Titulares

Publicidad

domingo, 28 de enero de 2024

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 28 enero 2024.-

No es la primera vez, y como sabemos, no será la última que la población dominicana, mediante sus organizaciones más representativas, hará ciudadanía social. ¡Qué bueno, caminamos hacia una cultura fuerte de garantía de derechos! En esta oportunidad, se demanda la observación de leyes cónsonas con lo estipulado en nuestra Constitución: la buena norma. ¡Bravo, aplaudimos totalmente esa acción! Porque parece que en nuestra sociedad, ya es costumbre emitir normativas mordazas, que violentan derechos inherentes; humanos, y dan la espalda a la Carta Magna.

Hoy se rechaza la Ley 1-24, que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), promulgada el 15 de enero de 2024, compuesta por 39 artículos, tal como está concebida en algunos artículos. Porque, quebranta libertades individuales y derechos fundamentales; constitucionales de personas, al otorgar facultades al DNI para vulnerar la privacidad, intimidad, y en cualquier momento interferir en la vida personal de los ciudadanos. De la misma manera, en el domicilio y la correspondencia, como advierten los artículos 9, 11 y 26…, que obligan, a la entrega de toda información requerida por la DNI, en pro de prevenir o mitigar amenazas al Estado:

“Todas las dependencias del Estado, instituciones privadas o personas físicas, sin perjuicio de las formalidades legales para la protección y garantía del derecho a la intimidad y el honor personal, estarán obligadas a entregar a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) todas las informaciones que esta requiera sobre las cuales se tengan datos o conocimiento, relativas a las atribuciones señaladas en el artículo 9 de esta ley, para el cumplimiento de sus funciones de inteligencia y contrainteligencia, a los fines de salvaguardar la seguridad nacional”.

Además, de acceder a la información y a los datos de las personas, también hace posible el acceso a sus bienes; registros oficiales o privados, sin autorización de un tribunal, y en desconocimiento al cumplimiento del debido proceso. Como se indica, es una norma que tendrá nefastas repercusiones para el disfrute de derechos humanos y el ejercicio del Periodismo. Esperamos que esto se entienda y su modificación sea a la brevedad.

“Quien oculte informaciones requeridas por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), sobre las cuales se tengan datos o conocimiento, relativas a sus atribuciones señaladas en el artículo 9 de esta ley, será sancionado con prisión menor de dos a tres años y multa de nueve a quince salarios mínimos del sector público”.

La Ley 1-24, un mandato de la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional, instrumento que establece los objetivos nacionales de seguridad y defensa; base de la política de seguridad en el país, creada mediante el Decreto 189-07 del 3 de abril del 2007. En su artículo 3, dispuso la creación del Sistema de Nacional de Inteligencia, como parte de las políticas de desarrollo de la seguridad y defensa nacional, bajo la supervisión y coordinación del Departamento Nacional de Investigaciones. En interés de que las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad pública coordinen acciones de combate a las amenazas a la seguridad y estabilidad del país, como la delincuencia organizada, entre otras.

Sin embargo, se percibe que esta nueva Ley 1-24 tuvo como inspiración, además de las normas nacionales que designan su creación, a la Ley Patriota o USA Patriot Act, 2001. Creada a vapor 15 días después del atentado a las World Trade Center (Torres Gemelas), en Nueva York, y al Pentágono, en Arlington, Virginia, cerca de Washington D. C. Una norma que buscó unir y fortalecer a los Estados Unidos, al tiempo de interceptar y obstruir el terrorismo.

Considerada “una ley para vigilar a todos”, y así reforzar las capacidades de las agencias gubernamentales para luchar contra esta nueva amenaza mundial. Según expertos en el tema, esta Ley Patriota permitía a las agencias como la Central de Inteligencia (CIA), recopilar, procesar y analizar información de seguridad nacional en todo el mundo, principalmente mediante la utilización de inteligencia humana.

Mientras que, a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), le admitió indagar en la propiedad privada y a datos personales de los investigados, sin notificarlo y sin supervisión de un tribunal. Así como, la detención indefinida sin juicio a extranjeros que pusieron en peligro la seguridad nacional.

Fue una ley altamente cuestionada en cuanto a su constitucionalidad, al constreñir derechos como la presunción de inocencia, el acceso a juicio justo o la intimidad. Además de aprobar al gobierno tener acceso a información de personas y empresas con propósitos de seguridad nacional y exigir a las empresas estadounidenses, sin ningún trámite burocrático o juicio, que entregasen información de las bases de datos bajo custodia. ¿Estas medidas, les parecen conocidas?

Por eso, sus falencias fueron corregidas con una nueva ley en 2015: Freedom Act o Ley de libertad. Que se afirma, “aumentó la transparencia de la lucha antiterrorista, aunque mantuvo y reforzó muchas de las provisiones de la ley anterior. Pero no la sección 215, que permitía requisar información confidencial a terceros, y otorgó al gobierno amplios poderes de vigilancia masiva. Aseguró otras maneras de acceder a los datos que se estudian: llamadas telefónicas, extractos de tarjetas de crédito, datos del uso de internet…”.

En el caso que nos compete, la Ley 1-24, que a decir del diputado Tobías Crespo, no fue consensuada con los distintos sectores de la sociedad, ni estudiada a fondo en el Congreso Nacional, con certeza, debe abocarse a una modificación, para evitar la comisión de ilícitos o abusos. Se debe definir el Reglamento de aplicación para subsanar todas las ambigüedades de su redacción, que constituyen riesgo a la persona. Procurar que se garanticen derechos fundamentales como la libertad de expresión y difusión del pensamiento, una solicitud del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y la Sociedad Dominicana de Diarios, que ponderamos.

Hasta la próxima entrega.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

sábado, 27 de enero de 2024

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 27 enero 2024.-

"La propagación acelerada de la incitación al odio es una amenaza para todas las comunidades. Nuestra mejor defensa es la educación, que debe estar en el centro de cualquier esfuerzo por la paz. Es nuestro deber colectivo capacitar a los alumnos de todas las edades para reconstruir el discurso del odio y sentar las bases de sociedades integradoras, democráticas y respetuosas de los derechos humanos. Para lograrlo, necesitamos formar y apoyar mejor a los docentes que están en primera línea para superar este fenómeno. "Audrey Azoulay Directora General de la UNESCO

El Día Internacional de la Educación se celebra el 24 de enero de 2024 bajo el lema "aprender para una paz duradera".

El mundo asiste a una oleada de conflictos violentos paralela a un aumento alarmante de la discriminación, el racismo, la xenofobia y la incitación al odio.

El impacto de esta violencia trasciende cualquier frontera basada en la geografía, el género, la raza, la religión, la política, offline y online.

La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

En la actualidad, 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos. Su derecho a la educación está siendo violado y es inaceptable. Es hora de transformar la educación.

Un compromiso activo con la paz es hoy más urgente que nunca: La educación es fundamental en este empeño, como subraya la Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.

El aprendizaje para la paz debe ser transformador y contribuir a dotar a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades.

La UNESCO dedica este año el Día Internacional de la Educación al papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra el discurso del odio, un fenómeno que se ha multiplicado en los últimos años con el uso de las redes sociales, dañando el tejido de nuestras sociedades.

El Día Internacional de la Educación 2024 tiene como objetivo:

·Movilizar a los Estados miembros y socios para mantener la educación en la cima de la agenda política y cumplir sus compromisos TES y Educación 2030;

·Generar visibilidad a nivel local y global sobre la importancia de la educación para fortalecer y sostener la paz, como se describe en la Meta 4 del ODS 4.7, y otros esfuerzos educativos globales;

·Abogar por mayores niveles de financiación nacional e internacional para la educación en general, y la educación para la paz en particular, especialmente a través de asociaciones y mecanismos innovadores y de múltiples partes interesadas;

·Resaltar y celebrar el papel pacificador de los jóvenes y los educadores en y a través de la educación hacia sociedades justas, inclusivas y pacíficas;

·Proporcionar una plataforma para discutir las prioridades y los desafíos de la educación para la paz en contextos de crisis y conflictos globales cada vez más prolongados;

·Reunir a personas influyentes y a la sociedad civil en general para impulsar el movimiento para llevar la educación al centro de los esfuerzos de consolidación de la paz locales, nacionales, regionales y globales;

·Crear conciencia sobre enfoques eficaces en educación para la paz y movilizar el compromiso para su implementación.

Más allá de ser un simple proceso de transmisión de conocimientos, la educación emerge como un pilar indispensable para el progreso social y económico, la inversión en educación no solo moldea a individuos competentes y adaptativos, sino que también forja comunidades más saludables y economías más fuertes.

Desde el aumento de la productividad laboral hasta la reducción de la pobreza, la educación emerge como una fuerza transformadora capaz de romper ciclos viciosos y abrir las puertas hacia un futuro más próspero.

Facilita la formación de ciudadanos informados, activos y comprometidos, fortaleciendo la cohesión social y promoviendo valores de tolerancia y respeto.

La adaptabilidad a los cambios tecnológicos, la competitividad global y la contribución al desarrollo sostenible son resultados directos de sistemas educativos sólidos, al celebrar este día reafirmamos la importancia de seguir invirtiendo en este recurso invaluable que impulsa la evolución y el progreso de nuestras sociedades.

Las organizaciones internacionales, gobiernos, específicamente, se busca combatir el discurso de odio, particularmente para combatir el racismo y el antisemitismo. En México, el antisemitismo, salvo contadas excepciones, no figura en la agenda pública.

Asimismo, el racismo, frecuentemente particularizado como la suma de actos que se realizan contra las personas afrodescendientes o de algún pueblo originario, difícilmente suele ser visibilizado o reconocido como tal.

En cambio, la pigmentocracia, la entronización de personas por su color de piel, así como la discriminación a las personas procedentes de un origen rural, por su léxico, por su cultura o por estar en situación de pobreza urbana, a quienes llaman despectivamente “de tez humilde”, son constantes en la vida cotidiana en México.

Irreflexivamente, este día internacional, considerando que, con garantizar que no existan discursos raciales o antisemitas, se está cumpliendo con el seguimiento a las recomendaciones de la ONU y de la UNESCO, sino que debemos reflexionar mucho más profundamente al respecto y darnos cuenta de que el discurso de odio es proteico, metamórfico y está presente en nuestra idiosincrasia; la violencia está al día en nuestro querido México.

Romper con las barreras que impiden el acceso, la permanencia y la continuidad en el sistema educativo en México, atender el estado socioemocional que cada uno de los estudiantes guardan, como víctimas consuetudinarias de la violencia es imprescindible, así también, brindar formación inicial y continua a los maestros para que puedan afrontar y canalizar debidamente las situaciones de esta índole para que los especialistas atiendan la situación, así como atención a sus personas en el rubro mencionado, brindándoles contención y canalización también a ellos ante las circunstancias que enfrentan cotidianamente.

En marco de la conmemoración, una política pública en México que permita actuar en consecuencia al Día Internacional de la Educación, debidamente, enmendado los pasos gubernamentales erráticos que han generado millones de víctimas del abuso, que significan el rezago educativo, el abandono escolar y el analfabetismo dentro y fuera de las aulas en diversos estados de la república mexicana, entre otros flagelos.

Debemos ser cuidadosos: vincular a los estudiantes desde ahora a convertirse en agentes de paz en un mundo violento, si bien resulta disruptivo y contra cíclico, también responsabiliza e involucra a las generaciones más jóvenes en corregir asimetrías que ellos no generaron, corresponsabilizándolos inopinadamente.

Comprometámonos y actuemos, pero exijamos actuación al respecto a las autoridades responsables: los funcionarios del sector educativo como primeros respondientes de la educación para la paz, quienes deben de coordinar la acción transversal en torno al tema, así como demandar la intervención de los poderes de la unión; mientras que, como ciudadanos debemos evaluar las acciones gubernamentales realizadas hasta el momento y la capacidad de quienes aspiran a gobernarnos de construir educación para la paz, factor que debemos de tener en cuenta este próximo 2 de junio al momento de emitir nuestro sufragio.

Recordemos las palabras de Kofi Anna: “La educación es el motor del desarrollo y el instrumento más efectivo para reducir la pobreza, mejorar la salud y fomentar la paz”

Por lo que la educación no solo es un vehículo para alcanzar metas individuales, sino también un compromiso colectivo para construir un futuro más equitativo, sostenible e inclusivo. Es una herramienta poderosa que trasciende fronteras y se erige como un catalizador para poder construir un mundo mejor.

“Es más urgente que nunca que se promuevan en todo el mundo condiciones laborales decentes y dignas, orientadas al bien común y al cuidado de la creación. Es necesario asegurar y sostener la libertad de las iniciativas empresariales y, al mismo tiempo, impulsar una responsabilidad social renovada, para que el beneficio no sea el único principio rector, un llamamiento para que se siga avanzando en unidad con valentía y creatividad por estos tres caminos: el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 27 enero 2024.-

Una nutrida comisión del consulado dominicano en esta ciudad conmemoró el 211 aniversario del natalicio del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, al depositar una ofrenda floral este viernes en la Plaza que lleva su nombre, en la avenida Las Américas, con la calle Canal, en Down Town-Manhattan.

Dicha comisión estuvo presidida por el cónsul general, Eligio Jáquez, quien manifestó “este es un día tan grandioso, sin importar el frío y la lluvia, estamos aquí para cumplir con un deber patriótico, rememorando la memoria de ese hombre especial que dio la República Dominicana, para luchar en su momento con bastante juventud por la creación de la patria”.

Jáquez, aseguró que Duarte, al cumplir sus 27 años, se unió a un puñado de ciudadanos dominicanos agrupados en la “Organización La Trinitaria” y al llegar a sus 33, justo la edad de Jesucristo, encabezó la proclamación de nuestra independencia en el 1844.

En el acto también hablo Alejandro Rodríguez (Tontón). Asistieron los vicecónsules Támaris García Marcano, Iván Tolentino, Julio César Mateo (Julín), y Miguel Cohn. Además, funcionarios y empleados de la sede consular, entre ellos, Rafael Santos, director de prensa

Se notó la ausencia de los diputados de la Circunscripción 1-USA, Norberto Rodríguez y Kenia Bidó, quienes representan más de un millón de dominicanos residentes en los estados que la componen. Tampoco asistieron los oficiales electos quisqueyanos por NY.

 

Por Rodrigo Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 27 enero 2024.-

La Gobernadora Ángela Grey Pérez Díaz, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, el Distrito Escolar 03-01, el Ministerio de Defensa y otras instituciones, encabezaron la mañana viernes el desfile cívico-militar en conmemoración del 211 aniversario del natalicio del padre de la patria dominicana, Juan Pablo Duarte y Diez.

Las actividades iniciaron a las 8 de la mañana, con el enhestamiento de la Bandera Nacional, rendición de honores militares y toque del himno nacional, a cargo del Ejército Nacional.

El discurso central estuvo a cargo de la Gobernadora Grey Pérez, inició sus palabras con el siguiente mensaje “Con el sol naciente en nuestro rostro, queremos dar gracias a Dios sobre todas las cosas por permitirnos esta mañana, al igual que las últimas 4 mañanas del 26 de enero, rendir tributo en estas escalinatas a nuestro padre de la patria Juan Pablo Duarte”

Grey Pérez, sostuvo que “Hoy no fue nunca más propicio tener corazón, conciencia, gratitud, lealtad, amor, discernimiento, valor y determinación para asumir desde la gerencia de esta institución y el poder que el estado nos otorga como representante del Poder Ejecutivo. Para decirles a ustedes, amigos y amigas, que no os desmayéis un solo minuto en esta hermosa labor de ser parte de las hojas de la historia que se escribe en el libro de Azua en lo concerniente a gestar estos encuentros patrios”.

La representante del Poder Ejecutivo destacó que “Hemos trabajado de manera firme en la promoción y celebración de cada efeméride, resaltando el espíritu de lucha de nuestros antecesores, quienes aportaron una cuota de sangre a favor de que hoy seamos libres e independientes; trabajamos, en la promoción de nuestra cultura, literatura, desarrollo, del orgullo de pisar las tierras que coronaron a la República Dominicana como una nación libre e independiente, la cual así permanecerá hasta el último día de existencia de la tierra y así, ustedes mis niños deben promoverlo a las próximas generaciones tal cual nuestra madre Fe María nos enseñó y nosotros hoy les enseñamos a ustedes”

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la licenciada Juana Tejeda, subdirectora del Distrito Escolar 03-01 y la invocación a Dios estuvo a cargo del padre Duván López, de la parroquia Nuestra Señora de Los Remedios.

El historiador Apolinar de León Medrano, presidente del Centro Duartiano de Azua, presentó al joven Moisés Geraldo, presidente del Centro Duartiano Juvenil, quien tuvo a su cargo la reseña histórica del patricio Juan Pablo Duarte.

La gobernadora Grey Pérez, junto a las autoridades, encabezó una solemne marcha cívica militar, desde el palacio de Gobernación hasta el Parque Duarte, donde depositaron varias ofrendas florales para honrar el legado del patriótico.

Destacamos con entusiasmo la participación del niño Moisés Geraldo, presidente del Centro Duartiano Juvenil, ese pequeño niño estuvo a cargo de la Reseña histórica sobre el patricio Juan Pablo Duarte, frente a cientos de personas y lo hizo excelente.

Estuvieron presentes: El Comité de Efemérides Patrias, coordinado por la magister Mirla Pérez, Justo Maríñez. Lover Vargas, el Coronel Sierra Pérez, ERD, en representación del Ministro de Defensa; Coronel Roberto A. Gómez Alacenas, ERD. (DGP); Mayor Junior J. Pérez Rodríguez, ERD. (DEM); Capitán Juan Bautista Meran Sánchez, ERD; Capitán Gabriel Fco. Severino Santana, ERD; Coronel P.N. De León, comandante Digesset; Tte. Coronel Raymundo Mejía Méndez, P.N., subcomandante Departamento Azua, en representación del Coronel Rolando M. Rosario Guerrero, PN., Comandante Departamento Azua; Mayor juan E. Medida Santana, P.N.; Capitán Máximo Reyes González, P.N. Segundo Tte. Vicente Pascual Pérez Cuello. P.N.; comandante del Pelotón de la Policía Nacional; la participación de la empresa Agua BUENA; directores y encargados de instituciones públicas; autoridades militares, eclesiásticas, amigos de la prensa e invitados especiales.



Por Ramón Féliz Lebrón / Diario Azua 
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 enero 2024.-

Ciudadanos consultados expresaron una satisfacción general de un 90% con la calidad de los servicios ofrecidos durante el 2023 por la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (Damac), del ministerio de Salud Pública.

Mediante una encuesta, realizada en diciembre pasado, con una muestra de 263 personas, Damac obtuvo una satisfacción de un 92% en elementos tangibles, empatía y seguridad, así como un 84% en capacidad de respuesta y fiabilidad.

Asimismo, en la encuesta realizada por la vía telefónica a trabajadores, estudiantes, amas de casa y a otros ciudadanos entre 18 y más de 60 años de edad, el 86.46% de los encuestados indicó que el servicio es mejor o mucho mejor de lo esperado.

La directora de Damac, doctora Karen Cepeda, indicó que en esa encuesta fueron identificadas áreas de mejoras, en las cuales continúan trabajando con la finalidad de seguir incrementando la calidad de los servicios ofrecidos a los pacientes y al público en general.

Destacó que el buen resultado presentado en esta encuesta ha sido producto de la mejoría y reducción de procesos y del trabajo realizado por el equipo de Damac, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y del Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader.

“Felicito al personal de Damac por los avances que estamos obteniendo y al presidente Abinader por su apoyo a los pacientes del Programa”, agregó la funcionaria.

Recordó que los resultados también coinciden con el programa de capacitaciones realizado el año pasado con el respaldo de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), que firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública con esa finalidad.

Detalló que los colaboradores del Programa de Medicamentos de Alto Costo recibieron el año pasado cursos sobre atención al usuario, gerencia de inventarios y evaluación en tecnología de la salud, entre otros alineados a la calidad del servicio y empatía con los usuarios.



Diario Azua / Dan a conocer
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 enero 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) dio a conocer este miércoles el informe de la auditoría técnica al sistema de escrutinio, digitalización, escaneo y transmisión de resultados (EDET) que realizó el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)/Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), de cara a las elecciones municipales del 18 de febrero de 2024.

El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, acompañado de los miembros titulares, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa; el secretario general, Sonne Beltré, así como también el director de Informática, Johnny Rivera, explicó en conferencia de prensa los detalles del informe.

“Para este Pleno, una auditoría desempeña un papel crucial al validar la robustez y confiabilidad de la tecnología electoral, permitiéndonos identificar vulnerabilidades y oportunidades de mejoras, esto posibilita la aplicación oportuna de soluciones garantizando la integridad y transparencia del proceso electoral venidero”, señaló de entrada Jáquez Liranzo, quien dijo que el pueblo dominicano puede dormir tranquilo, porque la JCE garantiza unas elecciones transparentes.

“Al pueblo dominicano que puede dormir tranquilo, que va a haber elecciones justas y transparentes este 18 de febrero”, precisó Jáquez Liranzo.

Reiteró que se seleccionó a CAPEL con la participación y consulta de las organizaciones políticas acreditadas ante esta JCE, una entidad especializada en procesos electorales de un equipo técnico compuestos por especialistas internacionales en tecnología electoral, infraestructura, seguridad y ciberseguridad, combinación que bridó un enfoque integral que abarca todo el espectro técnico aplicado a los procesos electorales.

Recordó que la auditoría inició el 28 de noviembre de 2023 con la entrega de los equipos de tecnología de las unidades EDET, ambiente y acceso requeridos por los auditores de CAPEL.

“Cabe destacar que las EDET, entiéndase las laptops multifuncionales, modem, UPS o inversores, se entregaron en su estado original, tal como la recibimos del fabricante de forma cruda, solo incluyendo una configuración mínima, este hecho, aunque contribuyó a la identificación de algunos hallazgos, refleja precisamente nuestra decisión de no intervenir previamente en los dispositivos o los equipos para poder presentar una evaluación genuina y real de la situación”, señaló.

Apuntó que el primer tramo de la auditoría se llevó a cabo del 28 de noviembre al 8 de diciembre de 2023 y que durante este periodo el equipo de auditores tuvo la oportunidad de revisar y evaluar la solución tecnológica propuesta para las próximas elecciones de febrero.

Destacó que el equipo técnico de Informática presentó de forma extensa a las organizaciones políticas todos los hallazgos, su descripción, riesgos asociados, recomendaciones de solución y soluciones aplicadas.

“La presentación detallada demuestra nuestro compromiso con la transparencia y la corrección proactiva de problemas. Se respondieron dudas de los delegados presentes y se compartió la matriz de los hallazgos tal cual nos había sido entregada por CAPEL, la interacción directa con los representantes de los partidos políticos permitió a aclarar dudas y contribuir confianza en este proceso”, precisó.

Asimismo, dijo que se informó de la instalación y disponibilidad de un laboratorio técnico para que las organizaciones políticas verificaran el funcionamiento de los EDET y confirmaran las soluciones aplicadas.

En tanto que en la segunda fase, del 10 al 19 de enero de 2024, se entregaron las unidades EDET, ambientes y accesos requeridos con la nueva versión del software y mejoras de ambiente a CAPEL.

“La actualización de la tecnología demuestra nuestra capacidad de respuesta y adaptación para abordar los hallazgos de la primera fase, como resultado de esta segunda fase que concluyó este 19 de enero de 2024, se entregó el segundo informe en el cual el equipo técnico de CAPEL certificó la solución de casi la totalidad de los hallazgos identificados en la primera fase, quedando solo algunos que fueron mitigados por medidas compensatorias verificadas por los auditores”, puntualizó Jáquez.

“El Pleno reitera su compromiso con la transparencia, la celebración de unas elecciones justas, seguras y apegadas a la integridad electoral, una muestra de ello es este informe presentado que ha sido suministrado por CAPEL”, reiteró el presidente de la JCE, quien precisó que los auditores terminarán esta fase con una visita desde el 13 al 20 de febrero de 2024 y que también harán lo propio para los comicios del 19 de mayo.

Socializarán este jueves informe con organizaciones políticas

Jáquez Liranzo informó que la Dirección de Informática, a través de la Secretaría General, ha convocado para este jueves 25 de enero de 2024 a las 03:00 de la tarde a los partidos, movimientos y agrupaciones políticas reconocidas ante la JCE, para socializar el informe de la auditoría técnica entregado por CAPEL, encuentro en el que se abordarán también otros aspectos de cara a los comicios municipales.

Asimismo, señaló que todos los delegados y delegadas de las organizaciones políticas les fue notificado el informe de la auditoría técnica a los EDET.

Director de Informática lee los 24 hallazgos del informe y sus cumplimientos

En tanto que el director de Informática, Johnny Rivera, dio lectura a los 24 hallazgos que contempla el informe de la auditoría técnica al sistema de los EDET, que se practicó en cumplimiento al Convenio de Cooperación internacional entre la JCE y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)/Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), firmado el 10 de noviembre de 2023.

El informe señala que, durante el proceso del monitoreo y verificación del cumplimiento de las recomendaciones para una adecuada mejora y funcionamiento de los EDET, para llevar a cabo las elecciones municipales, se comprobó que de un total de 24 recomendaciones: 19 fueron cumplidas, 2 están parcialmente cumplidas y subsanadas con medidas compensatorias verificadas y comprobadas, al igual que las tres restantes.

Esta auditoría técnica contempla 4 etapas: planificación, trabajo de campo, presentación de informe de hallazgos y recomendaciones y seguimiento a través del acompañamiento hasta las elecciones municipales, las presidenciales y congresuales, incluida una eventual segunda vuelta en junio.

Sobre el IIDH-CAPEL

El Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) es un programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Fue creado en 1983 e inició sus labores en el mes de febrero de 1985. El Estatuto del Centro establece que sus fines serán la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones, con un enfoque multidisciplinario, labor que ha realizado con organismos electorales, poderes legislativos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Establece también que el IIDH/CAPEL sustentará su acción en “el principio de las elecciones libres como parte esencial de la teoría y práctica de los derechos humanos, condición de la democracia y fundamento del derecho a la libre determinación y de la paz en la convivencia nacional e internacional”.


Enlace de Videos:


 

La nueva ruta entre Mayagüez y San Pedro de Macorís tendrá capacidad de transportar aproximadamente 1000 pasajeros, 350 vehículos y 300 contenedores hacia suelo dominicano.

Diario Azua / Presentan
Madrid, España / 27 enero 2024.-

Ejecutivos de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) y la empresa española Baleària presentaron este jueves en FITUR 2024, los procesos para convertir el Puerto de San Pedro de Macorís en un puerto donde convivan la carga y el turismo entre "La Sultana del Este” y Mayagüez, Puerto Rico.

El acto estuvo encabezado por el presidente del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Dominicana y de la Comisión Presidencial para la Modernización y Seguridad Portuaria (CPMSP), Alejandro Campos, y el presidente de Baleària, Adolfo Utor.

Al ofrecer las declaraciones en la feria turística, Alejandro Campos explicó que la transformación del puerto de San Pedro de Macorís marca el renacimiento de un legado marítimo y, junto con la nueva ruta, simboliza la visión de progreso y desarrollo que ha sido la bandera del presidente de la República, Luis Abinader Corona.

Además de señalar que posiciona a la Autoridad Portuaria Dominicana, que dirige Jean Luis Rodríguez, como pieza clave en su cumplimiento.

¨ Nuestro país era muy tímido en recibir cruceristas. Gracias a la estrategia que se ha implementado desde APORDOM, hemos incrementado esas cifras. Mucha gente pensaba que Cabo Rojo era un sueño y sería la terminal más grande del Caribe. A San Pedro lo estamos rescatando, manifestó Campos.

Mientras que, Adolfo Utor puntualizó que el nuevo servicio será una infraestructura de comunicación y un motor clave para el progreso, el desarrollo socioeconómico y la conectividad de ambos territorios, con la experiencia de Baleària de más de una década en las rutas que opera entre Estados Unidos y Bahamas.

“Tenemos un gran interés en seguir expandiendo nuestro modelo de negocio en la zona del Caribe, un mercado emergente con mucho potencial. Así, Baleària tiene previsto invertir 100 millones de dólares en la puesta en marcha de esta nueva línea marítima, a la que trasladará sus ejes estratégicos de innovación y sostenibilidad, ofreciendo un transporte combinado de pasajeros, vehículos y mercancías, con comunicaciones diarias y fiables, expresó Utor.

La nueva ruta entre Mayagüez y San Pedro de Macorís, con un viaje de 133 millas náuticas y una duración de seis horas, tendrá la capacidad de transportar aproximadamente 1000 pasajeros, 350 vehículos y 300 contenedores hacia suelo dominicano.

En ese orden, la ruta, que estará lista en el tercer trimestre de 2024 y operará seis días a la semana, aportará mil empleos directos e indirectos. El proyecto es el segundo que se ejecuta entre ambos destinos. En la década del 80 operó una ruta similar.

La compañía líder en España, Baleària, con 25 años de experiencia en transporte marítimo, operará con un buque eco-eficiente y podrá convertirse en el primer ferry propulsado a gas natural en el Caribe.

La Autoridad Portuaria Dominicana proyectará en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, edición 44, a través de sus representantes, las terminales de cruceros existentes del país, así como los proyectos venideros en cuanto a turismo portuario, en un espacio dedicado a contribuir a la dinamización comercial de los cruceros y reforzar la sostenibilidad de esta industria.

 

Diario Azua / Rifan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 enero 2024.-

Con motivo de la celebración de su 52 aniversario, el Círculo de Locutores Dominicanos (CLD) anunció la celebración de una gran rifa pro fondos, donde un ganador tendrá la oportunidad de llevarse una jeepeta cero kilómetro KIA Sonet 2024.

Hilda María Peguero, presidente de Círculo de Locutores Dominicanos, indicó que el sorteo está programado para llevarse a cabo el 17 de julio de 2024, día en que la institución cumple sus 52 años de fundación.

Los boletos tendrán un costo de 500 pesos y estarán a la venta en todo el país a través de las distintas filiales del CLD y puntos de venta autorizados, de manera que todo el que quiera tenga la posibilidad de ganar.

La rifa de la jeepeta KIA Sonet 2024 se transmitirá por televisión escogiendo el boleto ganador en una tómbola, donde se anunciará el ganador instantáneamente. Más adelante se anunciará el canal por el cual se hará la rifa.

En Santo Domingo, los boletos estarán a la venta para el público en general en la sede del Círculo de Locutores Dominicanos, ubicado en la calle Santiago # 556 casi esquina Pedro Ignacio Espaillat de Gazcue.

Para mayor información pueden ver las bases en la página web: www.circulodelocutores.com o contantarlos vía el teléfono-WhatsApp: 809-755-7770.

El Círculo de Locutores Dominicanos es una asociación sin fines de lucro que agrupa los profesionales de la locución con 31 filiales a nivel nacional y tres a nivel internacional: una en Nueva York, una en New Jersey y otra en La Florida, Miami en los Estados Unidos.

viernes, 26 de enero de 2024


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 enero 2024.- 

En una alocución en la que acudió mucho a la improvisación, el alcalde en esta ciudad, Eric Adams, pronunció este miércoles su tercer discurso sobre el estado de la Ciudad, prometiendo se centrará en impulsar la creación de empleo, la educación, el desarrollo de viviendas y la seguridad pública.

“Gracias al arduo trabajo de esta administración y a millones de dedicados neoyorquinos, el estado de nuestra ciudad es sólido. Mucho más fuerte que hace dos años”, dijo Adams al comenzar sus comentarios desde el auditorio del Hostos Community College, en El Bronx, donde asistió una gran cantidad de dominicanos, entre otras etnias.

Asimismo, anunció la creación de miles de unidades de vivienda asequible.

“24 de 24, en 2024, nuestra agencia de vivienda avanzará en 24 proyectos de desarrollo en sitios públicos para crear o preservar más de 12,000 unidades”, precisó.

El plan parece ser una forma de que Adams avance sin la necesidad de ayuda estatal.

Plan sería sin fondos federales

El año pasado, una importante propuesta de vivienda se estancó en la legislatura y habría permitido a los funcionarios estatales anular la zonificación local para algunos proyectos. Y la legislatura no había logrado renovar el incentivo fiscal 421-a, que otorga exenciones fiscales a los promotores que construyen viviendas asequibles.

El plan comenzará con cuatro desarrollos, incluido uno en la sección Grand Concourse de El Bronx e Inwood en Manhattan, áreas donde residen decenas de miles de hispanos, entre otra raza.

Los funcionarios de la ciudad dijeron que están hablando con los legisladores estatales para tratar de lograr que se apruebe un acuerdo de vivienda en esta sesión.

Como parte de su énfasis en la seguridad pública, el alcalde anunció planes para una nueva agencia, el Departamento de Entrega Sostenible, destinada a la seguridad en torno a las entregas de bicicletas eléctricas.

"Combinaremos el trabajo que ahora se distribuye entre múltiples agencias, estableciendo objetivos y directrices en todo, desde la seguridad del tráfico hasta la responsabilidad corporativa", expresó. "Con este Departamento podremos hacer mucho más, incluso educar a los pasajeros y hacer cumplir los estándares para las baterías de iones de litio".

La agencia pretende ser el principal punto de contacto y regulación para la industria de la micro movilidad en toda la ciudad.

Sin embargo, el alcalde omitió algunos temas importantes en su discurso, incluida la batalla en curso con el Concejo Municipal sobre dos leyes. Una es las paradas de los policías, la cual propone que los agentes hagan un reporte por escrito de cada parada que realicen.

Tocó ligeramente la crisis migratoria. Repitió sus logros, sacó algunos de ellos del cuidado de la ciudad y pidió más ayuda federal, pero no ofreció ninguna política nueva sobre el tema. Sin embargo, omitió los problemas presupuestarios de la ciudad.

Dice delincuencia ha bajado

En su habitual actitud de infundir un ambiente de fiesta a la multitud, Adams afirmó que la delincuencia ha disminuido, el empleo ha aumentado, en un tono opuesto al de la gobernadora estatal hace dos semanas, cuando dibujó una ciudad donde la gente está aterrorizada de ser apuñalada por un extraño y desmoralizada al ver la pasta dental cerrada con candado en las tiendas Duane Reade, ante los constantes robos.

Adams promocionó el "progreso real" desde el año pasado en la lucha contra el crimen y reveló una ofensiva contra las empresas de redes sociales y los peligrosos servicios de reparto en bicicletas.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 enero 2024.- 

La República Dominicana experimentó avances significativos en materia de obras y programas sociales durante el 2023, ejecutados por el presidente Luis Abinader.

Así lo afirmó Elida Almonte, presidenta de la Cámara de Comercio Dominicana USA y directora ejecutiva del Festival del Sabor Dominicano (Dominican Taste Festival) en esta ciudad.

Precisó que el mandatario ha trabajado incansablemente para impulsar el desarrollo del país caribeño y mejorar la calidad de vida de los más necesitados, a través de proyectos de infraestructura, programas educativos, mejoras en el sector salud, vivienda, promoción turística y programas sociales, acciones dirigidas a los sectores más vulnerables.

Estos logros, dijo, demuestran el compromiso del Gobierno con el progreso y bienestar de la nación, logrando un impacto positivo en la sociedad dominicana, los cuales sientan las bases para un futuro prometedor en la nación.

Puso de ejemplo el sector salud que ha tenido una transformación tangible en las regiones del país y en los dominicanos del exterior, sin importar el lugar donde se encuentren.

Además, es necesario reconocer las importantes contribuciones a la diáspora dominicana en el 2023, fortaleciendo los lazos con los dominicanos en el exterior y brindando apoyo en diversas áreas, fortaleciendo los canales de comunicación y asistencia consular para asegurar la protección y el derecho de nuestra gente.

Asimismo, la participación política de la diáspora, motivando el empadronamiento para dar su voto en las elecciones nacionales y promoviendo espacios de diálogo y participación.

También, se ha trabajado en la promoción de la cultura dominicana en el exterior, realizando eventos culturales y promoviendo el turismo hacia RD. Esto no solo fomenta el orgullo y la identidad dominicana, también contribuye al crecimiento económico.

“Estas contribuciones demuestran el compromiso del Gobierno con la diáspora dominicana y su reconocimiento como un agente clave en el desarrollo nacional”, indica también la enlace con la sociedad civil del PRM en NY.

Almonte, destacó que el fortalecimiento de los lazos con la diáspora contribuye al desarrollo económico y social del país, a través de la inversión extranjera, transferencia de conocimientos y la creación de redes internacionales.

En otro orden, el sector de la salud ha tenido una transformación tangible por los ciudadanos en diferentes regiones del país y la diáspora. El acceso a servicios de salud de calidad ha sido ampliado, beneficiando a los dominicanos sin importar lugar donde se encuentren y garantizando su bienestar.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 26 enero 2024.- 

La policía de esta ciudad ha informado que al menos siete adolescentes se encuentran desaparecidos en El Bronx desde el pasado viernes, en una tendencia de incidentes recientes que involucraron jovencitos desaparecidos en el último mes en el condado, donde residen cientos de miles de dominicanos.

Entre los siete desaparecidos figuran los jóvenes hispanos, Jasmelyn Ferrer, José Vásquez, Moisés Pérez y Javín Rodríguez. Además, Keon McCullough, Brithany Yanchapanta y Jayda Aytch-Epps, quienes están desaparecidos desde el viernes 22 de diciembre.

Las autoridades no informaron de sus nacionalidades. La policía ya ha localizado este año a 6 de los 13 adolescentes desaparecidos en El Bronx.

Las autoridades no creen que las desapariciones estén relacionadas.

La uniformada solicita a cualquier persona con información sobre estas desapariciones llamar a los teléfonos 1-800-577-8477 y 1-888-577-4782.

Por Ramón Mercedes

Nueva York, / Diario Azua / 26 enero 2024.-

Decenas de dominicanos en el Alto Manhattan asistieron el pasado fin de semana a la conferencia “Como le benefician o perjudican los impuestos en Estados Unidos”, que dictó el experto en el sistema financiero norteamericano, Héctor Ramírez.

Debido al alto interés de los temas a tratar, varias instituciones apoyaron la actividad para que los dominicanos conozcan de los nuevos cambios que ha implementado el Servicio de Impuestos Internos (IRS), cuya temporada inicia el próximo 29 de enero.

Ramírez expuso con lujo de detalles sobre los temas: ¿Si tengo bienes en RD, y soy residente de los EUA debo incluir esos bienes en mi declaración de Impuestos? ¿Como me puede afectar no reportar cuentas bancarias que tengo en RD o en otro país fuera de EUA? ¿Si recibo algún dinero o pagos por algún servicio o propiedad que tengo fuera de EUA, debo incluirlo en mi planilla de Impuestos?

Asimismo, ¿Si no soy residente de los EUA, y no tengo un número de seguro social, pero hago negocio en esa nación debo hacer alguna declaración de impuestos? ¿Hay algún acuerdo entre RD y los EUA en materia impositiva para eliminar o disminuir, si aplica el pagar impuestos en ambos países?

Además, Ramírez explicó una serie de cambios en la ley federal de impuestos, como el aumento en los umbrales de ingresos de 5.4% para el 2024, para paliar los efectos de la inflación.

Otro cambio que llamó la atención entre comerciantes presentes, fue el relativo a la “Transparency Act” (Ley de la Transparencia), aprobada en el congreso en el 2021, pero entra en efecto a partir de este enero.

La misma se refiere al requerimiento federal de que empresas creadas en los EUA o extranjera que quieran hacer negocios en USA, sus dueños u otra persona, que tenga un control de 25% o más en las decisiones de la empresa, deben registrarse en el Sistema de Persecución de Crímenes y Delitos Financieros (Financial & Crime Enforcement Network -FINCEN-).

De no cumplir, el mismo será aplicado en diferentes fechas y se impondrían multas de $500 dólares diarios hasta llegar a los $10,000.

También explicó las diferentes estrategias de cómo reducir legalmente el pago de los impuestos por medio de las Deducciones Fiscales y Créditos Fiscales.

Otro tema tratado fue el de los planes de jubilación conocido como 401(k) e IRA, y del ahorro a través de la cuenta 529 que pueden hacer los padres para asegurar la educación superior de sus hijos. Los asistentes hicieron múltiples preguntas, obteniendo respuestas claras y en lenguaje llano.

Ramírez, quien lleva décadas asesorando empresas y llenando taxes en la Gran Manzana, después de la pandemia del Covid-19 ofrece sus servicios de manera virtual: ramirezbronx@gmail.com, con teléfono 347-791-4393.

La disertación se llevó a cabo en la Iglesia Reina de los Mártires, ubicada en el 81 de la calle Arden, entre las avenidas Sherman y Broadway, y apoyada por la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), Bodega Group & Small Business.

Asimismo, Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), Signs Factory Corp, las bases de taxis Kennedy Inc. y Prestige Car Service, y los programas TV La Verdad Hablada y “Levántate NY”, entre otras organizaciones.


Por Ramón Mercedes

Nueva York, / Diario Azua / 26 enero 2024.-

La ciudad de Nueva York declaró las redes sociales en general "amenazas para la salud mental" de los menores, según un informe del Departamento de Salud e Higiene Mental de la Gran Manzana (DOHMH).

Decenas de miles de menores dominicanos en la Gran Manzana, al igual que otras etnias, recurren al uso de ellas diariamente y en diferentes lugares.

El alcalde de NYC, Eric Adams, durante su tercer discurso del estado de la ciudad, este miércoles, en el Hostos Community College en El Bronx, comparó el efecto de las redes en los jóvenes con el que en el pasado han supuesto el tabaco y las armas, "y de ese mismo modo vamos a tratar las redes sociales: como otra amenaza a la salud que debe cesar”, precisó.

El informe del DOHMH recoge que un 77 % de los alumnos de secundaria pasan al día tres horas o más frente a una pantalla, recordando que en 2021 un estudio demostró que el 38% de alumnos de secundaria tuvo sentimientos de desesperación que los llevó a cesar sus actividades habituales.

Entre 2011 y 2021, el número de adolescentes que dijeron sentirse "desesperados" subió un 42%, mientras que los que mostraron tendencias suicidas crecieron un 38%, sostiene el estudio.

El informe aconseja los maestros, padres y tutores a no dar un teléfono celular a los niños hasta los 14 años y limitar su uso en horas libres.

En el 2020 un estudio de investigadores canadienses publicado en la revista médica CMAJ, que un uso amplio de los móviles y las redes entre adolescentes está vinculado con un aumento de los problemas mentales.

Las conclusiones señalan que en Norteamérica el incremento de problemas mentales entre los jóvenes durante la última década ha discurrido de forma paralela al rápido aumento del uso de móviles y de medios sociales entre los menores.

Entre 2009 y 2014, el número de admisiones en hospitales canadienses de niñas con autolesiones creció un 110%, y el suicidio se ha convertido en la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes del país.

En Estados Unidos, el número de hospitalizaciones de adolescentes y niños por intentos de suicidio o ideas de suicidio casi se duplicó entre 2008 y 2015.

Al mismo tiempo, en EE.UU., la proporción de jóvenes entre 13 y 17 años que posee móviles, indicaba el estudio de entonces, se situaba en el 89%, más del doble que hace seis años, mientras que el 70% de los jóvenes utiliza las redes sociales múltiples veces a lo largo del día cuando en 2012 la cifra era solo del 30%.

Por: Ramón Féliz Lebrón, Periodista y docente

/ Diario Azua / 26 enero 2024.-

Países que requieren visados a los dominicanos, pero los trámites son por Internet

En ediciones anteriores, detallamos los países que los portadores del pasaporte de la República Dominicana pueden visitar sin visados, obteniéndolos al llegar a los aeropuertos y puntos fronterizos de los destinos (Visa on Arrival), de manera electrónica (eVisa, Electronic Visa), con tarjetas de turistas o Autorización Electrónica de Viajes (eTA, Electronic Travel Authorization), estas últimas cuatro categorías con sencillos procesos sin restricciones.
(Ver aquí las publicaciones previas: https://n9.cl/0u5hn y https://n9.cl/tvdif)

Las siguientes naciones exigen visados a los dominicanos, pero pueden solicitarlos a través de sus páginas webs, y no ameritan acudir físicamente, ya que esas embajadas/consulados y empresas intermediarias no están en el país o deciden que sea con ese mecanismo en línea.

Deben tener pendientes escanear las fotografías y todos los documentos que requiera cada país, entre los que figuran: de la página del pasaporte donde están los datos personales, cédulas, cartas de trabajo, estados de cuentas bancarias, seguros de viajes, reservas de vuelos y hoteles, etc.), asegurándose verificar primero qué requieren exactamente.

A continuación, la lista de estas naciones con sus respectivos enlaces (links) para que los dominicanos soliciten y paguen los visados en línea, y de aprobárselos les serán enviados a sus correos electrónicos para imprimirlos y llevarlos consigo siempre durante los viajes:


Antigua y Barbuda: https://immigration.gov.ag/















Santo Tomé y Principe: http://www.smf.st/evisa/index.php

Sierra Leona: https://evisa.sl/


OJO: un detalle importante para los dominicanos al viajar con sus visados, y es que si no hay vuelos directos desde la República Dominicana o desde otros puntos de salidas hacia esos destinos, están obligados a obtenerlos previamente del país o los países donde harán escalas o tránsitos aeroportuarios, si son de los que les exigen visados para esos fines o entrar; aunque hay algunos que permiten hacer escalas o tránsitos sin visados (TWOV, Transit Without Visa).

No he colocado los continentes o las regiones a los que pertenecen los países mencionados en este artículo, ni tampoco en las publicaciones previas sobre el tema del pasaporte dominicano, porque quiero motivar a que los busquen en Google, y así conozcan sus ubicaciones geográficas, atractivos, idiomas, economías, calidad de vida y otros detalles de interés.

Con este tema, finalizamos la serie del poder de movilidad del pasaporte de la República Dominicana.

Cualquier inquietud, no duden en contactarme por correo electrónico: rflebron@gmail.com

Buen viaje para todos...

Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 26 enero 2024.-

Ella, criticada por muchos y defendida por cada vez menos de sus auspiciadores. Él, con un lastre que hereda de sus antepasados. Ella parece decidida a abrirse paso a como dé lugar. Él se muestra dispuesto a acogerse a lo que indica ser su destino.

Con la velocidad a que transitan los mensajes, sumada a la vorágine que implica hacerle caso a todo lo que ponen a circular, tanto ella como él han sido motivo de conversaciones de todo tipo en los últimos días.

El caso de ella y él sirve, aunque la inmensa mayoría no repare en ello, para ver con claridad la diferencia entre sexo y género. Vale recordar que el primero está referido a las características físicas y biológicas que permiten clasificar a un ser vivo. Mientras el segundo es un constructo social, es un recurso idiomático que permite clasificar a seres vivos y también a cosas.

Para eso sirve, entre otras muchas utilidades, el principal tema de moda durante los últimos días en la República Dominicana: la Ley 1-24, que crea la Dirección Nacional de Inteligencia. Como se va notando, se trata de mucho más que un cambio de género. No es tan simple como que “él” pase a ser “ella”. El tema va mucho más allá de que “El DNI” pase a denominarse “La DNI”.

Como suele ocurrir, principalmente cuando el tema está atado a ciertos intereses, cualquiera dice. Desde gente muy entendida hasta quien ni idea tiene de lo que se trata, incluyendo a quien habla “porque tiene que decir algo” aunque no tenga nada que decir, pululan en los medios. Partidos políticos, profesionales, gremios, “opinadores”, entre otros sectores, se han dedicado a “sacarle filo” al asunto.

Al momento, hay una realidad: el Congreso convirtió la iniciativa en Ley, y el Poder Ejecutivo la promulgó. Eso deja el tema con dos salidas visibles: que el Tribunal Constitucional conozca el caso, a partir de las solicitudes que reciba, o que alguien que cuente con aval para introducir iniciativas legislativas presente un proyecto para modificar y hasta sustituir la Ley con que la República Dominicana estrenó el 2024.

Mientras una de esas dos posibilidades va tomando concreción, a menos que otro tema resulte más entretenido y nos haga olvidar el complicado cambio de género –con ñapa incluida- del DNI, hay oportunidades para que esto sea algo más que simples “dimes y diretes”.

Conducir el país es responsabilidad de quien se dedica a la actividad política. Nuestro ensayo democrático descansa en tres ámbitos que tienen las siguientes responsabilidades básicas: elaborar reglas, conducir al país, respetando esas reglas y juzgar y hacer pagar a quien se desvíe de esas reglas.

Por fortuna, nuestro ensayo democrático también incluye que quien no se sienta a gusto con lo que se haga desde esos tres ámbitos, no solo se exprese, sino que defienda, civilizadamente, su criterio. Para dos de esos tres espacios de poder, toda persona en plena facultad de derechos civiles y políticos tiene oportunidad de escoger directamente a quien considere con idoneidad para desempeñarse al servicio del país. Para el otro, esa atribución es delegada.

De hecho, este año tenemos oportunidad para escoger. Para esa escogencia, se precisa confiar en las capacidades y en las condiciones de quienes pretenden convencernos de su idoneidad. Es justamente ahí en donde debiéramos preguntarnos y no decidir hasta que logremos contar con verdaderas respuestas.

¿Quién merece mi confianza? ¿De verdad cuenta con las capacidades y la honorabilidad para que yo confíe? ¿Cuál ha sido su trayectoria? ¿Solo aparece cuando “hay almas que salvar” o realmente mantiene un vínculo con el territorio para el que se postula? ¿Merece mi confianza quien es capaz de ciertas fullerías desde su cargo? ¿Merece mi confianza quien apoya una decisión y después me sale con que “no leí bien”?

La lista puede ser muy larga, pero solo con atinadas preguntas y esclarecedoras respuestas podremos superar esa etapa en la que la “avivatería” daña nuestro ensayo democrático. Solo con capacidad para discernir y decidir se logra avanzar en una sociedad. De no hacerlo, lo que viene es el llanto y el crujir de dientes.