Titulares

Publicidad

sábado, 16 de marzo de 2024

 

Se trata de la primera jornada de reforestación de este año 2024 que realiza la empresa generadora de electricidad como parte de su programa de Responsabilidad Social.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 marzo 2024.-

Con el objetivo de sembrar 1,500 árboles de la clasificación Juan Primero, la empresa Seaboard realizó la primera jornada de reforestación del año 2024 en los alrededores de los Humedales del Río Ozama.

La actividad, que forma parte del programa de Responsabilidad Social de esta empresa generadora de electricidad, se realizó con la participación del técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Benito González.

Asimismo, contó con la participación de 60 personas, entre colaboradores, acompañantes e invitados de las comunidades aledañas a los Humedales del Río Ozama, así como de los medallistas olímpicos Luisito Pie, Camil Rodríguez, Luguelín Santos y el ex jugador de Grandes Ligas Yordy Cabrera, quienes contribuyeron para llegar a la meta de 1,500 árboles.

Gran parte del personal de Seaboard se integró a la actividad con gran entusiasmo y algarabía, contagiando a los demás participantes a sembrar árboles.

Seaboard es una empresa que siempre se ha preocupado por su entorno social y el medioambiente, recordó el vicepresidente de la empresa, Armando Rodríguez, enfatizando además que esta mantiene un programa medioambiental que incluye jornadas de siembra de árboles, talleres, seminarios y recogida de basura, actividades que se ejecutan dentro del programa Responsabilidad Social dirigido por Fernando Geraldino, en beneficio de las personas que se encuentran ubicadas en los sectores de Santa Bárbara y Villa Francisca, entre otros.

Armando Rodríguez reiteró el compromiso de Seaboard de trabajar por un mejor medioambiente y contribuir a la limpieza del Río Ozama.
Leonel Fernández, candidato presidencial de la FP y Soraya Aquino, presidenta del PSC. (Foto: Fuente externa)

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 marzo 2024.-

El Partido Socialista Cristiano (PSC), proclamó este sábado a Leonel Fernández como su candidato presidencial para las elecciones del próximo 19 de mayo.

Fernández, candidato presidencial del Partido Fuerza del Pueblo (FP), fue recibido por la presidenta del PSC, Soraya Aquino y varios seguidores del partido cristiano.

A través de una nota de prensa, la Secretaría de Comunicaciones de la FP informó que con el apoyo del PSC ya son cinco las entidades políticas que respaldan al expresidente.
Autoridades de la FP y PSC. (Foto: Fuente externa)

Además de la FP, Fernández es candidato a la Presidencia de la República por el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) y los partidos Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Democrático Institucional (PDI), y cuenta con el respaldo de otras entidades políticas.

Asimismo, comunicó que otras organizaciones que apoyan al político son Movimiento Rebelde, que lidera Juan Hubieres; Movimiento V República, presidido por el exministro de Defensa de la República Dominicana, mayor general retirado José Miguel Soto Jiménez y Peñagomistas Auténticos, liderado por el exsenador Aníbal García Duverge.



viernes, 15 de marzo de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 marzo 2024.-

La favorabilidad expresada en una encuesta a favor de la labor realizada por la Junta Central Electoral (JCE), es un reconocimiento al trabajo preciso, a tiempo y cualificado, de hombres y mujeres bien liderados por el Pleno de ese organismo que dignamente encabeza su presidente, doctor Román Andrés Jáquez Liranzo.

El 38.9 por ciento entiende que el trabajo de la Junta Central Electoral (JCE) fue bueno; mientras el 33.4 considera que la labor del organismo electoral fue muy bueno, esta favorabilidad representa un 72.3.

Entendemos que su presidente Román Andrés Jáquez Liranzo; miembros titulares: Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, al igual que su secretario general Sonne Beltré, han pasado con notas sobresalientes el proceso del 18 de febrero 2024.

La Junta Central Electoral no se duerme en los laureles y trabaja sin descanso para superar la precepción con una mejor nota, y apelando siempre a la experiencia y preparación de su empleomanía hacen que el trabajo de preparación vaya armándose lentamente, tomando medida que podrían ser las preventiva ante cualquier dificultad que pueda presentarse.

Con su trabajo, Pleno, ejecutivos y empleados han fortalecido la imagen de la JCE, convirtiéndola en una de las instituciones más creíbles del país, el pueblo dominicano bien hace en reconocer la labor de la Junta Central Electoral, por su esfuerzo, desempeño y dedicación a las mejores prácticas.

Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 15 marzo 2024.-

Con solo escuchar “la quema”, es mucha la gente que piensa en “Kiko”. Y no es extraño que así ocurra. Pues durante los últimos meses y especialmente, en los últimos días hemos tenido “Kiko la Quema” para largo.

Es el caso de un hombre que, según ha trascendido, vivió hasta sus cuarenta y cinco años, y quien ha dejado una estela de comentarios y sensaciones que trascienden a su natal Cambita, a la provincia San Cristóbal y lo más seguro, más allá de nuestras fronteras marítimas y terrestres.

De José Antonio Figuereo Bautista, conocido como “Kiko la Quema”, se dice tanto y corren tantas versiones que resulta complejo establecer una frontera clara entre mito y realidad.

El hombre llegó al punto más alto de fama (muy mala) cuando, en noviembre recién pasado, en el encuentro conocido como LA Semanal, el presidente Abinader le exhortó entregarse y lo calificó como “top one” en la lista de desaprensivos.

Las autoridades, especialmente la Policía, se han referido a Figuereo Bautista como un delincuente buscado por liderar "una poderosa estructura criminal" dedicada a traficar drogas y al manejo de armas de alto calibre. En su récord se incluye haber cometido homicidios, robos, secuestros, sicariato, microtráfico, cobros compulsivos, extorsión, tráfico de armas, invasión de terrenos y lavado de activos.

En adición a ello, se le atribuye un historial como depredador sexual de chicas menores de edad. Se dice que “Kiko la Quema” acostumbraba a pagar a tutores de adolescentes determinadas sumas de dinero para sostener encuentros sexuales con ellas.

Según la Policía, durante un operativo en su búsqueda por las zonas montañosas, localizaron a una adolescente de 14 años que se encontraba embarazada del hoy occiso. De hecho, se ha reportado que otra adolescente, de quince años, con quien según se dice tenía una relación sentimental, lo acompañaba en el momento en que fue ultimado por agentes policiales.

Aunque las autoridades ofrecen esos referentes, después de su muerte, y fundamentalmente durante su velatorio y sepultura, personas de Cambita lo definieron como una especie de benefactor (¿Será un asunto de provincia?) y protector de su comunidad.

Para gente que ha llegado al punto de desafiar hasta al propio Presidente de la República, “Kiko la Quema” era una adaptación criolla de "Robin Hood". Según cuentan, “La Quema” los protegía de la delincuencia común y no falta quien testimonie que el hombre se encargaba de comprarle medicamentos y alimentos.

Y, no faltaba más, también ha trascendido que agentes policiales estaban a su servicio y eran valiosos aliados del “benefactor cambitero”, incluyendo desde alistados hasta uno –según lo dicho hasta el momento- con rango de teniente coronel.

¿Cuánto de mito y cuánto de realidad hay en el caso de “Kiko la Quema”? ¿Es el único caso de ese tipo en el país? ¿Se trataba de un caso aislado o es expresión de ciertas maneras de operar? ¿A quién o a quiénes responsabilizar de actuaciones de ese tipo? ¿Cuáles manifestaciones de la sociedad estimulan ese tipo de conductas? ¿Con su muerte concluye todo?

¿A quién o a quiénes corresponden responsabilidades relacionadas con permitir, normalizar y hasta estimular ciertas conductas desviadas que propician el inicio de carreras delictivas? ¿Es solo “asunto de las autoridades”?

¿Cuánto tiene que ver la familia? No digo que sea el caso. No me consta. Pero, ¿cuánto tiene que ver el hecho de concederle “todo lo que no tuve” para que mi pequeño sea feliz? ¿Cuánta responsabilidad tiene un medio de comunicación que no mide las consecuencias de sus mensajes? ¿Termina estimulando esto quien hace negocios con disfraz de político? ¿Lo hace el empresario que solo ve utilidades? ¿Cuánto tiene que ver una educación que asume y promueve como gran meta “conseguir dinero”? Si fuera una evaluación, ¿quién la quema y quién la aprueba?

Alguien podría considerar que me he excedido con preguntas. Pero si no nos las hacemos y si tampoco encontramos adecuadas respuestas, como dicen que dice por ahí, “podrían venir cosas peores”.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 15 marzo 2024.-

Las acciones que viene tomando el gobierno del presidente Luis Abinader enturbian y debilitan el actual proceso electoral y el sistema democrático de la República Dominicana.

El criterio es del presidente del proyecto “300 con Leonel” en esta ciudad, Geraldo Rosario, quien señala que los pasos que viene dando el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el actual proceso electoral es alarmante y cuestionado hasta por organismo internacionales.

Sostiene que el PRM se dedicó en las pasadas elecciones municipales a la compra de cédula de manera incontrolable, “hordas” de perremeístas estacionarse frente a los centros de votación a extorsionar, intimidar, hacer propaganda por su partido, y la policía electoral hacerse de la vista gorda.

Asimismo, el abogado Trajano Vidal Potentini ganó la presidencia del Colegio de Abogados de la RD y juramentado por la Comisión Electoral como nuevo presidente del gremio, pero un escuadrón de hombres vestidos de negros y agentes policiales impidieron que entrara al local, para luego juramentar al perdedor candidato del PRM, Yohan López, como presidente.

Además, Participación Ciudadana (PC) solicita al presidente Abinader la suspensión de su rueda de prensa de los lunes “La Semanal”, desde el Palacio Nacional hasta después de las elecciones presidenciales y congresuales, para que la campaña electoral “se lleve a cabo dentro de los parámetros de transparencia y equidad como manda la Constitución de la RD”.

Asimismo, la decisión del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto tratando de “recortar” a la mitad los más de 5 mil millones de pesos que les corresponden a la FP, PLD y PRD, como lo establece el artículo 224 de la Ley No. 20-23 del Régimen Electoral, con el objetivo de distorsionar la competencia democrática.

“Son decisiones arbitrarias de estas instituciones del gobierno, porque el PRM sabe que “Alianza Rescate-RD” cuenta con la mayoría de votantes, a través de su alianza congresual en 25 provincias”, precisa el coordinador de los “300”.

“El PRM se está desesperando al ver que los dominicanos enfilan hacia el doctor Leonel Fernández, un político que ha sacado el país de varias crisis, que tiene coherencia y esa situación está llevando al gobierno actuar en situaciones sin importar las consecuencias, con tal de mantenerse en el poder y eso es peligroso”, afirma Rosario.

 

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 15 marzo 2024.-

El congresista demócrata Adriano Espaillat, representante del distrito 13 de NY, anunció el inicio de un nuevo ciclo de financiamiento de proyectos comunitarios para que entidades estatales y locales, así como organizaciones sin fines de lucro, reciban financiamiento federal directo a través del Proceso de Asignaciones Presupuestarias.

Espaillat, miembro del poderoso Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes, que financia agencias y programas federales, indica que las solicitudes de subvenciones las pueden efectuar organizaciones sin fines de lucro 501 (c) (3), caritativas, religiosas, literaria, educativas, científica, entre otras.

El Financiamiento de Proyectos Comunitarios permite a los miembros del Congreso dirigir fondos del Congreso a sus distritos para ayudar a abordar las necesidades de la comunidad. Este financiamiento es fundamental para ayudar a respaldar las funciones administrativas y operativas de grupos elegibles en el distrito.

"Cada año, este proceso ayuda a nuestra oficina a identificar proyectos locales de todo el Distrito 13, que necesitan financiamiento y apoyo federal para continuar su trabajo para ayudar a los constituyentes”, sostiene.

“Espero colaborar con cada uno de los grupos locales para ayudar a identificar proyectos y los próximos pasos que deben dar para garantizar que este proceso y la oportunidad de financiamiento estén disponibles para todos los elegibles en nuestro Distrito”, apuntó el congresista.

El representante Espaillat es el primer dominicano estadounidense en servir en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y su Distrito 13 incluye vecindarios de Washington Heights, Inwood, Marble Hill, Hamilton Heights, Harlem, East Harlem, West Harlem, donde residen cientos de miles de habitantes de diferentes etnias, mayoritariamente hispana.

La fecha límite para solicitar es el próximo 5 de abril. Cada solicitud de proyecto debe demostrar que los fondos obtenidos se utilizarán en el año fiscal federal 2025 (del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025). Los destinatarios con fines de lucro están prohibidos.

Se anima a las organizaciones elegibles a llamar a la Oficina del congresista Adriano Espaillat al 202-225-4365 si los grupos tienen preguntas sobre el proceso de este ciclo de financiación y otras actualizaciones.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 15 marzo 2024.-

Un cocodrilo de 11 pies, 750 libras, y unos 30 años de edad, que criaron en una residencia, en el poblado de Hamburgo, próximo a la ciudad Búfalo, al norte de este estado, fue confiscado este jueves por de Departamento de Conservación Ambiental, creando pánico entre sus habitantes.

En la ciudad residen unos 60 mil habitantes, incluyendo algunas familias dominicanas, se informó.

Según el Departamento Ambiental se enteró de que el propietario del inmueble construyó una ampliación y añadió una piscina enterrada para mantener el reptil.

Además, permitía que el público entrara al agua de vez en cuando y lo acariciara, aun el cocodrilo tener numerosos problemas de salud”, incluyendo ceguera en ambos ojos y complicaciones en la columna, dijeron las autoridades.

En los próximos días el propietario será instruido de cargos.

El promedio de vida de un cocodrilo oscila entre los 50 y 80 años, corre hasta 25 km/h, son los animales de respiración pulmonar que más tiempo pueden aguantar bajo el agua; sus pulmones son tan grandes que puede estar seis horas sumergido en constante movimiento, y si se mantienen totalmente quieto hasta 40 horas.

Generalmente los cocodrilos miden un poco más de 6 metros y pesan entre 1600 a 1800 libras, no pueden masticar, de modo que cortan a la presa sacudiéndola y despedazándola con sus dientes. Su mordedura es la más poderosa de todo el Reino Animal, de unos 1800 N.

El más grande estos reptiles, del que se tiene noticia medió 8,5 m y pesó 3,740 libras y fue capturado en Queensland (Australia) en 1957.

 

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 15 marzo 2024.-

Un reciente informe del Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC) establece que las mujeres latinas en Estados Unidos reciben 57 centavos de dólar en su trabajo por cada dólar pagado a los hombres, una brecha salarial de 30.450 dólares al año.

Se estima que hay decenas de miles de mujeres dominicanas que caen dentro de esta situación en el territorio estadounidense, se informó extraoficialmente.

Las blancas reciben 80 centavos y las afroamericanas 69. Las mujeres latinas, durante 40 años, las pérdidas de ingreso se calculan en 1,22 millones de dólares.

En California, Texas y Nueva Jersey son los estados donde las latinas ganan menos, según NWLC.

La situación también afecta a las familias que dependen de sus ingresos". La misión del NWLC es proteger y promover el progreso de las mujeres y las niñas en el trabajo, la escuela y prácticamente en todos los aspectos de sus vidas.

Promueve la justicia de género, trabajando en cuestiones que son fundamentales para las vidas de las féminas, y usa la ley en todas sus formas para cambiar la cultura e impulsar soluciones hacia la equidad de género.

Lucha por la justicia de género, en los tribunales, en las políticas públicas y en nuestra sociedad, trabajando en temas que son centrales para las vidas de ellas. Durante 50 años, NWLC ha estado a la vanguardia de cada victoria legal y política importante para las mujeres.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 15 marzo 2024.-

El departamento de Transporte de la ciudad de NY (DOT) ha indicado que la velocidad es uno de los principales factores de accidentes y 30 ciclistas perdieron la vida en 2023, el año más mortífero desde 1999, de acuerdo con las cifras dadas por la agencia municipal.

Según el DOT, los heridos de gravedad también incrementaron el año pasado. Un total de 395 ciclistas sufrieron heridas severas, 79 de ellos conducían bicicletas eléctricas. 50 ciclistas más que el 2022.

Se informó extraoficialmente que entre las víctimas figuran ciclistas dominicanos.

La mayoría de los 30 ciclistas que fallecieron al colisionar con automóviles, ocurrieron en áreas donde no existe infraestructura para bicicletas o ciclovías.

Once de los ciclistas que fallecieron en 2023 colisionaron con camiones, cuatro con automóviles y siete se estrellaron con infraestructura o se cayeron.

Las bicicletas eléctricas de los repartidores de comida alcanzan hasta 25 millas por hora y en su afán de llegar rápido como dicen, es cuando sus vidas corren riesgo.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Por Mario Antonio Lara Valdez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 marzo 2024.-

Familiares de Carlos Enrique Taveras Santana (Carlito), asesinado por la Policía Nacional en San Francisco de Macorís pidieron este martes a la procuradora general Miriam Germán Brito la designación de nuevos fiscales para investiguen el hecho que enluta esta familia que además solicitan .

Con carteles en manos, los familiares y abogados de “Carlito”, como se le conocía, depositaron una solicitud en la Procuraduría General de la República (PGR), en el Centro de los Héroes en procura de real investigación .

“Le hemos solicitado que designe unos fiscales de otra jurisdicción para que puedan investigar el asesinato Carlos Enrique Taveras”, declaró el abogado Jorge Contreras.

El representante legal de la familia del hoy occiso Taveras Santana reveló que han solicitado reuniones con la procuradora general Miriam Germán y con la procuradora adjunta Yeni Berenice y que “hasta el momento la familia se siente desprotegida porque no ha tenido respuesta de este horrendo asesinato”.

Dijo que tienen videos desde el momento en que llegan los agentes hasta la ejecución de Carlito alrededor de las 5:15 de la mañana del 26 de agosto del 2023.

Contreras sostuvo que la familia de Carlitos pide el cambio de la procuradora fiscal titular San Francisco de Macorís, Smaily Yamel Rodríguez y otro procurador fiscal identificado como Leyton, así como del jefe de operaciones y otras autoridades de la Policía Nacional en el citado municipio ya que pueden estar abusando de sus respectivos cargos .

Pidió el sometimiento a la Justicia de lo que definió como “sicarios” y “estructura corrupta” que sigue activa en la Policía Nacional en San Francisco de Macorís.

Señaló que cada vez que los testigos son llamados a interrogación estos son intimidados por esos agentes, al extremo que “tenemos testigo estrella que tuvo que abandonar el país”

A la Procuraduría General de la República Dominicana PGR también acudió una considerable cantidad de los familiares de Carlitos portando carteles en los que exigía justicia por la referida muerte además de una investigación real .

El sábado 26 de agosto de 2023, la Policía Nacional informó que ultimó a Carlos Enrique Taveras Santana (Carlitos), un presunto delincuente que según el cuerpo del orden era activamente buscado por cometer distintos hechos delictivos y criminales en el citado municipio.

De acuerdo con el informe preliminar ofrecido por la institución del orden, al percatarse de la presencia policial, Carlito “atacó a tiros a los agentes quienes se vieron en necesidad de repeler la agresión, ocasionándole las heridas que posteriormente provocaron su muerte”.

El lunes 4 de septiembre de 2023, residentes de San Francisco de Macorís se lanzaron a las calles para exigir justicia por el asesinato de Carlito, a quien supuestamente le robaron su dinero e hicieron todo un entramado para hacer ver que era un delincuente situación que la comunidad niega rotundamente.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 marzo 2024.-

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), realizó la entrega de Reconocimientos a Equipos con Mejor Desempeño Trimestral, de acuerdo con los lineamientos y objetivos establecidos por el Plan Operativo Anual (POA) y el Plan Estratégico Institucional (PEI), dispuesto por el Gobierno, correspondiente al trimestre octubre-diciembre, 2023.

La actividad, que se lleva a cabo trimestralmente, forma parte de la política de reconocimientos implementada por el departamento de Recursos Humanos en colaboración con el departamento de Planificación y Desarrollo de la institución.

El director general de la DGJP, licenciado Juan Rosa, al encabezar la actividad, felicitó a los ganadores de los Premios No Monetarios, por el esfuerzo realizado, el cual los animó a seguir avanzando “porque estos reconocimientos son parte de la motivación”.

Expresó que los índices de desarrollo del país han experimentado un progreso notable, al tiempo que indicó, que se ha alcanzado nuevas metas en educación y mejorado los índices de desarrollo según diversas evaluaciones internacionales.

En ese sentido agregó que lo anterior refleja que estamos en el camino correcto respaldado además por la evaluación positiva hacia el presidente de la República, en este camino hacia el progreso, nuestra institución juega un papel fundamental, “nosotros somos parte importante de ese camino correcto, apuntó.

“En nuestra institución, trabajamos incansablemente hacia este objetivo, y gracias al esfuerzo diario de cada uno de ustedes, avanzamos en esta dirección, la competencia sana es beneficiosa y hemos superado obstáculos”, expuso.

martes, 12 de marzo de 2024

El presidente Luis Abinader y el licenciado Hecmilio Galván, director del FEDA, encabezaron la presentación del Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Coco de la República Dominicana, el cual es desarrollado a un costo de 883 millones de pesos.

El FEDA ejecuta plan nacional para satisfacer la creciente demanda

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 marzo 2024.

Por su alto contenido nutricional y sus propiedades saludables, cada vez más dominicanos consumen la nuez de coco y sus derivados, en una tendencia que sitúa la demanda muy por encima de la oferta e impulsa al Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) al desarrollo de un plan nacional en beneficio de consumidores y productores.

Como en Estados Unidos, China, Holanda, Canadá, India y Australia, naciones que lideran la ingesta, muchos consumidores criollos encuentran en el agua, la pulpa, el aceite, la leche, la harina y la crema de coco, alternativas orgánicas a bebidas y alimentos azucarados, aceites de semillas y productos lácteos dañinos para intolerantes a la lactosa.

La demanda local, también presionada por mileniales ecologistas, vegetarianos, flexovegetarianos y más de 30 plantas procesadoras locales, es asumida por el FEDA como una oportunidad para incrementar la producción de un rubro que genera multiplicidad de artículos aprovechables.

Gracias al apoyo decidido del presidente Luis Abinader, el organismo estatal ha logrado sembrar unas 40,000 tareas de cocoteros en año y medio, en beneficio de más de 2,500 productores; y ha capacitado a unos 3,500 agricultores en buenas prácticas de cultivo, control fitosanitario, comercialización e industrialización.

“Prometimos llenar el país de cocos, bajo el lema ‘Tamo en Coco‘, y hoy los cuatro puntos cardinales del país están sembrados” afirma el economista Hecmilio Galván, al hablar del Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Coco de la República Dominicana.

La iniciativa ha beneficiado empresarialmente a más de 540 pequeños y medianos productores agropecuarios, con la creación o recuperación de igual número de plantaciones que cumplen con los criterios de terreno idóneo para el cultivo y disponibilidad de agua.

“Cada uno de ellos recibió 500 plántulas de coco y, a través de varias asociaciones, cantidades menores les fueron entregadas como motivación a más de 2,000 productores; en tanto, más de 200 jóvenes del programa Emprende RD también recibieron este material de siembra”, señala el funcionario.

Galván resalta que el plan, el cual ha incluido capacitación, promoción del consumo y la asociatividad; así como seguimiento y asistencia técnica, ha dado grandes frutos, entre ellos la entrega gratuita de más de 400 mil plántulas de las variedades enano brasileño, híbrido F-2 y Alto del Atlántico en todas las provincias.

Indica que el país es líder mundial en la exportación de crema de coco dulce y que el coco dominicano es muy apreciado en los mercados internacionales, por su alto contenido de grasas; por lo que considera económicamente estratégico continuar aumentando la producción, no solo para consumo local y exportación, sino para satisfacer las necesidades del creciente sector turístico nacional.

“Contamos con un sólido sector agroindustrial, aunque la mayoría de las plantaciones se encuentran envejecidas e improductivas. El país ha perdido la capacidad de satisfacer una industria nacional con cada vez mayor demanda local y foránea, lo que convierte al relanzamiento del coco en un objetivo estratégico del Estado dominicano”, añade.

Explica que el Plan Nacional para el Relanzamiento del Sector Coco, iniciativa del presidente Luis Abinader, procura la sostenibilidad de la industria nacional y la sustitución de importaciones, mediante un aumento de la producción que implique un cambio cultural progresivo en el manejo de los cultivos. “La meta final será sembrar 200 mil nuevas tareas de coco”, subraya.

Para promover el consumo, el FEDA organiza actividades como Navidad con Coco; EXPOMUJER, dedicada al coco; y cuatro exitosas ediciones del Festival Nacional del Coco, en Nagua, donde han sido promocionados los valores gastronómicos y utilitarios del cultivo.

Asimismo, la institución trabaja junto a los productores en la conformación de la Cooperativa Nacional del Coco, la cual será “un modelo de asociatividad y organización de un sector que estaba desaparecido; pero que hoy muestra un dinamismo que nos hará recuperar el liderato mundial”.

El organismo estatal ha construido dos viveros de coco en El Mamey, Guerra; y otro en Pedernales, los cuales se encuentran en el proceso de germinación de semillas.

También donó 2,600 millones de pesos a la Cooperativa El Limón, de Jimaní, para la compra de 40,000 nueces que están siendo germinadas; y ejecuta proyectos especiales en Sabana de la Mar, Oviedo, Vicentillo y Miches, en cada una de cuyas zonas donará 40 mil plántulas.

Actualmente, el FEDA se empeña en la satisfacción de unas 312 cartas de solicitud de productores, nuevos y tradicionales, por un total de 242,826 plántulas de coco enano, híbrido y Alto del Atlántico. Con dichos donativos, en abril próximo, la institución culminará la primera fase del proceso de entrega.

“Está claro que el sector coco, que estaba en declive en el país, ha resurgido como el ave fénix”, establece Galván, quien sostiene que se ha convertido “en una verdadera alternativa de desarrollo y de mejora de los ingresos de los productores en toda la geografía nacional”.

“Estamos desarrollando plantaciones en lugares que antes no se consideraban productivos, como Montecristi, San Juan, Dajabón, Peravia, Azua y la Base Aérea de San Isidro; así como en María Trinidad Sánchez y Samaná, provincias con tradición en el cultivo de cocoteros”, añade.

Agrega que la siembra masiva de coco contribuirá ampliamente al desarrollo del país, pues incrementará la calidad de vida de los productores beneficiarios y sus familias, ya que un solo cocotero puede producir anualmente cerca de 200 cocos y representar un ingreso de más de RD$5,000 por planta al año.

El indiscutible estrellato del coco

El volumen del mercado mundial de productos del coco fue, en 2023, de 4.51 mil millones de dólares, con un crecimiento de 9.98 % anual proyectado por Mordor Intelligence, firma investigadora que prevé un aumento hasta los 7.26 mil millones de dólares, en 2028.

La producción de la fruta, empero, solo crece anualmente en un 2 %, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que hace que Republica Dominicana tenga una gran oportunidad de desarrollo.

Sin embargo, el ansia cuasi universal por el coco otorga visos de realidad al vaticinio de que la producción global de copra (pulpa seca del coco para elaborar aceite) crecerá más de un 30 % en 2026; la leche de coco, un 35 %, en 2027; y el agua de coco, un 40 %, en 2030, de acuerdo con la empresa de información financiera Bloomberg.

Según datos antiguos, República Dominicana produce alrededor de 287 mil toneladas de coco cada año, provenientes de unos 300 millones de nueces. En 2021, el volumen de exportación del coco seco criollo hacia Estados Unidos fue de 7.6 millones de dólares, aunque las importaciones desde Guyana, India, Indonesia, Vietnam y Malasia ascendieron a 24 millones de dólares.

Marcas comerciales como Rica, Goya, Coco Rico, Beta Coco, TBest, Coco Express, OKF y CDC, se disputan el favor de los consumidores de agua de coco en los principales canales de distribución locales: supermercados, tiendas de conveniencia, gimnasios y estaciones de gasolina. Igualmente, supermercados y vendedores callejeros expenden el coco de agua tierno como fruta entera.

La firma criolla Dipesa International Group realizó, en septiembre de 2023, la primera exportación dominicana de cocos tiernos o de agua hacia Estados Unidos y ha anunciado que repetirá la hazaña este año.

En tanto, en materia de leche de coco, compiten en los supermercados criollos: La Famosa, Goya, Full Circle, So Delicious, Líder y Bravo, entre otras marcas. La alternativa no industrializada es el coco seco, disponible tanto en colmados como en supermercados.

El coco es salud

Numerosos investigadores atribuyen al aceite de coco propiedades antiinflamatorias que favorecen la salud oral, tiroidea, cardíaca, cerebral e inmunológica, al tiempo que apoyan la digestión y el control de la enfermedad de Crohn, la candidiasis, la gripe, la hepatitis C, el herpes y el virus Epstein-Barr.

Asimismo, sus ácidos grasos de cadena media aumentan los niveles de energía y contribuyen al mantenimiento de un peso y un metabolismo saludables, de acuerdo con múltiples publicaciones, entre ellas “Deep Nutrition”, de la doctora Cate Shanahan.

En República Dominicana y otros países, muchos médicos utilizan con éxito el agua de coco como parte del tratamiento del dengue, por sus propiedades antiinflamatorias y de rehidratación oral.

En 2018, investigadores mexicanos del Centro Universitario de la Costa Sur encontraron que este líquido tiene efectos antivirales, de normalización del conteo plaquetario y de aceleración de la mejoría en caso de dengue no grave.

El director del FEDA indica que el agua de coco está cargada de electrolitos naturales, vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, enzimas, antioxidantes y fitonutrientes. “A pesar de tener un delicioso sabor dulce, tiene un bajo contenido de azúcar, lo que la convierte en la bebida deportiva por excelencia”.

Cita, asimismo, investigaciones que indican que el agua de coco también protege el corazón y el tracto urinario, mejora la salud de piel y ojos e incluso puede equilibrar los niveles de glucosa e insulina en la sangre. “Algunos científicos señalan que el agua de coco es la fuente alimenticia más rica en citoquinas, hormonas vegetales antitrombolíticas, anticáncer y antienvejecimiento”.

Del fruto de la Cocos nucifera (nombre científico de la “mata de coco”), afirma Galván, todo es aprovechable: el agua, de la cual puede hacerse nata, vino y vinagre; y la pulpa, de la que se extrae aceite, leche, ponche, néctar, copra y savia, la que a su vez puede ser transformada en vino, jarabe, caramelo o azúcar.

“Con la cáscara del coco se fabrican cuencos, utensilios y artesanías, cuerpos para instrumentos musicales, exfoliantes y cuevas para acuarios; la fibra es utilizada como material de cultivo; mientras, de la piel, una fibra elástica natural, se elaboran alfombras y felpudos, cepillos, cuerdas y cordeles, relleno para colchones y calafateos para barcos y redes de pesca”, añade.

De las hojas salen escobas, cestas y esteras; pinchos para cocinar, flechas para encender fuego, techos y cobertizos; la combinación de fibra y cáscaras sirve como combustible y fuente de carbón vegetal, abrillantador de suelos y humo repelente de mosquitos; mientras, concluye Galván, “las raíces son utilizadas como tinte, enjuague bucal y hasta como cepillo de dientes”.


 

Por Ramón Ventura Camejo
Diario Azua / 12 marzo 2024.-

Preservar el "Sistema de Mérito" e incorporar Prácticas flexibles en la Reforma para profesionalizar el empleo Público.

Comenzamos esta Cavilación reconociendo que las ideas que expondremos son parte de la tesis que desde hace algunos años ha venido desarrollando el Consultor Francisco Longo, confirmando lo que he dicho sobre la Reforma de la administración pública del MAP que en los últimos años ha sido el resultado del Saber Experto y la Cooperación.

En el primer caso el Profesor español Francisco Longo ha compartido sus saberes con el MAP, contribuyendo a definir la orientación estratégica.

En lo segundo, eso evidencia la Cooperación de la Unión Europea.

Específicamente nos nutrimos de un artículo publicado por Longo, en la Revista de Administración Pública de la SEAP, en la No. 3 del año del 2008.

Entrando en materia, recordemos que el Estado Liberal para cumplir sus finalidades produjo su organización y funcionamiento a través de una Burocracia Pública fundada en el Mérito; superando el tradicional Estado Patrimonialista. La Modernización de la administración pública garantiza su liberalización del dominio absoluto de los gobernantes dando existencia al Estado de Derecho.

Este modelo de burocracia al ser descrito y explicado por Max Weber fue bautizado etiquetado de Weberiano.

En ese sentido el experto Francisco Longo establece que: " La burocracia Weberiana se orienta, pues a esta finalidad básica, haciendo posible la seguridad jurídica, la imparcialidad del gobierno y sus agentes, la independencia de estos frente al poder político y la protección del aparato estatal frente a la Captura y a la Corrupción.

Lo consigue mediante un conjunto de arreglos institucionales que dan lugar a lo que se conoce como " Sistema de Mérito", esto es, Acceso Competitivo ; Estabilidad del Empleo ; Sistemas Reglados de Carrera y Salario , y la interiorización de una ética burocrática basada en la Probidad y el Comportamiento Imparcial de los Servidores Públicos , Valores que enlazan directamente con el imperio de la Ley , verdadera Clave de la bóveda del ideal burocrático de administración pública ( Longo , 2008 )

Hacia la década de los años 30 la sociedad capitalista se ensanchó complejizando las expectativas sociales, emergiendo la crisis del Estado de Bienestar que condujo a la etapa Postburocrática afectando la legitimidad del clásico Estado burocrático Weberiano porque las dimensiones tradicionales no pudieron responder satisfactoriamente. Surgió la necesidad de introducir eficacia y eficiencia en la gestión de los gobiernos.

Este nuevo contexto el especialista Francisco Longo lo explica así: " Los arreglos Institucionales de Gestión del empleo público necesitaron garantizar tres nuevas finalidades : a) la idoneidad, es decir , la incorporación de los mejores para hacer cada cosa ; b) el desarrollo , es decir , mecanismos e incentivos necesarios para estimular y compensar a quienes Aprenden , Mejoran , Crecen Profesionalmente ; y c) el rendimiento , es decir , la contribución medida en términos de eficacia , eficiencia y calidad del trabajo".

"Pues bien, es en este momento cuando el mérito, para operacionalizarse, para materializarse en los sistemas públicos en el sentido empleado que hemos descrito, necesita la incorporación de prácticas flexibles de gestión recursos humanos.

La flexibilidad en el empleo público de nuestros días no nace para oponerse al mérito o para limitarlo, sino bien al contrario, para hacerlo posible en el contexto y los escenarios de las organizaciones públicas de nuestro tiempo. Así, la selección por competencias, la evaluación del desempeño, la compensación por resultados, y otras prácticas flexibles no tienen por qué ser contradictorias con el mérito, sino que deben ser usadas justamente para garantizarlo y promoverlo ".

En el artículo: El reto para construir Meritocracias Flexibles en el empleo público, el destacado investigador de la Administración Pública Francisco Longo selecciona dos casos Paradigmáticos de reforma institucional que permiten explorar la relación entre Mérito y Flexibilidad, y además responder a dos argumentos de los opositores a su tesis que Longo conceptualiza como " Falacia de la Secuencia " y " Falacia de suma cero "

Los dos casos a que se refiere son la reforma del Estatuto Básico del empleado público en España y él de la creación del Sistema de Alta Dirección Pública, en Chile.

En el caso de la aprobación del Estatuto Básico del empleado público, en España.

Seleccionamos el comentario siguiente; " ...Sin embargo, no han faltado algunas medidas de fortalecimientos de las garantías meritocráticas, como por ejemplo, la mayor profesionalización de los órganos de selección y la prohibición de que formen parte de ellos, los cargos políticos y los representantes sindicales.

Como ante indicábamos, la preocupación por la fortaleza de la garantía del sistema de mérito se extiende también en países con una larga tradición en este sentido.

Entre las innovaciones más destacada del nuevo estatuto básico figura la posibilidad de diseñar carreras horizontales, esto es, la posibilidad de organizar la promoción profesional sin cambio de puesto de trabajo ni ascenso en la jerarquía organizativa, sino reconociendo la adquisición por el empleado público de diferentes grados de excelencia profesional en su campo de actuación y otra de las novedades más comentadas ha sido la regulación de la evaluación del desempeño , que se establece como obligatoria para la aplicación de ciertas políticas de recursos humanos como la retribución variable o la promoción profesional”.

En Chile, " La Ley del nuevo Trato Laboral”.

Esta Ley contiene diversas reformas de signo profesionalizador del empleo público, entre la que figura la creación de una nueva institucionalidad, cuya pieza básica es la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC) , configurada como organismo rector del sistema de gestión de los Recursos Humanos del Estado . La parte más ambiciosa de esta reforma afecta a los cargos directivos del sistema público y da lugar a la creación y puesta en marcha del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP)”.

A seguida conoceremos la opinión de Longo sobre la relación entre Mérito y Flexibilidad y su recíproca retroalimentación.

Dice: "En definitiva, la experiencia chilena es un buen ejemplo de la relación que venimos defendiendo entre mérito y flexibilidad como componentes esenciales del empleo público.

Muestra por una parte como una finalidad predominantemente meritocrática no tiene por qué posponer iniciativas y maneras de hacer que serían, supuestamente, propia de un estadio posterior de desarrollo institucional, desmintiendo así la que llamábamos “falacia de la secuencia”.

Por otra parte, pone de manifiesto como cuando se persigue el mérito en su dimensión sustantiva, esto es, la selección, promoción y recompensa de los más idóneo, es imprescindible incorporar prácticas flexibles, esto es nuevas maneras de hacer la gestión de las personas, desconocidas, e incluso anatematizadas, por el pensamiento burocrático tradicional.

De este modo, desmiente también los presupuestos de lo que llamábamos" falacia de suma cero”.

Francisco Longo, termina la brillante exposición en los siguientes términos: " En dos palabras, la experiencia de Chile, como la de España y otras, nos muestran que los sistemas públicos caminan, a ritmos distintos hacia la construcción de meritocracias flexibles, utilizando, para diseñar sus sistemas de empleo público, instrumentos capaces de reforzar simultáneamente ambos atributos.

Eso sí, el manejo de esta clase de organizaciones, flexibles y meritocráticas al mismo tiempo, requiere el desarrollo de capacidades internas mucho más sofisticadas de las que eran propias de las antiguas burocracias públicas, y que en buena medida se hallan, en muchos países, pendientes de ser adquiridas e instaladas.

Son retos que exigen, por una parte, capacidades técnicas en materia de planificación del empleo y gestión de las personas que están, en algunos casos, por construir desde los mismos cimientos.

Por otra parte, obligan a impulsar procesos ambiciosos de desarrollo del liderazgo, dotando a las organizaciones de una fuerza motriz gerencial de la que carecían las viejas burocracias públicas”. Comparto finalmente, la esencia de mi Cavilación.

No se debe, debilitar el "Sistema de Merito " y si debemos, incorporar prácticas flexibles de Gestión de Recursos Humanos cuando pretendemos profesionalizar el personal público.






lunes, 11 de marzo de 2024

 

El órgano persecutor también obtuvo dos años de reclusión para acusada Miguelina Santana

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 marzo 2024.-

La Segunda Sala Penal del Distrito Nacional acogió la solicitud del Ministerio Público y condenó este lunes a cinco años de prisión al abogado Johnny Portorreal Reyes y a dos años de reclusión a Miguelina Santana, por la estafa a 283 personas de apellido Rosario, a las que prometió recuperar una supuesta herencia de 13 trillones de euros que tenían depositada en un banco en el extranjero por un pariente lejano apellido Rosario, lo que nunca cumplió.

La magistrada Clara Luz Almonte también condenó a Portorreal Reyes al pago de una multa de 50 salarios mínimos, mientras descargó de la acusación a Miguel de Oleo Montero, a quien en Ministerio Público también acusó de formar parte del accionar de esta red de estafa.

El Ministerio Publico demostró ante el tribunal la culpabilidad de Portorreal Reyes y de Santana en la violación de los artículos 405 del Código Penal Dominicano, que tipifican los delitos de asociación de malhechores y la estafa, así como de la Ley 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

La acusación instrumentada por la Fiscalía del Distrito Nacional, representada por los fiscales litigantes Laura Vargas y Rafael Reyes, logró establecer que el abogado Portorreal y Miguelina Gómez Santana se asociaron, junto a otras personas, para estafar con RD$16 millones de pesos a cientos de personas de apellido Rosario, a quienes cobraron altas sumas de dinero, que van desde 15 mil hasta 24 mil pesos por persona, con la promesa de hacer las diligencias del supuesto cobro de una presunta herencia millonaria.

Detalles del caso

Se recuerda que el órgano de justicia presentó un expediente con más de 600 pruebas testimoniales y documentales que compromete la responsabilidad penal de Portorreal Reyes y compartes.

La imputación del Ministerio Publico establece que el grupo de procesados solicitaba altas sumas de dinero a las víctimas de apellido Rosario, alegando tener la información falsa de que el dinero de la supuesta herencia había sido transferido al Banco Central y posteriormente al Banco de Reservas, desde el Banco Santander, de España, y el Banco Zúrich, de Suiza.

Los investigadores judiciales presentaron evidencias con las que sustentaron la acusación, de que los encartados aseguraban a sus víctimas que los montos que requerían serían cobrados a través de la empresa “La Central del Derecho LPR, SRL”, a los fines de realizar trámites para su registro como herederos de sus familiares antepasados fallecidos, señores Celedonio Rosario y María del Rosario.

Según consta en el expediente, el pago de los estafados por Portorreal y compartes, consistía en desembolsos que eran entregados a Gómez Santana y Portorreal, a quienes les cedían el derecho de un poder Cuota Litis, con el que se acordaba el pago de los honorarios, utilizado en una entidad bancaria al momento de retirar los fondos que iban a ser presuntamente depositados.

Mientras que Miguel D Òleo Montero e Hilario Amparo de la Cruz, exonerados en el proceso, fueron sindicados como las personas que se reunían con la intención de captar a los supuestos herederos de la familia Rosario, reclamando el dinero para financiarles sus viajes o las diligencias en Europa, donde estarían las sedes de los supuestos bancos internacionales donde aseguraban estaba depositada la presunta herencia millonaria.

La lectura de la condena fue fijada para el próximo martes 9 de abril del presente año.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 marzo 2024.-

El juez del Tribunal de Vivienda de NYC, Jack Stoller, ordenó el arresto del casero Daniel Ohebshalom, por negarse a reparar los edificios números 705 y 709 de la calle 170, entre las avenidas Fort Washington y Haven, en el Alto Manhattan, donde residen varias familias dominicanas y otras etnias.

Ohebshalom, propietario de decenas de edificios en NYC, ocupa el primer lugar en la lista anual más reciente de “peores propietarios”, que elabora el defensor público de la Gran Manzana, Jumaane Williams. Lo acusó de acumular más de 3.000 violaciones del código de vivienda el año pasado.

El juez emitió la orden de arresto después que los inquilinos y el Departamento de Preservación y Desarrollo de la Vivienda de NYC (HPD) demandaran a Ohebshalom para quitar la pintura con plomo de las paredes de los apartamentos, arreglar los techos derrumbados y deshacerse de ratones y cucarachas en los citados inmuebles.

Los inquilinos llevaban años exigiendo ante los Tribunales que se arreglaran los dos edificios. El caso actual del HPD contra Ohebshalom data de septiembre de 2021, y no es la primera vez que la agencia gana casos penales contra él en los últimos meses.

En octubre de 2023, el HPD le impuso una multa de 4,2 millones de dólares por supuestamente dirigir un hotel ilegal con apartamentos de alquiler estabilizados y presidir condiciones atroces en un complejo de Hell's Kitchen.

Los landlord rara vez enfrentan penas de cárcel por presidir condiciones de vida deficientes, pero el juez dijo que Ohebshalom cruzó la línea al desafiar el Tribunal durante una cantidad de tiempo "sorprendente" y faltar a docenas de citas programadas para corregir casi 700 violaciones en las áreas comunes de los dos edificios.

El Tribunal de Vivienda maneja casi todos los casos de propietarios e inquilinos residenciales en NYC, incluidos casos de desalojo presentados por propietarios, casos de reparación presentados por inquilinos y por la ciudad.

Cada año se presentan más de 200 mil casos ante el Tribunal de Vivienda. Estos casos son manejados por 50 jueces con la asistencia de decenas de abogados, secretarios, funcionarios judiciales y otro personal no judicial.

Hay un Tribunal de Vivienda en cada uno de los cinco condados, así como dos comunitarios locales, uno en Harlem y otro en Queens. Ver = https://www.nycourts.gov/courts/nyc/housing/welcome.shtml