRM Región 2, así como el diputado de ultramar por la circunscripción, Julio César López. Durante un intenso fin de semana, este poderoso equipo del PRM recorrió el territorio del Benelux para respaldar a los dirigentes, militantes y simpatizantes que asistieron a las actividades programadas en apoyo a los comandos de campaña en estas demarcaciones.

El viernes, con una gran convocatoria se llevó a cabo la juramentación del comando de campaña del PRM en Países Bajos (Holanda), en la cual, los coordinadores de los tres comandos de campaña tomaron juramento reafirmando su compromiso político. Kelin González, coordinador en Ámsterdam; Alejandro Senise, coordinador en La Haya; Francisco Ramírez y Eribely Familia, coordinador y co-coordinadora en Rotterdam. También, la señora Nelsy Nivar, coordinadora de la mujer en Holanda; Lorena Ramírez, directora de la juventud en Holanda; junto a otros importantes miembros de los comandos. Cabe resaltar, la juramentación de Juan Ozorio, ex dirigente de la Fuerza del Pueblo que pasa a formar parte del Partido Revolucionario Moderno.

La coordinación de la Región 2 siguió demostrando su dinamismo y compromiso el sábado, durante una jornada de trabajo altamente productiva, marcada por la juramentación de los Comandos de Campaña de Bélgica. Un encuentro muy significativo para la región, donde Antonio Gómez, coordinador general de campaña en Europa, tomó juramento a numerosos militantes miembros de los comandos de campaña de Bruselas y Amberes, que encabezan sus coordinadores Pastor González y Henry Ramírez.

El recorrido continuó el domingo, en Luxemburgo donde el comando de campaña del PRM organizó una concurrida actividad, en la cual fueron juramentados por Yoselin García, directora ejecutiva del comando de Europa junto a Carmen Concepción, coordinadora de la Región 2 y Kelly Leonardo, director ejecutivo de la Región 2. La señora Margarita Gómez, fundadora del partido junto a los coordinadores Juan González y José Antonio Vicente y los demás miembros de la estructura asumen la responsabilidad de defender las candidaturas del PRM en los próximos comicios.

La militancia PRMeista en el Benelux agradeció el respaldo de los dirigentes que se trasladaron hasta allí, motivándolos a reafirmar su compromiso inquebrantable con el partido. Dejando así consolidados esos comandos, con la firme voluntad de obtener el triunfo el próximo 19 de mayo. Estas juramentaciones son un claro indicador de que el PRM sigue imparable, fortaleciéndo su presencia en el exterior en apoyo a la reelección del presidente Luis Abinader.