Titulares

Publicidad

domingo, 31 de marzo de 2024

A partir de este lunes el PLD retoma sus actividades partidarias teniendo como meta las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 marzo 2024.-

Terminada la pausa con motivo de la Semana Santa, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) retoma sus actividades partidarias y de proselitismo teniendo como meta las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo próximo.

Para los próximos 45 días el PLD se propone la integración de todo el Partido en una Jornada Nacional de Movilización, con el objetivo de conquistar el voto de los electores nacionales y del exterior, desarrollando actividades, realizando visitas e intercambiando con ciudadanos y ciudadanas con un mensaje claro, esperanzador de lo que representa el triunfo opositor en los venideros comicios.

En un amplio programa de acciones y actividades el PLD ha agendado diversas tareas que van desde el desarrollo de reuniones y asambleas, marchas, caravanas internas, esfuerzos concentrados, toques de banderas, entre otras acciones tradicionales y novedosas.

En primer lugar, Abel Martínez, candidato presidencial dará continuidad al esquema de campaña que viene ejecutando bajo la consigna “Abel Escucha”, mediante la cual el líder opositor se traslada a diferentes demarcaciones territoriales compartiendo con los entes productivos, los núcleos sociales y con las mujeres y hombres del pueblo, escuchando sus quejas y sugerencias para abordar las dificultades generadas por una gestión gubernamental indolente.

Dentro de las actividades programadas se ubican las que se realizarán de manera conjunta con los partidos de la coalición partidaria Rescate RD, tal y como se anunció el pasado 25 de marzo, adelantando una acción conjunta por todo el territorio nacional apoyando e impulsando a los candidatos de la Alianza Opositora Rescate RD.

Mientras se desarrollan esas actividades propias del proselitismo, el Partido de la Liberación Dominicana dará continuidad a la ejecución de su Plan Electoral con miras a la conquista y control del voto.

En este Plan es prioritario la capacitación de los delegados y delegadas en los Colegios Electorales y la conformación de los equipos de recintos y mantener una coordinación efectiva con los delegados y delegadas ante las juntas municipales electorales.

En el transcurso de la semana y en fiel cumplimiento de normas y disposiciones de las autoridades de prevención los miembros del PLD en playas y balnearios brindaron asistencia y colaboración con los vacacionistas.

Desde el mismo lunes 1 de abril se programaron reuniones y asambleas para ir ejecutando los planes aprobados en un encuentro bajo el formato taller de los enlaces provinciales y de circunscripciones electorales con la representación de la dirección partidaria y el Comité de Campaña.

 

“Es evidente que aquí no habrá reelección para el presidente Abinader”

Afirmó que el Ministerio Público ha sido despojado de sus funciones para dárselas a policías y guardias

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 marzo 2024.-

El delegado técnico de la Fuerza del Pueblo ante la Junta Central Electoral (JCE), doctor José Manuel Hernández Peguero, advirtió que lo ocurrido el 18 de febrero no se repetirá porque, afirma, el presidente Luis Abinader no se reelegirá el 19 de mayo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, argumentó habrá segunda vuelta sin dificultad alguna en las próximas elecciones.

“Febrero no se va a repetir, pero tampoco se va a repetir la compra de la cédula que ocurría, nosotros vamos a defender la democracia y vamos a defender el voto de los simpatizantes de la oposición, que es mayoría”, significó.

Hernández Peguero afirmó que todos los candidatos de la Alianza Rescate RD están instruidos para llevar a la gente a votar en los comicios venideros.

“Creo que el país esperaba esta reunión para poder, de una vez y por todas, aclarar de que hay una unificación en torno a un propósito y ese propósito es alcanzar el poder el 19 de mayo”, adujo en torno a la reunión del liderazgo de la Alianza Rescate RD.

Consideró que en la primera vuelta está garantizado que el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, no alcanzará más de un 45%.

“Este es el inicio de una serie de actividades tendientes a fortalecer esta unidad opositora y en ese sentido, nosotros saludamos estas iniciativas que marcan un inicio a las actividades en conjunto de estos tres partidos mayoritarios”, agregó.

El ex Procurador Fiscal del Distrito Nacional proclamó que las fuerzas de la oposición unidas son una realidad y los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo garantizan el triunfo de la oposición en la segunda vuelta.

El ex magistrado del Tribunal Superior Electoral dijo que el pueblo esperaba una manifestación de Leonel Fernández, Danilo Medina, Abel Martínez y Miguel Vargas Maldonado, de que no hay ningún temor a enfrentarse a la reelección y poder tumbar la sensación de que tienen tanta gente que pueden ganar en una primera vuelta.

Hernández Peguero aseguró que las encuestas que la Alianza Rescate RD manejan establecen que un 67% de la población manifiesta su rechazo a la política económica del gobierno, más de un 63% dice que está peor o igual que en años pasados, más de un 65% se queja de la inseguridad ciudadana, un 66% de la carestía y la inflación.

“Es evidente que aquí no habrá reelección para el presidente Abinader”, enfatizó el jurista y dirigente político.

Señaló que hay una avalancha de funcionarios gubernamentales tratando de conquistar a opositores que perdieron y ganaron puestos electivos en los comicios del 18 de febrero.

“El Ministerio Público ha sido despojado de sus funciones para dárselas a policías y guardias”

El ex Procurador Fiscal del Distrito Nacional, doctor José Manuel Hernández Peguero, consideró que la política criminal que implementa el gobierno “ha fracasado”.

“Cuando me refiero a la política criminal incluyo, no tan solo lo que ocurrió en el penal de La Victoria, me refiero al desplazamiento del Ministerio Público en su papel constitucional de diseñador y ejecutor de la política criminal”, agregó.

Consideró que a la Policía debe quitársele las funciones de estar investigando y persiguiendo a los infractores, porque se trata de una labor técnica que requiere de la autoridad y supervisión del Ministerio Público.

Advirtió que no hay negocio más lucrativo que la corrupción que resulta de la persecución del infractor por parte de cualquier policía o guardia.

“Mientras eso esté en manos de los que están como está hoy, no habrá posibilidad de cambio”, insistió.

Calificó como un desacierto quitar la primacía y la autoridad moral que recae sobre el Ministerio Público, en lo que respecta a poder establecer cuáles son las acciones prioritarias, contundentes y determinantes para abordar la conflictividad, la violencia y la inseguridad ciudadana.

“Ha sido restringido básicamente a la persecución de algunos casos de supuesta corrupción gubernamental del gobierno pasado, no así con los casos de este gobierno”, significó.

Hernández Peguero dijo que si algo hay que criticar al Ministerio Público actual es haber permitido que desde el gobierno lo despojen de atribuciones legales que en cierta medida afectarán el comportamiento de los fiscales en los casos, específicamente en la administración de los bienes incautados.

Planteó que cuando un fiscal incauta un bien a título personal, es el garante de lo que allí ocurra, porque es el que debe presentar ante el juez ese bien incautado con el fin de procurar su decomiso.

Manifestó que el Ministerio Público siempre tendrá bajo custodia ese bien incautado. “Permitir que ese bien incautado ahora, no decomisado definitivamente, pase a mano de una entidad gubernamental creo que es un grave error”, enfatizó.

Asimismo, el ex fiscal de la capital sostuvo que permitir que, por las deficiencias que ha habido, que los recintos carcelarios pasen a manos de una entidad gubernamental, constituye otro error, lo cual se está procurando a través de la creación del Ministerio de Justicia.

Indicó que la culpabilidad de lo que ocurre en las cárceles no se puede buscar en el Ministerio Público porque no recibe los recursos que la ley establece para solucionar los problemas que afectan los presidios del país.

“El Ministerio Público sigue siendo despojado de sus funciones bajo el alegato de que solamente debe concentrarse en la acusación”, subrayó.

 

Producto financiero brinda más control y amplia seguridad

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 marzo 2024.-

Qik Banco Digital Dominicano, S.A. - Banco Múltiple, filial del Grupo Popular y primer neobanco del país, lanzó su tarjeta de débito en alianza con Visa, con la cual sus clientes podrán realizar compras locales e internacionales de forma segura, utilizando su Cuenta Qik.

Esta tarjeta de débito de Qik Banco Digital ofrece una versión digital y una física para facilitar a los clientes el control de su dinero y que cuenten con mayor seguridad al realizar sus transacciones bancarias.

Las personas tienen la opción de escoger entre la tarjeta digital, la cual solicitan y activan al instante, o la física, que pueden recibir a domicilio u obtenerla en cualquiera de las sucursales disponibles de Farmacia Carol o Mail Boxes Etc.

Seguridad y más control

La tarjeta de débito Qik otorga al cliente control de su dinero en todo momento, ya que permite establecer un monto máximo por transacción, así como elegir las categorías de negocios donde puede utilizarse. El plástico no tiene números visibles, brindando a los clientes la seguridad de que sus datos no serán copiados. Además, no posee costo por uso ni por renovación.

Si lo necesitan, los clientes de Qik tienen la facilidad de congelar y descongelar temporalmente su tarjeta desde la App Qik cuando lo consideren conveniente.

Otro de los atributos de la tarjeta de débito Qik es que los clientes solo usan el dinero que tienen disponible en el balance general de la cuenta, sin la necesidad de tocar las Metas de Ahorro que crearon.

Productos con experiencias innovadoras

Este nuevo producto de Qik Banco Digital forma parte del constante crecimiento de su portafolio, con una oferta diferenciadora que brinda una experiencia innovadora, con menores costos y sin visitas a sucursales.

Además de la Tarjeta de Débito Qik, que está atada a la Cuenta Qik la cual ofrece un 4% de interés, el neobanco ha lanzado ya al mercado la Tarjeta de Crédito Qik, el Préstamo Qik y el programa Crea Crédito, así como también nuevas funcionalidades a través de la App Qik, como Pago de Servicios y Código CASH, para realizar retiros de la Cuenta Qik de manera fácil.

Los interesados en adquirir estos productos pueden hacerlo a través de la App Qik o su página web, Qik.do. Además, pueden procurar información adicional de Qik en sus redes sociales: @QikBanco en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube.

 

Francisco Camilo Javier / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 marzo 2024.-

Decenas de familias se congregaron este viernes santo en el retiro seminario de la Iglesia Jesucristo Fuente de Amor titulado "En tiempo de primavera del Espíritu".

Por 38 años, esta iglesia ha venido celebrando este retiro como una tradición de derramamiento del Espíritu Santo con unción y poder, donde los feligreses adoran a Dios y participan en conferencias bíblicas.

Entre los expositores de la Palabra de Dios están el obispo Luis Reyes, pastor de la Iglesia Jesucristo Fuente de Amor, la profeta Yesenia Reinoso, el evangelista Isaac Santos, el profeta Neftalí Chapman y el pastor Darío González.

El retiro se extiende hasta este domingo 31, con cánticos de alabanza a Dios, oraciones de intercesión por la República Dominicana y los demás países, sanidad de todo tipo de enfermedad, bautismo en el Espíritu Santo y el poderoso mensaje de salvación y vida eterna en Cristo Jesús.

La Iglesia Jesucristo Fuente de Amor está ubicada en la calle Carmen Mendoza de Cornielle #35 casi esquina 27 de Febrero en el ensanche Quisqueya del Distrito Nacional.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 31 marzo 2024.-

Creo necesario que reflexionemos acerca de la determinación de Miriam German de no seguir a cargo de la Procuraduría General de la República.

Me parece conocer su trayectoria e integridad, y si Miriam lo decidió así, es porque siente que en el contexto actual junto al cerco a que ha sido sometida, y el entorno institucional, del cual he hablado y escrito en múltiples oportunidades, ya no permite aportes significativos de su parte.

El régimen establecido la adversa. Sus poderes permanentes y temporales, su partidocracia corrupta, su Congreso, su CONEP, su PN y otros órganos militares… son esencialmente diferentes a las motivaciones y convicciones de la actual Procuradora General.

Gran parte de la propia PGR, del MP, del Poder Judicial, la bloquean. Está cercada, con escasos márgenes de maniobra y sujeta a consensos en materia de investigación y persecución, que limitan la ejecución de sus posiciones sobre la necesidad de ponerle fin a la impunidad de todos los colores y de todas las esencias sistémicas.

La hostilidad es alta, aunque se despliegue de diferente manera: sutil, agresiva, envuelta en simulaciones, abierta, soterrada, amenazante.

Un rol especial en ese entramado lo juega el dueto del Poder Ejecutivo y la Embajada USA con modalidades e intermediaciones protectoras de la hipocresía oficial e imperial; procurando, a través de influencias sutiles y encubiertas, que la acción de justicia no desborden los propósitos de su instrumentalización política concentrada en el ataque al pele-danilismo y adicionalmente a lo que le hace daño a la imagen de Abinader.

En esas condiciones, a Miriam German le resulta imposible ejercer poder real en la PGR, mucho menos en un sistema judicial tan maleado; y todavía más cuesta arriba resulta, si se tiene en cuenta la estructuración al paso de los años de un Estado Delincuente, con fuertes ingredientes de narco-estado.

Eso, y no otra cosa, es lo que explica la manera tramposa como se manejó la amenaza de muerte en su contra, procedente de un capo de la droga, aprovechada exclusivamente por la PN, la DNCD y la DEA para aislarla más y restarle poder; sin consecuencia alguna para los enclaves del crimen organizado involucradas en el caso y protegidos por la plana mayor de la PN y hasta por la propia DEA.

Todo porque la magistrada German es un factor extraño al fraude que implica este sistema. Designada por el pueblo verde movilizado y nombrada por el presidente Abinader con la única intención de sacarle provecho político.

Miriam aceptó el reto y soy de lo que piensa que de no hacerlo hubiera golpeado un anhelo popular, con lo que implica rehuir una prueba de fuego bajo emplazamiento popular. Aceptó y ejerció sus funciones con dignidad hasta lograr lo máximo posible, que está lejos de lo necesario, y más aún de lo anhelado por décadas, pero que sienta importantes precedentes, lastimosamente manipulados por factores de mucho poder.

Afirmar que ese escenario oficial luce agotado el rol de Miriam, no indica que ella no pueda seguir aportando a la transformación del sistema judicial y su entorno estructural.

Entiendo, por el contrario, que la Magistrada Germán ahora debe conocer más a fondo el sistema, sus trabas y trampas; conocer mejor las raíces de la corrupción sistémica y del régimen de impunidad, las cuales, sin cambios constitucionales y estructurales profundos, y sin pueblo movilizado, son imposibles de abatir.

Las vivencias, la experiencia y conocimientos de causas que de seguro ha podido lograr, tienen un valor incalculable para este pueblo y este proceso. Ahora, desde fuera de esos engranajes limitantes y martirizantes, estaría en mejores condiciones para aportar a las transformaciones necesarias.

Ella conoce más y mejor las entrañas del sistema judicial y del Estado vigente y su manera de funcionar. Tiene muchos más elementos para analizar sus intríngulis y valorar los roles se sus diversas instancias y de las personas que las controlan. Ha sufrido como nunca el cerco, las intrigas, las maniobras, el bloqueo interno y las agresiones.

Al interés de descalificarla, agobiarla, acorralarla y desestabilizarla emocionalmente, responden los recientes ataques arteros de expertos en la materia; procurando sobre todo impedir o enturbiar sus nuevos y trascendentes aportes.

Pero los ataques a Miriam son ataques a nuestro pueblo, a todos y todas las amantes de la libertad, la honestidad y la justicia. Por eso Miriam merece un gran abrazo colectivo, una defensa enérgica y sin contemplaciones, y un DOBLE HOMENAJE: un RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA y un GRAN ESTÍMULO para que complete su obra en el sentido que estamos sugiriendo y que todo un pueblo espera.


sábado, 30 de marzo de 2024

 

Diario Azua
España / 30 marzo 2024.-

Una comisión de la Junta Central Electoral (JCE) llevó a cabo reuniones de trabajo en Europa con representantes de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE), de las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE), así como también con presidentes, secretarios y delegados de las organizaciones políticas, con el propósito de verificar los avances en la preparación del próximo proceso electoral del 19 de mayo de 2024, así como capacitar en el uso de los equipos EDET.

Estos encuentros se realizaron en Madrid, Barcelona y Valencia, en España; Milán, en Italia; Zúrich, en Suiza; así como en localidades de Holanda, de cara a la preparación del voto en el exterior que aplica para los niveles presidencial y de diputados del exterior.

La comisión estuvo integrada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo; por los miembros titulares Dolores Fernández y Samir Chami Isa; los directores Well Sepúlveda, del Voto en el Exterior; Mario Núñez, de Elecciones; Lenis García, de Partidos Políticos; Jhonny Rivera, de Informática; y Lourdes Tiburcio, asistente de la miembro titular Fernández Sánchez.

Durante estos encuentros, que iniciaron en Suiza, el presidente de la Junta Central Electoral llamó a los dominicanos y dominicanas residentes en el exterior e inscritos en el padrón de electores a “elegir ir a votar el próximo 19 de mayo”.

Sobre el derecho al sufragio de los dominicanos y dominicanas residentes en el extranjero establecido en el artículo 110 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, Jáquez Liranzo resaltó la importancia de ejercer el sufragio.

“De nada sirve tener ese poder si no se ejerce. Hay que votar, hay que votar por la patria que llevas dentro, que fue un eslogan que nos dio mucho resultado porque llevamos el empadronamiento del exterior de unos 500,000 a 863,000 dominicanas y dominicanos”, exhortó Jáquez Liranzo.

Explicó que la JCE se ha preocupado por realizar un proceso electoral íntegro, transparente, justo, en equidad y seguro y que, por eso, es importante que la ciudadanía razone sobre la trascendencia del poder de elegir.

“Porque al elegir ir a votar elegimos democracia. Y es que cuando elegimos participar, se ejerce un derecho y se ejerce un deber. Hay que elegir votar este 19 de mayo porque si no lo hacemos estamos cediéndole a otro que sí lo hace… ese poder”, manifestó.

Reiteró que “elegir votar es el poder más contundente que le da la democracia a quien elige sufragar, por lo que recomendó a dominicanos y dominicanas en el exterior a que este próximo 19 de mayo “elijan votar”.

Voto en el exterior es una conquista de la democracia

Durante este recorrido el presidente de la JCE expresó a los presentes que a cien años de haberse realizado las primeras elecciones en República Dominicana, hay que tener en cuenta que el voto en el exterior es una conquista de la democracia y que cada día debe fortalecerse y garantizarse.

“El poder que significa el voto en el exterior para la República Dominicana. Lo primero es, que una conquista democrática que no se puede retrotraer por nada”, dijo Jáquez Liranzo durante su presencia en Valencia, donde destacó que esta localidad era un referente de participación

En el desarrollo de la jornada de trabajo en Europa, además del presidente de la JCE, los miembros titulares Dolores Fernández y Rafael Chami Isa; así como los directores de Partidos Políticos, Lenis García; del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda; de Informática, Johnny Rivera; de Elecciones Mario Núñez; agotaron sus respectivos turnos para orientar y motivar sobre la importancia del voto en el exterior.

En cada punto en donde estuvo presente la comisión de la JCE se impartieron talleres para edificar sobre el padrón y el calendario de actividades en el exterior, credenciales, fiscalización, fondos y control financiero. Se llevó a cabo una demostración sobre el funcionamiento de los EDET

Agenda de trabajo en Europa de cara a elecciones

La jornada de trabajos de cara a las elecciones del 19 de mayo en Europa inició con los encuentros el pasado domingo 17 de marzo en Zúrich, Suiza; para luego desplazarse el lunes hacia Milano, Italia; el miércoles estuvieron en Holanda; para finalizar en España, visitando Madrid y Barcelona

Durante la estancia en Madrid, además de los talleres de capacitación y de las reuniones con los miembros de las OCLEE, de las OSE, así como también con presidentes, secretarios y delegados políticos, la comisión de la JCE sostuvo un encuentro con el embajador dominicano en España, Juan Bolívar Díaz, para tratar temas relacionados con el proceso electoral de mayo.

Además, la comisión de la JCE giró una visita al cónsul dominicano en Madrid, Miguel Vásquez Peña, con quien conversaron sobre el montaje del proceso electoral de este 19 de mayo.

Asimismo, la delegación de la JCE se reunió con Julissa Reynoso, embajadora de EE. UU. en España, con quien conversaron sobre el voto dominicano en el exterior, así como también sobre los procesos del Registro Civil.

JCE y la Complutense de Madrid firman acuerdo

Entre otros encuentros que rindieron también sus frutos, el pasado martes 26 de marzo, el presidente de la JCE firmó un acuerdo de colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid, representada por Rafael Rubio, director del Grupo de Investigación sobre Tecnología y Democracia de la casa de altos estudios.

Este acuerdo, sobre consultoría e investigación de la desinformación para el proceso de elecciones generales de 2024, tiene como propósito elaborar una estrategia de comunicación de la JCE en materia de campañas de desinformación para el proceso electoral del 19 de mayo de 2024 y una eventual segunda vuelta.

La finalidad de este periplo y de reunirse con actores clave de cara al proceso electoral del 19 de mayo, es garantizar el conocimiento sobre las funciones a desarrollar y el manejo de los equipos EDET a utilizarse en el proceso.

 

La red criminal estaba integrada, además, por tres miembros activos de la Policía Nacional

Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 30 marzo 2024.-

El juez José Rafael D' Asís, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, validó y acogió la solicitud de la Fiscalía de Santiago e impuso la prisión preventiva en contra de los cabecillas de la estructura del microtráfico que operaba en el municipio Villa Bisonó (Navarrete), y a la que, en medio de una operación interagencial, este órgano persecutor impactó y le incautó drogas, dinero en efectivo, chalecos antibalas, armas y municiones.

El tribunal que, además, declaró el proceso de tramitación compleja, ponderó de la investigación, el hecho de que define los roles que jugaban cada uno de los imputados en la estructura del microtráfico.

La prisión preventiva se ordenó contra siete de los nueve imputados, en tanto que a dos de ellos les fueron impuestas garantías económicas, con impedimento a salir del país y la obligatoriedad de presentarse periódicamente ante el órgano investigador.

En contra de Ricardo Diloné Sosa (el Amarillo) y de su esposa y socia en la organización, Eliana Magdeline Francisco Núñez (Madelin), a quienes se le imputa dirigir la estructura en calidad de patrocinadores, el tribunal le impuso la prisión preventiva durante 12 meses.

También, fueron enviados a prisión preventiva los tres miembros de la Policía Nacional, Starlin Álvarez Álvarez, Jerison Morel Arias y Robinson Contreras Sisnero. Estos cumplirán la medida durante seis meses en el Complejo Correccional de Batey Bienvenido de Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo.

Igualmente, contra Willi Manuel Rivas (Willi) y Arístides de Jesús Castillo Fernández se ordenó la privación de libertad durante tres meses.

Entre tanto, el juzgador impuso tres tipos de medidas contra Anthony Morel Rodríguez y Antonio Morel Peralta (Ramón), a quienes impuso la presentación de una garantía económica por un monto de $20,000 mil pesos en efectivo, prohibición a salir del país y presentarse el último viernes de cada mes ante el órgano acusador.

En su motivación de la medida, el juzgador se expresó respecto de la vinculación de los miembros de la Policía Nacional a este grupo criminal, al establecer que están llamados a proteger a la sociedad y no a brindar protección a quienes están implicados en este tipo de acciones que ellos están llamados a combatir.

En la lectura de la medida de coerción el Ministerio Público estuvo representado por las fiscales Quirsa Abreu Rodríguez, Juan Elías Pérez y Yeny Liranzo.

En la investigación la Fiscalía de Santiago constató que la organización, que se empleaba en numerosos crímenes, era "intocable" en Navarrete, un poder que se agenció con la integración a sus filas de los citados miembros del cuerpo del orden y un exmiembro del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), que protegían sus operaciones y les servían de informantes, a fin de advertirles de las diligencias de investigación que se pudieran desarrollar en su contra, a cambio de dinero y otros favores.

También, contempla, la investigación preliminar, que los miembros de esta estructura cuentan con un amplio historial delictivo y se especializaban en actividades del microtráfico y tráfico ilegal de armas de fuego y municiones.

Durante el operativo se procedió con la incautación de cientos de evidencias.

Para interceptar a los criminales, los más de 30 fiscales que trabajaron en la operación, contaron con el soporte de más de 400 miembros de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim), de la Policía Nacional, y otra decena de oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Contra los cabecillas de la organización, el Amarillo y Madelin, se presentaron cargos provisionales consistentes en violación a los artículos 4, letra D; 5, letra A; 6, letra A; 8, 28, 29, 34, 58, letras A, B y C; artículos 60 y 75, párrafo II, así como el artículo 85, letra J, de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, en la categoría de patrocinadores.

En su contra también se formularon cargos por transgredir los articulados 265 y 266 del Código Penal Dominicano que sancionan la asociación de malhechores; así, además, se enfrentan a imputaciones por violación a la Ley 631-16 de Armas, Municiones y Materiales Relacionados y a la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos.

En cuanto a los imputados Arístides Morel Peralta (Ramón) y los tres miembros del cuerpo del orden, Álvarez, Arias y Sisnero, se presentaron cargos provisionales por violar los artículos 177, 265, y 266 del Código Penal Dominicano, sobre cohecho y asociación de malhechores; también responderán a las imputaciones indilgadas por violación al artículo 71 de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, en la categoría de encubridores.

Adicionalmente, alias Ramón enfrenta cargos por violación a los artículos 5-3, 5-4, 5-5, 30-2, 30-7, 30-8, 30-10, 33-1 y 34, de la Ley 17-19 sobre Erradicación del Comercio Ilícito, Contrabando y Falsificación de Productos Regulados. También, por transgresión a los artículos 167, 60, 66, 67, 108 y 170 de la Ley 3489 del Régimen de las Aduanas.

Sobre Anthony Morel Rodríguez, se presentaron cargos provisionales por violación a los artículos 265 y 266 del citado código, que sancionan la asociación de malhechores; así, también, por violar los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 sobre Armas, y la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos.

En cuanto a Willi Manuel Rivas, este se enfrenta a imputaciones de traficante, por violar los artículos 4, 5, 8, 9, 58, 75, y 85 de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas; así como también por violación a los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 sobre Porte y Tenencia de Armas de Fuego, Municiones y Materiales Relacionados.

 

Por Mirtha Piña
Diario Azua / 30 marzo 2024.-

A principio de la década de los ochenta una joven cómo muchos otros emigra de su país natal República Dominicana a la ciudad de Nueva York, con una maleta cargada de sueños y su diploma debajo del brazo.

Que hizo la diferencia entre esa joven llamada Isolda Peguero y otras personas en aquellos tiempos tan difíciles para penetrar en los medios de comunicaciones de aquella época, quizás su determinación, preparación o aún más, la seguridad en sigo misma.

Por cada comunidad hispana en la ciudad de New York, por lo menos un mínimo de diez periodistas hacían filas para buscar una oportunidad que les permitieran en los medios de comunicaciones lograr desarrollar su carrera en el periodismo.

Cuando tuvo la primera oportunidad Isolda Peguero demostró talento y fue la punta de lanza para lograr veinticinco años
ininterrumpidos de carrera profesional en una cadena de televisión llamada Telemundo a nivel nacional en los Estados Unidos de America.

Sus inicios se dan en el entonces periódico Noticias del Mundo, cuyo talento fue valorado por la empresa que trabajaba asignándole una de las fuentes noticiosa más deseadas por los periodistas de todos los tiempos como es la Alcaldía de Nueva York.

De igual manera, asumió el desafío del momento dirigiendo los asuntos comunitarios durante dos años de la emisora radial WKDM-1380, haciendo posible bajo su conducción tres programas semanales, entre otros servicios de gran interés para el crecimiento de la empresa, a la vez, que compartía rol con figuras de renombrado prestigio en la industria del periodismo.

Isolda Peguero se ha destacado por ser una mujer de retos, disciplina y éxitos en el complejo mundo de los medios de comunicaciones, mismo que la han llevado a ser merecedora de importantes premios en la industria, tales como, un Emmy y una medalla de honor al mérito otorgada por el Gobierno Dominicano, entre otros.

A lo largo de los años de ejercicio profesional han pasado por sus manos diversas historias y acontecimientos nacionales e internacionales, que incluyen la caída de las Torres Gemelas en New York, Cónclaves, elecciones políticas, comunitarias, situaciones climatológicas y mucho más.

En la actualidad Isolda expresa que es el momento preciso para hacer algo que mantuvo por mucho tiempo en reserva, una pasión que la conduce al maravilloso mundo de las artes, además, de proyectos de actuación.

Su legado es haber sido una de las pioneras en la televisión hispana en los Estados Unidos.

Es un honor para el Colegio Dominicano de Periodistas en New York, tener una persona con la sapiencia de la distinguida Periodista Isolda Peguero, el 5 de abril día internacional del periodista, disertando la conferencia Impacto de los Periodistas Dominicanos en los Medios de Comunicaciones Hispanos en USA. ‎<Se editó este mensaje.>





Por Petra Saviñón / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 marzo 2024.-

Comité anuncia siete equipos de la provincia disputarán copa

El Comité Organizador del Octavo Torneo de Baloncesto de Santo Domingo anunció la celebración de esta justa del 5 al 24 de abril. Competirán las franquicias de los clubes Los Mina, Calero de Villa Duarte, Loros Calientes, Las Caobas City, los Trenes y Los Caminantes de Los Alcarrizos.

El presidente de la entidad, senador Antonio Taveras, dijo que la gran tarea es lograr una competencia exitosa y de este modo crear la cultura de ese deporte en la provincia.

“Para mí es una gran tarea en estos momentos hacer que este torneo de baloncesto superior sea exitoso este año también, que creemos la cultura del baloncesto en la provincia, que lo desarrollemos y que podamos tener un torneo tan vistoso”, señaló e indicó que disputarán la Copa Banreservas.

Anunció que la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) ofrecerá transporte gratis a las personas que asistan a los partidos y reafirmó su compromiso de impulsar estas iniciativas, debido a que ayuda a crear ciudadanos cuidadosos, comprometidos más allá de las bondades físicas de esta disciplina.

Expresó que vino a la política para aportar a que los dominicanos puedan avanzar en la dignificación de la vida, en un país decente, de instituciones fuertes, donde los niños y niñas pueden crecer en un ambiente sano y el deporte contribuye a eso.

En tanto, el presidente de la Asociación de Baloncesto de la provincia Santo Domingo, William Cabral, agradeció a legislador al presidente Antonio Taveras por asumir el compromiso como tercer presidente del comité organizador de un evento que cada año tanto esperan los jóvenes.

El director técnico, José Borromé, felicitó a Tavera por haber llevado el año pasado en un feliz término al evento superior de la provincia, luego de nueve años sin celebrarlo.
Diario Azua
Duarte, Rep. Dom. / 30 marzo 2024.-

El Ministerio Público de esta jurisdicción depositó el escrito de apelación de la decisión de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de la provincia Duarte, adoptada por la jueza Josefina Noemí Díaz, que dejó en libertad al regidor Elías José Polanco, vinculado a una red que se dedicaba al tráfico ilícito de migrantes por la ruta Colombia-México-Estados Unidos, como destino final.

El órgano persecutor de los delitos procedió con la apelación al considerar incorrecta la decisión que ordena la libertad del imputado.

Sobre el caso, el expediente relata que el hoy imputado Elías José Polanco Taveras se dedicaba al tráfico ilícito de migrantes, al establecer que este se comprometía a llevar personas a los Estados Unidos, utilizando una ruta específica, cobrando para ello una suma de dinero por este servicio, como ocurrió en el último caso a la víctima hoy desaparecida Luis Escolástico Minaya en un viaje que tenía como destino esa nación.

Indica que el imputado ya ha realizado este tipo de actividades ilegales con otras personas como se menciona en los testimonios colectados, recibiendo por años pagos significativos por sus servicios, tanto en este caso de la persona hoy desaparecida como en otros previos, lo que demuestra un patrón de conducta consistente en la explotación de personas con el fin de obtener beneficios económicos.

Además, el expediente señala que se encarga de planificar viajes ilegales como cabecilla a nivel nacional de una red dedicada a esa actividad ilícita, seleccionando la ruta y organizando los detalles logísticos, lo que implica un papel activo en el proceso de tráfico de personas.

En cuanto a la victima de este último proceso Luis Escolástico Minaya, se ha establecido que desapareció después de iniciar el viaje con el hoy imputado Elías José Polanco Taveras y que nunca llegó a su destino final en los Estados Unidos, sin que el procesado proporcionara información sobre el paradero de la víctima después de su salida de la República Dominicana, lo que sugiere un posible ocultamiento de pruebas y conocimiento de la situación ilegal.

Sobre el historial de actividades similares, señala que, de acuerdo a las personas que declararon por ante el Ministerio Público, el hoy imputado Polanco Taveras ha ofrecido servicios similares a otras personas que también buscaban llegar a los Estados Unidos, lo que indica una actividad recurrente y sistemática en el tráfico de migrantes.

De igual manera, el Ministerio Público indicó que el hoy imputado utilizó intermediarios y conexiones en diferentes países (Colombia-México-Estados Unidos) para facilitar el cruce ilegal de fronteras, lo que demuestra una organización y planificación deliberada en la comisión del delito.

La decisión fue apelada ante la Corte de Apelación de esta demarcación.

El Ministerio Público resaltó que, basándose en las evidencias presentadas, puede argumentar y probar que Elías José Polanco Taveras es responsable del delito de trata de personas, ya que su conducta involucra la planificación y ejecución de actividades ilegales relacionadas con el tráfico de migrantes, con el objetivo de obtener beneficios económicos a expensas de la explotación de otras personas, hecho que se encuentra tipificado en los artículos 2 y 7, letras A, B, C, G y H, de la Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, y los artículos 3, 4 y 5 de la Ley No. 155-17 sobre Lavado de Activos, en perjuicio del ciudadano Luis Escolástico Minaya y el Estado dominicano.

En ese sentido, destacó que durante el proceso fueron presentados elementos de pruebas que demuestran la vinculación del acusado con los hechos y con las cuales dijo que procurarán la sanción adecuada del mismo.

El órgano de justicia recordó que el arresto del regidor se produjo en la ciudad de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, luego de haberse presentado la denuncia pública de su actividad delictiva. Posteriormente, se procedió con su sometimiento a la justicia y se solicitó en su contra la imposición de prisión preventiva como medida de coerción.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 marzo 2024.-

El emprendedor medio Tómalo al Día, ganó como “Periódico Digital del Año” en los recién celebrados Premios El Galardón, la premiación del arte y la comunicación cristiana más importante del habla hispana.

“Este premio es un gran logro que nos ayuda a seguir creciendo y hacernos trabajar más duro, cada día, para así continuar garantizando la calidad que hemos exhibido”, explicó Luiggi López, fundador y presidente de la plataforma.

En ese mismo tenor, el también cantante urbano, explicó que con dicha premiación “Tómalo al Día logra posicionarse mucho más en un área tan competitiva, en la cual existen tantos medios que también trabajan para destacarse”.

Con respecto al secreto del éxito de “Tómalo al Día”, López entiende que ha sido gracias al trabajo constante y sin descanso del equipo e implementar nuevas estrategias.

“Hemos realizado muchos programa especiales, además de mantener informado a nuestro público, cada minuto, con nuevas noticias y contenido sano y edificante”, detalló.

De igual manera, estuvieron, recientemente, en Bogotá, Colombia trabajando y dando a conocer el medio.

“Este año queremos visitar varios países haciendo alianzas y así mantener nuestro crecimiento de una manera sostenible”, afirmó.

Asimismo, el destacado empresario y artista envió un mensaje a los jóvenes emprendedores.

“Cuando tenga un sueño crean en él sin importar lo que digan los demás. Muchas veces me decían que yo estaba loco pero nunca le presté atención a lo negativo y seguí mi sueño”, instó López.

Además de López, el equipo de Tómalo al Día está compuesto por Josué Guzmán, Raindira López, Raymond Guzmán, Nicky Peña, Raquel Matos, Deivy Albino, David Frías, Jenny Barbie, Rainiela Mosquea, Jennifer Martínez, Katherine Rosario y Heriberto Soriano, entre otros.

Por Lisandra Bello / Diario Azua
Bávaro, Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 30 marzo 2024.-

Para disminuir el riesgo de padecer cáncer de colon es necesario mantener buenos hábitos alimenticios con una dieta saludable, realizar ejercicio físico, evitar los hábitos tóxicos e hidratarse adecuadamente.

La recomendación la hace la doctora Thamy Beltré, neurogastroenteróloga de Hospiten Bávaro, al conmemorarse este 31 de marzo el Día Internacional contra el Cáncer de Colon, quien aprovecha la fecha para llamar a la población a “mantener un estilo de vida saludable”.

“Existe evidencia que demuestra que, con una dieta alta en carnes y alimentos procesados, como los embutidos, hay una mayor probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, contrario a una dieta balanceada alta en fibras, frutas y verduras, que disminuye la probabilidad de este cáncer”, explicó.

La doctora Beltré, asegura que el cáncer de colon tiene causas multifactoriales, siendo la edad avanzada la más preponderante, por lo que considera necesario realizarse una colonoscopia a partir de los 45 años; o realizarse el estudio con regularidad, cuando familiares muy cercanos (padre, madre o hermanos) padecen o han padecido la enfermedad.

“Este cáncer está relacionado con la edad, es decir, mientras más avanzada, mayor es la probabilidad de padecer de cáncer colorrectal, pero existen otros factores de riesgo modificables, que son los que la conducta humana puede cambiar como el fumar, sedentarismo, alta ingesta de carnes y alimentos procesados, alcohol y obesidad”, explicó.

La especialista de Hospiten Bávaro clasificó el cáncer de colon entre esporádico y hereditario, “siendo este último el 5% de la población afectada; y entre sus principales entidades están el síndrome de Lynch (o cáncer de colon no polipósico hereditario), y poliposis adenomatosa familiar”.

Beltré dijo que el tipo de célula que desarrolle el cáncer incide en los síntomas, evolución y pronóstico. Existen varios tipos como el adenocarcinoma (el más común), el carcinoma epidermoide, los tumores carcinoides, los sarcomas, los melanomas o los linfomas, que son los menos frecuentes.

Los procedimientos o pruebas para detectarlo incluyen el estudio de sangre oculta en heces o test de Guayaco, test de inmunoquímica fecal (FIT), colon baritado, la tomografía, resonancia magnética, colografía por tomografía, cápsula endoscópica y la colonoscopia, siendo esta última la de elección por permitir no sólo diagnosticar, sino también extirpar las lesiones encontradas.

La colonoscopia -dijo- no es más que un procedimiento que se realiza para explorar todo el intestino grueso, y centímetros de la última porción del intestino delgado, con el objetivo de identificar cambios y ofrecer tratamiento.

De acuerdo con la doctora Beltré, los tratamientos pueden ir desde la extirpación de la lesión a través de colonoscopia, hasta tratamiento paliativo, pasando por radioterapia, quimioterapia y/o cirugía, lo que dependerá de la fase acorde a la clasificación TNM (correspondiente a las siglas en inglés tumor (T), node (N) y metástasis (M) en que se encuentre el tumor.

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 100 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 30 marzo 2024.-

“La Tierra se comporta como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos.” El axioma pertenece al periodista Hernán Sorhuet, un estudioso, que importantiza y ha hecho aportes al Periodismo Ambiental: clave para afrontar el cambio climático, al poder los seres humanos, ser capaces de moldear y modificar el planeta. Este contribuye a que en alianza la población prevenga daños irreversibles.

Esto así, porque, además de informar y concienciar a la sociedad, el periodismo ambiental genera debate acerca de asuntos relacionados con el medio ambiente. Fomenta hábitos de vida sostenibles entre la población y visibiliza temas ignorados en los medios de información, como las consecuencias del cambio climático, factor clave en el derretimiento polar y reducción de los glaciares.

Así como, del aumento del nivel de los océanos y pérdidas de cosechas en todo el mundo, situaciones que impactan perjudicial la calidad de vida humana. De igual forma, temas como: consumo de combustibles fósiles, que son finitos, como el gas, carbón y petróleo. La realidad nos dice que hay que es hora de conseguir fuentes de energía renovables. Biodiversidad reducida, esto es la flora y la fauna; deforestación, una problemática que afecta a la República Dominicana, teniendo en ella gran responsabilidad la mano de la inmigración ilegal.

Otro tema es el aumento de la huella de carbono: cómo y dónde se utiliza la energía. La capa de ozono está dañada, lo que permite que este escudo protector de la tierra, filtre los rayos ultravioletas, dañinos a la salud, y la protección a la intensidad de la radiación solar sea menor. Además, de que aumente la temperatura de la tierra, todo es perjudicial para la vida del planeta.

Clima extremo, con tendencia a maximizarse desde 2023; extinción de corales, hábitat y responsable de una cuarta parte de toda la vida marina. La contaminación del aire debido a diferentes contaminantes y sustancias químicas que alteran su equilibrio, y que según el Fondo Mundial de Salud el 99% de la población mundial respira aire contaminado.

De igual forma, los vertederos desbordados a nivel global, gracias a malos hábitos de las poblaciones, porque tiramos basura en cualquier lugar y no tenemos cultura fuerte de reciclar. En estos temas el Periodismo Ambiental ofrece informaciones útiles para la opinión y toma de decisión; prevenir y encontrar problemáticas ambientales, en interés de su solución. Al mismo tiempo, educar a las personas, acerca del medio ambiente, cómo pueden aportar a su conservación y al desarrollo sostenible.

En el caso que nos ocupa: la República Dominicana, nuestro Estado a través de sus paradigmas de seguridad y defensa multidimensional, en el caso: societal y ambiental y ecológico, posee alianzas de seguridad colectiva, común, cooperativa y sostenible…, a la luz de los cambios geopolíticos a nivel internacional y regional, para prevenir o contrarrestar diversos factores de amenazas a nuestros intereses nacionales.

En ese sentido, mantiene alianza con organismos internacionales de cooperación solidaria. Cónsono con la Carta de Naciones Unidas: instrumento de derecho internacional, de relaciones internacionales y otra forma de tomar decisiones para mitigar las problemáticas que enfrenta la humanidad en este siglo XXI.

También mediante normas internas, como la Ley 1-12, que estableció la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030: concertación nacional de múltiples actores que definieron qué país desea la población dominicana para el año 2030, posee políticas de seguridad y defensa de la nación. Asimismo, mediante los 17 Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, busca igualmente, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de toda la población. Pero, estas metas solo pueden ser alcanzadas con el trabajo conjunto: gobiernos, sector privado, sociedad civil y personas en general.

El Objetivo 13, es enfático en la búsqueda y adaptabilidad de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Como se ha identificado, tenemos recursos planetarios finitos, como el agua para consumo humano, y la contaminación del planeta constituye la mayor amenaza, mientras, el cambio climático es el mayor desafío de este tiempo. Por eso, se recordará que en 2019, junto a otros 120 países en desarrollo, iniciamos actividades para formular y aplicar planes nacionales para mejorar la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático.

Nuestro Estado es signatario del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, firmado el 12 diciembre de 2015, en interés de combatir el cambio climático, acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. También es parte del Acuerdo de Copenhague, pacto en pro de la naturaleza, que examina, la necesidad de reducir a 2° C el aumento de la temperatura de la tierra.

Además, la República Dominicana suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el año 1998, y ratificó el Protocolo de Kioto en 2001, presentando propuesta de contribución nacional determinada en 2015, es decir se comprometió junto a otros 32 países industrializado de América Latina y el Caribe, a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En el año 2020, robustece sus normas internas en este sentido, al emitir el Decreto 541-20, y crear el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de los Gases de Efecto Invernadero.

De igual forma, el Sistema del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y el Sistema Nacional de Registro de Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Así como, la Unidad de Registro de Proyectos de Acción Climática y el Sistema Nacional de Registro de Apoyo y Financiamiento para el Cambio Climático. Con esto procura contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero y ejecutar acciones de mitigación para garantizar el financiamiento, orientado a impulsar acciones climáticas. Este sistema es dirigido y coordinado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Cónsonos con el Decreto 269-15, que establece la Política Nacional de Cambio Climático.

Ponderamos los avances de nuestro Estado en la protección de los recursos naturales mediante: conservación de áreas protegidas y biodiversidad y las acciones que realiza para frenar el impacto del cambio climático a la seguridad alimentaria.

Asimismo, la ejecución de planes de manejo integral del agua y recursos forestales: cuencas hidrográficas prioritaria, recuperación de costas, fiscalización del delito, educación, gestión de residuos…, esfuerzos y acciones ejecutadas por importantes instituciones como los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARENA)y de Defensa (MIDE), con la consecución de todas sus Fuerzas Armadas, y la sociedad dominicana.

En síntesis, el periodismo ambiental continúa sirviendo información, compartiendo conocimiento propicio para el despertar y pensar de la sociedad, porque como dijo el dramaturgo Victor Hugo: “naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”. De igual forma, el más connotado científico del siglo XX, Albert Einstein, afirmó que la preocupación por el ser humano y su seguridad, siempre deben ser el interés principal de todos los esfuerzos conjuntos. Entonces, si el planeta tierra es nuestra casa, nuestro hogar, ¿por qué no lo cuidamos?

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

martes, 26 de marzo de 2024

Dirigentes del PLD unifican plan de trabajo y acción con miras a conquistar el triunfo en las venideras elecciones

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 26 marzo 2024.-

Aprovechando el asueto de la Semana Santa, la dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reunió los dirigentes que enlazan esa estructura de dirección partidaria con las provincias y municipios para presentarles los lineamientos generales del plan de campaña con miras a las elecciones del 19 de mayo.

La secretaria de Enlaces y Comunicación Interna preparó un dossier explicativo de lo concebido por la dirección de estrategia del Partido y el equipo de la campaña electoral.

Luego de las explicaciones ofrecidas por el titular de Enlaces, Rubén Bichara, los dirigentes presentes se concentraron en mesas de trabajo para adaptar los aspectos generales a la particularidad de los municipios, distritos municipales y provincias.

Dentro de las actividades se están recomendando las reuniones de los comités intermedios, constituir los equipos para el trabajo con los electores de los colegios electorales, trabajar con el padroncillo de los electores por mesa, mantenerse movilizados realizando actividades como esfuerzos concentrados, Toques de Banderas, actos de proclamación, entre otros.

A los candidatos y candidatas se les recomienda en los días que faltan permanecer en las calles, visitar plazas comerciales, colmados, mercados y otros lugares de concentraciones de personas para presentar su propuesta y la del candidato presidencial, Abel Martínez.

El protocolo para las actividades comunes con los partidos que conforman la alianza Rescate RD se explicó en el encuentro, invitando al trabajo mancomunado.

Danilo Diaz, delegado ante la Junta Central Electoral, cerró la reunión presentando los aspectos a tomar en cuenta para blindar el voto y enfrentar las maniobras del gobierno y su partido mediante la compra de votos e inducir a un nivel de abstención que afecten los resultados que se espera a favor de la oposición.

 

La investigación reconoce el esfuerzo que han realizado las mujeres para insertarse en una sociedad llena de cambios

Diario Azua
Nueva York / 26 marzo 2024.-

El Voluntariado Banreservas puso en circulación en esta ciudad el libro “Dominicanas de voluntad en la diáspora”, una obra que revela el trabajo de 65 dominicanas residentes en los Estados Unidos, quienes destacan por su inteligencia, capacidad y espíritu de trabajo.

Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado, valoró el trabajo expuesto en la obra autoría de Indhira Lora, la cual constituye un gran reconocimiento a la mujer, ya que resalta su valor como ente determinante en el desarrollo social, económico y político del país.

“La presentación del libro Mujeres de voluntad en la diáspora es algo que nos llena de mucha alegría y esperanza. Alegría porque el evento de hoy es una muestra palpable del deber cumplido”, dijo García de Pereyra en la ceremonia en la que estuvo acompañada por el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra.

García de Pereyra explicó que el libro recoge un valioso contenido, que enaltece y llena de orgullo a todas las mujeres dominicanas, quienes consideró deben compartirlo con todos sus familiares, amigos y conocidos.

También agradeció al director de Relaciones Públicas de la institución financiera, Wilson Rodríguez, por su iniciativa en el proyecto y otorgó un reconocimiento especial a la autora del libro, Indhira Lora.

“Muchas gracias al Banco de Reservas por este reconocimiento y por hacer suyo este trabajo, así como también a doña Noelia de Pereyra, por identificarse plenamente y conectar esta idea con temas del Voluntariado Banreservas", expresó Lora.

La autora sostuvo que la idea central siempre fue resaltar la fuerza de las mujeres dominicanas inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos hace décadas con la intención de no quedar en el anonimato, y destacarse entre tantos latinoamericanos que se radicaron en la sociedad norteamericana.

El libro fue puesto en circulación en Alianza Dominicana Cultural Center, ubicada en 530 wst 166 st. New York, NY 10032, con la presencia de ejecutivos del Voluntariado, de Banreservas que asisten a la Feria Inmobiliaria que celebra el Banco en esta ciudad, y miembros de la colectividad dominicana en Nueva York.

Políticas, militares y educadoras

El libro reseña la trayectoria de las politólogas Janet Peguero, Ana Quezada, Marisol Alcántara, Julia Mejía, Carmen de la Rosa, Cynthia Mota; Amanda Séptimo, Joseline Peña-Melnik, Lissa Montisano-Koen, Jocelyn Rosario, Karines Reyes, Corazón Pineda-Isaac, Nurys De Óleo, Yudelka Tapia, Vivian Sánchez y Deni Taveras.

También figuran las educadoras Milagros Peña, Shirley M. Collado, Ramona Hernández y Daisy Cocco; así como Julia Álvarez, Scherezade García y Luanda Lozano. Del área de la medicina el libro reseña la labor desempeñada por Cristina Contreras, Milagros Abreu y Denise Núñez y por las prestigiosas tecnólogas, Claritza Abreu, Paola Santana, Isabel Torrón y Stephanie Nuesí.

En el mundo del cine, el libro “Dominicanas de Voluntad en la Diáspora” incluye reseñas sobre las laureadas Zoe Saldaña, Sharlene Taulé, Celinés Toribio, Jatnna Marte y las afamadas cantantes Milly Quezada y Lilly Goodman. En comunicación resaltan las periodistas Yadires Nova-Salcedo, Sofía Lachapelle, Kenia Basilis, Esperanza Ceballos e Isolda Peguero, entre otras profesionales de diferentes ámbitos del saber.

La publicación cuenta con quince capítulos y narra el caso de mujeres que se han destacado en sectores tan complejos como la política y el mundo militar, nichos que solo eran reservados para los hombres.