Titulares

Publicidad

domingo, 10 de marzo de 2024

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 marzo 2024.-

Dominicanos en esta ciudad manifestaron apoyar la creación en la República Dominicana sobre la creación de un catálogo de productos financieros para beneficiar los dominicanos residentes en el exterior.

En documento de prensa, Martín Olivares, Ricardo Báez, Wilson Contreras, Melvin Sierra, Zobeida Alcántara, Gregorio Rivas, Miladys de Ortega, Josefina de Jesús, Cristóbal Guzmán y Miguel Rosario, entre otros, especifican que con la participación directa de los bancos, confían en que terminará el engaño y estafa a que son sometidos los connacionales en el exterior por parte de las llamadas “compañías inmobiliarias”.

El viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director del INDEX, Carlos de la Mota, presidió la semana pasada un encuentro con el Banreservas, BHD, Citiban, Ademi, Asociación de Bancos de la RD (ABA), la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Lidaapi); y la Superintendencia de Bancos (SIB), como ente regulador.

El único objetivo es elaborar dicho catálogo para que la comunidad dominicana en el extranjero puede acceder a proyectos personales o de negocios, se informó.

“La conformación de esta mesa técnica constituye un esfuerzo significativo y una señal clara del compromiso con nuestros connacionales en el exterior, indica De la Mota.

Su elaboración responde a lo expresado en distintas conversaciones sostenidas con la comunidad dominicana, donde se pudo detectar la necesidad de información sobre oportunidades de inversión y facilidades bancarias que les permitan invertir, especialmente con miras a retornar al país, sostiene el director del INDEX.

Esta iniciativa responde a la meta del Gobierno dominicano de promover la inversión, la bancarización y el uso de productos ofertados por entidades financieras dominicanas para los nacionales que residen fuera del país, además de continuar facilitándoles la adquisición de viviendas de bajo costo, para cuando decidan retornar al país tengan un hogar digno, sostuvo De la Mota.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 marzo 2024.-

Altos dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRM) de la RD visitarán en los próximos días diferentes estados de la Circunscripción 1-USA para promover la reelección del presidente Luis Abinader y sostener encuentros con dirigentes y militantes de esa organización política.

Una fuente a lo interno del PRM-NY informó que vendrán José Ignacio Paliza, presidente del PRM y coordinador general de la campaña; Faride Raful, co-coordinadora con asiento en el exterior; Eduardo -Yayo- Sanz Lovatón, miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional y director general de Aduanas.

Además, Samuel Pereyra, de la dirección política y actual administrador del Banco de Reservas. El cónsul en NY, Eligio Jáquez, es el coordinador de la reelección en dicha Circunscripción.

Se espera su llegada desde RD el día 20 o 21 del presente mes. Los trabajos reeleccionistas estarán dirigidos para las seccionales de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y Connecticut, durante un encuentro que efectuarán en su conjunto en el estado Jardín.

Asimismo, otros encuentros en Long Island, los estados de Massachusetts y Rhode Island, donde los disertantes destacarán los beneficios que el gobierno ha logrado implementar a favor de los dominicanos en el exterior.

En la Circunscripción hay, según la JCE, 467,637 dominicanos aptos para votar, sumando más que 28 provincias dominicanas de manera individual.

Se informó que la dirigencia de las seccionales ha iniciado las invitaciones a los empleados que laboran en las sedes consulares de NY, NJ, PA y MA, además, en las entidades gubernamentales de Aduanas, Inposdom, Intrant, ProDominicana, SeNaSa, Familia Feliz, Index, Dirección de Jubilaciones y Pensiones, Gabinete de Política Social y el Ministerio de Interior y Policía, instaladas en los diferentes consulados.

Últimamente, esta Circunscripción ha sido visitada por pequeños partidos políticos aliados al PRM y de movimientos dirigidos por altos funcionarios gubernamentales, entre ellos el MODA, cuyo presidente, doctor Elsido Díaz, proclamó en el Alto Manhattan “esta Circunscripción es una de las tres principales plazas políticas de RD; aunemos esfuerzos en pro de un objetivo principal que es “Luis, 4 +”. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=nKSsO5HDV3U

Asimismo, el presidente del partido País Posible (PP) y director general de Edesur, Milton Morrison; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y presidente del movimiento “Cosechando con Luis 24-28”, Wellington Arnaud; Aníbal Belliard, de la avanzada del presidente Abinader y presidente del Partido de Integración Nacional (PIN), no reconocido por la JCE.

Además, el cónsul en Colombia, Juan Peña, vino desde el país Sudamericano a dictar una conferencia en Paterson-NY para proclamar que el presidente Abinader ha ido cumpliendo cabalmente todas sus promesas con los dominicanos en el exterior.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 10 marzo 2024.-

Los dominicanos en esta ciudad con derecho a ejercer su voto en las próximas elecciones presidenciales y congresuales en República Dominicana superan en votación a 5 provincias juntas en el país caribeño y sobran votantes.

En los cinco condados, según datos de la Junta Central Electoral (JCE), fueron empadronados 239,271 quisqueyanos. De esa cantidad en El Bronx fueron 118,555; Manhattan 59,132; Brooklyn 31,837; Queens 28,378; y Staten Island 1,369.

En todo el estado la inscripción total fue de 273,523 quisqueyanos.

Los votantes en la Gran Manzana superan en conjunto las provincias de Dajabón (52,824); San José de Ocoa (52,519); Santiago Rodríguez (49,639); Elías Piña (45,337); e Independencia (38,238) para un total de 238,557 sufragantes, quedando a favor de NYC la suma de 714 votos.

A la provincia de Dajabón, NYC la supera con 186,447 (77,92%); a Ocoa con 186,752 (78,05%); a Santiago Rodríguez con 189,632 (79,25%); a Elías Piña con 193,934 (81,05%); a Independencia con 201,033 (84.02%).

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

La Fiscalía de Puerto Plata apelará la decisión judicial emitida por la jueza Rosalva Minanyery Francisco Parra, en la que se le impone 300 mil pesos de garantía económica, presentación periódica e impedimento de salida al imputado Justo Antonio Guzmán Sánchez, quien presuntamente abusó sexualmente de una menor de 5 años de edad.

Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público establecen que mientras la madre de la menor la orientaba de que no se dejara tocar su parte íntima, la menor le confiesa que el imputado Justo Antonio Guzmán Sánchez, a quien considera como su tío, en varias ocasiones y de manera constante la había tocado su parte íntima.

En virtud de la ocurrencia del hecho y los elementos de prueba aportados, en la investigación realizada por Michael Damián Núñez Gil y Dilsia Taveras, el Ministerio Público solicitó prisión preventiva como medida de coerción por presunta violación a los artículos 330 y 333 del Código Penal Dominicano y 396, literal b, de la Ley 136-03 (Código del Menor), los cuales tipifican y sancionan la Agresión Sexual y Abuso Psicológico contra niños, niñas y adolescentes.

 

Vía el Movimiento Humanista Democrático y Social apuestan a cerrar el paso al clientelismo y la corrupción

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

Más de 200 líderes religiosos dieron su apoyo a la candidatura presidencial de Luis Abinader bajo el fundamento de que al frente de la Primera Magistratura del Estado ha impulsado políticas públicas con un alto sentido humano y social.

Ex sacerdotes, ex seminaristas y ex religiosos ordenados realizaron este domingo una actividad, en un hotel de esta ciudad, a través del Movimiento Humanista Democrático Social (MHDS), con el objetivo de manifestar el respaldo firme que le darán al Jefe del Estado para que reelegirse en el cargo para el cuatrienio 2024-2028.

El presidente del Movimiento Humanista Democrático y Social, Henry Veras, afirmó que es hora de dejar atrás el paradigma obsoleto que existía y de reducir los sistemas políticos en los que el clientelismo político, la demagogia y la corrupción imperan.

“Estamos comprometidos a que jamás, jamás, jamás vuelvan a gobernar los que una vez les unía el despilfarro del presupuesto… la impunidad y el desorden. Jamás, jamás volverán”, aseveró.

Manifestó que el MUDS propone una nueva política y que están comprometidos en el fortalecimiento de las instituciones y la defensa de los derechos políticos, sociales y humanos de los ciudadanos.

Instó a los humanistas a levantarse para seguir sembrando fe y esperanza en muchas personas que esperan que el ejercicio de la política sea cada vez más humano, transparente, justo y social. Por eso manifestó que el movimiento está comprometido con la defensa de la transparencia, la honestidad y la rendición de cuentas.

En tanto que el secretario general del movimiento, Odanis Ortiz, expresó que esa entidad busca equilibrar los principios democráticos para que siempre estén centrados en el ser humano y la justicia social.

De esa forma, indicó que el movimiento tiene como propósito seguir garantizando que la calidad de vida de todos los dominicanos mejore, sin discriminaciones y que para lograrlo se continúen promoviendo políticas públicas más equitativas y transparentes para fomentar el desarrollo de la democracia.

En el encuentro, el educador, activista social y político, Roberto Furcal, quien fungió como conferencista invitado, destacó la importancia de mantener al Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el poder porque, considera, el presidente Luis Abinader se ha caracterizado por impulsar el humanismo.

Expresó que es necesario seguir cambiando la República Dominicana y continuar sembrando fe y esperanza.

Resaltó que el jefe del Estado ha demostrado con hechos las razones por las que debe repetir en ese cargo, por lo que está convencido de que en mayo próximo el pueblo lo elegirá por cuatro años más.

La actividad contó con la presencia de dirigentes y miembros del Movimiento Humanista, Democrático y Social (MHDS) de diferentes provincias del país.

Entre los ex sacerdotes, ex seminaristas y ex religiosos ordenados participantes figuran Keudy Corniel, Frankely Núñez, Franklin Sosa, Pedro Peñaló, Jennifer Ventura, Antonio Jiménez, Valeria Jiménez, Rafael A. Pérez, Carolina González, Juan Veras, Leomary Cabrera y Mónica Olaverria.

También, Julio Guzmán, Yanely Martínez, Luis Ramos, Rafael Ramos (Miky), Michelle Minaya, José Luis Díaz, Roberto Carlos, María Reyes, Vladimir Martínez, Jhonatan Guzmán, Héctor Díaz y Yannely Ureña.
Por Amín Cruz
Diario Azua / 10 marzo 2024.-

“Nunca nadie se ha vuelto pobre por dar”, Ana Frank

En la búsqueda continua de brindar esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan, la organización sin fines de lucro "They Have A Name", liderada por la Dra. Sara Bernal, ha consolidado su compromiso social, extendiendo sus manos solidarias desde New Jersey hacia comunidades desfavorecidas en América Latina y el Caribe.

They Have A Name, realizó el sábado 9, una gran actividad con el objetivo de reconocer el apoyo que realizan un connotado grupo de mujeres a la organización en el Día Internacional de la Mujer, al mismo tiempo anunciar las actividades de ayuda para el Ecuador. Esta actividad contó con la presencia del alcalde de Paterson Andre Sayegh, Axel Esquivel, asistente del congresista Bill Pascrell, Jr., entre otras personalidades, esto fue en la iglesia de River, del pastor Jonatan Basora.

La organización "They Have A Name" desde sus modestos comienzos 2009, se ha dedicado incansablemente a ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad, proporcionando asistencia esencial a través de un grupo dedicado de voluntarios comprometidos. La Dra. Sara Bernal, con su liderazgo visionario, ha guiado a la organización hacia proyectos significativos que han marcado la diferencia en Paterson, Passaic y en diversas partes de América Latina y el Caribe.

El impacto positivo de "They Have A Name" se ha sentido en lugares como Baní, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Ecuador entre otros donde han brindado ayuda crucial a quienes más lo necesitan. Ahora, la organización se embarca en una nueva misión con el objetivo de extender su mano solidaria a Ecuador.

En los próximos meses, un equipo de voluntarios de "They Have A Name" realizará una visita especial a comunidades desfavorecidas en Ecuador. Se llevarán a cabo operativos médicos, se ofrecerán talleres educativos y se proporcionará apoyo vital a niños desamparados y personas adultas envejecientes. La Dra. Sara Bernal enfatiza la importancia de la solidaridad y la acción colectiva para generar un impacto positivo en las vidas de aquellos que enfrentan dificultades.

"Con su apoyo, podremos marcar la diferencia en la vida de muchas personas en Ecuador. Nuestro compromiso es servir a los demás, y creemos que cada individuo tiene un nombre, una historia y un valor intrínseco. Juntos, podemos hacer posible un cambio significativo en las vidas de aquellos que necesitan nuestro apoyo", expresó la Dra. Sara Bernal.

"They Have A Name" invita a la comunidad a unirse a esta noble causa, extendiendo la mano para marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan desafíos significativos en Ecuador y más allá. La organización reitera su compromiso de ser un faro de esperanza y apoyo para aquellos que más lo necesitan en todo el mundo.

Para obtener más información sobre "They Have A Name" y cómo participar en esta iniciativa, visite https://newhopeforthehomeless.org/ de la organización o póngase en contacto a través del teléfono 855-530-0237, puede ofrecer sus donaciones, involucrarte y/o solicitar ayudas.

"They Have A Name" es una organización sin fines de lucro con sede en New Jersey, USA, dedicada a brindar esperanza y apoyo a personas en situaciones de vulnerabilidad en el Estado de New Jersey, América Latina y el Caribe. Bajo la dirección de la Dra. Sara Bernal, directora ejecutiva y le acompañan Isabel Polanco, Juan Polanco, International Coordinator, alcalde de la Ciudad de Paterson André Saigh, Galo T., Tesorero, Susy M, secretaria, Maritza Legra, Asistente de Secretaria, Pastor Jonathan Basora Iglesia Riverside, Feliz Santiago, Supervisor Internacional, el fin de esta organización es realizar proyectos sociales y humanitarios para hacer frente a las necesidades más apremiantes en diversas comunidades.

A pesar de la lluvia y la clemencia del tiempo, la actividad fue exitosa, las personas compartieron con amor, alegría las palabras de bendición del pastor Basora y disfrutaron una suculenta cena con sus diferentes atractivos que tenían para la ocasión, al concluir su presidenta animó a los presentes a unirse con fe y amor, aplicando los mandamientos de nuestro Señor Jesús.

“La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente”, Nelson Mandela.

 

"Si le das más poder al poder, más duro te van a venir a cπ@#&r!"
Molotov

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 10 marzo 2024.-

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que lamentablemente consideramos común: la corrupción y su total normalización por parte de la sociedad. Bien sabemos que la corrupción política es un cáncer social que ha infectado todas las estructuras gubernamentales en diversas partes del mundo, pero lo que aquí nos interesa analizar es sólo un aspecto específico de este fenómeno detestable: la complicidad de la sociedad hacia estos actos deplorables.

En un mundo ideal inexistente, se supone que ante la facticidad de la corrupción, los pueblos se inclinarían inmediatamente a rechazarla vehementemente. Pues no, no vivimos en ese mundo ideal, y hoy trataremos de comprender por qué tantas veces en nuestra historia los ciudadanos toleran e incluso avalan y aplauden la miseria propia de la traición que representa dotar de poder a un representante para que éste lo utilice pura y exclusivamente para su beneficio personal.

Evidentemente, esta forma patética de vida nos plantea interrogantes acerca de los motivos que llevan a la sociedad a aceptar con tanta naturalidad la corrupción de sus representantes políticos, en lugar de exigir transparencia y responsabilidad. Para comprender este asunto complejo, es fundamental examinar, en primer lugar, los factores que contribuyen a suavizar masivamente la crítica a la corrupción. Sin lugar a dudas, uno de los principales motivos radica en la desconfianza generalizada hacia todas las instituciones estatales politizadas y la sensación de impotencia por parte de los ciudadanos. 

Una clara representación de ello la encontraremos en la escena en la que Ricardo Darín interpreta al grandioso "Bombita Rodríguez" en la película Relatos Salvajes: tras reiteradas ocasiones en las cuales el gobierno municipal le retira el vehículo con la grúa por estar "mal estacionado", y ante la demostración del protagonista de la imposibilidad de saber que se encontraba en infracción puesto que los bordes de la calle no estaban pintados de amarillo, el empleado estatal, don desidia, violencia y desdén sólo le ofrece como única solución callar y pagar la injusta multa. 

El resto es historia: Rodríguez, harto y asqueado con un sistema institucional totalmente corrupto y agresivo, haciendo uso de sus conocimientos sobre explosivos, detona su propio vehículo en la playa de estacionamiento de vialidad provocando una explosión gigantesca avalada profundamente por una sociedad cansada de ser maltratada.

Recordemos que Zygmunt Bauman señaló reiteradamente que en las sociedades caracterizadas por la liquidez, es decir, por las relaciones sociales debilitadas, volátiles y efímeras, la confianza en las instituciones se desvanece, facilitando inmediatamente la aceptación de comportamientos corruptos por parte de los inútiles funcionarios de turno. 

 Sumado a esto, se avizora con claridad la falta de transparencia en la gestión pública y la opacidad en el uso de los recursos de los contribuyentes para la ejecución de gastos absurdos, concesiones innecesarias y licitaciones irrisorias que han normalizado la atroz costumbre de triplicar los precios de los productos adquiridos, cuando es el Estado el que paga. 

En una situación en la que los ciudadanos carezcan de acceso a la información para fiscalizar las acciones de sus gobernantes, se entendería que exista un abuso de poder permanente y malversación crónica como práctica cotidiana. 

Pero no, no nos mintamos a nosotros mismos, no vivimos en tiempos en los cuales escasee la información y justamente por ello es que nos resulta paradójico, desde un punto de vista filosófico lo siguiente: sabiéndolo, viéndolo, conociéndolo, ¿por qué callamos?

Sin dudas existe una erosión de la ética pública y la moralidad política, pero no alcanza con enunciarlo desde un atril con megáfonos que nadie oye. No, primero es necesario que todos nosotros, no sólo ésto que ahora llaman "la casta política", todos, admitamos que es imposible contar con dirigentes decentes cuando nosotros estamos inmersos en valores individualistas, egoístas y vaciados de sentido ético en pos de un atisbo de bien común. 

En otras palabras, querido lector: no podemos exigir pulcritud del político si nosotros mismos estamos embarrados hasta el cuello ya que los funcionarios no nacen de una lechuga ni vienen de otro planeta, sino que son el reflejo del tipo de sociedad que hemos conformado todos.

Recordemos que hasta hace poco tiempo en nuestra historia se creaban honorables consejos de participación política en los que participaban miembros de todas las clases sociales, y su único objetivo era contribuir a solucionar muchísimos problemas que la comunidad sufría y, mediante ellos, los gobernantes eran informados para prestarse a ponerse en acción. 

Dicha participación, en casi todos los casos, eran ad honorem, gratuitos, y no existía este patético afán utilitarista y mediocre que formar parte de la política con el fin de conseguir un cargo y vivir de ello por siempre. No, se trataba de un compromiso desinteresado desde lo económico y sumamente interesado desde lo comunitario para que todos podamos vivir un poco mejor, contando con el apoyo y la solidaridad de una comunidad que no estaba completamente detonada como en la que hoy vivimos.

Nada de ésto es casual y fortuito, puesto que en los balances de gastos de los estados se encuentra explicitada la factura de gastos desproporcionados e innecesarios en propaganda política mediante la manipulación mediática que en lugar de ser un cuarto poder, es directamente accionista y ente recaudador del Estado. 

Mediante las pautas a medios de comunicación se logró normalizar la corrupción ya que al estar controlados por intereses políticos y económicos de manera crónica y sistemática, han tendido a minimizar o incluso trivializar los escándalos de corrupción, con la única finalidad de desviar la atención de la opinión pública hacia otras cuestiones totalmente irrelevantes: hagan la prueba, cuando noten que los medios están cubriendo por más de cinco días un caso policial, es porque se está girando el foco. Esta pervertida estrategia conocida como distracción mediática no tiene otra intención que debilitar el pensamiento crítico y perpetuar la impunidad de los actos de corrupción de los bandidos de guante blanco que jamás pisan una prisión (ni la pisarán).

Llegados a este punto, es preciso que nos preguntemos ¿cómo combatimos la complicidad social hacia la corrupción política? La verdad es que en un artículo de reflexión en un medio de comunicación gráfico es prácticamente imposible dirimirlo en su totalidad. Ahora bien, podemos intentar acercarnos al problema: fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas con las herramientas disponibles, hermosas por cierto, pero a propósito puestas en desuso. 

Asimismo es preciso que los ciudadanos participen de forma activa y racional: indignarse viendo televisión, repetir sin pensar lo que dice un periodista, enojarse en redes sociales, compartir como autómatas noticias no forman parte de las acciones necesarias, si es que uno quiere dejar de ser un mezquino borrego contribuyente y funcional a la patética decadencia social en la que estamos enterrados.

No, la idea es que pensemos en qué podemos ser útiles para los demás y no temer de ninguna represalia por querer hacer lo correcto. Si, lo sé, va a haber resistencia, porque nos hemos acostumbrado a que todo aquello que sea noble y bueno, sea peligroso y molesto porque intentar construir una cultura cívica basada en la honestidad, la integridad y el compromiso será siempre una alerta para aquellos que viven de lo incorrecto y que ganan poder y dinero de lo perverso. 

La cultura de la transparencia empieza en casa, siempre: no pretendamos que venga un mesías representante del pueblo a dar vuelta la tortilla en soledad, eso es una ilusión, un relato que siempre termina mal puesto que aquí de lo que se trata es que usted y yo dejemos de formar parte de lo que Edmund Burke afirmó con tanta claridad: "Para que el mal triunfe, sólo es necesario que los buenos no hagan nada". ¿Te animas? ¡Vamos!

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina


Expresó que se siente sumamente satisfecha con los logros obtenidos en estos casi 4 años de gestión y la encomiable labor que día a día realizan los miembros y servidores del Ministerio Público

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

Al encabezar este sábado el acto de izamiento de la bandera nacional en la sede de la Procuraduría General de la República, por el Día Nacional del Ministerio Público, la procuradora general Miriam Germán Brito reconoció la labor de los fiscales y les exhortó a continuar ejerciendo su función apegados a los mejores valores del ejercicio de la función pública.

“Es de justicia reconocer a todos los que, por su compromiso, dedicación y entrega, enaltecen la labor fiscal, al tiempo que les exhorto a continuar ejerciendo su función amparados en los valores que nos rigen, especialmente en la probidad, objetividad, independencia y responsabilidad”, dijo la procuradora al pronunciar unas palabras durante el acto, que se llevó a cabo en la explanada frontal de la institución, que funciona en el Palacio de Justicia del Centro de los Héroes.

“Como cada 9 de marzo, es un privilegio, como procuradora general y como ciudadana, rendir honores a una de las figuras históricas más importantes, y por quien conmemoramos el Día Nacional del Ministerio Público: el patricio Francisco del Rosario Sánchez”, expresó, tras exaltar el legado del prócer.

En ese mismo orden, la titular del Ministerio Público también resaltó “no podríamos haber escogido una fecha más propicia que esta para representarnos como la institución que lleva sobre sus hombros el enorme poder de perseguir y acusar siempre con apego a las garantías y al respeto por los derechos de víctimas e imputados. Quien fuera Fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo y además defensor público, en momentos cruciales de nuestra vida como nación, Sánchez es un ejemplo que perdura de seriedad, entereza y dignidad, de él podría decirse que sus enseñanzas a más de 100 años resucitan”.

En su discurso en el acto conmemorativo en el que participaron miembros del Ministerio Público de diferentes dependencias, la procuradora Miriam Germán Brito expuso que Sánchez, con arrojo y valentía, concretó el ideal separatista, fraguado por Juan Pablo Duarte, sumando a la causa a Matías Ramón Mella, y a otros jóvenes, cuando la parte este de la isla de Santo Domingo se mantenía bajo el dominio del gobierno haitiano. “Esos mismos valores adornan al Ministerio Público al ejercer su misión de formular e implementar la política del Estado contra la criminalidad, dirigir la investigación penal y ejercer la acción penal pública en representación de la sociedad”, proclamó.

La máxima representante del Ministerio Público manifestó sentirse sumamente satisfecha con los logros obtenidos en estos casi cuatero años de gestión y la encomiable labor que día a día realizan los miembros y servidores del Ministerio Público.

La magistrada Germán Brito, igualmente, invitó a los fiscales a hacer suyo el pensamiento de Sánchez y manifestó que, tanto a lo interno como a lo externo, ha sido evidente el apego de su gestión a los valores antes resaltados. “Que el sacrificio de Sánchez nunca sea en vano ni para el país ni para el Ministerio Público. Tengo la esperanza, que sin importar el tiempo que pase, este cuerpo siga apegado a los principios de Sánchez y a los otros proceres de la independencia, quienes tuvieron la virtud de no pasar indiferente ante el sufrimiento de su pueblo”, finalizó expresando la procuradora general.

Sánchez enhestó por primera vez la bandera nacional en el Baluarte del Conde, la noche del 27 de Febrero de 1844, luego de que Matías Ramón Mella disparara el trabucazo en la Puerta de la Misericordia, que marcó el inicio de la proclamación de la Independencia Nacional.

Sobresalió en la vida pública como intelectual, abogado, político y militar.

En la primera sesión del año 2021, el Consejo Superior del Ministerio Público (CSMP), que preside la procuradora Miriam Germán Brito, decidió declarar el 9 de marzo de cada año como Día Nacional del Ministerio Público, en honor al patricio Francisco del Rosario Sánchez, quien fue fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo.


  

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, sostuvo que el Poder Judicial tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la ley y la protección de derechos de las mujeres ante situaciones de desigualdad y vulnerabilidad, y recordó que “promover la dignidad de las personas no es un slogan. Es una actitud diaria, que comienza por la dignidad de aquellos que tenemos cerca, nuestra familia, por supuesto, y también nuestros compañeros y compañeras en el trabajo diario”.

Henry Molina se expresó así al encabezar el acto de presentación de un informe estadístico realizado por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, el cual reveló que el 8% de las decisiones emitidas por la Sala Penal de la SCJ durante el año 2022 corresponden a violencia doméstica, delitos sexuales y violencia contra la mujer. 

El informe fue presentado en el contexto del Día Internacional de la Mujer, durante el cual también fue publicado el estudio “Análisis de las Sentencias dictadas por Órganos Judiciales de la República Dominicana en Delitos de Feminicidios, violencia sexual e incesto durante el período 2020-2022”. 

El juez presidente alertó de que el mundo se encuentra en un contexto con claros indicios de riesgo: “Derechos que hasta hace muy poco se daban por sentados, están siendo cuestionados de manera frontal por corrientes autoritarias y populistas de distinto signo” y, ante esa realidad, afirmó, se hace necesario tomar conciencia. “Y cuando digo tomar conciencia lo digo en el sentido en que nos los enseñó Pablo Freire, el gran educador. Tomar conciencia para pasar a la acción, para actuar en nuestro día a día en pro de los cambios que necesitamos”, añadió.

En ese sentido, el juez presidente de la SCJ adelantó que el Poder Judicial está en un proceso de transformación que ha hecho posible, entre otros avances, que sea el primero de Centroamérica y el Caribe que logra el sello “Igualando RD” que otorga el PNUD. Además, cuenta ya con una Política de Igualdad de Género y una guía de buenas prácticas para casos de violencia doméstica, intrafamiliar y de género, que potencian la correcta aplicación de las reglas del Derecho. 

Henry Molina destacó también el trabajo de las mujeres en el sistema de justicia: “Cada vez son más las juezas y servidoras judiciales, por no hablar de abogadas, defensoras o fiscales que, a través de su inspiradora trayectoria, demuestran un compromiso incansable con la justicia, aseguró.

Presentación de las sentencias 

La magistrada Nancy Salcedo, coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial y jueza de la Sala Penal de la SCJ, explicó que, durante el 2022, ese órgano jurisdiccional dictó un total de 1,494 sentencias, dentro de las cuales 131 tratan sobre delitos sexuales, violencia doméstica y contra la mujer. 

Asimismo, indicó que, dentro de las 131 sentencias dictadas sobre los tipos penales en cuestión, el abuso sexual contra menores de edad es el más común, al alcanzar el 27 % de las decisiones, seguido de abuso sicológico contra menores de edad, que se situó en un 20% (en violación a la ley 136-03) e igual porcentaje en caso de violación sexual. 

“Con respecto de los asuntos sometidos a la consideración de la Segunda Sala, se aprecia que esa Suprema Corte rechazó el 87 % de los casos, lo que significa que confirmó las decisiones impugnadas, tan solo el 10 % de los casos fallados declaran con lugar el apoderamiento principal, un 3% restante representa otro tipo de decisiones”, explicó la magistrada Salcedo. 

La mayor cantidad de sentencias dictadas proceden del Departamento Judicial de Santiago (27) seguido de los Departamentos Judiciales de Santo Domingo y el Distrito Nacional ambos con (25), respectivamente; en cuarto lugar, está el Departamento Judicial de San Pedro de Macorís (18), en San Francisco de Macorís se emitieron (11), seguido de Puerto Plata, con ocho. 

En el Departamento Judicial de Montecristi se emitieron seis sentencias, La Vega, San Cristóbal y Barahona igualados en tres, finalmente, en San Juan de la Maguana figuran con dos decisiones. 

El informe revelado por la magistrada Salcedo explica que, en la mayoría de las sentencias, la persona imputada fue condenada por el tribunal de primera instancia a 20 años de reclusión mayor, seguida de la pena de 15 y 10 años.

De su lado, la magistrada Martha Díaz Villafaña, coordinadora de la Subcomisión de Género del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís presentó el estudio “Análisis de las Sentencias dictadas por Órganos Judiciales de la República Dominicana en Delitos de Feminicidios, violencia sexual e incesto durante el período 2020-2022”. 

“El 90% de los casos dictaminados por los Tribunales Colegiados fallaron emitiendo condena por la comisión del hecho, explicó la magistrada Díaz. 

Asimismo, destaca que, de las penas impuestas el 27% de las personas imputadas fueron condenadas a 20 años de prisión; el 23% a 15 años de prisión; el 19% a 30 años de prisión; el 12% a 12 años y el 11% a 10 años de prisión; siendo el porcentaje más ínfimo (8%) condenados a 5 años de prisión. 

El evento contó, además, con una participación especial de la magistrada Bianka Pérez, honorable Jueza de la Corte Suprema en el condado del Bronx, Estados Unidos y jueza asociada del Tribunal Inferior de Apelaciones para el Primer Departamento de Nueva York, con el tema “Tratamiento del feminicidio, incesto, violaciones sexuales y casos emblemáticos”. 

Para ver el estudio de “Análisis de las Sentencias dictadas por Órganos Judiciales de la República Dominicana en Delitos de Feminicidios, violencia sexual e incesto durante el período 2020-2022” puede acceder al siguiente enlace: https://bit.ly/3T6ncNM

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) informó que para las elecciones presidenciales y congresuales del domingo 19 de mayo de 2024, el padrón electoral refleja el impacto del voto dominicano en el exterior, ya que en República Dominicana están hábiles para sufragar 7,281,763 electores y en el exterior están aptos para sufragar 863,785 dominicanos y dominicanas, para un total de 8,145,548 votantes a nivel general.

En cuanto al impacto del voto en el exterior, si se compara con la cantidad de electores por provincia a nivel local, este representaría la segunda demarcación con más dominicanos y dominicanas hábiles para votar, solo superada por la provincia Santo Domingo que tiene 1,649,032 electores.

El órgano comicial explica que para las pasadas elecciones municipales, realizadas el domingo 18 de febrero, estaban hábiles para votar 8,105,151 electores, cifra que incluía los dominicanos y dominicanas que se empadronaron en el exterior.

Esta actualización e inscripción del padrón electoral se realizó en base a la resolución 54-2023 sobre cambios de residencia, cierre de inscripciones y empadronamientos en el exterior con fines electorales para las Elecciones Generales Ordinarias de 2024, que en el párrafo 1 aborda el cierre del padrón en exterior el pasado 21 de enero de 2024 a las 7:00 de la noche.

A nivel de desglose en cuanto a segmentos poblacionales, la institución indica que el padrón general cuenta con 4,176,365 de mujeres hábiles para votar (51 %) y 3,969,183 de hombres hábiles para votar (49 %).

En cuanto a la cantidad de mujeres que pueden votar en suelo dominicano, suman 3,713,461 (51 %), y los hombres totalizan 3,568,302 de hombres (49 %). Mientras que el padrón del exterior tiene hábiles para sufragar a 462,904 féminas (54 %) y 400, 881 de masculinos (46 %).

En RD, la provincia Santo Domingo tiene la cifra más alta de electores


Para las elecciones del próximo 19 de mayo la provincia Santo Domingo cuenta con la más alta cantidad de electores que asciende a 1,649,032 sufragantes; mientras que Santiago, tiene 785,287; el Distrito Nacional, 794,080; La Vega, 318,532; la provincia Duarte, 234,553; San Cristóbal, 441,258; Peravia, 140,956; Espaillat, 191,403; Puerto Plata, 258,042; Monseñor Nouel, 144,045; San Pedro de Macorís, 229, 372; Valverde, 116,738; La Romana, 189,231; Hermana Mirabal, 84,835; Azua, 172,801; Maria Trinidad Sanchez, 113,091; Sánchez Ramírez, 126,090; Barahona, 135,743; Monte Cristi, 82,552; La Altagracia, 186,886; San Juan, 192,039; Bahoruco, 76,436; Monte Plata, 142, 460; Santiago Rodríguez, 49,639; Hato Mayor, 73,367; Samaná, 81,061; El Seibo, 63,596; Dajabón, 52,824; Independencia, 38,238; San José de Ocoa, 52,519; Elías Piña, 45,337 y Pedernales, 19,720.

En el exterior, Estados Unidos tiene la cifra más alta de electores


Mientras que en el exterior, Estados Unidos es el país con más electores hábiles para votar, sumando una totalidad de 613,340 dominicanos y dominicanas; le sigue España, con 107,861; en Puerto Rico, 43,748; Italia, 20,421; Panamá, 11,464; Suiza, 8,689; Chile, 6,232; Venezuela, 5,168; San Martín, 5,075; Canadá, 4,788; Alemania, 3,580; Curazao, 3,543; Países Bajos, 3,271; Aruba, 2,735; Argentina, 2,639; Guyana Francesa, 2,383; Islas Vírgenes de USA, la cifra de 2,162; Antigua y Barbuda, 2,129; Francia 1,697; Guadalupe, 1,367; Islas Turcas y Caicos, 1,309; Bélgica, 1,183; Inglaterra, 1,163; México, 1,102; Islas Vírgenes Británicas, 814; Austria, 796; Uruguay, 721; Bonaire, 6970; Costa Rica, 629; Luxemburgo, 418; Martinica, 368; Anguila, 332; Ecuador, 315; Perú, 237; Grecia, 219; Colombia, 169; Guatemala, 169; Brasil, 161; San Cristóbal y Nieves, 110 y otros países 581.




 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 10 marzo 2024.-

El año pasado el señor Presidente de la República Luis Abinader Corona, creyendo encontrar una solución a la carestía de los productos alimenticios de primera necesidad, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la eliminación por seis meses de los impuestos aduanales (tasa cero) para unos 67 productos importados, la mayoría producidos en nuestro país, pero el remedio resultó peor que la enfermedad, pues esta medida llevó a la quiebra a cientos de empresas grandes, medianas y pequeñas, a la pérdida de miles de empleos directos e indirectos y los precios de dichos productos continuaron aumentando cada día.

En plena campaña electoral de nuevo envió al Congreso Nacional otro proyecto de ley para la eliminación definitiva de los impuestos aduanales a productos terminados importados, en vez de eliminar los impuestos a la materia prima, a las maquinarias, equipos e insumos necesarios para la producción agropecuaria y pecuaria nacional, con lo que se estaría protegiendo a los productores nacionales, que han demostrado una gran eficiencia. De haberse aprobado dicha ley se le hubiese dado el tiro de gracias a nuestros productores y atentado contra nuestra soberanía y seguridad alimentaria, pues son los que crean riquezas y empleos.

Dicho proyecto concitó un gran rechazo en los partidos de oposición, en las asociaciones empresariales y en los propios productores agropecuarios, por lo que el señor Presidente se vio obligado a retirarlo del congreso. Los únicos que lo defendieron fueron los del sector importador, pues siempre obtienen pingües beneficios sin asumir ningún tipo de riesgo, a costa de nuestros productores.

Hace apenas dos semanas el Presidente Abinader afirmó en declaraciones a la prensa que el país produce el 90.6 % de los alimentos que consumen los dominicanos, asegurando que la República Dominicana es, en gran parte, autosuficiente en materia de seguridad alimentaria, pasando de 88.5 % en 2019 a 90.6 % en 2023, a pesar de que somos una isla con poco terreno.

“Por eso, cada día que puedo, felicito a los eficientes trabajadores, emprendedores productores agrícolas y pecuarios, que son un ejemplo. Cada vez que vamos fuera del país a nuestros productores los ponen de ejemplo, o sea, tenemos un fortísimo grupo agropecuario, como lo demuestran las estadísticas”.

Si eso es así, Señor Presidente, ¿por qué usted no expresó estos argumentos antes de enviar al Congreso Nacional los proyectos de ley antes señalados? Es como propinarle una golpiza a una persona y luego, por remordimiento de conciencia, tratar de curar sus heridas con “sebo de flande”. “A Dios rogando y con el mazo dando”. Después del daño ocasionado por ese craso error, por esa desatinada y aberrante decisión, ahora, porque está en campana reeleccionista, usted quiere tratar de enmendar dicho error y congraciarse con nuestros productores agropecuarios, los cuales son los más afectados. Desgraciadamente ninguno de los líderes de los partidos políticos de oposición se ha referido a estas incoherencias del señor Presidente de la República.

El autor es Contador Público Autorizado
Máster en Relaciones Internacionales

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 marzo 2024.-

La artista Olga Lara expresa su arte en estos tiempos, a través de la publicación de libros de poemas, nuevas canciones y sus conferencias y talleres de psicología para los que ha creado canciones alusivas a los temas abordados y entretenidas dinámicas para interactuar con el público asistente a los mismos.

La cantautora azuana nos comenta su satisfacción de poder estar manifestándose artísticamente, por medio de la literatura y la composición de nuevos temas y poemas que abordan múltiples temáticas.

“Cosas del Alma”, a la luz de la psicología, “Tras las Barrancas”, sonetos clásicos melódicos y “De vuelta a Casa”, su más reciente obra dedicada a su amado pueblo de Azua.

En su canal de YouTube “Otra Cosa…con Olga Lara”, ha empezado a dar a conocer sus nuevas canciones, habiendo publicado hasta el momento: “Me mudé de apartamento”, “Nueva Navidad” y “Escondido”.

Esta plataforma creada por la artista hace unos meses, le está permitiendo, no solo presentar temas inéditos, sino también compartir videos de su vida artística y actividades que realiza en la actualidad.

La artista dice sentirse muy agradecida de Dios, que le ha permitido manifestar su arte de diferentes maneras, y de su público, por sus permanentes manifestaciones de afecto y apoyo a sus nuevas creaciones.

Olga Lara tiene listos para imprenta dos nuevos libros: “Detrás de Cámara”, anécdotas de su carrera artística y “Psicología y Pensamiento Complejo” y para su canal de YouTube, “Otra cosa…con Olga Lara, las nuevas canciones que dará a conocer este año, a través de esta plataforma digital.

sábado, 9 de marzo de 2024

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 09 marzo 2024.-

Los derechos de las mujeres en muchos lugares del mundo, desde hace siglos, presentan avances permanentes. El progreso ha sido gracias al arduo trabajo de grandes ciudadanas, Estados, organizaciones, agencias internacionales y sociedades. Sin embargo, persisten escollos para el disfrute integral de derechos humanos y fundamentales: el gran desafío conque nos encontró la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Quien más sufre es la mujer en situación de vulnerabilidad.

En el Estado que nos compete: la República Dominicana, si bien es cierto que hay acceso a educación, y que la mayor matrícula universitaria es femenina, el 60%, las mujeres tienen menor participación en carreras de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnologías, con solo un 18 %. Tal como aseguró el reciente informe del Centro de Estudios de Género, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

A esto se suman otras dificultades: la incorporación en el mercado laboral es cada vez más difícil, y al lograr acceder, perdura la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en puestos similares. De igual forma, grandes obstáculos en el sector salud y seguridad social, en cuanto a cobertura de los planes médicos, medicamentos, humanización e higiene en los servicios.

Aun las mujeres que viven con algún tipo de discapacidad al acudir en busca de atenciones de salud, encuentran impedimentos para el disfrute de este derecho. Se les coarta su libertad de decisión, incluso en temas referentes a sus derechos sexuales y reproductivos. Todavía permanece la creencia de que las mujeres con capacidades diferenciadas; discapacidad, no tienen derechos a disfrutar de su sexualidad, embarazarse, utilizar métodos anticonceptivos…, en los hospitales hay violencia obstétrica y trato indignos.

La violencia es tan diversa como la sociedad ha permitido que sea, al no denunciarla, y así ejercitar ciudadanía social. Por el contrario, hacer caso omiso ante el dolor ajeno. Mientras, esta se evidencia en acoso dentro y fuera del ámbito laboral, educativo, familiar…; violencia sexual, discriminación laboral, obstétrica; política de género, psicológica, económica, física…

Nuestro Estado no posee una normativa que la tipifique, contribuya a la persecución de la persona infractora y a su judicialización. En ese sentido la Ley modelo de la Organización de Estados Americanos (OEA), en su artículo 3, afirma que la violencia hacia la mujer es cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. Incluye violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica.

En el caso de la violencia política de género, a propósito de que tendremos el domingo 18 de mayo del año en curso, la celebración de la elección presidencial, Senado y Cámara de Diputados, para el período 2024-2028, es preciso recordar que esta: “es un flagelo articulado en aspectos estructurales y culturales, en los ámbitos políticos y de reconocimiento, en las esferas públicas y privada, que opera colocando a las mujeres políticas en niveles de subordinación, intimidación o violencia, menoscabando el ejercicio de sus derechos políticos electorales”. Por eso, con tu voto ¡haz tu aporte!

Es sabido que esta problemática no es exclusiva de nuestra nación o de América Latina y el Caribe. Pero, si, que puede combatirse mediante alianzas, que se expresen más allá de los discursos; con acciones serias, férreas y permanentes. Se han identificado algunas iniciativas y políticas públicas, como el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género, pero son exiguas, ante esta enorme dificultad de salud pública.

El país cuenta con planes ponderables porque buscan también reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico, acceso a bienes y servicios, liderazgo y participación política de la mujer. Cónsono con la Agenda 2030: Estrategia Nacional de Desarrollo (END), y Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que abordan la Igualdad de derechos y oportunidades: “en la que toda la población debe tener garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, así como, promoción de la reducción progresiva de la pobreza, la desigualdad social y territorial”.

Asimismo, enfoques de género en todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas, para identificar situaciones de discriminación entre hombres y mujeres y adoptar acciones para garantizar igualdad y equidad de género. Promover la participación social y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Como observamos, su cumplimiento tiene falencias.

Alcanzar una vida sin violencia para la mujer, es un esfuerzo global. Por eso, los ODS fomentan la reducción de la pobreza, vista desde la vulnerabilidad: enfermedades, desastres y fenómenos naturales; desempleo y exclusión social. De igual forma, buscan avanzar en la igualdad de género como única forma para alcanzar una sociedad sana en todos sus ámbitos, desde la reducción de la pobreza, hasta la promoción de salud, educación, protección y bienestar.

Frenar todo tipo de violencia y fortalecer la representación política de la mujer dominicana, que actualmente posee 52 legisladoras versus 170 legisladores, es el camino. Estos ejemplos hacen que los mandatos de los ODS y la END sigan siendo desafíos. Sin duda, para conseguir esa sociedad que ambos nos convocan, y que esta sea igualitaria, que se disfruten las libertades públicas o derechos humanos, como la igualdad, hay que aplacar la violencia, porque ésta continúa amenazando la vida de las mujeres y de las niñas, ante esto, los objetivos de la Agenda 2030, avanzan con grandes retrasos en su añorado logro.

Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Por Raysa Féliz / Diario Azua

Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 09 marzo 2024.-

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) rechazó las declaraciones de la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien declaró que en el país no hay maestros de calidad.

El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, dijo que los maestros no solo están capacitados, sino que la gran mayoría tienen especialidades y estudios superiores, así como cuentan con las herramientas para continuar haciendo su parte en el proceso de enseñanza aprendizaje. “Se trata de una declaración simplista y poco seria, de responsabilizar a los maestros, más bien deberíamos preguntarle a esa ministra si están aportando talleristas en el área artística (música, teatro, danza, ballet, entre otros) para complementar los aprendizajes de los niños) o si está atendiendo los problemas de su área como se debe”, declaró Hidalgo.

Sostuvo que incluso faltan muchos maestros por nombrar y que están en el banco de elegibles y no han sido designados por negligencia de las autoridades.

El grave problema aquí-agregó- es lo que hemos venido denunciando, insistentemente, las condiciones de las escuelas, que no son conducentes para el aprendizaje. Tenemos escuelas que no cuentan con baños en condiciones adecuadas, no hay bebederos para el consumo de agua potable, no hay áreas de recreo adecuadas, las aulas están sobre pobladas, entre otras precariedades. Esta misma semana, una escuela de Manoguayabo no ha podido impartir docencia por un desborde de las aguas residuales.

Hidalgo refirió que según el estudio que se realizó a través de nuestro Observatorio Educativo Rafael Santos titulado “Condiciones de Inicio del Año Escolar” al inicio del año escolar 2023-2024, lo que evidencia este estudio es que las condiciones infraestructurales, de la mayoría de las escuelas públicas dominicanas, no garantizan la generación de situaciones significativas de aprendizaje ni de condiciones conducentes al aprendizaje. Este trabajo evidencia que, en estos momentos, no existen en las escuelas públicas las condiciones infraestructurales, de convivencia y medioambientales que requiere el diseño curricular dominicano para el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas que se aspira lograr en nuestros estudiantes”, indico el referido estudio.--

Diario Azua
Santo Domingo de Guzmán, Rep. Dom. / 09 marzo 2024.-

A propósito de Conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, El Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA), lamento que esta fecha encuentre a las mujeres sin garantía de derechos y les llamó a trabajar en conjunto para superar la violencia y los principales retos sociales que empañan la celebración de este día.

La entidad de carácter social y comunitario, insistió en la importancia de que desde el Estado se creen políticas públicas eficientes, para que las mujeres logren mayores oportunidades en educación formal y técnica vocacional, accesos a empleos, a fuentes productivas, a micro créditos. Acceso a salud integral, a vivir una vida libre de violencia.

Durante la celebración de un conversatorio titulado la “Participación de la Mujer para la Recuperación de los Derechos”, que contó con la asistencia viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, CEDUCA, exhortó a las mujeres a empoderarse para seguir dando pasos firmes hacia el respeto y la valoración de las mujeres en la familia, las iglesias, los partidos, el gobierno, así lograremos la equidad entre hombres y mujeres.

Alba Reyes, Directora ejecutiva de CEDUCA, destacó que es necesario avanzar hacia la igualdad, y que esto implica cerrar la brecha desde lo salarial, la violencia de género, la lucha por los derechos reproductivos hasta la inclusión en espacios de poder y decisión.

“En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a trabajar para superar los prejuicios arraigados en la sociedad, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres” puntualizó la lideresa al hablar frente a decenas de mujeres de distintas comunidades del país que se integraron al conversatorio por el Día Internacional de la Mujer, que fue celebrado en el Cuerpo de Bomberos de Sabana Perdida.

La actividad también contó con presentaciones artísticas de jóvenes de barrios y Bateyes del municipio Santo Domingo Norte, y que alzaron su voz en favor de que la mujer dominicana, tenga mayor relevancia y sea valorada en los espacios, y entidades donde se toman decisiones de importancia para la vida nacional.