Titulares

Publicidad

sábado, 6 de abril de 2024

 

Por Petra Saviñón / Diario Azua
San José de Ocoa, Rep. Dom. / 06 abril 2024.-

Este domingo a las 10:00 de la mañana, en el parque Libertad, de San José de Ocoa, será enarbolada la única bandera del mundo fabricada y pintada por el mismo pueblo y la más grande izada en el país.

El comité gestor presidido por Demetrio Wazar Gómez indicó que en la elaboración participaron estudiantes, profesores, policías, limpiabotas, médicos y agricultores.

“Es el lienzo patrio más grande jamás enarbolado. Venga con su familia y amigos y sea testigo de la historia nacional dominicana. Dios, Patria y Libertad”, expresó en un documento.

Extendió la invitación a todo el país, a que acuda a presenciar ese acto histórico, que elevará la dominicanidad y promueve el amor a la Patria.

 

Por: Ramón Féliz Lebrón
Periodista y docente
Diario Azua / 06 abril 2024.-

Una cifra de becas sin precedentes que otorgó el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), uno de los organismos descentralizados y adscritos al Ministerio de Educación (Minerd), motivó este artículo por el impacto y la connotación que significan para el sistema educativo dominicano.

249,522 es el número que me llamó la atención referente a la cantidad de becas que esa entidad distribuyó en el período agosto 2020-diciembre 2023 en beneficio de docentes, técnicos docentes y personal directivo en servicio como también a miles de bachilleres incorporados a la formación docente inicial en diferentes universidades del país.

Apelo a mis "profundos" conocimientos matemáticos para simplificar que estamos ante un promedio extraordinario de unas 6,161 becas mensuales en los 40 meses y medio registrados.

La magnitud de esos resultados sobre las acciones de capacitación del Inafocam a través de sus programas de postgrados, formación continua y de nuevos docentes de excelencia debió despertar el análisis social por el eficiente y exorbitante cumplimiento institucional.

Inversión triplicada

Observando factores en el notable incremento de la formación de los docentes dominicanos, es pertinente destacar que la actual gestión de Gobierno del presidente Luis Abinader ha triplicado la inversión en esa área al disponer RD$5,518.9 millones para proseguir el impulso del mejoramiento de la calidad de la educación nacional.

Altas calificaciones

Si leemos la visión y la misión del Inafocam como responsable de promover una formación de calidad para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes, priorizando la atención a la educación pública, y de coordinar y auspiciar la formación, capacitación y actualización que requiere el sistema educativo de la República Dominicana mediante la formulación e implementación de políticas acordes con las demandas y tendencias para una educación de calidad, considero que el director ejecutivo Francisco Ramírez junto al personal que le acompaña en el organigrama de esa institución han mantenido el accionar de cambio que se inició en agosto del 2020, superando con altas calificaciones sus responsabilidades en esa importante dependencia educativa desde su designación en noviembre del 2022.

Más cifras y programas

239,176 educadores participaron, a través del Departamento de Educación Continua, de diplomados, talleres, congresos, cursos, seminarios en los que fortalecieron destrezas pedagógicas, liderazgo y gestión; metodología en Ciencias, Tecnologías y Matemáticas, por su siglas en inglés (STEM), y la Estrategia de fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés, entre otras líneas de formación.

59,173 docentes en promedio recibieron capacitaciones a través de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela EFCCE), y 5,746 correspondieron al Programa Construyendo la Base de los Aprendizajes (Con BASE).

23,056 docentes, de 23,872 participantes, se capacitaron en el marco del Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso, y tuvo la colaboración de 4,298 tutores, 984 formadores de 19 Instituciones de Educación Superior (IES), 149 técnicos coordinadores de ejes regionales y distritales y 18 técnicos operativos.

Postgrados

8,670 docentes recibieron, con la coordinación del Departamento de Postgrados, diferentes programas de especialidades presenciales, virtuales y semipresenciales en las diversas áreas curriculares y transversales de la educación dominicana.

5,866 docentes se beneficiaron con maestrías, 2,643 con especialidades y 161 con doctorados.

Formación Inicial

1,676 bachilleres de alto rendimiento incorporados para elevar su nivel de aprendizaje a través de docentes firmados con mayor calidad.

Fehacientes logros que sirven de parámetros para la consecución de las transformaciones que necesita el sistema educativo nacional.

Es el primer acto de graduación, en calidad de instituto, que hace la escuela del órgano electoral


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 abril 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE), a través de su Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), realizó este sábado la graduación del “Diplomado Especializado en Administración Electoral”, a través del cual se capacitó a 178 periodistas y comunicadores de varias regiones del país.

El acto estuvo encabezado por el presidente de la JCE y presidente de Junta de Regentes del IESPEC, Román Andrés Jáquez Liranzo, acompañado de los miembros titulares Dolores Fernández y Samir Chami Isa; del rector interino del IESPEC, Felipe Carvajal; y la directora de Comunicaciones, Suedi León Jiménez.
Asistieron también los miembros suplentes del Pleno de la JCE, Vanahí Bello Dotel y Prado López Cornielle. La vicerrectora Docente Interina, Daiyud Bretón Alba y el Vicerrector Administrativo y Financiero Interino, José Ramírez Segura. Además, los docentes del Diplomado Especializado en Administración Electoral para Periodista y colaboradores del IESPEC
Esta formación que inició de manera simultánea en Santo Domingo, Santiago y Barahona se realizó con el propósito de desarrollar competencias para analizar el funcionamiento de la administración electoral y el componente contencioso, destacando los aspectos más relevantes para los medios de comunicación del país.

Durante el acto el presidente del órgano electoral expresó este diplomado para periodistas fue una iniciativa del Pleno de la JCE, del IESPEC y de la Dirección de Comunicaciones, con el objetivo de dotar a los participantes de conocimientos y competencias necesarias para analizar la dinámica y el funcionamiento de la administración electoral, así como el componente contencioso, resaltando los aspectos de mayor relevancia para los medios de comunicación en el país.
Jáquez Liranzo resaltó que esta graduación es la primera que realiza el IESPEC, en calidad de instituto, y que sin lugar a dudas los resultados de esta formación académica no solo fortalecerán la calidad del periodismo, sino que también tendrán un impacto positivo en el papel de la JCE como organizadores del proceso electoral.

“Quiero reiterar el gran desafío que tiene el proceso electoral con el tema de la desinformación, pero sabemos que en ustedes este flagelo que impacta no solamente el proceso electoral de Latinoamérica, sino del mundo, tendrá una visión distinta, tendrán las herramientas”, manifestó.

El presidente de la JCE afirmó que la democracia se forja con un sinnúmero de hombres y mujeres, pero el periodismo tiene el papel fundamental de hacer de la integridad electoral el evaluarte de la democracia.

Resaltó que esta formación académica contó con un equipo de docentes con amplia experiencia tanto en el campo electoral como en el periodístico, quienes demostraron un alto nivel de compromiso y disposición en la creación de conocimientos colaborativo.
Expresó que los participantes en este diplomado tuvieron la oportunidad de profundizar a lo largo de seis semanas, con un total de 62 horas y bajo la modalidad presencial, en temas clave relacionados con la gestión electoral y su impacto en la esfera comunicacional, lo que contribuye significativamente a la formación y actualización profesional de periodistas y comunicadores sociales en el ámbito electoral.

Jáquez Liranzo informó que durante el desarrollo de este diplomado abordaron temas de gran interés a través de las asignaturas fundamentos de derecho constitucional, sistema electoral dominicano, administración electoral, justicia electoral, gestión electoral, procesos accesibles, guía de cobertura electoral, inclusión con perspectiva de género, un taller técnico de verificación de la información y, sobre todo, con un impulso incisivo del método D'Hondt.

“De verdad que no hay democracia sin un periodismo objetivo como el que ustedes realizan”, indicó el presidente de la JCE en el acto de graduación.

jueves, 4 de abril de 2024

 

Diario Azua
Miami, Florida / 04 abril 2024.

La Tercera Edición del “Debate de Candidatos a Diputados por la circunscripción ll del Exterior”, fue anunciado por la periodista y directora de Tribuna Dominicana.Net, Ruth de Los Santos, quien informo la celebración de un nuevo Debate de aspirantes a representar a los dominicanos residentitas fuera del territorio dominicano en las próximas elecciones Congresuales y presidenciales, se efectuará el próximo viernes 5 de abril de este 2024 en Miami.

La Comunicadora destaco que el evento será transmitido en vivo por la cadena TV Quisqueya, Canal 69 La Tora TV, VegaTV, TVhispanic entre otras plataformas digitales y canales locales e internacionales.

Esta tercera edición de los Debates de los candidatos de la circunscripción ll que abarca unos 23 países incluyendo Puerto Rico y el estado de La Florida ha recibido una gran aceptación por parte de los partidos políticos que llevaran representación en la boleta de votación del próximo 19 de mayo, así lo afirmó la presidenta del IDEX Milqueya Luciano, que es la fundación que lleva unos tres periodos electorales organizando y produciendo el referido evento.

Los partidos políticos que se darán cita este viernes a partir de las 7:00 de la noche hasta al momento son Partido de la Liberación Dominicana, PLD, Fuerza del Pueblo FUPU, Alianza País, Partido Liberal Reformista, Partido Reformista Social Cristiano, así como el oficialista Partido Revolucionario Moderno PRM.
También estarán en el debate País Posible, Partido PED, así como el Partido Revolucionario Dominicano, donde sus aspirantes a ocupar las dos curules de esta demarcación, deberán contestar preguntas de los temas que preocupan a la comunidad dominicano en el exterior.

Además durante el debate los candidatos deberán exponer sus principales propuestas para desarrollar y satisfacer las demandas de los residentes en el exterior, o sus respectivas demarcaciones, y plantearán medidas económicas y legislativas que favorezcan a sus comunitarios; opinión sobre los requisitos para ser candidato, entre otros temas.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 04 abril 2024.-

Al Conmemorarse este 5 de abril, el “Día Nacional del Periodista” el doctor Víctor Atallah, resaltó la encomiable labor que realizan estos profesionales, especialmente los que dedican su ejercicio profesional al periodismo de salud.

En un mensaje de felicitación, el titular de la cartera de Salud exhortó a seguir desarrollando una labor apegada a la ética y con el compromiso de aportar al derecho a la información y a que la población esté mejor informada de temas tan sensibles como la salud.

“Hoy, Día Nacional del Periodista, aprovecho para reconocer a quienes ejercen esta noble profesión, en especial a los que dan cobertura a las ejecutorias del Ministerio Salud y todas sus áreas.
Felicito la gran labor que realizan en beneficio de la ciudadanía, llevando grandes aportes a la democracia en su
rol de informar, orientar y educar de manera oportuna a nuestra gente".

En ese orden indicó que desde el Ministerio existe la firme convicción de que el periodismo contribuye a fomentar conductas positivas en la ciudadanía y por ello considera cada vez más necesario propiciar alianzas y relaciones de cooperación tanto en los medios como con los diferentes actores que hacen opinión pública.

Reconoció, que incluso cuando los periodistas comunican las malas noticias, se convierten en entes de vigilancia y ayudan a que las autoridades lleven soluciones a problemáticas sociales.

El Día Nacional del Periodista se celebra cada 5 de abril, en honor al “Telégrafo Constitucional”, el cual fue el primer medio impreso de circulación nacional, fundado el 5 de abril de 1821, por el periodista español Antonio María Pineda.

 

Por Emmanuel Blanc
Presidente ADOARH
Diario Azua / 04 abril 2024.-

Las normativas laborales de la República Dominicana han sido el eje central en la mediación de las relaciones laborales entre empleados y empleadores por más de tres décadas. Sin embargo, el ritmo acelerado de los cambios socioeconómicos globales subraya la necesidad imperante de modernizar dichas normativas.

A pesar de largas negociaciones de más de 15 años entre diversos sectores, se ha logrado consenso en más del 85 % de los artículos del código laboral. No obstante, los artículos más controvertidos, especialmente aquellos relacionados con el pago de la cesantía, aún están en discusión.

Es imperativo lograr un consenso pronto para establecer un marco justo y sostenible que beneficie tanto a trabajadores como empleadores, y por extensión, a toda la sociedad.

El debate sobre la cesantía ha sido particularmente intenso. La propuesta del sector empresarial de limitar a 7 años el tiempo de acumulación de la cesantía, con un tope de 10 salarios mínimos, contrasta con la posición del sector trabajador, que ve la cesantía como un derecho fundamental.

Aunque el Estado ha mostrado interés y ha intentado alcanzar un acuerdo, todavía no se ha logrado una solución satisfactoria.

Es crucial reconocer que, para muchos trabajadores dominicanos, la cesantía constituye un respaldo económico y una seguridad para el futuro.

Facilitar su acumulación a lo largo de los años no solo ofrece estabilidad, sino que también promueve la lealtad y retención del talento en las empresas. Imponer restricciones a esta acumulación podría aumentar la rotación de personal, lo cual representa un reto importante en el actual contexto de retención de talento.

Las empresas, por otro lado, enfrentan cargas financieras significativas que afectan sus operaciones. Persistir en la inacción respecto a la reforma del Código Laboral no es una estrategia sostenible.

Considerando que el promedio de permanencia en una empresa es de 5.5 años, y que menos del 20% de la fuerza laboral supera los 4 años de antigüedad, establecer un límite máximo a la cesantía solo afectaría a una minoría.

Por ello, proponemos extender el período necesario para adquirir el derecho a la cesantía, calculándolo con base en los últimos 36 salarios.

Esta propuesta sería justa y representaría un ahorro significativo en prestaciones laborales para las empresas, especialmente considerando que el 58 % de los empleados terminan su relación laboral antes de cumplir dos años, según los datos del Ministerio de Trabajo y el Banco Central.

Por tanto, sugerimos aumentar el período mínimo para obtener la indemnización de cesantía a 12 meses, con el cálculo basado en los últimos 36 salarios ordinarios devengados por el trabajador.

Esta medida ofrece un balance más equitativo y ventajas considerables para los empleadores, sin comprometer la lealtad y permanencia de los trabajadores.

La actualización del Código Laboral en la República Dominicana es una prioridad que demanda una acción inmediata. Solo a través de un diálogo constructivo y la búsqueda activa de consenso podemos aspirar a un entorno laboral justo y estable.

Es fundamental que tanto trabajadores como empleadores colaboren en encontrar soluciones que respeten los derechos laborales y aseguren la sostenibilidad empresarial.

La reforma debe buscar un equilibrio que beneficie a todas las partes, promoviendo la retención del talento y la estabilidad económica, para avanzar hacia un futuro laboral más próspero y equitativo para la República Dominicana.

 

Diario Azua
Baní, Peravia, Rep. Dom. / 04 abril 2024.-

La Dirección Regional Sur Central de la Policía Nacional, con sede en Baní, ha informado que continúa trabajando incansablemente en la protección de los niños, niñas y adolescentes, así como de la ciudadanía en general. En este contexto, se ha detenido a un hombre en la calle de la playa, en el sector Paya del Municipio de Baní, acusado de abusar sexualmente de una niña de 9 años.

El individuo apresado, es el nombrado Eugenio Yony (A) Jony, de nacionalidad haitiana y mayor de edad, era activamente buscado debido a una orden de arresto Núm. 00662-2024, emitida el 1 de abril de 2024. El delito cometido fue agresión sexual contra una menor de 9 años, en violación al artículo 309-2 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar.

La Subdirección Central de Investigación y Miembro de Violencia de Género llevó a cabo la detención. La víctima, cuya identidad se mantiene en reserva, es la menor J.A.D.R. La lucha contra la violencia de género y la protección de los más vulnerables siguen siendo prioridades en nuestra sociedad, y acciones como esta demuestran el compromiso de las autoridades en la defensa de los derechos humanos y la seguridad de todos.
Diario Azua
Santo Domingo Este, Rep. Dom. / 04 abril 2024.-

En un acto que contó con la presencia de la encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país, Patricia Aguilera, el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, develó un busto en honor al ícono mundial de los derechos civiles, Martin Luther King, al cumplirse este jueves el 56 aniversario de su muerte.

Con el busto, ubicado en la avenida que lleva el mismo nombre del activista estadounidense, el alcalde Manuel Jiménez da cumplimiento a la resolución 2609, que data de 2009, donde se consignaba la decisión que tenía como objetivo reconocer el legado de Martin Luther King.

Para Jiménez, honrar la memoria de líderes como Martin Luther King es una necesidad, para contribuir a que sus grandes hazañas sigan permaneciendo en la memoria de las presentes y futuras generaciones.

“Con el busto a Martin Luther King buscamos honrar la memoria de alguien que lo dio todo por los derechos de las personas, pero también procuramos que esos niños y jóvenes sepan quiénes fueron sus líderes por los que hoy el mundo goza de plenos derechos y libertades”, dijo el alcalde Manuel Jiménez.

Mientras que la encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país, Patricia Aguilera, puntualizó que “si bien el doctor King era estadounidense, los valores que defendió son universales, así como su visión basada en la justicia y la equidad que nos pertenecen a todos”.

“El doctor King abogó por algo que trasciende las fronteras. Luchó por la democracia en el sentido más pleno y verdadero: un sistema en el que todos sean tratados por igual ante la ley, en el que las oportunidades no sean algo para unos pocos sino para todos, en el que se protejan los derechos humanos y las personas no sean discriminadas ni juzgadas por el color de su piel, sino por su carácter. Eso es lo que puede ser la democracia en su máxima expresión, y Martin Luther King dedicó su vida a hacer realidad esos ideales”, sostuvo.

Martin Luther King, cuyo nombre de pila es Michael King Jr, hizo célebre la frase “yo tengo un sueño", con la que inició innumerables luchas, incluyendo la del derecho al voto de los negros. Se consolidó como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

Fue asesinado el 4 de abril de 1968, un hecho considerado como uno de los magnicidios del siglo XX. Martin Luther King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de los Estados Unidos.
Juan Luis Guerra presenta Capitán Avispa

 

Es una película animada que transforma el panorama de ese género fílmico y evidencia que el talento dominicano puesto con este trabajo al nivel de las grandes producciones internacionales

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 04 abril 2024.-

La impresión que nos provocó Capitán Avispa fue la de estar frente al inicio, en firme, de cine dominicano de animación con una calidad al nivel de las grandes producciones internacionales, debido a que sus estándares de producción muestran un enfoque profesional en su desarrollo y el cuidado puesto en los diversos aspectos de un proyecto fílmico de este nivel.

Capitán Avispa conduce al espectador en una atmósfera fantasiosa y colorida, pero que puede ser un símil de la vida en comunidad de los seres humanos: Avispatrópolis y el Reino de la Miel, en los cuales sus habitantes viven en armonía en el panal, protegidos por el Héroe de ambos, el Capitán Avispa.
Gregory Quinn habla a nombre de Caribbean Cinemas.

Los directores Jean Luis Guerra y Jonathan Meléndez, ha realizado un trabajo excepcionalmente hermoso, con tomas de cámara en movimientos de 360 grados sea en torno a edificaciones como en las escenas de acción, apoyados por un amplio equipo creativo que figura en los créditos del filme, que poquísima gente ve completos, a menos que se trate de un Jimmy Hungría.

El equipo trabajó durante casi cinco años para lograr imágenes, texturas, concepto, banda de sonido, edición, colorismo, el marco de los musicales, las coreografías, las escenas de acción, los giros de cámara en aquel mundo imaginario, la interpretación de las voces.

Hay excelencia en la forma de expresar los parlamentos, musicalmente es la cinta con el mayor número de piezas en una película: 41 canciones, (del repertorio exquisito y bailable de Juan Luis Guerra) entre las cuales se destaca el Baile de los Zánganos y el tema principal Mi amor, una balada pop de enorme belleza en sus versos y de gran lucimiento vocal por parte de sus intérpretes Luis Fonsi y Joy Huerta.

Este proyecto representa el ingreso, en condiciones profesionales dignas, al cine de animación de Iberoamérica y el mundo. Y que, de paso, sea un extendido musical, cuyas coreografías son limpias, rítmicas y sincronizadas, gracias al talento de la maestra Isadora Bruno.

El diseño de sus personajes es cuidadosamente elaborado, el vestuario es impecable, las texturas se han trabajado con extremo cuidado, los ambientes resaltan por su concepción: el manejo de los espacios, las estructuras monumentales reales, el ambiente urbano, en especial las vías, las persecuciones a alta velocidad las escenas de acción, gran reto que Capitán Avispa supera.

El diseño es uno de los mayores aciertos al formular un universo de criaturas tanto adorables y tiernas como las que representan el mal y la ambición.

Capitán Avispa es una cinta familiar con una notable capacidad de espectáculo de entretenimiento sobre la base de una fábula que transmite valores como el respeto por la verdad, la vocación por el servicio, el honrar la palabra empeñada, la convivencia adecuada entre los integrantes de una comunidad determinada y el rechazo a la ambición y la violencia.

Se trata de una hermosa cinta animada con notable inclinación familiar por su capacidad de espectáculo de entretenimiento al ofrecer una fábula con personajes entrañables y valores positivos bien definidos: el respeto por la verdad, la vocación por el servicio, el respeto por la palabra empeñada, la convivencia adecuada entre los integrantes de una comunidad determinada.

Capitán Avispa transmite los estados de ánimo, manejando sus ojos y su expresión facial, que transmite ternura, furia ante los enemigos, alegría, actitud de lucha y en sus gestos de amor. La expresión de los ojos muestra la mano de animadores que se tomaron muy en serio.

La labor interpretativa​ de voces, da vida a sus personajes contribuyendo a la percepción de forma adecuada y precisa. Destaca​n: Luis Fonsi, Juanes, Joy Huerta, Juan Luis Guerra, Karen Martínez, Adalgisa Pantaleón, Roger Zayas, Amelia Vega, José Guillermo, y Héctor Aníbal.

La idea de producir una película surgió en Juan Luis Guerra, desde 2004, cuando se lanzó el tema Las Avispas, basado en el son, con influencias y mezclas que lo estilizan.​ El tema impactó en las audiencias nacionales y los espacios internacionales de reconocimiento y premiaciones: ganó premio Grammy Latino a la Mejor Canción Tropical y el Premio Casandra (posteriormente El Soberano) y cuyo video, realizado por Juan Basanta, alcanzó 400 mil reproducciones en 24 horas.

Pero no es sino hasta 2019 que el concepto toma forma y formula un superhéroe caribeño que lucha por el bien y la verdad, para relatar una historia de valores y respeto por la verdad, evitando en enfoque propagandístico de su fe cristiana, una historia que fuera en primer lugar con calidad de diseño de personajes y texturas de nivel internacional.

Ficha Técnica

Título original: Capitán Avispa

Directores: Jean Luis Guerra/Jonathan Meléndez

Productor general: Juan Luis Guerra

Productor en línea: Rafael Báez

Supervisora de producción: Mónica Maldonado

Guión: Miguel Yarull y Gustavo López

Género: Animación/acción

Formato rodaje: Digital 4K

Nacionalidad: Dominicana

Distribución: Caribbean Cinemas

Año: 2024

Duración: 96 minutos

Locaciones: Avispatrópolis y Reino de la Miel

Idioma: español

Elenco: Luis Fonsi (Capitán Avispa), Juanes, Joy Huerta, Juan Luis Guerra, José Guillermo, Héctor Aníbal, Karen Martínez, Adalgisa Pantaleón, Amelia Vega, Roger Zayas, Bianca García.

Sinopsis:

Capitán Avispa es un superhéroe caribeño que lucha por el bien de las abejas y las avispas que habitan en los pañales de Roble Aguijón. Viven en perfecta armonía, hasta que aparece el archienemigo Avispón Jacques Puasón.



Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. /  04 abril 2024.- 

Con el propósito de coordinar acciones contra los crímenes y delitos electorales de cara a las elecciones presidenciales y congresuales del próximo 19 de mayo de 2024, el Pleno de la Junta Central Electoral y las autoridades de la Procuraduría General de la República, realizaron un encuentro para dar continuidad a los trabajos.

En este encuentro estuvieron presentes, por la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente del órgano electoral, así como los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa. En tanto que por la PGR, estuvieron la procuradora general, Miriam Germán Brito, así como también el procurador especializado de Crímenes y Delitos Electorales, Iván Félix.

El objetivo principal de esta reunión de trabajo fue para conocer en detalle las acciones mancomunadas, respetando las competencias, que se están realizando con respecto a lo que ordena la Ley 20-23 en materia de crímenes y delitos electorales.

Tal como señala la Ley 20-23, en su artículo 322, todas las acciones contra los crímenes y delitos electorales, son competencia de la Procuraduría General de la República.

Artículo 322: “La investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales a que se refiere esta ley y las demás leyes que contienen sanciones penales en el ámbito electoral, serán realizadas por la Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de los Crímenes y Delitos Electorales, dependiente de la Procuraduría General de la República”.

Además, aprovecharon la reunión para abordar sobre el estatus de la logística para la implementación del voto penitenciario de cara a las elecciones de mayo.

Asimismo, trataron las acciones que deben realizar de manera conjunta de cara a las elecciones presidenciales y congresuales de este 19 de mayo de 2024.

 


Santos Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 abril 2024.- 

La tarde de este miércoles, seguidores del candidato presidencial del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, se movilizaron en las afueras de las 34 estaciones que tiene el Metro de Santo Domingo.

En la parte frontal de las estaciones, los activistas aprovecharon el flujo de personas que utilizan diariamente el Metro, estimado en unos 60 mil en horarios pico, a los cuales, utilizando una pizarra en la que colocaron una boleta electoral ampliada, les enseñaron cómo votar por Leonel Fernández en las elecciones presidenciales que se celebrarán el 19 de mayo.

Desde la estación Centro de los Héroes, en el sector La Feria, del Distrito Nacional, hasta la Mamá Tingó en Villa Mella, Línea 1, desde las cinco de la tarde, los seguidores de Leonel Fernández estuvieron, además, entregando volantes sobre la visión de desarrollo del líder opositor.

De la misma manera, en la Línea número 2 del Metro de Santo Domingo, iniciando en la estación María Montés, en la avenida John F. Kennedy, esquina avenida Gregorio Luperón, los militantes de la Fuerza del Pueblo cubrieron las áreas aledañas de las 18 estaciones del Metro, hasta llegar a la Estación Concepción Bona, en la Carretera Mella, Santo Domingo Este.

Contenido del volante

El volante entregado en las estaciones contiene un mensaje directo a los usuarios, que expresa: “Nadie creía que era posible, pero Leonel hizo el Metro de Santo Domingo”.

“Una de las obras más importantes de las últimas décadas. Transporta cada año 120 millones de personas. Trabajadores, estudiantes, profesionales y turistas se trasladan más rápido y seguro gracias a esta gran obra de movilidad urbana”, explica el documento.

“Fue el comienzo de un tiempo de progreso para Santo Domingo”, agrega.

Para continuar diciendo que: “Ahora podrá hacerlo de nuevo. Solo quien hizo puede hacer. Ahora, Leonel creará el mayor plan de obras públicas de la historia, construirá carreteras, puentes, elevados y túneles, como nunca antes, para mejorar la movilidad y unir al país”.

“Esto va a reactivar la economía, a generar miles de puestos de trabajo y transformará la República Dominicana”.

El documento finaliza diciendo: “Leonel Fernández va a traer progreso para el país y prosperidad para ti".

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 abril 2024.-

Andrés Navarro: “Con negativa del Gobierno a entregar los recursos que por Ley corresponden a los partidos, se conspira contra la democracia”

Andrés Navarro, coordinador nacional de campaña del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), considera que con la negativa para entregar los recursos que por Ley les corresponden a los partidos políticos, el Gobierno y el PRM están haciendo un gran daño al sistema electoral y a la democracia de República Dominicana.

Navarro, al participar en el programa Una Nueva Mañana, reiteró que el Gobierno no juega limpio en la competencia electoral de mayo próximo y conspira, con esa actitud, contra el sistema electoral.

Explicó que con esos recursos que la Ley deja establecido es que los partidos políticos cubren la representación de sus delegados y suplentes en los colegios electorales, dan seguimiento a sus controles en los comicios y hasta motivan la participación de los electores.

“El llamado que está haciendo el Partido de la Liberación Dominicana y los partidos de la Alianza Rescate RD y otros del litoral opositor es que el Gobierno se someta a su propia legalidad”, apuntó Navarro.

Denunció que lo se persigue con retener los fondos a los partidos políticos es ralentizar el proceso, comparando el caso con la aplicación de una justicia tardía, que equivale a una justicia denegada.

Andrés Navarro al responder a sus entrevistadores confirmó que una comisión de la Alianza Rescate RD irá a la Organización de Estados Americanos (OEA) a denunciar las irregularidades del Gobierno que están contaminando la contienda electoral.

Mientras eso sucede, el PLD y las fuerzas opositoras están apelando a los mecanismos legales para canalizar esos reclamos.

En su calidad de coordinador de la campaña Andrés Navarro explicó que el PLD se prepara para ofrecer la fortaleza correspondiente a sus miembros, militantes, delegados y suplentes de trabajar sin amilanarse, en el ambiente adverso que empuja el gobierno y su partido.

Sobre los resultados de las encuestas que promueven al presidente de la República y al PRM, el coordinador de la campaña del PLD explicó que esa es la narrativa gubernamental, que entra en contradicción con las dificultades que vive el pueblo dominicano, todos los días.

Hermana Mirabal, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 abril 2024.-

Un tribunal de este distrito judicial impuso tres meses de prisión preventiva en contra de una mujer que le provocó heridas por arma de fuego a un hombre, en medio de un incidente ocurrido el pasado 23 de marzo, en el sector Villa Flor, del municipio Salcedo.

La decisión fue tomada por la jueza Yudelka de León, del Juzgado de la Instrucción de la provincia Hermanas Mirabal, contra la nombrada Yannat Nicol Ureña, alias la Nana, quien deberá cumplir la medida de coerción en la cárcel Juana Núñez, de Salcedo, por los hechos que se les imputan.

En la solicitud de medidas de coerción, el Ministerio Público establece que el hecho ocurrió el pasado 23 de marzo, aproximadamente a las 1:30 de la tarde, cuando el nombrado Álvaro Luis Luna se desplazaba por la calle Mella, del sector Villa Flor, del referido municipio. Señala que a la imputada Yannat Nicol Ureña se le había perdido un teléfono celular, por lo que mandó a llamar a la víctima, a quien le manifestó “que él se lo había robado”.

Asimismo, señala, que mientras la víctima se encontraba montado en una pasola, Ureña le dijo que le iba a mandar a cortar el otro pie, alegando que ella era más tiguera que él, refiriéndose a que este solo cuenta con la pierna derecha, por lo que, sacó una pistola y le realizó cinco disparos en dicha pierna.

El hombre recibió múltiples heridas de arma de fuego, según consta en el certificado médico legal emitido por un médico legista de esta provincia, que describe una incapacidad médica de 25 días.

La imputada Yannat Nicole Ureña fue sometida a la acción de la justicia por la presunta violación a los artículos 309 y 310 del Código Penal Dominicano y los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados, en perjuicio de la víctima y el Estado dominicano.
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 04 abril 2024.-

En atención a la solicitud hecha por la Fiscalía de Santiago, los jueces del Segundo Tribunal Colegiado de esta demarcación judicial impusieron contra un hombre una condena de 10 años de prisión, tras hallarle culpable de violar sexualmente a una adolescente de 13 años de edad.

El condenado Albert Darío Imbert García violó sexualmente a la menor de edad, cuyo nombre se omite por razones legales, cuando, tras sugestionarla, la invitó, bajo engaño, a subir al segundo nivel de una residencia de esta localidad, donde le esperaba su cómplice, solo conocido con el alias de Pocholo, aún prófugo.

El expediente detalla que cuando los hoy procesados caminaban por el pasillo interior de la vivienda, junto a la víctima, la sentaron en una silla y comenzaron a despojarla de su ropa. Indica que mientras la adolescente se oponía al hecho y preguntaba qué le harían, los acusados la mandaron a callarse y a no resistirse al abuso.

El litigante de la fiscalía, Pedro Martínez, leyendo la teoría fáctica de los hechos, expuso al tribunal que la víctima vivió horrorizada el abuso, en tanto que no podía resistirse, ni gritar, por miedo a que la golpearan.

La violencia con que fue atacada, impedía a la menor levantarse del suelo, mientras que los agresores huyeron, dejándola desnuda y adolorida.

Minutos después, narra el litigante, la adolescente, logra ponerse de pie y bajar al segundo nivel del lugar, donde se encuentra con la madre del prófugo.

Días después, bajo la orden número 7246-2014, se ejecuta el arresto de Imbert García, quien fue procesado por los cargos de violación a los artículos 309-1 y 331 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97 de Violencia de Género.

Además se le atribuye violar el artículo 396, letras A, B y C de la Ley 136-03, que crea el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, por la violación sexual, violencia de género y abuso psicológico perpetrados contra la víctima.

El tribunal estuvo integrado por los jueces Osvaldo Castillo, Esther Reyes y Luis Ernesto Torres.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / Diario Azua / 04 abril 2024.- 

¿Quién no recordará una mirada materna que no necesitó palabras para expresar un mensaje? Y así como la podremos recordar de la madre, ocurre lo mismo con el padre, con un hermano, con un maestro, con un amigo, en fin, con diversas personas y situaciones.

Un reproche, un halago, una invitación, una advertencia, entre una larga lista de mensajes, pueden ser perfectamente entendidos con solo “chocar miradas”.

Reparar en ello puede resultar edificante en cualquier momento. Pero teniendo en República Dominicana, el cinco de abril, el Día Nacional del Periodista, y el 18 del mismo mes, el Día Nacional del Locutor, parece oportuno adentrarnos en el tema.

Tanto locución como periodismo fueron oficios reservados, hasta hace poco tiempo, para exclusivos profesionales de una y otra rama. Pero los cambios que vive la humanidad, con especial énfasis en tecnologías de la comunicación y la información, han multiplicado por mucho las oportunidades que todos tenemos para recibir y para emitir mensajes.

Como es sencillo entender, con conocimiento y con uso de tecnología aumentan las posibilidades de lograr propósitos. Pero cuando falta una cualquiera de esas dos claves, y peor todavía cuando faltan ambas, regularmente el azar –cuando no alguien con ciertas habilidades y hasta mañas- determina los resultados.

Y todavía más: hace falta recordar que la mayor parte de esos equipos que sirven para recibir o emitir mensajes también incluyen funcionalidades para que alguien, sin dar la cara, se entere de informaciones que no necesariamente enviamos.

Quienes usan esas informaciones, aunque no nos expliquen para qué, suelen apoyarse en “la letra chiquita” y en otros mecanismos que el común de la gente desconoce. El ejemplo más notorio de ello lo tenemos en los denominados entornos virtuales. En el mundo digital, el uso del espacio en redes sociales, plataformas de mensajería y otros entornos en línea deja saber mucha información.

Pero sobre ese aspecto podríamos ampliar más adelante. Ahora solo referiremos algunas maneras de hacer saber sin hablar y que no necesariamente precisan del uso de modernas tecnologías. Se trata de mensajes que solo implican el uso de algunas partes del cuerpo humano.

Esos mensajes están relacionados con la denominada comunicación no verbal. Este tipo de comunicación incluye gestos, posturas corporales, expresiones faciales y contacto visual. A menudo, estas señales pueden transmitir emociones, actitudes o intenciones de manera inconsciente.

Eso explica que una simple mirada del padre o la madre, cuando es percibida por el hijo o la hija, puede significar: “tú sabes muy bien que eso no debe hacerse; vete a tu habitación inmediatamente porque cuando se vaya la visita tú y yo vamos a dejar todo bien claro”. Pero también puede significar: “¡Ese es mi hijo amado; qué bien lo estás haciendo! Me siento orgulloso de ti”.

Y todavía más: sin que ninguna de las partes tenga que decir una sola palabra, las dos personas entienden el significado de cada mirada y la diferencia entre ambas expresiones, así como las posibles consecuencias del simple acto de haber tenido contacto visual.

Similar ocurre con todas esas formas de comunicación no verbal. Pues, aunque solo hemos referido ejemplos para contacto visual, tanto los gestos, las posturas corporales y las expresiones faciales alcanzan para escribir muchos tomos sobre lo que implican de cara a compartir sentimientos y emociones que toman forma de mensajes, generan contextos y situaciones entre las personas y concluyen condicionando el futuro inmediato, el mediato y hasta a largo plazo entre los sujetos involucrados.

Temas tan aparentemente insignificantes, como la distancia a la que se colocan las personas a la hora de interactuar, tienen una importancia determinante a la hora de emitir y recibir mensajes. Sencillamente, aunque para ello cuenta mucho la influencia cultural, sin necesidad de hablar, las personas solemos sentir comodidad o incomodidad dependiendo de la distancia física con las demás.

Pero la “proxémica”, como se conoce este tema, también sirve para generar o recibir mensajes vinculados a niveles de intimidad o relaciones de poder entre las personas.

Visto esto, aquí se cuenta con muestras de lo que podemos emitir o recibir con forma de mensajes. En suma, sin que nos dediquemos a locución o periodismo, disponemos –aunque no lo sepamos- de valiosísimos recursos para construir futuro.