Titulares

Publicidad

lunes, 5 de febrero de 2024


PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 05 febrero 2024.-
►Verdad salió a relucir en acto PRM-NY: Durante la juramentación en el local del PRM-NY del Comando de Campaña de la reelección del presidente Abinader en este estado por parte del cónsul Eligio Jáquez, coordinador general para la Circunscripción 1-USA, salió a relucir una verdad, aseguraron a Entérate NY 5 fuentes que merecen entero crédito. Cuando el candidato a diputado del PRM, Norberto Rodríguez, a quien apodan el hombre del maletín, habló y dijo que la instalación de la sucursal del Banco de Reservas en NY fue fruto exclusivamente de su esfuerzo, diligencia, muchas reuniones y análisis que hiciera a su gobierno de lo beneficioso que sería su instalación en la Gran Manzana, a eso se le llama legislar para la comunidad. Diiicen que el cónsul solo atinó decir “No sabía eso del Banreservas”, y la actual diputada Servia Iris Familia expresó a los de su entorno “eso no es cierto”. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó “para decir mentiras y para comer pescado hay que tener mucho cuidado”. ¡Uff!

►Una vueltecita por NY: Observadores políticos dominicanos en el Alto Manhattan debatieron y concluyeron: El Ministerio de Administración Pública de RD (MAPRDO), Darío Castillo Lugo, y la directora general del Departamento de Ética Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, deberían darse una vueltecita por el consulado de NY para que comprueben si la Ley de Función Pública 41-08 se está cumpliendo. ¡Transparencia! Vociferó un ciudadano en El Bronx. Diiicen que no se comprende cómo una persona es “Ley” “Batuta” y “Constitución” en una institución sin estar nombrado. ¿Cómo? Otro vociferó “eso es cambio” ¡Uff!
►Una llamada 1-24 en NY: El pasado miércoles 31 de enero, a eso de las 12:05 pm, recibí una llamada telefónica desconocida. Está guardada. P- ¿El periodista Ramón Mercedes me habla, se recuerda de mí? R- En que puedo servirle, ¿aunque no le conozco? P- Soy Juan Mejía del sector externo del PRM en NY y aparece una información de Ud. en los medios con mi nombre y quiero desmentir eso, yo no he firmado esa noticia que habla en contra de lo que dijo en Nueva Jersey el director del sector externo internacional de la reelección (2024) del presidente Abinader, el cónsul en Colombia, Juan Peña. Ver nota: https://elnuevodiario.com.do/en-desacuerdo-con-sector-externo-internacional-de-la-reeleccion-abinader/) R- ¿Y quién ha dicho que ese es Ud.?. En NY no existe un solo Juan Mejía. Debo decirle que busqué (hace 2 años) en Google mi nombre y aparecieron 42 Ramón Mercedes. P- Ok. Pero me llamó el doctor Santiago Hazim, el cónsul de Colombia y de Bélgica, diciéndome que debo desmentir eso. ¿Quién le dio a Ud. esa nota de prensa? Sería conveniente me dé la fuente. R- Ni a Ud. ni a nadie le daría mis fuentes. ¿Ud. quiere aplicarme la Ley 1-24? Bueeeeno, susurró el emisor. P- El Presidente y García Archibald de Prensa conocen de la situación. R- Lo lamento. Dígale al Dr. Hazim, a los cónsules de Colombia y Bélgica que desmientan el contenido de la información, pero a Ud. lo quieren tomar por los cabellos para crear un irreal desmentido. Qué desmientan el contenido de la nota, reiteré. P- Vamos a ver, vamos a ver, si no me da la fuente. Concluyó todo. La llamada por WhatsApp (516-807-8…) aparece en pantalla con la foto aquí presente. “Que siga la fiesta” comentaban unos comunicadores en la avenida Saint Nicholas. ¡Uff!

►Constitución RD; artículo 49: La Constitución RD es la Ley de Leyes. Artículo 49:

Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa. 1) Toda persona tiene derecho a la información. Este derecho comprende buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución y la ley; 2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley; 3) El secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista están protegidos por la Constitución y la ley; 4) Toda persona tiene derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta lesionada por informaciones difundidas. Este derecho se ejercerá de conformidad con la ley; 5) La ley garantiza el acceso equitativo y plural de todos los sectores sociales y políticos a los medios de comunicación propiedad del Estado.
►El más valorado en NYC: Reconocidas instituciones dentro de la comunidad dominicana en NYC determinaron que el Dr. Rafael Lantigua, un científico de la medicina en EE.UU., es el dominicano más valorado en estos momentos. Se proponen reconocerlo en este “Mes de la Herencia Dominicana” por sus servicios y dedicación a su comunidad, honestidad, respeto, transparencia, ser un orientador, vigilante y protector de ella a carta cabal. Ahora bien, sus méritos ante la sociedad neoyorkina: Por ser durante más de 40 años médico internista en el NewYork-Presbyterian/Columbia University Irving Medical Center, un centro médico con 2,600 camas, el tercero más grande en USA, fundado en 1771, ubicado en el Alto Manhattan, y prestándole consultas semanalmente a cientos de personas, principalmente dominicanas.
►¿Con proyecto presidencial?: Una fuente política que se mueve en las diferentes áreas del poder en RD nos informó. Ni quito ni ponto: El senador por Moca, Carlos Gómez, está abonando el terrero para un proyecto presidencial a “corto plazo”. Su actual gestión como legislador es desaprobada por la mayoría de los mocanos, diiicen. Es el presidente de la Comisión de Dominicanos Residentes en el Exterior. A principio de su gestión (2021), vino a NY junto a otros senadores, y reunió a 70 organizaciones comunitarias en El Bronx, recogió todas las inquietudes, comprometiéndose a resolver varias de ellas. Ver = https://www.elcaribe.com.do/destacado/afirma-senadores-podran-lograr-muchas-cosas-a-favor-dominicanos-exterior/ ¡Uff! Todo fue ABM = Allante, Bulto y Movimiento. Diiicen que fue de paseo que vinieron para Gómez enseñarles NY a algunos de sus compañeros. Muchísimos quisqueyanos en NY están distantes de él, porque progresó en la urbe y se reunía con la comunidad. Pero siendo senador nada. Diiicen que cuando viene a NY aterriza en el aeropuerto de Westchester, al norte del estado, por donde reside.

►Lo que empieza mal termina mal: Así reza el refrán pueblerino. Si esto lo hace elsenador Gómez con su comunidad en NY, que tiene más votante (272,367) que su propia provincia Espaillat (213,283) y también más votantes que 25 provincias en RD, de manera individual, que no pierda su tiempo en proyectos presidenciales, por su mala gestión ante los dominicanos en el exterior, como presidente de la Comisión de Dominicanos Residentes en el Exterior, y no haber hecho nada a favor de sus compueblanos en su natal Moca. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó “lo que empieza mal termina mal”. Otro contestó “un consejo, si quieres lo tomas o lo deja”. En el Alto Manhattan cantan = https://www.youtube.com/watch?v=1VCraWG3fUA


►¿Qué demostración?: Observadores de la política vernácula dominicana, durante una discusión el pasado fin de semana en la calle Dyckman en el Alto Manhattan, debatían que el gesto dirigido al doctor Max Puig por parte del presidente Luis Abinader, en Puerto Plata, durante un recorrido reeleccionista, demuestra que en el sitial del mandatario el ex dirigente de izquierda está muy bien valorado y eso no es casual, porque en Puig hay que reconocer que ha sido coherente, transparente, honesto, respetuoso de las leyes (como ex revolucionario y senador), y muy buen gerente, cuando se trata de dirigir una institución, tanto pública como privada. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: ¿Quién se puede comparar a Puig en dominicana? Otro contestó: Hay, pero pocos en el país caribeño. La verdad es que estos sabiólogos, todólogos y opinólogos quisqueyanos en la Gran Manzana están pendiente de todo.

►Se amplía modalidad 1-24 en NY: ¿Cuándo a uno de los “tigres” del Alto Manhattan le dicen algo sobre cualquier situación y se muestra un poco incrédulo, atina decir “Cuál es el 1-24?
►Un valor dominicano en NY: Janet Peguero, vicepresidenta del condado El Bronx, es la primera dominicana y latina en ocupar esa posición en uno de los 5 Boroughs en NYC. Oriunda de Villa Consuelo, capital dominicana, llegó pequeña a vivir al Alto Manhattan y luego a El Bronx. Trabajó en organizaciones sin fines de lucro y agencias estatales dedicadas a prestar servicios a la comunidad. Janet se encarga de gestionar los fondos del condado, asegurarse de que lleguen a quienes verdaderamente los necesitan e identificar las áreas donde se precisa de más inversión. Sostiene que los quisqueyanos no somos minoría, pero todavía nos siguen tratando como si lo fuéramos. “Lo más importante de mi gestión será seguir abriendo puertas para que continuemos teniendo más representación”. Una dominicana que enaltece la bandera tricolor. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Janet, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: La población mundial actual es de 8 mil 088 millones 201 personas, según estadística de Worldometer, proveedor de estadísticas globales. La enciclopedia “Wikipedia” específica la población en los 195 países reconocidos. La India con mil 441 millones 719,430. La China con mil 425 millones 178,846 y EE. UU. con 341 millones 814,599. Son los 3 más poblados. La RD tiene 11,391,703. Según la ONU, cada día nacen 385,000 niños, sumando a la población mundial 2,695,000 habitantes a la semana, para 11,710,430 al mes o 140,525,000 habitantes al año. El organismo estima que la población mundial alcanzará 10 mil millones de habitantes en el 2045; 20 mil millones en el 2096; 30 mil en el 2376; 40 mil en el 3091; y 50 mil en el año 5810.

►Servicio comunitario: Sobre el robo de cupones de alimento. Ver: https://www.fns.usda.gov/

►Salud: ¿Qué es la próstata? Es una parte del aparato reproductor masculino, formado por el pene, la próstata, vesículas seminales y los testículos. Se sitúa debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía la orina de la vejiga). La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen. A medida que los hombres envejecen tiende a aumentar de tamaño y puede provocar que la uretra se angoste y disminuya el flujo de orina. Esto se llama hiperplasia prostática benigna y no es lo mismo que el cáncer de próstata. Los hombres también pueden experimentar otros cambios en la próstata que no son cáncer. Es aconsejable chequearse.

►Sobre el español: Gaznápiro = Tonto, estúpido, necio, torpe, bruto y zoquete.

►Dólar y euro hasta este domingo 4: Compra del dólar 57.92 y venta 58.95; Compra euro 62.20 y venta 65.74

►Combustibles: Del 3 al 9 de febrero: Gasolina Premium a $290.10. Regular a $272.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Por Vianelo Perdomo


Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 febrero 2024.-

Las actuales legisladoras y concejales, junto a las candidatas a diputadas y a regidoras del municipio Santo Domingo Este, las mujeres de esta demarcación y la juventud, están dando el impulso que hará marcar la diferencia para que el Partido Fuerza del Pueblo y sus aliados salgan airosos en los comicios del 18 del presente mes de febrero para elegir a Julio Romero como alcalde y, el 19 de mayo, al doctor Leonel Fernández como presidente de la República.

A esta conclusión llegan la candidata a vicealcaldesa de Santo Domingo Este, Norma Molina; la miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo y presidenta de ese partido en la circunscripción número Dos, Alexandra Peña y la miembro del Comité Central de esa organización y presidenta del Movimiento Mujeres al Frente, Sonya Abreu, quienes resaltaron la extraordinaria cantidad de jóvenes y mujeres que vienen realizando una gran jornada de doble propósito en materia político-electoral.

“Decimos doble propósito porque, con la ardua y gran labor que venimos desarrollando, tenemos la seguridad de que el 18 de mayo de mayo Julio Romero será escogido para dirigir la Alcaldía de nuestro municipio, dando una clara señal de que el 19 de mayo estaremos propiciando que nuestro líder, Leonel Fernández, asuma por cuarta vez la primera magistratura del Estado”, proclamó Sonya Abreu, al juramentar a decenas de mujeres de la circunscripción número Dos que pasaron a formar parte de le estructura del movimiento Mujeres al Frente..

Previo a las apreciaciones de Sonya Abreu, al encabezar un encuentro del movimiento Mujeres al Frente en la sede de la Fuerza del Pueblo en la circunscripción número Dos de Santo Domingo Este, la presidenta de este organismo “fuerzapueblista”, Alexandra Peña, candidata a diputada por Santo Domingo Este, estimó que en la medida que pasan los días y se acercan las elecciones, “está más cerca nuestro triunfo”.

Mientras, la candidata a vicealcaldesa de Santo Domingo Este, Norma Molina, consideró que la República Dominicana, y especialmente esta municipalidad, está viviendo un momento estelar.

“Es un momento estelar porque, tanto para el domingo, 18 de febrero, como para el domingo, 19 de mayo, tenemos que salir casa por casa, calle por calle, callejón por callejón, a seguir convenciendo a la gente de que es en la Fuerza del Pueblo donde está la genuina representación de los dominicanos y las dominicanas y que con Leonel Fernández como presidente de la República y Julio Romero como alcalde de Santo Domingo Este, volvemos a encarrilarnos por los senderos por los que transitábamos al momento que las actuales autoridades vinieron a pararlo todo, a detener el tren del progreso y la prosperidad”, expresó Norma Molina.

 

 







Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 5 febrero 2024.-

“La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia y de la sociedad”

La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que se celebra durante la primera semana de febrero desde 2011. Sería bueno que las organizaciones seculares, partidos políticos, países, profesionales, académicos y otros también se unieran por la paz del mundo.

La Asamblea General de la ONU proclamó la "Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias" en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010, estuve en esa resolución y desde entonces participe activamente por 11 años.

En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz. Fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010 lanza esta propuesta en la Asamblea General de la ONU, la cual fue acogida de manera unánime por todos los países asistentes a tan importante evento.

Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

De todos es sabido el drama de las mal llamadas guerras de religión en las que por motivos solapados se esgrimían diferencias religiosas y aprovechando el fanatismo de unos y otros se buscaba el enfrentamiento y llegar a las armas cristianos unos contra otros especialmente en Europa a partir de 1562 (guerra entre calvinistas y católicos en Francia) la cual duró 36 años y que a lo largo de un siglo aproximadamente se siguieron desarrollando hasta la última: la de los Treinta Años (1618-1648) que involucró a casi toda Europa.

Ha habido otras guerras antes y después de ese período en las que también se ha querido utilizar el argumento religioso para justificarlas cuando en realidad los móviles eran bien distintos.

Cuando la ONU instituye esta celebración lo hace con la intención y la idea consciente de que gracias a los valores propios que existen en todas las religiones todas ellas puedan trabajar eficientemente por la paz, la tolerancia y la mutua comprensión, facilitando así una mayor y mejor armonía entre todos los pueblos de la Tierra.

(En el mundo hay alrededor de 4.200 religiones, de las que el 77% son practicantes de estas cuatro: cristianismo, islam, budismo –hay que matizar que los budistas no consideran el budismo como religión sino únicamente como un estilo de vida- e hinduismo).

Hay importantes espacios como el Parlamento Mundial de las Religiones desde 1893 que se afianzó tras la creación del Consejo del Parlamento Mundial de Religiones en 1988, el cual preparó el congreso de 1993 para conmemorar el primer centenario.

Existen además en muchísimos países espacios de encuentro entre creyentes de diversas religiones, ecumenistas, etc. que como mínimo se reúnen anualmente para orar por la paz, dando muestras clarísimas del fondo común que existe en todas las religiones y que nos impulsa a todos a caminar hacia una verdadera armonía, sana convivencia y cooperación mutua.

La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional representa un paso importantísimo para que las distintas religiones y confesiones que hoy existen en los cinco continentes, puedan llegar a un entendimiento en lo concerniente al respeto mutuo de sus creencias y que esto coadyuve a vivir en un mundo más armónico y tolerante para todos.

Pensar en el desarrollo sostenible para todos los habitantes de la Tierra, empieza por un cambio de conciencia, pensemos en nuestras familias, en nuestras naciones, es ahora, y es hora de unirnos todos por la paz del mundo.

El verdadero objetivo está en entender, que todas las religiones juegan un papel importante en las culturas y tradiciones de los pueblos y aunque la manera de concebirla sea diferente, al final, el camino es el mismo, conectarnos con una vida más espiritual donde seamos capaces de amarnos, respetarnos y tolerarnos a pesar de las diferencias para que haya una mayor aceptación de los valores, creencias que identifican a cada pueblo en el mundo.

Es una fecha del 01 al 07 de febrero que invita a celebrar. Es una excelente oportunidad para unirse en familia sin importar el tipo de religión o creencia que se tenga y hacer de este momento tan especial un evento para la reconciliación, la tolerancia, la fraternidad, la armonía y la paz.

“Este mundo nos pertenece a todos, y todas las personas deberían poder vivir con respeto y armonía.” Michelle Yeoh

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 5 febrero 2024.-

“Por unos cuidados más justos y un llamado a unir nuestras voces y actuar”

En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.

Se estima que 4,2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1,4 millones murieron por cáncer.

Aproximadamente, el 54% de los nuevos casos de cáncer y el 45,1% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas

En México, en 2020 se registraron 195 mil 499 nuevos casos. El cáncer más común en hombres fue de próstata, con 26 mil 742 casos, y en las mujeres fue de mama, con 29 mil 929 casos.

En el 2040, se prevé que incrementará la incidencia entre 60 y 80 por ciento, y la mortalidad por cáncer de mama y próstata podría situarse entre 60 y 90 por ciento. Además, 14 por ciento de la población desarrollaría algún tipo de tumor antes de los 75 años, y 6.7 por ciento podría fallecer antes de esta edad.

Refirió que 40 por ciento de los casos de cáncer es prevenible con la eliminación de las causas, es decir, con cambio de hábitos, y con acciones de salud pública. Algunos factores asociados con el desarrollo de cáncer son los dañinos como alimentación inadecuada, sobrepeso, obesidad y falta de actividad física. Entre menos saludable se encuentre la persona es mayor el riesgo de neoplasias.

El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos.

Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B o C - para cáncer de hígado-, y H pylori -para cáncer de estómago.

Especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, convocados por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han revisado la evidencia científica y recomiendan las 17 acciones que pueden hacer las personas para ayudar a prevenir el cáncer.

1. No fume ni use ningún tipo de tabaco. Si lo hace, es posible dejarlo; de ser necesario, con ayuda profesional. Tampoco use cigarrillos electrónicos, ya que conducen al consumo de tabaco.

2. Haga de su casa un lugar libre de humo de tabaco. Respete y promueva las leyes que aseguren espacios libres de humo de tabaco para cuidar nuestra salud.

3. Mantenga o alcance su peso saludable a lo largo de la vida para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer.

4. Realice actividad física diariamente a lo largo de la vida y limite el tiempo que pasa sentada o sentado. Ser una persona físicamente activa ayuda a prevenir varios tipos de cáncer.

5. Lleve una dieta saludable:Consuma en cada comida la mayor cantidad posible de verduras y frutas, incluya habitualmente leguminosas como frijoles y lentejas.

Consuma cereales integrales, como pan integral, tortilla de maíz y arroz integral, en lugar de cereales refinados como el pan o el arroz blancos.

Evite el consumo de bebidas azucaradas, opte por agua potable.

Limite el consumo de alimentos ultra procesados, como golosinas, cereales dulces de desayuno, snacks salados, pastelitos y galletas, entre otros. En su lugar, consuma alimentos naturales o preparados en el hogar.

Evite la carne procesada, como embutidos, salchichas o carnes saladas, y limite el consumo de carne roja.

Limite el consumo de bebidas a temperaturas muy calientes, como el mate, el té o el café. Espere unos minutos hasta que sienta que el líquido no le quema los labios ni la lengua.

6. Evite el consumo de bebidas alcohólicas para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer.

7. Amamante, cuantos más meses mejor, para ayudar a prevenir el cáncer de mama y el exceso de peso en el niño o la niña.

8. Protéjase de la exposición directa al sol en las horas de mayor intensidad solar para ayudar a prevenir el cáncer de piel.

9. Si cocina o calienta su hogar con carbón o leña, evite la acumulación de humo dentro de su casa.

10. Si existe alta contaminación del aire en su entorno, limite el tiempo que pasa al aire libre.

11. Infórmese si su trabajo le expone a sustancias que puedan producir cáncer, y exija y adopte las medidas de protección recomendadas.

12. La infección por la bacteria Helicobacter pylori puede causar cáncer de estómago. Consulte con profesionales de la salud para conocer si usted podría beneficiarse de la detección de la bacteria y el tratamiento de la infección.

13. Las infecciones por virus como los de las hepatitis B y C, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) también pueden causar cáncer. Por lo tanto:Vacune contra el virus de la hepatitis B a los niños y las niñas durante sus primeras 24 horas de vida. Vacúnese usted y a su familia, a cualquier edad, si no han recibido la vacuna.
Vacune contra el virus del papiloma humano (VPH) a las niñas y adolescentes para ayudar a prevenir, principalmente, el cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer. Lleve a cabo esta medida preventiva a las edades recomendadas en su país. Si está disponible, vacune también a los niños.
Consulte con profesionales de la salud para conocer si usted podría beneficiarse de la detección y el tratamiento de los virus de la hepatitis B y C para ayudar a prevenir el cáncer de hígado.
Hágase la prueba del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y consulte sobre los programas de prevención y tratamiento disponibles en su país.
Asegúrese de usar preservativo o condón de manera correcta y sistemática, especialmente con parejas nuevas o casuales.

14. No use reemplazo hormonal para la menopausia, a menos que se lo indique su profesional médico. El reemplazo hormonal puede causar cáncer de mama.

El cáncer se puede controlar y curar si se detecta de manera temprana y se trata oportunamente:

15. Si tiene entre 50 y 74 años, acuda al servicio de salud y solicite una prueba de detección temprana de cáncer de colon y recto (sangre oculta en heces o colonoscopia). De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.

16. Si tiene 40 años o más, acuda al servicio de salud cada dos años para realizarse un examen clínico mamario. A partir de los 50 años y hasta los 74, hágase una mamografía cada dos años. De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.

17. Si tiene entre 30 y 64 años, acuda al servicio de salud y solicite una prueba molecular del virus del papiloma humano (VPH), al menos cada 5-10 años, para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Consulte si puede recolectar la muestra por auto-toma. Si no tiene acceso a la prueba del VPH, solicite el examen disponible en su país. De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.

El informe de la OMS, elaborado con datos de 185 países, apunta a un aumento de los diagnósticos de cáncer para los próximos años: en un contexto de poblaciones más envejecidas y más expuestas a riesgos como el consumo de tabaco y alcohol y la obesidad, estima que habrá unos 35 millones de cáncer para 2050, un 77% más que en 2022. En este último año, los cánceres más comunes han sido los de pulmón, mama, colorrectal, próstata y gástrico.

A nivel mundial, se estima que hubo 19,9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.

Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2044, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 59,3%, lo que significa aproximadamente 6,7 millones de personas para 2045 en la Región de las Américas.

Este 2024 pedirán a los líderes mundiales que eliminen las inequidades en la sanidad abordando las raíces del problema, asegurando que todos los pacientes tengan acceso a servicios sanitarios de calidad cuando, donde y como se necesiten.

De forma colectiva, se puede abordar la desigualdad educanda en la prevención del cáncer, reforzando la atención primaria, aumentando los recursos a la investigación del cáncer, e implementando planes de prevención y control de la enfermedad a nivel público como en el ámbito educativo y laboral desde las empresas.

“El espíritu humano es más fuerte que cualquier cosa que le pueda pasar.” C.C. Scott

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 5 febrero 2024.-

"Trazaste el camino, tu caída abona el proyecto que camina, la patria nos necesita" Genaro Vázquez Rojas.

Genaro Vázquez Rojas buscaba que su lucha armada lograra el establecimiento de un orden de vida social justo en beneficio de las mayorías trabajadoras de México.

Genaro Vázquez Rojas nació el 10 de junio de 1931 en San Luis Acatlán, Guerrero.

Hijo del líder campesino Alfonso Vázquez y de Felícitas Rojas, fue un líder sindical del magisterio guerrerense que, tras formar parte de la oposición política al gobierno de Guerrero, pasó a la clandestinidad y formó uno de los varios grupos armados que se desarrollaron en la Sierra Madre del Sur durante las décadas de 1960 y 1970.

Fue militante del Movimiento Revolucionario del Magisterio y después del Movimiento de Liberación Nacional. También fue integrante de la Central Campesina Independiente CCI.

Genaro Vázquez recibió la influencia de su padre, quien organizaba a los campesinos, copreros, caficultores e indígenas para enfrentar a los caciques y terratenientes del municipio.

Desde muy joven, Genaro tuvo una gran conciencia social y preocupación por las condiciones de la población en su lugar de origen, el estado de Guerrero, caracterizado por una gran pobreza, desigualdad social y pésimas condiciones de vida de los campesinos y agricultores, lo cual dio origen a diversos movimientos campesinos y cafetaleros con la exigencia de tierras y en denuncia de la marginación.

Durante su educación mostró compromiso y entrega en su formación y grandes dotes en oratoria.

Hizo su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y la licenciatura en la Escuela Nacional de Maestros, donde combinó la academia con la lucha campesina.

Viajaba cada mes a San Luis Acatlán para acompañar a los ejidatarios a distintas comisiones a Chilpancingo y la Ciudad de México.

El hecho de ser maestro rural implica adentrarse al México de abajo, al México profundo.

Para muchos jóvenes en diversos estados las únicas posibilidades de continuar estudios superiores las encuentran en las Normales Rurales, escuelas con internados gratuitos que no representan un gasto excesivo para los campesinos, y sí la promesa de un trabajo digno para sus hijos.

Además, la educación en estas escuelas incluye la formación de maestros involucrados con las condiciones y necesidades de la población de la zona a la que atienden, ubicadas en lugares remotos y de los cuales normalmente son originarios.

La educación impartida con base social y humanista, comprometida con la población y siguiendo el ejemplo de luchadores sociales, permite entender el papel que juegan los maestros rurales del estado de Guerrero como líderes naturales de diversos movimientos sociales.

El maestro cumple un papel fundamental en la historia de la protesta en México.

En 1959 Genaro conoce a Leopoldo Venegas Carrasco, quien le ayuda a fundar, el 2 de septiembre de ese año, la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), organización campesino-popular que les declara la guerra a los caciques regionales, entre ellos, al represivo gobernador del estado, Raúl Caballero Aburto.

El padre de Genaro le pide renunciar a dicha Asociación, a lo cual él se niega por considerarlo una traición para su pueblo.

A la asamblea constitutiva llegaron organizaciones guerrerenses en Ciudad de México.

En 1960, la ACG organiza y dirige manifestaciones de repudio contra el gobernador por la detención del profesor normalista el 27 de abril de ese año por la carretera a Teloloapan, logrando que lo liberen 15 días más tarde.

Dos meses después, sale la caravana de los cívicos junto con Genaro rumbo a la Ciudad de México para reunirse con el presidente de la República.

En el pliego petitorio demandan: la salida del gobernador Caballero Aburto, por la “falta de garantías constitucionales en el estado, despojo de tierras de los campesinos, represión sistemática cometida por pistoleros y la policía, fraudes electorales en algunos municipios y robo en su favor y de algunos de sus familiares”.

La inconformidad de ACG inició el 1 de abril de 1960 cuando el gobierno estatal le niega la autonomía a la Universidad.

La huelga estudiantil que estalla en octubre es brutalmente reprimida por Caballero Aburto.

Esta situación reúne al movimiento de los cívicos –que denunciaban los abusos del gobernador y la lucha estudiantil de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense, acordando unir sus demandas.

El movimiento se fortalece con la incorporación de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, entre quienes destacaba como uno de sus líderes Lucio Cabañas Barrientos.

Esta movilización de normalistas, cívicos y estudiantes, se desplegó por todo el estado de Guerrero formando brigadas, y una plataforma de lucha llevó a la rebelión de 36 ayuntamientos que se les unieron y conformaron el Consejo Coordinador de las Organizaciones del Pueblo de Guerrero, destacando Chilpancingo, Acapulco y Atoyac.

Siguieron movilizaciones y represiones constantes por parte del gobierno guerrerense, con un saldo de heridos y cientos de detenidos.

Si bien en México no existió una dictadura como en el caso del Cono Sur, sí se sabe que el gobierno del PRI protagonizó una verdadera contrainsurgencia apoyada por Estados Unidos con la finalidad de destruir los movimientos armados, al sindicalismo combativo y a los estudiantes.

Lamentablemente, durante esta llamada Guerra Sucia se presentaron miles de desaparecidos, ejecutados y torturados.

Durante 1961 Genaro Vázquez participó en la formación del Movimiento Político de la Juventud Mexicana en la Ciudad de México, que no se concretó.

El investigador Francisco Gómez Jara describe el encuentro del rebelde de Guerrero con Rubén Jaramillo: “En el camino de regreso al estado de Guerrero, Genaro se entrevistó en Morelos con Rubén Jaramillo sin llegar a concertar ninguna acción coordinada entre ambos.”

Un año más tarde, el 17 de febrero, se lleva a cabo en Atoyac el II Congreso Regional del Comité Cívico Guerrerense, con la presencia de los siete municipios de la Costa Grande, desde Acapulco hasta La Unión. Genaro Vázquez preside la asamblea.

Meses más tarde, el 21 de junio, Genaro Vázquez, Antonio Sotelo y Emeterio de la Hoya Cárdenas difunden un manifiesto en el que invitaban a los campesinos a participar en el Congreso Estatal de la ACG a realizarse en Acapulco.

En el documento establecieron un ideario y convocaron a la lucha organizada. Al llamado se sumaron sindicatos, comisarios ejidales, presidentes y comuneros de distintos municipios de Guerrero.

El 1 de febrero de 1972, Genaro decide regresar a la Sierra de Guerrero, vía México, dando la vuelta por la sierra de Michoacán. Salieron del domicilio del licenciado Mario Padilla a las 8:00 de la noche. El chofer que consiguió para realizar este trayecto, Salvador Flores Bello, un inexperto.

En el coche viajaban Genaro, José Bracho, Sabina Ledesma Javier, Araceli y Salvador Flores.

A la 01:30 de la mañana del 2 de febrero de 1972, el automóvil en que viajaba Genaro Vázquez se estrelló contra el alero de un puente, en el kilómetro 226.7 de la carretera 15 México-Nogales cerca de Bajúmbaro, Michoacán.

Ahí, Genaro es detenido y trasladado al hospital militar de Morelia por el Ejército Mexicano. Horas después se da a conocer en cadena nacional que ha fallecido, hecho que hasta ahora no está del todo claro.

Por lo que respecto a la muerte del maestro Genaro el 2 de febrero de 1972, la versión oficial afirma que su muerte fue provocada por el choque del auto en el que viajaba, sin embargo, existe la versión extraoficial de sus familiares, quienes aseguran que su deceso ocurrió en el Hospital Regional Militar de Morelia, Michoacán, a manos de militares.

Su viuda, la maestra Consuelo Solís Morales, señala que tenía un golpe en la cabeza que parecía un cachazo a 52 años sin el esclarecimiento de su muerte es un pendiente de justicia.

A Genaro Vázquez Rojas se le recuerda como un hombre comprometido con la enseñanza y con la lucha por mejorar la vida de la población más desfavorecida y explotada, por lo que de manera congruente promovió y construyó diversas organizaciones campesinas, magisteriales y populares para la defensa de sus derechos humanos, pero lamentablemente sus acciones lo enfrentaban a los poderes regionales y federales, por lo que Genaro se convirtió en el objetivo principal de los instrumentos de persecución política del gobierno mexicano a través de sus órganos de inteligencia.

Su muerte, a 52 años de este acontecimiento, sigue sin esclarecerse, pese a la petición de sus familiares.

Para evitar el olvido, la maestra Consuelo, su esposa y compañera de lucha, cada 2 de febrero, frente a su tumba, se encarga de mantener viva la historia y el ideario del comandante Genaro Vázquez Rojas y del ACG.

Genaro Vázquez Rojas comandó la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y es considerado un símbolo de lucha para las organizaciones y movimientos sociales actuales.

"Estos montes que sirvieron de trinchera a nuestros héroes de la Independencia y la Revolución, serán escenario de la última batalla definitiva que la clase campesina tiene que librar para su total liberación. Es preciso llevar esta guerra hasta sus últimas consecuencias para terminar de una vez y para siempre con los caciques que se han apoderado de las tierras y de todo aquello que produce alimentos. Nuestros hijos no deben seguir siendo peones de sus hijos. Lograr la liberación de México y una patria nueva, o morir por ella." Genaro Vázquez Rojas.

*Fotografías: Facebook Delfino Ramos Vázquez.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Dijo que esta universidad está en expansión, pero tiene por delante grandes desafíos institucionales, con serias debilidades en la gobernanza corporativa y con evidentes falacias administrativas y financieras.

Por Génesis de la Cruz

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 febrero 2024.-

El actual miembro del Consejo de Directores de la prestigiosa Universidad ISA, de la provincia de Santiago de los Caballeros, Osmar Benítez, denunció supuestas irregularidades de ventas de terrenos que son propiedad de esta alta casa de estudios.

Benítez explicó a través de una amplia carta enviada al señor Juan José Batlle, presidente del Consejo de Directores, que votó en contra de la venta de la finca de Mao, propiedad de esa academia.

Asimismo, “voté en contra de la venta de unos solares que tenía ISA en la ciudad de Santiago”.

Destacó en su misiva, que él votó también en contra de la compra del edificio de la Tabacalera “y en la mayoría de los casos hemos votado en contra de todas las decisiones que a nuestro juicio no eran conveniente para ISA, y no hemos estado solo, varios miembros del Consejo Directivo también actuaron de la misma manera”.

El también ex ministro de Agricultura y en la actualidad presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana, dijo que ese grupo de directivos que se opone a la crisis interna en la Universidad ISA han apelado a la conciencia institucional, pero no han alcanzado la mayoría de los votos en esas decisiones.

En la actualidad, los estudiantes de agronomía no tienen donde realizar sus prácticas agrícolas.

Se recuerda que esas propiedades fueron donadas por el señor Luis Crous y otras personalidades, para fundar esta universidad, donde se formaban los ingenieros agrónomos del país.

Crítica escogencia del actual rector

Osmar Benítez criticó la escogencia del actual rector Edwin Reyes, quien entiende fue impuesto en el cargo, aun con 8 votos en contra de los miembros del Consejo Directivo, que se oponían a su elección, pero “fue puesto", generando un disgusto inocultable.
Dijo que Edwin Reyes tuvo una imposición en ISA, al traerse de sorpresa, sin ser evaluado por una comisión legalmente constituida para proponer un rector.

“Eso reflejó una división de criterios en un Consejo Directivo, que debería estar hoy, más unido que nunca, para enfrentar con éxito los enormes desafíos que tiene ISA”, sostuvo.

Cabe destacar que como consecuencia de esta crisis en la universidad ISA, recientemente fue obligado a renunciar el señor Benito Ferreiras, quien dirigió por 36 años esa alta casa de estudios, y quien supuestamente fue el causante de la crisis junto con algunos de los actuales miembros del Consejo.

En la extensa carta de 7 páginas que envió al presidente del Consejo de Directores, el pasado 31 de julio del 2023, Osmar Benítez se preguntó ¿qué hacemos, salir o seguir luchando por un cambio en la forma de cómo se ha manejado la institución?.

¿Estamos nosotros dispuestos a luchar, desde adentro, para rescatar ISA de la situación en que ha caído, o preferimos mantenernos fuera, al margen desde una orilla tirándole piedras y criticando hasta que se termine de hundir? .

Osmar Benítez respondió: el pueblo no renuncia nunca a sus libertades, sino bajo el engaño de una ilusión, citando el filósofo Edmund Burke.

Qué pasa en la Universidad ISA

El actual miembro del Consejo de Directores de ISA, dijo que esta universidad está en expansión, pero tiene por delante grandes desafíos institucionales, con serias debilidades en la gobernanza corporativa, y con evidentes falacias administrativas y financieras.

Calificó a ISA como una universidad con un Consejo de Directores de gentes representativas, calificadas y bien conectadas “pero ausentes “.

Destacó que ISA es una universidad que incursiona en inversiones ambiciosas, improductivas, bajo el sustento de los estudios proyectados con grandes bondades financieras, bajos supuestos que nunca pudieron hacerse realidad”, manifestó Osmar Benítez en una carta enviada al presidente del Consejo de Directores de ISA.

Se quejó que esta universidad se desprende de muchos de sus activos valiosos para atender urgencias financieras y operativas, bajo el argumento de que no pueden protegerlo.

Circulan versiones

Asimismo, a todas estas críticas anteriores, se unen versiones que circulan y que ha sido el detonante de la crisis, donde otros inmuebles estarían en ventas de manera discrecional.

También se escuchan constantes denuncias, como es la venta de los campos agrícolas del entorno de la universidad, la venta de los almacenes de la antigua Compañía Anónima Tabacalera, ubicada en el centro de Santiago, que fue comprada por la universidad y según se dice fue revendida al mismo tiempo.

La directiva de la Universidad Isa la conforman Ángel Castillo, Osmar Benítez, Amílcar Romero, Sonia Guzmán, Fernando Capellán, Micky Lama, María Minicucci, Luis Ernesto Pérez, Oliveiro Espaillat, Dioni Fernández, Emilio Olivo, así como APEDI y otras ONGS que responden al Consejo.

Cabe destacar que la Universidad Isa, fue fundada por hombres de la sociedad de Santiago, con el objetivo de dejar esta alta casa de estudios al pueblo.

Algunos allegados a esta academia dicen que el Consejo de Directores se ha convertido en una dictadura, porque quieren perpetuarse, ya que los estatutos internos no permiten que se elijan nuevas autoridades y se hacen insustituibles.

Aseguran que, con esa dictadura interna de la Universidad ISA, se evita que se haga una auditoría, y así no pueden rendir un informe a la sociedad.

La Universidad ISA propicia en sus aulas el desarrollo de líderes visionarios, guiados por los valores de honestidad, responsabilidad, respeto, compromiso social y calidad.

Forma hombres y mujeres pragmáticos, disciplinados, con capacidad de emprender iniciativas empresariales, poseedores de una fuerte sensibilidad social y de espíritu de servicio.

Entre los fundadores de esta universidad están: los extintos presidentes Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, los fallecidos empresarios Poppy Bermúdez y Alejandro Grullón, respectivamente, así como Don Luis Cao, el ingeniero Mera y otros pro hombres que se inspiraron en el progreso de la región norte.

“Hasta ahora, la Junta Central Electoral ha hecho un trabajo bastante importante”

Plantea que estudio reciente indica que Abinader tiene alrededor de un 42% y Leonel Fernández cerca de un 40%

Federico Mendez Nova

Santo domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 febrero 2024.-

El coordinador adjunto de campaña de la Alianza Rescate RD, ingeniero César Fernández, vaticinó a dos semanas de las elecciones municipales del 18 de febrero que la Alianza Rescate RD ganará más de la mitad de los cargos de alcaldes, regidores, directores municipales y vocales, con alrededor de un 70% de las votaciones.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que las elecciones municipales son la antesala del triunfo en las elecciones de mayo de esa coalición política.

“La oposición unida puede ganar perfectamente, tanto las elecciones de febrero, pero el mensaje más contundente es que ganaremos las de mayo”, subrayó.

El secretario de Propaganda de la Fuerza del Pueblo consideró que la situación política se ha retrotraído al verano del 2019, que en esta etapa las fuerzas políticas que actualmente constituyen Rescate RD estaban unidas y al no estar dispersas ganaban cómodamente las elecciones municipales y presidenciales.

“Esas fuerzas están unidas de nuevo, en lo que hemos denominado la Alianza Rescate RD y definitivamente donde quiera que hay alianza, el triunfo es prácticamente seguro”, enfatizó.

El miembro de la Dirección Central de la FP afirmó que de los cuatro partidos mayoritarios que tiene el sistema político, tres están aliados, que son su partido, el de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano (PRD), a cuya coalición se agrega el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y el Partido Democrático Institucional (PDI), el Movimiento Rebelde y el Partido de Movimientos Independientes (PUMI), entre otros.

“Hemos acordado nueve de cada diez territorio, es decir, el 91% de las alcaldías y distritos municipales están en la Alianza Rescate RD, eso te dice que en nueve de cada diez lugares es tres contra uno”, significó.

Fernández dijo que esto constituye una fuerza impresionante, a nivel de militancia y en la popularidad de los candidatos y la capacidad de articulación en el terreno electoral de las organizaciones.

El dirigente político plantea que hay pánico en el oficialismo por la fuerza que tiene la alianza opositora, que para los comicios de mayo tiene pactadas 20 alianzas para las candidaturas senatoriales.

Indicó que Omar Fernández no tiene competencia para la senaduría del Distrito Nacional, en mayo próximo, como también Domingo Contreras para la Alcaldía, el 18 de febrero.

Manifestó que el gobierno está entrampado en las calles porque no ha podido resolver los problemas del país, como son la seguridad ciudadana, la salud, la educación y el alto costo de la vida.

“El estudio más reciente indica que Abinader tiene alrededor de un 42% y Leonel Fernández cerca de un 40%”

El coordinador adjunto de campaña de la Alianza Rescate RD, ingeniero César Fernández, afirmó que un estudio de preferencias realizado este año plantea que el presidente Luis Abinader se coloca entre un 41 y 42%, Leonel Fernández fluctúa entre 38 y 39% y Abel Martínez entre 18 y 20%.

El secretario de Propaganda de la Fuerza del Pueblo sostuvo que cuando se suma el 40% de Fernández y el 18% de Martínez, el resultado final se traduce entre un 57 y 58% de las preferencias electorales.

“Uno de los estudios más recientes que hemos visto, ya de este año 2024, plantea un escenario muy parecido como cerró el del año pasado, que es que el presidente Abinader alrededor de un 40%, bajito, 41, 42, el presidente Fernández cerca de ese 40%, 38, 39% de intención del voto y Abel Martínez, alrededor del 18%, 20% de intención del voto”, significó.

Indicó que en caso de que se produjera una segunda vuelta de las elecciones presidenciales actualmente, la Alianza Rescate RD concentra la mayoría de los votantes para ganar la contienda.

“Cuando el presidente dice que los iguales nos juntamos, él tiene razón, nos juntamos aquellos que tuvimos al país durante más de 20 años creciendo los que construimos entre un 5 y un 10% de la economía, nos juntamos aquellos que construimos metros, autopistas, elevados, túneles, escuelas, universidades, centros de capacitación, para niños especiales, aquellos que dábamos empleos, que entendíamos el campo”, argumentó.

Consideró que la Junta Central Electoral está desarrollando un buen trabajo de cara a la organización de las elecciones de febrero y mayo próximos.

“Hasta ahora, la Junta Central Electoral ha hecho un trabajo bastante importante, salvo los problemas técnicos que se han estado viendo, pero siempre de la mano de los partidos políticos”, acotó.

Fernández entiende que lo único que las organizaciones partidarias piden es estar en compañía de la JCE, para que todo esté tranquilo y no haya incertidumbre.

domingo, 4 de febrero de 2024

 

Diario Azua / Condenan
Santiago, Rep. Dom. 04 febrero 2024.-

Atendiendo a la solicitud de la Fiscalía de Santiago, el Tercer Tribunal Colegiado de esta demarcación condenó a 15 años de cárcel a un hombre que violó sexualmente a una joven con discapacidad intelectual.

La acusación presentada por el órgano persecutor, que estuvo representado por el fiscal Manuel Cuevas, en contra de Pedro Ureña Sánchez, fue ponderada y acogida, debido a la gravedad de los ilícitos cometidos en perjuicio de la víctima, una joven mayor de edad, que padece de un desorden de estrés postraumático, discapacidad intelectual moderada y defecto cognitivo leve, que la hacen una víctima doblemente vulnerable, en el entendido de que no posee la capacidad para consentir o en su defecto para haberse defendido del agresor.

Fiscalía pudo establecer de manera irrefutable la responsabilidad penal del procesado, quien faltó a los artículos 309-1 y 331 del Código Penal Dominicano, modificados por la Ley 24-97 sobre Violencia de Género, por cometer violencia basada en género y violación sexual agravada.

La Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía, inició el proceso contra Ureña Sánchez con el levantamiento de numerosas pruebas. Las evaluaciones tanto del tipo psicológico como ginecológicas, depositadas al juzgado, demostraron la afectación que las acciones cometidas por el procesado causaron a la agraviada.

La condición de vulnerabilidad de la víctima, potenciada por su condición de discapacidad, también compusieron el legajo de pruebas y entre ellas los certificados emitidos por el Community Medical y Dental Care, Inc., el NYU Langone Healt, Centro de Epilepsia Comprensiva y del Lifestance Health, que certificaron la condición mental de la víctima, cuya identidad reservamos para evitar que la exposición le afecte.

El tribunal estuvo presidido por la magistrada Ingrid Liberato, e integrado, además, por las juezas Deyanira Méndez y Dariana Peñaló.
Por Mercedes Castillo
Diario Azua / 04 febrero 2024.-

El ideólogo de la República Dominicana, el padre de la patria, Juan Pablo Duarte y Díez siempre estuvo claro y convencido del gran valor del municipio para el desarrollo democrático y descentralizado del país. Por esa razón lo consideró El Cuarto Poder del Estado. Es decir, el Poder congresual, Judicial, Ejecutivo y el Municipal.

Sin embargo, la Constitución dominicana no contempla al municipio como Poder Municipal, sino, como administración local, expresado en los ayuntamientos. Con independencia administrativa, recaudación de impuestos en su localidad, con un aporte del Estado, aprobación y ejecución de programas y proyectos a favor de los munícipes y del desarrollo de la localidad bajo la supervisión del Estado. En la práctica, el municipio es un verdadero cuarto poder del Estado.

El municipio no solo es el lugar geográfico en donde nacemos y crecemos, sino, también, allí donde nos formamos con su idiosincrasia particular. Es la comunidad que amamos, defendemos y nos sentimos orgullosos e identificados de ser parte del mismo.

Es, realmente, la identidad de cada munícipe. Cada municipio pertenece a una provincia, a su vez a una región determinada como estructuras de mayor jerarquía geográfica, económica, social, cultural y política. Así mismo, las administraciones locales están compuestos por distritos municipales, parajes, sectores, barrios, urbanizaciones o residenciales. Cada ciudadano reside en una comunidad dominicana.
Cada cuatro años se renuevan los cuadros directivos de las administraciones locales vía las alcaldías o ayuntamientos. Para esos fines se celebrarán las Elecciones Ordinarias Generales de Alcaldías, Regidurías, Direcciones y Vocalías en República Dominicana bajo la Ley Orgánica Ordinaria de Régimen Electoral 20_23 de República Dominicana, en las que podrán votar 8, 105,151 votantes de acuerdo a la Junta Central Electoral.

De ese total, el 51.28% son mujeres y un 48.72% son hombres, en cuanto a la participación de los jóvenes entre 18 y 28 años constituyen el 16.09%. Serán escogidos 158 alcaldes y alcaldesas y 1,154 regidores, directores distritales, subdirectores y vocales.

Para elegir los candidatos de sus preferencias deberán presentar la cédula de identidad y electoral en el horario de 7.00 am a 5.00 pm. Estas elecciones se celebrarán en todo el país para escoger las nuevas autoridades de cada localidad, justo a cuatro meses, antes de efectuarse las elecciones congresuales y presidenciales.
Las provincias con mayor cantidad de votantes y porcentajes son Santo Domingo, con 1,829.579 votantes para un porcentaje de 22.57%, el Distrito Nacional 918, 021; 11.38%, Santiago, 915.067; 11.29%, San Cristóbal, 473.455; 5.84%, La Vega 360.664; 4.45%, Puerto Plata 278,343; 3.43%, Duarte 274,974; 3.39%, San Pedro de Macorís 248,165; 3.06 ver los demás porcentajes de las provincias que faltan en los boletines de la JC.

Los partidos políticos que participan con sus candidatos municipales en busca de ganar dichas elecciones son el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados, la alianza Rescate RD integrado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados, entre otros. Dirigentes y candidatos del PRM afirman que ganarán con un 70% de los municipios.

Los votantes a nivel nacional tienen la oportunidad de votar por los candidatos más comprometidos con el bienestar de su localidad y de sus munícipes. Tanto partidos como analistas consideran que estas elecciones marcarán la pauta de las próximas elecciones, es decir, sería el preludio de lo que pudiera pasar.

Sin dudas, la municipalidad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida democrática del país. Sus integrantes deben recibir los servicios básicos, vitales para su existencia, una educación adecuada, los valores cívicos morales que les permitan comportarse como verdaderos ciudadanos comprometidos con su bienestar personal, el de su familia, de la comunidad que lo vio nacer y crecer, y, también, por el bienestar de toda la República.

Es importante resaltar la gran deuda social que hay con los municipios dominicanos. Con tan solo escuchar permanentemente, a una buena parte de los residentes o comunitarios de los municipios, reclamando mayor atención a sus necesidades para vivir una vida más digna.

Entre esos reclamos se encuentran: mejoría en el suministro del agua potable, más atención a la salud de los moradores, regularidad en la recogida de basura, construcción y arreglos de calles, aceras y contenes, alumbrados eléctricos, multiusos, funerarias municipales, cementerios, extensiones de la universidad del Estado, seguridad pública, centros técnicos y tecnológicos, hospitales, más empleos, entre otras demandas sociales. Igualmente, muchos acusan a políticos de ser demagogos, pues solo van a las comunidades a buscar votos, para luego olvidarse de ellos después de ganar las elecciones.

Lo cierto es que el municipio es fundamental para el desarrollo de la sociedad, para la sana convivencia de los ciudadanos, su educación integral, su identidad cultural y arraigo social y productividad. Sin dudas, todos debemos reclamar que el municipio adquiera el rango Constitucional como lo sonó Duarte. Enhorabuena.
TEAM Mercedes Benz con Juan Tomás Díaz.
Por Lisandra Bello / Diario Azua
Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / 04 febrero 2024.-

El Puntacana Polo Club, ubicado en Puntacana Resort, celebró exitosamente la 1ra Copa Internacional de Polo Femenino en República Dominicana, con la participación de cuatro equipos y 16 jugadoras internacionales representantes de Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Italia, Rusia, Suiza, Venezuela y República Dominicana.

Se coronaron como campeonas de la copa la escuadra de Mercedes Benz, conformada por Lidia Williamson, Leah Masters, Praxilla Quintero y capitaneada por la profesional argentina Martina Gadea. El equipo venció en final de desempate bajo el formato “Arcoíris”, 5 goles a 4 anotados por el cuarteto Alpha Inversiones, formado con Natalia Sevostyanova, Laura Farrell, Daniela Luque y su capitana Sofía Rivas.

Durante la ceremonia de premiación, fue entregada la copa subsidiaria ganada por el conjunto de Arajet Airlines, integrado por Fiona Kempton, Mary Jo Reinhart, Ariana Van Schermbeek y su capitana Camila Rossi, quienes vencieron 4 goles a 3 al equipo Barceló Imperial en el partido previo a la final.
Mary Jo Reinhardt y Agustín Arestizábal

Praxilla Quintero recibió la distinción de “Jugadora Más Valiosa” del partido final, el ejemplar “Claribel”, montada por la argentina Sofía Rivas y propiedad de Juan Tomás Díaz, fue el “Mejor Caballo Jugador”. Asimismo, la jugadora Mary Jo Reinhart fue reconocida con el premio “Fair Play”.

El evento contó con el apoyo de Puntacana Resort, Ron Barceló, VegaFina, Mercedes-Benz, Alpha Inversiones, Arajet Airlines, Gulf Oil, United Gas, Evian, Mónica Varela y Caribbean Lifestyle.

Sobre Puntacana Resort

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.

Es el hogar de los hoteles Tortuga Bay, parte de Leading Hotels of the World y galardonado con cinco diamantes por la AAA (American Automobile Association, por sus siglas en inglés); The Westin Puntacana Resort & Club y Four Points by Sheraton Puntacana Village, a minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

El Puntacana Polo Club es un campo icónico, ubicado en el corazón de Puntacana Resort, que ofrece la oportunidad de interactuar y montar caballos de polo, así como practicar y mejorar habilidades de polo con la ayuda de experimentados instructores.