Titulares

Publicidad

jueves, 8 de febrero de 2024

 

La audiencia para el conocimiento de la medida de coerción fue aplazada para este viernes 9 de febrero, a solicitud de la defensa de la imputada, que pidió más tiempo para preparar sus medios de defensa

Diario Azua / Prisión
Puerto Plata, Rep. Dom. / 08 febrero 2024.-

La Fiscalía de Puerto Plata sometió a la justicia y solicitó que se le impongan prisión preventiva a una mujer que le provocó la muerte a su hijo de siete años de edad, luego de que resultara herido en la cabeza con una piedra que lanzó a su pareja sentimental, en medio de una discusión, en un hecho ocurrido en el municipio Imbert, el pasado lunes.

En la instancia depositada en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Puerto Plata, el Ministerio Público solicita la prisión preventiva en contra de Elvia María Estrella, quien se encuentra detenida en un recinto penitenciario de esta provincia, por la muerte del infante, hasta tanto se le conozca la medida de coerción.

La investigación realizada por el fiscalizador Leury Ureña reveló que durante la discusión entre la imputada y su pareja, Yoel Báez Diloné, la imputada le lanzó una piedra a su pareja, impactando en la cabeza al hijo de ambos.

En relación al hecho, el fiscal titular de Puerto Plata, Kelmi Duncan, destacó la importancia de preservar los valores familiares, resaltando que la violencia y tragedias como estas afectan la esencia misma de la unidad familiar.

“Es fundamental reflexionar sobre la prevención y el apoyo a las familias para evitar que situaciones tan lamentables se repitan en el futuro”, dijo Duncan a través de un comunicado de prensa.

La procuradora fiscal Ana Mariela Hernández representó al Ministerio Público en la audiencia que conoce el juez de Atención Permanente, Romaldy Marcelino Henríquez.

El caso ha recibido la calificación jurídica provisional de violación a los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, los cuales tipifican y sancionan el homicidio voluntario.

 

Diario Azua / Logran
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2024.-

El Juzgado de Atención Permanente del distrito judicial de Montecristi, acogió la solicitud del Ministerio Público y dictó tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, en contra de tres hombres, a quien les imputa el homicidio de otro, en un hecho ocurrido en el municipio de Castañuela de esta provincia.

El tribunal, que preside la jueza Antonia Gómez, dictó la medida de coerción en contra de Arquímedes Ramos López, Luis Manuel Ramos Genao y Yunio Reynerio Álvarez Martínez, imputados por el homicidio de Humberto Rafael García Jorge.

Los hechos ocurrieron el pasado 29 de enero, cuando tras la discusión de la víctima, en un centro comercial, con Eddy Manuel Sosa Genao, en la que intervinieron los nombrados Porfirio Rodríguez y Nayelis Ramos, esta última llamó a tío, Ramos López, quien junto a Ramos Genao y Álvarez Martínez se presentó al lugar, pero García López ya no estaba presente.

Tras no encontrar a García López en el centro comercial donde sostuvo la discusión con Genao Sosa, los imputados se dirigieron a la residencia de la madre de la víctima, donde se encontraban las hermanas del hoy occiso, dejando el lugar al percatarse que la víctima no estaba en la vivienda.

Los agresores dieron con el paradero de García López alrededor de las 9:35 de ese mismo día, cuando este se encontraba en un establecimiento de expendio de bebidas alcohólicas, próximo al puente del río Yaque del Norte, al presentarse al lugar, los imputados dispararon contra la víctima, quien murió en el lugar a causa de las heridas de bala.

El Ministerio Público, representado por la fiscal Yohanny Altagracia Herrera Abreu, le ha dado la calificación jurídica provisional, por la violación a los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, que castiga el homicidio voluntario.

Los imputados cumplirán la medida cautelar en la Cárcel pública de San Fernando, Montecristi.

 

Diario Azua / Reciben
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2024.-

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, recibió este miércoles en su despacho una visita de cortesía de directivos del Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica (CODUE), con quienes conversó sobre el avance del montaje de las elecciones municipales del próximo domingo 18 de febrero de 2024.

Jáquez Liranzo habló del grado de cumplimiento de toda la planificación en cuanto a la conformación de los 16,851 Colegios Electorales, del personal que los integrará, de la capacitación alcanzada, la preparación de las valijas y sobre las medidas preventivas tomadas para garantizar un desarrollo eficiente y transparente de las votaciones.

Dijo que es importante recordar que se votará de manera manual con dos boletas en cada nivel, que resultará sumamente fácil para la población y que, pasada las votaciones, los delegados de las organizaciones políticas podrán utilizar sus teléfonos u otros dispositivos para grabar las incidencias del escrutinio, lo que garantizará total transparencia del proceso.

CODUE felicita el manejo de la JCE

De su lado, el presidente del CODUE, Feliciano Lacen, felicitó al Pleno y al órgano electoral por el manejo que han tenido en el actual proceso.

“Nosotros, como CODUE, siempre hemos levantado la bandera del fortalecimiento de la democracia. Como institución nos sentimos bien seguros con el Pleno que dirige actualmente la Junta Central Electoral y los demás directivos que lucen comprometidos con sus familias, con el país y con la democracia, pero quisimos pasar a darles apoyo y a orar por todos y por la institución para que todo siga como luce su marcha”, dijo el reverendo Lacen.

Dijo que, como organización cristiana seguida por una gran comunidad de fe, querían llegar a la institución para expresarle su soporte moral y espiritual de manera presencial a todo el Pleno para que cuente con las oraciones de la comunidad evangélica.

Al reverendo Lacen lo acompañaron los reverendos Silverio Manuel Bello, Pedro Choi, la pastoral Raquel Maríñez y el director ejecutivo del CODUE, Guarionex Corona.

martes, 6 de febrero de 2024

 

Diario Azua / Inicia
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 febrero 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) inició este martes el proceso de elaboración de 16,851 kits electorales que serán utilizados en igual número de Colegios Electorales para las elecciones municipales de este 18 de febrero de 2024.

En el acto del inicio de la producción de los kits electorales estuvieron presentes, Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la JCE; los miembros titulares Rafael Armando Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa; los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Informática, Johnny Rivera; de Partidos Políticos, Lenis García; así como también el mayor general Juan José Otaño Jiménez, jefe de la Policía Militar Electoral y los delegados de los partidos políticos acreditados ante la institución.

Jáquez Liranzo indicó que esta convocatoria tuvo como objetivo presentar de manera transparente el inicio de los trabajos para la elaboración de los materiales, ocasión que aprovechó para recordar que, en cuanto a la logística electoral, desde la semana pasada se distribuyen a nivel nacional los equipos de escaneo, digitalización, impresión y transmisión de resultados (EDET).

Mientras que el director nacional de Elecciones, Mario Núñez Valdez, informó que el kit electoral que contiene casetas, pódium, boletas, padrón, actas de escrutinio, tinta, presillas de seguridad, gomitas, bolígrafos y sellos, entre otros, cubrirá los 4,295 recintos ubicados en los 157 municipios y el Distrito Nacional y culminará el 13 de febrero de los corrientes.

Destacó que, como iniciativa de contingencia, en cada Colegio Electoral habrá un kit de relación de votación para el llenado manual, en caso de que los equipos y el backout no funcionen.

Añadió que los materiales, debidamente sellados con presillas de seguridad, serán entregados en las Juntas Electorales cinco días antes del proceso, almacenados en los locales correspondientes para solo abrirse el día antes de las elecciones municipales en presencia de los delegados de las organizaciones políticas en los Colegios Electorales.

Dijo que el despacho de estos 16,851 kits se dividió en 31 rutas de distribución, iniciando en los recintos ubicados en las zonas fronterizas, priorizando las áreas más distantes y culmina con la entrega de los kits de Santo Domingo Este y el Distrito Nacional, los cuales son almacenados y distribuidos desde la sede de la JCE al ser los más grandes y cercanos.

“Estas actividades se enmarcan dentro del calendario electoral, todo está cronometrado, organizado y planificado para que a partir de hoy y hasta el 13 de febrero estemos en esta dinámica de producción y despacho”, expresó Núñez Valdez.

Al finalizar, el director nacional de Elecciones realizó una demostración a los presentes del proceso del llenado de las valijas hasta el montaje de los vehículos y destacó los filtros de seguridad antes de ser transportadas en los furgones custodiados por agentes de la Policía Militar Electoral.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 6 febrero 2024.-

“Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va”. Venustiano Carranza

El Día de la Constitución Mexicana es un día festivo que se celebra en México cada 5 de febrero. Este día conmemora el 107 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, que es la ley fundamental que rige al país y las seis constituciones políticas y las veces que se ha reformado.

La Constitución Mexicana de 1917 es considerada una de las más avanzadas de su época, ya que incluyó una serie de reformas políticas, sociales y laborales que buscaban mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

Fue el resultado de la lucha de varias facciones y líderes revolucionarios durante la Revolución Mexicana, que buscaban instaurar un gobierno más justo y democrático.

La Constitución estableció los principios básicos de la organización del Estado mexicano, como la división de poderes en el ejecutivo, legislativo y judicial, así como la garantía de derechos fundamentales para todos los ciudadanos. Además, incluyó reformas en el ámbito agrario, laboral y educativo, entre otros.

La Carta Magna rige jurídicamente a México, además es la encargada de fijar las leyes entre los tres poderes de la federación; legislativo, ejecutivo y judicial, que emanan las tres órdenes de gobierno; estatal, federal y municipal.

La promulgación de la Constitución Mexicana fue firmada por Venustiano Carranza en 1917, cabe destacar que el proyecto tenía el objetivo de reformar la que era vigente Constitución de 1857, sin embargo, por cuestiones sociales se decidió crear una nueva Constitución. La redacción estuvo a cargo del Congreso Constituyente de México de 1917.

Diferencias entre la Constitución de 1917 y 1857

  •  Ratificación del sistema de elecciones directas
  •  Decreto de la no reelección presidencial
  •  Figura de vicepresidencia
  •  Autonomía al Poder Judicial
  •  Soberanía a las entidades de la Federación
  •  Municipios libres
  •  Ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra
  •  Libertad de culto
  •  Enseñanza laica y gratuita
  •  Libertad de expresión
  •  Jornada de trabajo máxima de 8 horas
  •  Libertad de asociación a los trabajadores
La Constitución Mexicana de 1917 es un documento fundamental en la historia de México que establece los principios y la estructura básica del gobierno y la sociedad mexicanos. A continuación, presentamos un resumen del contenido y las principales características de esta Constitución:

· Derechos Humanos y Ciudadanos: La Constitución Mexicana de 1917 garantiza una serie de derechos fundamentales para todos los ciudadanos. Estos derechos incluyen la libertad de expresión, la libertad de asociación, la igualdad ante la ley, el derecho a la educación, el derecho al trabajo digno y el derecho a la propiedad.

· División de Poderes: La Constitución establece la separación de poderes en el gobierno. Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tienen funciones y responsabilidades independientes. Esto busca evitar la concentración de poder y fomentar el equilibrio y la rendición de cuentas en el sistema político.

· Soberanía Nacional: La Constitución reconoce la soberanía del pueblo mexicano y establece que el poder emana de éste. También establece el principio de elecciones libres y periódicas como mecanismo para elegir a los representantes del gobierno.

· Reformas Sociales y Laborales: La Constitución Mexicana de 1917 incorpora una serie de reformas sociales y laborales que buscan proteger los derechos de los trabajadores y fomentar la justicia social. Estas reformas incluyen la jornada laboral de ocho horas, el derecho a la huelga, la regulación de las condiciones laborales y la protección de los derechos de los campesinos.

· Reforma Agraria: La Constitución establece la base para la reforma agraria y la distribución justa de la tierra. Busca garantizar el acceso a la tierra y la protección de los derechos de los campesinos y comunidades indígenas.

· Nacionalización de Recursos Naturales: La Constitución Mexicana de 1917 establece la propiedad de la nación sobre los recursos naturales, incluyendo el petróleo. Esto sienta las bases para la nacionalización de la industria petrolera y su control por parte del Estado.

· Educación Laica y Obligatoria: La Constitución establece el principio de educación laica y gratuita, promoviendo el acceso a la educación de todos los ciudadanos sin distinción de creencias religiosas. También establece la obligatoriedad de la educación primaria.

La Constitución Mexicana de 1917 ha sido modificada a lo largo de los años mediante enmiendas y reformas, pero su espíritu y principios fundamentales han perdurado. Es considerada una de las constituciones más progresistas y avanzadas de su tiempo, y ha sido un referente para otros países en la lucha por los derechos humanos, la justicia social y la democracia.

Estudiosos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltó que México cuenta con seis constituciones, sin embargo, la Cámara de Diputados sólo identifica a cinco.

Investigadores han compartido que la Constitución de Cádiz de 1812, no es muy tomada en cuenta debido a que fue promulgada por integrantes de la Corte Española, periodo en el que todavía estaban conquistando al territorio mexicano.

Las seis constituciones políticas de México

1.- Constitución de Apatzingán: El nombre oficial de este documento es “El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana”, fue promulgada el 22 de octubre de 1814 por el Congreso del Anáhuac, en Apatzingán, Michoacán.

2.- Constitución 1924: Su redacción se originó por la necesidad de que México contara con un sistema político federal, llevando a cabo el 24 de enero de 1824 como Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y donde se centran algunas de las bases originales de la actual Constitución.

3.- Constitución de 1836: Nació con motivo de los llamados centralistas y federalistas, toda vez que se desconoció la constitución de 1824. Fue hasta el 25 de mayo de 1834 cuando se redactó el Acta del Plan de Pronunciamiento de la Villa de Cuernavaca.

4.- Constitución de 1843: El documento se redactó bajo un enfoque centralista de la mano de integrantes de la Junta Nacional Legislativa, liderada por Antonio López de Santa Anna.

5.- Constitución de 1857: El documento fue promulgado un 5 de febrero, de acuerdo con los historiadores surgió por la necesidad de realizar una serie de modificaciones a la Constitución de 1824.

6.- Constitución de 1917: Tras la Revolución Mexicana se realizaron diversas reestructuraciones, incluidas en la Constitución Mexicana.

Desde su promulgación en 1917 hasta el 1 de febrero de 2024, se han aprobado 256 reformas constitucionales mediante las cuales se modificaron en 770 ocasiones diversos artículos, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

En lo que va de su administración y, con corte al 1 de febrero de 2024, el presidente López Obrador ha enviado 10 iniciativas de reforma constitucional al Congreso, de las cuales cinco han sido aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

La investigación del IBD resalta que las tasas de aprobación de las iniciativas de reforma constitucional enviadas al Congreso por los últimos cuatro presidentes de la República han sido las siguientes: Vicente Fox: 35%; Felipe Calderón: 55%, Enrique Peña Nieto: 65% y Andrés Manuel López Obrador: 50%.

El Día de la Constitución Mexicana es un día de celebración y reflexión sobre los valores democráticos y los derechos ciudadanos. En todo el país se llevan a cabo ceremonias cívicas, desfiles, eventos culturales y actividades educativas para conmemorar esta fecha histórica.

Es importante destacar que este día también se aprovecha para reflexionar sobre los retos y desafíos que aún enfrenta México en materia de cumplimiento y aplicación de la Constitución. La conmemoración de este día nos recuerda la importancia de participar activamente en la vida política y social del país para seguir fortaleciendo los principios y valores que sustentan la democracia.

La Constitución, aún vigente en México, es la norma fundamental para regir jurídicamente al país, fijando los límites y las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Asimismo, con los niveles del gobierno (federal, estatal y municipal) y entre los ciudadanos. Establece las bases para el gobierno y los derechos y deberes del pueblo.

“Se respetará escrupulosamente el espíritu liberal de la Constitución”. Venustiano Carranza

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 6 febrero 2024.-

“Al tomar medidas para mantener la inocuidad de los alimentos hoy, protegemos las vidas y los medios de subsistencia del mañana” FAO

En los últimos años, ha habido inestabilidad en el ámbito de la inocuidad alimentaria, incluyendo las interrupciones en la cadena de suministro, la falta de mano de obra y un volumen en aumento de retiros de alimentos y bebidas.

Una de las problemáticas que afecta a una gran parte de la población son las enfermedades por transmisión alimentaria. Cada año, 600 millones de personas se enferman debido a los 200 tipos diferentes de enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos. La población con menos recursos y los jóvenes están entre los más afectados. Las enfermedades transmitidas por los alimentos causan 420.000 muertes evitables al año.

Estas enfermedades pueden estar causadas por una mala manipulación de los mismos, la contaminación cruzada o por conservar los alimentos de forma incorrecta y se debe garantizar la inocuidad de los alimentos e insta a la responsabilidad de cada uno de nosotros para preservar los alimentos inocuos a lo largo de la cadena de suministro, desde el campo a la mesa. En cada parte de esa cadena, existen peligros que pueden causar contaminación, hace referencia a todos los riesgos, sean crónicos o agudos, que pueden hacer que los alimentos sean nocivos para la salud del consumidor.

Y desde esta perspectiva, la inocuidad cumple un rol esencial para asegurar que los alimentos a disponer no causen daños al consumidor cuando sea preparado e ingerido de acuerdo con el uso que se destine (OPS/OMS).

La forma en la que los alimentos se producen, almacenan, manipulan y consumen, afecta a su inocuidad, y cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos eficaces que incluyan preparación y respuesta ante emergencias, proporcionar acceso al agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas (terrestres, acuáticas, ganaderas y hortícolas), fomentar el uso de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria por parte de los operadores de las empresas alimentarias y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos, son algunas de las formas en las que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los científicos, el sector privado y la sociedad civil trabajan para garantizar la inocuidad de los alimentos (ONU).

La FAO, ha alertado también, que a medida que el cambio climático hace subir las temperaturas, estas se transforman en otro riesgo para la inocuidad de los alimentos. Los suelos más calientes, liberan más metales pesados que pueden ser absorbidos por los cultivos, el aumento de temperaturas favorece el aumento de plagas y enfermedades, haciendo a las plantas más vulnerables a daños o infecciones por hongos.

Los problemas para la inocuidad alimentaria relacionados con el cambio climático están incrementándose, afectando a nuestra salud, a los medios de vida, las economías y el comercio transfronterizo, las cadenas de suministro de alimentos y los sistemas de reglamentación, deben hacer frente a estos problemas mediante la adopción de prácticas y políticas, para crear sistemas alimentarios resilientes, el futuro de la inocuidad alimentaria exige un enfoque proactivo en los sectores de salud, agrícola, comercial y ambiental.

Los desafíos y los métodos para garantizar la integridad del suministro de alimentos evolucionan rápidamente por lo que las tendencias emergentes en inocuidad alimentaria le brindan a la industria la oportunidad no solo de resguardar la salud pública sino también de mejorar la calidad y la sostenibilidad general de nuestros sistemas alimentarios, las crisis recientes resaltan la necesidad de adoptar tecnologías y procesos innovadores.

La inocuidad alimentaria es una prioridad en constante evolución, la preocupación por la seguridad alimentaria es cada vez mayor por parte de los consumidores y las autoridades, por lo que la presión del mercado y los distribuidores sobre los productores de alimentos va en aumento.

Estas son las Tendencias para la inocuidad alimentaria en este año:

1. Nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías digitales pueden ayudar a predecir y evitar problemas de inocuidad alimentaria y tener una mejor detección y respuesta a los problemas cuando estos ocurran.

Para garantizar la inocuidad alimentaria se utilizan Autosensores, blockchain, IoT y machine learning, el objetivo es prevenir y gestionar riesgos en la cadena de suministro.

2. Fuerza laboral multigeneracional

Se busca crear un lugar de trabajo donde los equipos diversos y multigeneracionales puedan prosperar y brindar oportunidades para el desarrollo de habilidades y el avance profesional en todos los niveles. De esta manera, las organizaciones pueden construir una fuerza laboral sostenible y resiliente.

3. Alta rotación de personal

Los trabajadores de la industria alimentaria deben tener una capacitación detallada sobre los protocolos y procedimientos de inocuidad alimentaria que deben seguir. Priorizando la información más importante para maximizar la eficiencia.

Sin embargo, los empleados tienen una alta tasa de rotación, así que, si la capacitación es muy larga, el tiempo, esfuerzo, y costo involucrado en el proceso no valdrán la pena. Por esa razón, los programas de retención deben tener un enfoque en inocuidad, ofreciendo compensaciones atractivas y planes de desarrollo.

4. Industria 4.0

Los fabricantes de alimentos y bebidas están utilizando robots para automatizar tareas, realidad virtual para el mantenimiento de máquinas, tecnología de seguimiento y rastreo para una mejor trazabilidad y transparencia.

La digitalización se considera una forma positiva de transformar la inocuidad alimentaria y hacer que los alimentos sean inocuos y estén disponibles.

La fabricación inteligente brinda oportunidades para abordar posibles problemas de inocuidad alimentaria porque los sistemas de colaboración totalmente integrados pueden responder en tiempo real para satisfacer las demandas y condiciones cambiantes en la fábrica.

5. Transparencia en la cadena de suministro

La trazabilidad alimentaria es una exigencia para la industria alimentaria en pro de evitar el fraude alimentario y preservar la salud pública. Garantizar la inocuidad alimentaria es por lo tanto una obligación de los fabricantes y un derecho del consumidor.

En ese sentido, la tecnología Blockchain revoluciona la trazabilidad alimentaria. Puede garantizar la trazabilidad de un producto, desde el origen hasta el consumidor final a partir de la lectura de Códigos Bidi de la etiqueta del producto.

6. Regulación más estricta

En la mayor parte de los países la responsabilidad del control de los alimentos se comparte entre diferentes organismos y ministerios.

Las funciones y responsabilidades de estos organismos pueden ser muy diferentes y la duplicación de la actividad reguladora, la fragmentación de las medidas de vigilancia y la falta de coordinación son la norma.

Puede haber grandes diferencias entre los distintos organismos en lo que respecta al personal especializado y los recursos disponibles. Y la responsabilidad de proteger la salud pública puede entrar en conflicto con las obligaciones contraídas de fomentar el comercio.

7. Gestión de riesgos

El análisis de riesgos otorga a los encargados de formular políticas la información y las pruebas necesarias para tomar decisiones de manera eficaz y transparente. Esto contribuye a mejorar los resultados en materia de inocuidad alimentaria.

El paradigma del análisis de riesgos compuesto por los elementos de evaluación de riesgos, gestión de riesgos y comunicación de riesgos, es aceptado a nivel internacional como el mejor medio para elaborar normas y sistemas de inocuidad de los alimentos a nivel mundial.

8. Economía circular

La economía circular contribuye a obtener alimentos inocuos, integrando aquellos riesgos físicos, químicos y microbiológicos que generan un mayor impacto en el desperdicio de alimentos.

De no tomarse en cuenta, es posible que incrementen los costos por no tener una producción sostenible que garantice el derecho a una alimentación sana entre las futuras generaciones. El enfoque está en la reducción de huella de carbono y el uso de materiales eco-amigables.

9. Pensamiento basado en riesgos

Se trata de la capacidad de identificar señales tempranas y riesgos emergentes para la inocuidad alimentaria. Bajo estos principios es posible proporcionar advertencias oportunas que permitan la implementación de medidas de mitigación.

Por ello, es vital para las autoridades y organizaciones nacionales e internacionales que se ocupan de la inocuidad de los alimentos. En consecuencia, es primordial desarrollar los análisis de datos para detección temprana y planes de contingencia.

10. Cultura de inocuidad

Se debe fomentar, apoyar y fortalecer la cultura de inocuidad alimentaria en las granjas e instalaciones alimentarias, así como en los hogares.

No se pueden hacer mejoras dramáticas para reducir la carga de las enfermedades transmitidas por los alimentos si no se hace algo por cambiar el comportamiento humano.

La cultura de la inocuidad se alcanza al cambiar la forma en la que los empleados piensan al respecto e inspirándolos a adquirir un compromiso con esta meta en la manera en todas las áreas y actividades de sus trabajos.

Finalmente, el trabajo en equipo que es pensado de forma creativa permite crear un sistema de alimentos más seguro, digital y trazable que mejora la inocuidad alimentaria, la calidad de vida de los consumidores y prepara mejor a la industria para los eventos inesperados que podrían afectar el suministro de alimentos.

La inocuidad de los alimentos es una tarea de todos, que comparten los gobiernos, los productores y los consumidores. Cada uno desde el productor hasta el consumidor tiene un papel que desempeñar a fin de garantizar que los alimentos que se consumen sean inocuos y no perjudiquen la salud.

“La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”. ONU

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 6 febrero 2024.-

“La seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Esta situación varía en todo el mundo y puede ser afectada por una variedad de factores, como la pobreza, los conflictos armados, los desastres naturales, la inestabilidad política, la falta de acceso a agua limpia y saneamiento, el cambio climático, entre otros. Es un problema importante en muchas regiones del mundo, especialmente en países en desarrollo.”

El principio central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es “no dejar a nadie atrás”, un compromiso para erradicar la pobreza, la discriminación, las desigualdades y las vulnerabilidades que socavan el potencial de las personas y las comunidades. Sin embargo, para que esto suceda, es urgente replantearnos la transformación rural y crear sistemas agroalimentarios sostenibles, equitativos e inclusivos para todos.

Un enfoque inclusivo asegura que todas las personas, independientemente de su condición social, económica o política e identidad (raza, origen étnico, sexo, edad, creencias, ubicación geográfica, discapacidad, estado de salud, etc.) participen de forma plena y activa en los procesos de desarrollo y se beneficien de ellos.

La exclusión se manifiesta de múltiples maneras, y la mayoría de las personas que experimentan los niveles de marginación y vulnerabilidad más elevados viven en zonas rurales y tienen medios de vida basados en sistemas agroalimentarios. La exclusión afecta a su vida en todos los ámbitos, en particular su bienestar, productividad y medios de vida.

Muchos no pueden ejercer plenamente sus derechos y tienen un acceso limitado a recursos, servicios y oportunidades. Suelen no formar parte de los procesos de toma de decisiones y su capacidad para desempeñar un papel activo en sus comunidades se ve disminuida.

Sin embargo, estos actores tienen un enorme potencial para respaldar la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles. Las medidas inclusivas en materia de políticas y los cambios estructurales servirían para reducir las desigualdades, al ofrecer servicios de calidad e instituciones decentes, facilitar el acceso a los recursos productivos y naturales y velar por el respeto de los derechos humanos de todos.

La FAO lucha contra la discriminación y las desigualdades (a menudo múltiples y convergentes) que socavan el arbitrio de las personas en calidad de titulares de derechos y agentes del cambio, haciendo hincapié en los siguientes grupos: Las personas afectadas por la pobreza y la extrema pobreza, Las mujeres y las niñas del medio rural, Los jóvenes del medio rural, Los migrantes, Las personas con discapacidad, Los pueblos indígenas.

En un mundo en situación de riesgo a causa del cambio climático y los fenómenos extremos, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, los conflictos y las pandemias, y en el que las crisis económicas y el alza de los precios de los alimentos, la pobreza persistente y las desigualdades afectan a la vida de miles de millones de personas, no bastará con seguir actuando como hasta ahora para alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La FAO reconoce que es fundamental aplicar un enfoque inclusivo a la transformación rural para mejorar la participación de los grupos vulnerables y marginados en los procesos y generar oportunidades de actuación. Como parte del compromiso de la Organización con la reducción de la pobreza, la FAO está incorporando la inclusividad y prestando apoyo a los Estados Miembros y a los asociados para abordar las relaciones sociales, económicas y políticas desiguales, del siguiente modo:Transformando los sistemas agroalimentarios, a fin de asegurar la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas más pobres y marginadas.
Promoviendo un enfoque basado en los derechos para la formulación de políticas multisectoriales y enfoques territoriales que reduzcan la desigualdad y la exclusión.

Invirtiendo en medios de vida sostenibles e inclusivos, en la diversificación de los ingresos y en el empleo digno, con miras a generar mayores oportunidades para todos.

Mejorando el acceso de las personas excluidas a los recursos naturales y productivos, los servicios, los activos y las tecnologías, con objeto de fomentar su contribución al desarrollo agrícola y rural.

Ampliando la protección social, con vistas a reforzar la resiliencia de los grupos vulnerables.
Garantizando la tenencia inclusiva y equitativa de la tierra y el agua, a fin de mejorar los medios de vida de las personas más pobres.

Promoviendo plataformas y diálogos sobre políticas inclusivas, con miras a estimular la participación, la consulta y el consentimiento libre, previo e informado.

Velando por que las estrategias de adaptación al cambio climático sean inclusivas, y estén basadas en datos empíricos y diseñadas para mejorar la resiliencia de las comunidades rurales.

Respaldando la recopilación y el análisis de datos, también los instrumentos y la difusión de conocimientos, sobre los factores de exclusión, con objeto de orientar las decisiones en materia de políticas y las inversiones dirigidas a alcanzar la Agenda 2030.

“La seguridad alimentaria con un plan de justicia, fortalecer grupos agrarios, promover la transformación de los sistemas alimentarios, justos, saludables y sostenibles para el mundo.”

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2024.-

La Escuela Nacional de la Judicatura, en colaboración con el Centro de Investigación y Pensamiento para la Libertad, realizaron la conferencia magistral: "Últimas Jurisprudencias de Derecho Penal Económico y Derecho Penal de la Empresa", a cargo del catedrático y consultor jurídico español Jesús-María Silva Sánchez.

La actividad tuvo como objetivo presentar las principales tendencias del derecho penal en el ámbito de la actividad económica y empresarial, así como las posibles soluciones y propuestas que se han planteado desde la jurisprudencia.

El reconocido catedrático manifestó que todo empleado que advierta actividades ilícitas en una empresa tiene el derecho y el deber de poner esa información al alcance de las autoridades ejecutivas, al afirmar que la ley ampara ese derecho de informante como un ejercicio legítimo.

“Todo nos lleva a pensar, no solo en España, sino en todo Europa, en la emergencia de una nueva causa de justificación, de un nuevo derecho que pueda amparar la divulgación de secretos de empresas”.

Advirtió, sin embargo, que esas prácticas empresariales no siempre tienen dimensión de ilicitud penal, ya que pueden tratarse de asuntos puramente laboral o administrativo.

Sostuvo que tanto en el ámbito de la imputación subjetiva dolosa como en el de la imputación a título de imprudencia y de la justificación, estamos ante cambios importantes en la forma de afrontar la actividad económica-empresarial.

Expresó que el tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas desplaza a todos los demás en la materia.

A modo de ejemplo, citó que la responsabilidad penal de personas jurídicas en España abarca prácticamente todos los delitos patrimoniales y económicos.

“Si yo adquiero o me asocio a una empresa en la que se ha cometido un delito aún no descubierto, yo adquiero también el delito que me hará también responsable en el ámbito de la persona jurídica”.

“¿Quién adquiere una empresa con delito dentro, adquiere también responsabilidad criminal?, el Código español dice que siempre”, explicó Silva Sánchez haciendo referencia a importantes jurisprudencias en materia de derecho penal económico y derecho penal de la empresa, tema con el que se busca poner en contacto a jueces y juezas con los últimos dictámenes relevantes.

En su intervención, explicó que el Tribunal Supremo de España sostiene que los cambios jurisprudenciales favorables hay que aplicarlos retroactivamente, entendiendo que no se puede cambiar jurisprudencias aplicándolas de forma retroactivas desfavorables al reo.

El profesor Silva Sánchez concluyó diciendo que la cultura jurídica angloamericana cada vez tiene más leyes que deben ser interpretadas en su precedente constitucional.

La apertura de la actividad, realizada en el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia, estuvo a cargo del director de la ENJ, Ángel Brito, mientras que el licenciado Miguel Valerio, artífice del evento y director del Centro de Investigación y Pensamiento para la Libertad, presentó al conferencista.

Al resaltar la importancia de la conferencia, Ángel Brito sostuvo que, durante este año, la Escuela tienen toda una oferta para jueces y juezas, teniendo la jurisprudencia como uno de los elementos más importante a debatir durante el año, al tiempo que adelantó que estarán trabajando, además, en un nuevo anuario de jurisprudencia casacional.

Al encuentro académico asistieron jueces de diferentes departamentos judiciales, funcionarios y servidores judiciales, docentes, estudiantes de Derecho, miembros de la comunidad jurídica y otros invitados especiales.

 


Dicha red era utilizada para estafar a ciudadanos desde ese recinto penitenciario

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2024.-

La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) desmanteló ayer domingo una red de internet que operaban de manera clandestina privados de libertad en el Centro de Privación de Libertad de La Victoria, mediante la cual estafaban a ciudadanos.

En una acción inmediata, los actuantes en el operativo realizaron un recorrido por la azotea del recinto, en la cual observaron que en el patio del área de Los Pasillos A y F se encontraban seis parábolas de internet satelital marca Starlink, de una empresa comercial extranjera de venta en línea, las cuales estaban escondidas en las tapas de los tinacos y en cajas cubiertas de tela.

La acción se produjo gracias a una labor de inteligencia que daba seguimiento a la red que fue detectada y la que se determinó era utilizada por los internos para cometer estafas y otros delitos de forma electrónica, vía internet.

En el operativo de desmantelamiento participaron miembros de la Policía Nacional de puesto en el centro penitenciario junto al equipo de inteligencia de la DGSPC.

Entre los equipos ocupados con los que operaba la red de internet que funcionaba de manera clandestina en el Centro de Privación de Libertad de La Victoria, se encontraban 12 parábolas de internet satelital marca Starlin y 6 repetidores de señal, indica un comunicado de prensa de la DGSPC.







En acto realizado el sábado distinguen socios Héctor García y Elías Wehbe

Por Oscar Polanco

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2024.-

En su 87º aniversario celebrado el pasado sábado 3 de febrero, la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS), juramentó su nueva directiva, Tribunal Disciplinario y socios entrantes, asimismo reconoció a los afiliados, Héctor García y Elías Wehbe.

En el acto realizado en el salón Domingo Saint-Hilaire Hijo, de su local instalado en el complejo deportivo de La Barranquita, en horas de la noche de ese día, el presidente reelecto, comunicador Américo Cabrera, ofreció detalles precisos de su gestión económica, actividades en las que participó y organizó la ACDS.

Asimismo, entre otras labores futuras en pro de la entidad, Cabrera dio a conocer que, la casa club dispondrá en el futuro cercano de aire acondicionado y otras facilidades y remodelaciones, de igual manera, seguirán las actividades recreativas y de capacitación para los afiliados.

A Cabrera, en la nueva directiva juramentada por el socio de más edad presente en la actividad, Virgilio Cepeda, le acompañan los cronistas deportivos, Pablo Ruviera, como vicepresidente; César Ureña, secretario general; Moisés Peña, secretario de actas; Franklin Peralta, tesorero; Alberto Guareño, Vocal y Judith Hernández, relaciones públicas.

El Tribunal Disciplinario, juramentado por el afiliado, César Delmonte consuegra, está compuesto por, Francisco Santos, juez presidente; Nicolas Álvarez, juez secretario; Guillermo Saleta, juez vocal; Luis Alberto Genao, fiscal; Juan Guzmán Badía y Radhames Bonilla, miembros.

Mientras que, Cabrera, como presidente de la ACDS, juramentó a los nuevos, Pablo Marte y Marino Vásquez.

Reconocen a cronistas deportivos Héctor García y Elías Wehbe

Por otra parte, en el acto, fueron reconocidos los cronistas deportivos, Héctor García y Elías Wehbe, por los méritos alcanzados en sus largas historias de labores ininterrumpidas.

Héctor García, cuya semblanza fue leída por Virgilio Cepeda, es un capacitado profesional de la crónica deportiva de más de 50 años de trabajo continuo, en los cuales ha sido, redactor de varios periódicos, como El Caribe, La Información, El Sol, El Día, El Nacional y La Nación, asimismo laboró en varias emisoras de Santiago y la capital, también en televisión, en su profesión, además, ha estado como comentarista de cadenas de transmisión de béisbol, ocupó funciones públicas, él tiene su periódico digital, es buen compañero y consejero de sus colegas.

Mientras que, Elías Wehbe, es cronista deportivo radial con historia de más de 20 años de labores, es bastante longevo como comentarista de cadenas de béisbol de Grandes Ligas, asimismo se distingue como locutor musical profesional veterano, su semblanza fue leída por el comunicador miembro ejecutivo de la ACDS, Franklin Peralta.

El enorme bizcocho alusivo a los 87 años de la ACDS fue “partido” por el presidente de la entidad, Américo Cabrera, acompañado de varios socios e invitados especiales, los presentes disfrutaron de una cena buffet y otros brindis.

PIE DE FOTO

El cronista deportivo, Héctor García, es reconocido por la directiva de la ACDS

Por Ramón Minyety

Sabana Larga, San José de Ocoa, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2024.-

El señor Pedro Castillo (Pedritin), candidato alcalde por la Alianza Opositora Rescate RD, que conforman los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FP) y Revolucionario Dominicano (PRD) afirmó que obtendrá una victoria contundente el próximo 18 de febrero y que transformará de nuevo a ese municipio.

Pedritin, quien fue alcalde municipal en el periodo constitucional 2010- 2016, explicó que durante los 6 años que administró los recursos del cabildo, logró grandes transformaciones, alcanzando así el desarrollo sostenible de Sabana Larga.

Expresó que ofreció un apoyo total a la educación, con facilidades para que los jóvenes realizaran cursos técnicos y la compra de un apartamento en Santo Domingo, cercano a la UASD, donde funciona “La Casa Estudiantil” que alberga a bachilleres de escasos recursos económicos que desertaban porque no podían pagar donde vivir.

Otra acción positiva de la gestión de Pedritin, fue la construcción de la primera funeraria municipal de la provincia San José de Ocoa “para brindar los servicios totalmente gratuitos; la terminación de la construcción del Palacio Municipal, que tenía unos 12 años paralizado, eficientizar el uso de los recursos y transferir una gestión sin deuda, al ex alcalde Juan Antonio Castillo, quien realizó una gestión positiva hasta el 2020”

Como importante logro, Pedritin destaca la construcción de más de 10 mil metros de contenes “ y aprovechamos un acuerdo que se estableció con el Ministerio de Obras Públicas fueron asfaltados más de 6 kilómetros de calles”

Pedritin considera que en la actual gestión la inversión social no se siente, a pesar de que el alcalde ha manejado más de 160 millones de pesos “y estamos aspirando de nuevo, porque nuestro pueblo necesita avanzar y nuestros munícipes tienen que mejorar su calidad de vida, y esto tiene que ser promovido por el ayuntamiento y un alcalde que realmente tenga el conocimiento verdadero para que Sabana Larga pueda avanzar”

Afirma que su prioridad es tener una ciudad limpia y ordenada, y poner en marcha grandes proyectos de inversión para el municipio, como son: la construcción de aceras y contenes, la canalización de las aguas que vienen desde la parte alta y que causan estragos en tiempos de fuertes lluvias y establecer planes sociales en favor de los estudiantes, de los deportistas, de los hombres y mujeres emprendedores, de los envejecientes y la toda la comunidad”

En la parte medioambiental, Pedritin informó que pondrá en marcha un proyecto para el reciclaje de la basura, promoviendo el establecimiento de una mancomunidad de alcaldes, de la mano de la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipio, el Gobierno Central y de organismos de cooperación internacional “para sacar los vertederos de la provincia del círculo de la ciudad”

Finalmente, Pedritin afirmó que “Sabana Larga es un pueblo de gente buena, donde todavía podemos disfrutar de un ambiente sano, de hermandad y de solidaridad; un pueblo donde su gente siente con el corazón”


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 febrero 2024.- 


La Junta Central Electoral (JCE) informó de la suspensión, traslado de servicios y ajustes de horarios para las dependencias de la institución que operan en locales de las juntas electorales a partir del próximo lunes 5 de febrero como parte del proceso de organización y montaje de las próximas elecciones ordinarias municipales del domingo 18.

 

El órgano electoral explicó que en su sede central y dependencias circundantes del Registro Civil y Cedulación se suspenderán los servicios a partir del lunes 12 de febrero para retomarse a partir del lunes 26 a las 8:00 a.m.

 

Los servicios de Atención al Público, Certificaciones de Cédula y Extranjería (Registro Electoral), así como los de Registro Civil, se trasladarán a las oficinas de la JCE ubicados en la calle Buenaventura Freites esquina Ave. John F. Kennedy, frente a Teleantillas, mientras que otros aspectos del servicio se brindarán a través de la línea telefónica y el correo electrónico.

 

Así mismo, en la Oficina Central del Estado Civil ubicada en el Centro de los Héroes se suspenderán los servicios desde el lunes 5 de febrero de 2024 al viernes 23 de febrero de 2024.

 

La ciudadanía podrá requerir sus servicios en los Centros de Expedición de Actas y Cédulas, Oficialías del Estado Civil y Centros de Cedulación distribuidos en todo el Distrito Nacional, tales como los ubicados en Plaza Central de la Avenida 27 de febrero, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la oficina de la Primera Circunscripción de la calle Danae casi esquina calle Santiago en Ciudad Nueva, además de una oficina móvil en la Dirección Nacional de Pasaporte ubicada en el Centro de los Héroes.

 

De igual manera, los servicios que se ofrecen en el Palacio Electoral de Santo Domingo Este ubicado en la marginal de la Autopista Las Américas, se suspenderán a partir del próximo lunes 5 de febrero, retomándolos a partir del lunes 26 a las 8:00 a.m. La ciudadanía podrá recibir estos servicios en los distintos Centros de Expedición de Actas y Cédulas, Oficialías del Estado Civil y Centros de Cedulación distribuidos en todo el municipio, tales como Coral Mall en la autopista de San Isidro, el Centro de Servicios y la 13va. Circunscripción en la Carretera Mella o en la Circunscripción 12va. en la Av. Pdte. Francisco Ureña, próxima a la Av. San Vicente de Paúl.

 

Para el resto de municipios del interior del país en los que las juntas electorales compartan sus locales con oficialías del Estado Civil y/o Centros de Cedulación, la Junta Central Electoral dispuso que, por igual, la suspensión de los servicios desde el viernes 16 de febrero y lunes 19 retornando a labores normales de atención al ciudadano a partir del martes 20 de los corrientes a las 8 de la mañana.

 

El resto de Oficialías del Estado Civil y Centros de Cedulación que no están ubicados en locales de las juntas electorales continuarán trabajando con normalidad en sus actuales direcciones.

 

Cuadro resumen de modulación de servicios por las elecciones de febrero de 2024

No.

Área

Periodo de suspensión

1

Sede e Inmediaciones

12-23 de febrero de 2024

2

Centros de Expedición de Actas y Cédulas

17 y18 de febrero de 2024

3

Oficina Central del Estado Civil

5-23 de febrero de 2024

,,4

Palacio Electoral Santo Domingo Este

5-23 de febrero de 2024

5

Oficialías del Estado Civil y Centros de Cedulación que

comparten local con las Juntas Electorales

16-19 de febrero de 2024

 

 


Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua / 6 febrero 2024.- 

La Junta Central Electoral (JCE) realizó este fin de semana un amplio operativo especial de sensibilización y motivación al voto con el objetivo de educar y promover la participación de la ciudadanía en las próximas elecciones ordinarias municipales del próximo día 18 de febrero que abarcó decenas de sectores de distintos municipios de 10 provincias y el Distrito Nacional.

La primera jornada de esta campaña abarcó municipios del Gran Santo Domingo, Barahona, San Cristóbal, San Juan, Santiago, San Francisco de Macorís, Valverde; así como sectores de los municipios La Altagracia, Hato Mayor y María Trinidad Sánchez.

Personal desplegado por la institución, interactuaron con miles de personas instruyéndoles sobre cómo votar, qué es el voto preferencial, diferencia entre municipios y distritos municipales; se entregó material educativo como el ABCÉ electoral y un instructivo de todo lo que se debe conocer de las elecciones municipales .

Además se les instruyó sobre el voto accesible para garantizar un proceso electoral justo y transparente.

Se busca sensibilizar la población para bajo el principio de que la democracia no se hace sola, sino que necesita la participación de la ciudadanía de la República Dominicana.

La jornada educativa es coordinada por la Dirección de Comunicaciones, con el apoyo de la Dirección de Elecciones, así como las Juntas Electorales de cada municipio.

El operativo se extendió a negocios, paradas de motores y autobuses, iglesias, parques y arterias comerciales de los sectores.

La jornada continuará durante esta semana en las plazas comerciales y universidades del Gran Santo Domingo, así como en otras localidades.

Voto Accesible

Se explicó a las personas que la Junta Central Electoral implementará en las elecciones de 2024 un conjunto de acciones destinadas a facilitar y garantizar el ejercicio del sufragio activo de las personas con discapacidad y adultos mayores, a través del voto accesible.

Los gestores electorales inclusivos, el voto en casa, asistido y con plantilla y las mesas auxiliares son algunas de las iniciativas que desarrollará la JCE para asegurar el sufragio de manera incluyente. En ese sentido, realiza diversas campañas de educación para motivar el voto a nivel general.