Titulares

Publicidad

lunes, 15 de enero de 2024

 

Por Mavel Flores / Diario Azua
Nueva York / 15 enero 2024.-

La entidad Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), que preside el periodista Ramón Mercedes en esta ciudad, durante su reciente estadía en la República Dominicana, reconoció a los funcionarios del gobierno Carlos de la Mota y al doctor Max Puig, por el buen desempeño en sus funciones.

Al arquitecto de la Mota, viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director ejecutivo del Instituto de Dominicanos(as) en el Exterior (INDEX), PreCoHis lo reconoce “por su titánica labor realizada a favor de sus connacionales en el mundo”.

Al dar las gracias, el viceministro sostuvo: “Es un honor recibir un reconocimiento por el trabajo y responsabilidad que hacemos, y más viniendo de un periodista y emblemático dominicano en NYC, una ciudad tan importante para los dominicanos, tanto de aquí como de allá”.

“Además, lo recibo con mucha humildad, porque es un compromiso para seguir haciendo el trabajo de la mejor manera, para seguir impactando los dominicanos, haciendo el trabajo que el presidente Luis Abinader quiere hacer a favor de los dominicanos en el exterior, porque es una deuda que tiene el Estado dominicano, trabajar en pro y para sus connacionales en el exterior”.

Asimismo, el doctor Puig, vicepresidente del concejo del Cambio Climático en la RD, siendo el mandatario su presidente, fue reconocido “por su incansable labor en pro del desarrollo sostenible y la adaptación de la República Dominicana ante los efectos del cambio climático”.

Al dar las gracias, Puig manifestó sentirse “muy honrado al recibir dicho reconocimiento, que no lo entiende como un reconocimiento personal, sino de todo el equipo y especialistas que trabajan en esta dependencia, bajo la dirección del propio presidente de la República”.

“Entiendo que lo que hemos venido haciendo dentro de la RD con sectores del gobierno, la sociedad, el empresariado y organizaciones sociales, lo que se está haciendo a nivel internacional va a redundar en provecho no solamente de nuestro país, sino también de muchos en el mundo, porque el tema del cambio climático es un desafío global”.

Directivos de PreCoHis se hicieron representar en ambas entregas por familiares suyos residentes en el país caribeño, expresó Mercedes.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 enero 2024.-

Decenas de dominicanos residentes en esta ciudad, procedentes de la provincia de Barahona, hacen un llamado a sus compueblanos para que apoyen masivamente la primera edición de la feria turística “Expo Turismo y Atracciones 2024”, bajo el slogan “Por amor a Barahona”.

En documento de prensa, sostienen que apoyar dicha feria es lo mismo que apoyar el desarrollo de su provincia, y basándose en eso todo buen barahonero debe integrarse en cuerpo y alma para su buen desarrollo, porque los frutos los recogeremos los hijos de dicha provincia.

“Tenemos que apoyarla para que el turismo beneficie a los más de 230 mil habitantes residentes en sus 11 municipios y distritos municipales, porque el Ecoturismo es el fuerte de la provincia, al igual que la Minería, con la extracción de minerales como larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, entre otras cosas”.

Precisan que “Expo Turismo y Atracciones 2024” es un evento que busca impulsar el desarrollo del turismo en RD, especialmente en la región sur, que tiene un gran potencial para ofrecer experiencias únicas y sostenibles a los visitantes.

Para participar como invitado o patrocinador de la actividad, los interesados deben llenar un formulario y enviarlo al correo turismoyatracciones@gmail.com o al WhatsApp de Turismo y Atracciones: 809-310-3145.

Asimismo, contactar a Kelvin Faña al 809-965-8643, y para obtener más información visitar la página web www.turismoyatracciones.com.

El evento se realizará del 1 al 3 del próximo marzo en el Hotel Costa Larimar, ubicado en la avenida Enriquillo No. 6 (809-524-1111).

Entre los firmantes del documento figuran Wilson Suberbí, Mercado Polanco, Elvira Encarnación, Miguel Montero, Clemente Saviñón, Altagracia Pérez, Sigfredo Ramírez, Wenceslao Castillo, Miguelina Feliz, Isidro Matos, Luis Méndez, Carmen Méndez y Manuel Antonio Bautista, entre otros.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 15 enero 2024.-

Van 1,578 personas fallecidas por balas en los Estados Unidos en los primeros 15 días del presente mes, reporta la entidad Archivo de Violencia Armada (GVA), con sede en Washington DC y que documenta diariamente los incidentes con armas de fuego en el territorio estadounidense.

De dicha cantidad, 588 corresponden a homicidio, 990 a suicidio, y 977 heridos, decenas debatiéndose entre la vida y la muerte.

Solo hay un país del mundo con más armas de fuego que habitantes: Estados Unidos. Según la organización suiza Small Arms Survey (SAS), en USA hay 120 armas de fuego por cada 100 habitantes.

En el 2023 hubo una disminución general del 8 al 10 % en muertes y lesiones por violencia armada. Algunas ciudades están experimentando disminuciones superiores al 20%, sostiene GVA.

La Segunda Enmienda a la Constitución de los EE. UU., propuesta el 12 de diciembre de 1791, protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas. Estados Unidos es uno de los países con menores limitaciones para adquirir y portar armas de fuego.


Diario Azua / Capturan
Baní, Peravia, Rep. Dom. / 15 enero 2024.

La Dirección Regional Sur Central, con sede en Baní, informa que mediante un oficio de la Policía Preventiva ha sido recibido el nombrado Julio César Báez, alias "Osila", de 21 años y residente en el sector Villa Majega.

La detención se llevó a cabo luego de una ardua persecución continua, momentos después de que el individuo despojara a una mujer de 56 años (cuya identidad se reserva) de su cartera, la cual contenía un celular de marca IPHONE 12 Pro Max, documentos personales y una cadena de oro.

En el momento de la detención, se le incautó al sujeto la suma de RD$3,200 pesos. Báez admitió que dicho dinero procede de la venta de la cadena de oro, la cual había empeñado en la joyería "El Clon".

Este arresto refleja el compromiso de las autoridades locales en la lucha contra la delincuencia y en la protección de los ciudadanos. El detenido será procesado conforme a la ley para responder por sus acciones. 

 

Diario Azua / Operativo
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 15 enero 2024.-

La Dirección Regional Sur Central de la Policía Nacional, con sede en Baní, llevó a cabo un extenso operativo de registro y depuraciones, en diversos barrios de la provincia de Azua.

Este operativo arrojó resultados significativos, con un total de 110 personas depuradas, 100 motocicletas y 95 vehículos sometidos a evaluación. La acción policial se llevó a cabo de manera meticulosa, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y garantizar el orden público en la región.

La Policía Nacional reafirma su compromiso con la sociedad, trabajando incansablemente para erradicar cualquier manifestación de ilegalidad y fomentar un ambiente seguro y propicio para el desarrollo. Estos esfuerzos forman parte de una estrategia integral que busca consolidar la paz y contribuir al progreso sostenible de la comunidad.

La Dirección Regional Sur Central reitera su disposición para continuar implementando acciones que fortalezcan la seguridad y promuevan el cumplimiento de la ley, en colaboración con la ciudadanía y otros actores clave en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

 

“Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.”
Martin Luther King.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 15 enero 2024.-

El reverendo Martin Luther King, Jr. fue una leyenda de los derechos civiles. A mediados de la década de 1950, el Dr. King lideró el movimiento para acabar con la segregación racial y contrarrestar los prejuicios en Estados Unidos por medio de la protesta pacífica. Sus discursos, algunos de los más emblemáticos del siglo XX, tuvieron un profundo efecto en la conciencia nacional de Estados Unidos. Gracias a su liderazgo, el movimiento por los derechos civiles abrió las puertas de la educación y el empleo que durante mucho tiempo habían estado cerradas para la población negra de Estados Unidos.

En 1983, el presidente Ronald Reagan firmó un proyecto de ley por el que se creaba un día festivo federal en honor al Dr. King por su compromiso con la igualdad de derechos y la justicia para todos. Celebrado por primera vez el 20 de enero de 1986, se llama Día de Martin Luther King Jr. En enero de 2000, el Día de Martin Luther King Jr. Se celebró oficialmente en los 50 estados de Estados Unidos. El día celebra la fecha de nacimiento del activista, 15 de enero de 1929 pero, como muchos festivos en Estados Unidos, no es una fecha fija y se celebra en el tercer lunes de enero. Esto es lo que hay que saber sobre la extraordinaria vida del Dr. King.

Aunque el nombre del Dr. King es conocido en todo el mundo, muchos no saben que nació como Michael King, Jr. en Atlanta, Georgia, el 15 de enero de 1929. Su padre, Michael King, era pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta. Durante un viaje a Alemania, King, padre, quedó tan impresionado por la historia del líder de la Reforma Protestante, Martín Lutero, que no sólo cambió su propio nombre, sino también el de Michael, de 5 años.

Su brillantez se hizo notar pronto, ya que a los 15 años fue aceptado en el Morehouse College, una escuela históricamente negra de Atlanta. En el verano anterior a su último año de universidad, el Dr. King sabía que estaba destinado a continuar con la profesión familiar del trabajo pastoral y decidió entrar en el ministerio. Se licenció en Morehouse a los 19 años, y luego se matriculó en el Seminario Teológico Crozer de Chester (Pensilvania), donde se licenció en Divinidad en 1951. Se doctoró en teología sistemática en la Universidad de Boston en 1955.

El Dr. King se casó con Coretta Scott el 18 de junio de 1953, en el jardín de la casa de sus padres en su ciudad natal de Heiberger, Alabama. Fueron padres de cuatro hijos: Yolanda King (1955-2007), Martin Luther King III (nacido en 1957), Dexter Scott King (nacido en 1961) y Bernice King (nacida en 1963).

En 1954, cuando tenía 25 años, el Dr. King se convirtió en pastor de la Iglesia Bautista de la Avenida Dexter en Montgomery, Alabama. En marzo de 1955, Claudette Colvin -una alumna negra de 15 años de Montgomery- se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco, lo que suponía una violación de las leyes Jim Crow, leyes locales del sur de Estados Unidos que imponían la segregación racial. El Dr. King formó parte del comité de la comunidad afroamericana de Birmingham que investigó el caso. La sección local de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) consideró brevemente la posibilidad de utilizar el caso de Colvin para desafiar las leyes de segregación, pero decidió que, al ser tan joven -y haberse quedado embarazada-, su caso atraería demasiada atención negativa.

Nueve meses después, el 1 de diciembre de 1955, se produjo un incidente similar cuando una costurera llamada Rosa Parks fue detenida por negarse a ceder su asiento en un autobús urbano. Los dos incidentes condujeron al boicot a los autobuses de Montgomery, instado y planificado por el presidente de la sección de Alabama de la NAACP, E.D. Nixon, y dirigido por el Dr. King. El boicot duró 385 días.

El papel prominente y abierto del Dr. King en el boicot provocó numerosas amenazas contra su vida, y su casa fue atacada con explosivos. Fue detenido durante la campaña, que concluyó con la sentencia del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en el caso Browder contra Gayle (en el que Colvin era demandante) que puso fin a la segregación racial en todos los autobuses públicos de Montgomery. El papel del Dr. King en el boicot a los autobuses lo convirtió en una figura nacional y en el portavoz más conocido del movimiento por los derechos civiles.

Desde los primeros días del boicot de Montgomery, el Dr. King se había referido a menudo al Mahatma Gandhi de la India como "la luz que guía nuestra técnica de cambio social no violento".

En 1957, el Dr. King, Ralph Abernathy, Fred Shuttlesworth, Joseph Lowery y otros activistas de los derechos civiles fundaron la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur para aprovechar el poder de organización de las iglesias negras para llevar a cabo protestas no violentas con el fin de lograr la reforma de los derechos civiles. El grupo formaba parte de lo que se denominaba "Los cinco grandes" de las organizaciones de derechos civiles, que incluían a la NAACP, la Liga Urbana Nacional, el Comité Coordinador Estudiantil No Violento y el Congreso por la Igualdad Racial.

Gracias a sus conexiones con los Cinco Grandes grupos de derechos civiles, al apoyo abrumador de la América negra y al apoyo de destacados benefactores individuales, la habilidad y la eficacia del Dr. King crecieron exponencialmente. Organizó y dirigió marchas por el derecho al voto de los negros, la desegregación, los derechos laborales y otros derechos civiles básicos.

El 28 de agosto de 1963, la Marcha sobre Washington por el Empleo y la Libertad se convirtió en la cúspide de la influencia nacional e internacional del Dr. King. Ante una multitud de 250.000 personas, pronunció el legendario discurso "Tengo un sueño" en las escaleras del Lincoln Memorial. Ese discurso, junto con muchos otros que pronunció el Dr. King, ha tenido una influencia duradera en la retórica mundial.

En 1964, King recibió el Premio Nobel de la Paz El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz por su activismo en pro de los derechos civiles y la justicia social. Con 35 años, se convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento

La mayoría de los derechos por los que el Dr. King organizó protestas se convirtieron en leyes con la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965.

La oposición del Dr. King a la guerra de Vietnam se convirtió en una parte importante de su imagen pública. El 4 de abril de 1967 -exactamente un año antes de su muerte- pronunció un discurso titulado "Más allá de Vietnam" en la ciudad de Nueva York, en el que propuso el cese de los bombardeos en Vietnam. El Dr. King también sugirió que Estados Unidos declarara una tregua con el objetivo de lograr conversaciones de paz, y que fijara una fecha de retirada.

En última instancia, el Dr. King se vio impulsado a centrarse en la justicia social y económica en Estados Unidos. Había viajado a Memphis, Tennessee, a principios de abril de 1968 para ayudar a organizar una huelga de trabajadores sanitarios, y en la noche del 3 de abril pronunció el legendario discurso "He estado en la cima de la montaña", en el que comparó la huelga con la larga lucha por la libertad humana y la batalla por la justicia económica, utilizando la parábola del buen samaritano del Nuevo Testamento para subrayar la necesidad de que la gente se involucre.

Pero el Dr. King no viviría para hacer realidad esa visión. Al día siguiente, el 4 de abril de 1968, el Dr. King fue asesinado a tiros en el balcón del Motel Lorraine de Memphis por James Earl Ray, un delincuente de poca monta que había escapado el año anterior de una prisión de máxima seguridad. Ray fue acusado y condenado por el asesinato y sentenciado a 99 años de prisión el 10 de marzo de 1969. Después de tres días de cárcel, Ray afirmó que no era culpable y que le habían tendido una trampa. Pasó el resto de su vida luchando sin éxito por un juicio, a pesar del apoyo final de algunos miembros de la familia King y del reverendo Jesse Jackson.

Para la mayoría de los habitantes de Estados Unidos, el lunes 16 de enero es el día festivo conocido como el Día de Martin Luther King (a menudo abreviado como Día de MLK). Pero si vives en Arkansas, Alabama o Mississippi, entonces es el Día de Martin Luther King y Robert E. Lee.

Lee fue un general de la Guerra Civil para la Confederación, un grupo de estados que se separó de Estados Unidos para formar un gobierno en el que, como decía el artículo IV de su constitución, "la institución de la esclavitud de los negros, tal como existe ahora en los Estados Confederados, será reconocida y protegida".

Casi inmediatamente después del asesinato de King en 1968, activistas y legisladores empezaron a impulsar un día festivo para conmemorar su cumpleaños el 15 de enero, una lucha que se prolongaría durante 15 años.

"Lo importante es recordar que la reputación [de King], en general, en el país, ha cambiado", dice Lois Horton, profesora emérita de historia en la Universidad George Mason. "El FBI había llevado a cabo una gran campaña para desprestigiar y desacreditar todo lo que hacía durante toda su carrera".

El senador Jesse Helms, de Carolina del Norte, hizo campaña contra la proclamación del día festivo, argumentando que King era un simpatizante comunista y un marido infiel. Pero personalidades como la esposa de King, Coretta Scott King, y el músico Stevie Wonder -que expresó su apoyo en su canción "Happy Birthday"- siguieron presionando para que se le reconociera.

El Congreso aprobó finalmente un proyecto de ley en 1983, y el primer Día Federal de MLK se celebró el tercer lunes de enero de 1986. La mayoría de los estados adoptaron la festividad en pocos años, pero otros se resistieron. Arizona no reconoció el día hasta 1992, después de perder millones de dólares cuando la Super Bowl de la Liga Nacional de Fútbol Americano boicoteó el estado en señal de protesta. El último estado en adoptar la festividad fue New Hampshire en 1999, según The King Center.

“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por su carácter. (…) sueño que un día en Alabama las niñas y los niños negros puedan tomarse de la mano con las niñas y los niños blancos como hermanas y hermanos.” Martin Luther King

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.
“No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles.” Rosa Luxemburgo.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 15 enero 2024.-

La noche del 15 de enero de 1919, en Berlín, fue detenida Rosa Luxemburgo: una mujer indefensa con cabellos grises, demacrada y exhausta. Una mujer mayor, que aparentaba mucho más de los 48 años que tenía.

Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones, y la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden le saludó con insultos. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Y aquellos hombres en sus uniformes desiguales, soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto, se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, "la rosa roja", "la judía".

Le insultaron: "Rosita, ahí viene la vieja puta". Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo, el antimilitarismo y la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:

¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!

La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien.

El hombre se llamaba Runge. El rostro de Rosa Luxemburgo chorreaba sangre. Runge obedecía órdenes cuando golpeó a Rosa Luxemburgo. Poco antes él había derribado a Karl Liebknecht con la culata de su fusil. También a él le habían arrastrado por el vestíbulo del Hotel Eden.

Los soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás. Hacía poco que el coche había arrancado cuando le dispararon un tiro a quemarropa. Se pudo escuchar en el hotel.

La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía, ya que la mujer, que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:

“La Rosa roja ahora también ha desaparecido.

Dónde se encuentra es desconocido.

Porque ella a los pobres la verdad ha dicho

Los ricos del mundo la han extinguido.”

Pocos meses después, el 31 de mayo de 1919, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y enterrada el 13 de junio.

En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una "ejecución acorde con la ley marcial". Sólo en 1999 una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht.

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.” Rosa Luxemburgo

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

“El sombrero, es una prenda imprescindible tanto para el hombre como para la mujer, aunque lo use más el hombre. Esté sube el pensamiento, el sombrero está pensado y hecho no sólo para cubrir, sino también para despejar, está creado inspirado en sus múltiples usos.”

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 15 enero 2024.-

Cubrirse la cabeza es una costumbre antigua, muy antigua, los sombreros son necesarios para protegernos tanto del frío como del calor, del sol y de la lluvia. En todas las culturas y épocas han existido, pero, ¿Pero de dónde viene el clásico sombrero de caballero tal y como hoy lo conocemos?

El origen del sombrero es casi tan antiguo como la humanidad.

Aunque no hay muchos registros oficiales de sombreros antes del 3.000 a. C., es probable que fueran habituales antes de esa fecha. La figura de la Venus de Willendorf, de entre 27.000 y 30.000 años de antigüedad, puede representar a una mujer con un sombrero tejido.

Uno de los primeros sombreros confirmados conocidos lo llevaba un hombre de la Edad de Bronce (apodado Ötzi) cuyo cuerpo (incluido su sombrero) fue hallado congelado en una montaña entre Austria e Italia, donde llevaba desde alrededor del año 3250 a. C.

Se le encontró con un gorro de piel de oso con una correa en la barbilla, hecho de varias pieles cosidas entre sí, esencialmente parecido a un sombrero de piel ruso sin las solapas.

Lo que conocemos a través de las pinturas encontradas en las tumbas tebanas allá por el siglo XVI a.C., donde los habitantes del antiguo Egipto aparecían con distintos ornamentos para adornar su cabeza, ellos vemos los primeros sombreros tienen sus orígenes en los imperios antiguos; en el Antiguo Egipto ya se utilizaban diversos tipos de tocados, pero uno de los más reconocidos antecedentes del sombrero.

La semilla de los primeros sombreros habría aparecido muchos siglos antes, en la antigua Grecia, donde el gorro frigio de estética similar al que caracteriza a los conocidos Pitufos se empleaba para simbolizar que todo aquél que lo portara era un esclavo al que se le había otorgado la libertad; razón, por la que, años más tarde, esta pieza sería considerada símbolo de libertad

En Grecia también surgieron el píleo (Pilleus) y el pétaso (Petasus), siendo el petaso el primer sombrero que tenía ala.

Sófocles hace aparecer a Ismena la más joven de las hijas de Edipo adornada con uno de estos sombreros cuando habiéndo escapado de Tebas fue a Atenas a juntarse con su padre.

Esta pieza fue prohibida durante un periodo de tiempo, por Leopoldo de Gregorio un diplomático y político italiano que trabajó para el rey Carlos III de España. En 1766, este miembro de la nobleza causó mucho revuelo al decretar un documento donde prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos

En tiempos de Carlos VI de Francia comenzaron a usarse sombreros en el campo.

En el de Carlos VIII se introdujo su uso en las ciudades, pero tan solo en tiempo de lluvia.

En el reinado de Luis XI ya se habían generalizado más y se llevaban en todo tiempo extendiéndose su uso a las naciones vecinas.

Consta que Carlos IV de Francia llevaba sombrero de castor al hacer su entrada en Ruan en 1494. Este sombrero estaba forrado de terciopelo carmesí y llevaba en el remate una borla de hilo de oro.

El sombrero surge como una necesidad para protegerse del sol y la lluvia, principalmente entre el campesinado, poco podían imaginar aquellos campesinos del siglo XIV que las toscas telas que empezaron a utilizar para protegerse del sol durante sus jornadas de labranza, evolucionaron hasta transformarse en auténticas piezas de museo donde la funcionalidad primera dejaría paso a piezas en las que el glamour, la elegancia y la sofisticación fluyen a raudales

Los primeros sombreros eran fabricados principalmente de fieltro y de lana. Los sombreros de los antiguos eran generalmente blancos como lo observamos en muchos vasos pintados que nos quedan de la antigüedad.

De hecho, uno de los primeros registros que se tienen de este accesorio mucho se ha escrito sobre esta pieza de moda por excelencia que se ha convertido en símbolo indiscutible de elegancia, distinción, sofisticación e, incluso, en algún momento de la historia, de diferenciación social, que ha sabido ganarse un hueco no sólo en nuestros armarios, sino en ambientes de lo más selectores donde ha llegado a formar parte de la indumentaria de miembros de la mismísima realeza.

Los grandes comenzaron luego a usarlos guarnecidos de plumas, cordones y otros adornos mientras el clero y la plebe continuaban llevando cofias o capirotes.

En la Edad Media, los sombreros eran un indicador de estatus social y se usaban para distinguir a ciertos grupos. El Cuarto Concilio de Letrán de 1215 requirió que todo el pueblo judío se identificara usando el “Judenhat”, marcándose como blanco de antisemitismo. Por otro lado, los sombreros para mujeres iban desde simples bufandas hasta elaborados hennin, y actuaban como un símbolo de estatus social. Los sombreros estructurados para mujeres similares a los de los cortesanos masculinos comenzaron a usarse a finales del siglo XVI.

Más adelante, el uso del sombrero fue generalizándose variando la forma según la época.

A principios del siglo xx se usaba comúnmente en todo el mundo civilizado.

En la primera mitad del siglo XIX, las mujeres llevaban gorros que se iban agrandando gradualmente, decorados con cintas, flores, plumas y adornos de gasa. A finales de siglo se introdujeron muchos otros estilos, como los sombreros de ala ancha y coronas planas, la maceta y el toque.

A mediados de la década de 1920, cuando las mujeres comenzaron a cortarse el pelo, eligieron sombreros que abrazaran su cabeza como un casco. Estos eran los sombreros campana, cuya ala baja hacía que las mujeres tuvieran que caminar con la barbilla hacia arriba, creando un aire de independencia y autosuficiencia.

Su uso se encuentra en retroceso desde entonces, transformando su utilidad de una funcional a un accesorio de moda.

En la actualidad ha quedado comprobado que, aunque no fueron diseñados para ello, los dobleces que tiene los sombreros en la copa sirven para proteger a quien los porta de golpes o lesiones.

Un sombrero puede constar o no de los siguientes elementos

Corona o copa: es la parte superior del sombrero que se adapta a la forma del cráneo, limitando su circunferencia. Esta puede tener diferentes formas, regularmente redonda, cónica o truncada.

Borde o ala: es la parte del sombrero que consta de una superficie que recorre la circunferencia del sombrero, cumple la función de proteger al usuario de los rayos solares. El término ala también es aplicado a la parte lateral de algunos sombreros como el chullo y el ushanka, que tiene la finalidad de proteger o cubrir las orejas del frío.

Banda suave: es la parte interna del sombrero, habitualmente conocida como badana. Hecha de materiales suaves que entra en contacto directo con el cráneo del usuario y que tiene la finalidad de ajustar correctamente el sombrero a la cabeza y detener el sudor.

Banda del sombrero, toquilla o cinturón: es la cinta o adorno que se coloca alrededor de la copa, entre la corona y el borde. Sirve para darle forma al sombrero, evitando que se ensanche o como simple ornato.

Visera o ala frontal: es la superficie frontal de ciertos tipos de sombreros que sirve para bloquear los rayos solares. Es frecuentemente encontrada como un elemento común en gorras militares y las populares gorras de béisbol.

Barboquejo, barbuquejo o barbiquejo: cinta para sujetar el sombrero que se pasa por debajo de la barbilla, especialmente para los sombreros de trabajo y militares.

Por qué usar un sombrero

Ganar confianza: La gente se ve genial con sombreros, los sombreros son adorables, para todos. Además de la afirmación de un estilo, de una pertenencia y de una personalidad, los sombreros y las gorras son accesorios que consolidan considerablemente la confianza en sí mismos y aportan cierto carisma.

Afirma tu identidad: Llevar un sombrero es sinónimo de afirmación de sí. En efecto, el sombrero que te viste constituye el reflejo de tus principios, de una actitud, de una pertenencia

Romper los códigos, equilibrar tu vestimenta: Revitalizar tu apariencia con un toque de glamour.

Es práctico: El sombrero sabrá siempre coronar tu cabeza con éxito y aportar la garantía de los grandes días.

Si llevar un sombrero permite adaptar su look en un santiamén, puedes también cambiar la manera de llevarlo: pinchado por detrás, el sombrero atraerá la atención y las miradas; al contrario, es perfecto para andar incógnito bajándolo por delante o asociándolo a gafas de sol.

Protegen tu piel: Es una de esas otras formas. ¡Lleva sombrero, obviamente! El 90% del cáncer de piel es causado por la sobreexposición al sol y podría prevenirse. Los rayos del sol emite rayos UVA y UBV. Y mientras que los rayos UVB son los que causan quemaduras solares, los rayos UVA pueden causar arrugas y cáncer. Entonces, incluso si no se quema, es posible que esté recibiendo demasiado sol. luce tu elegante y bonito sombrero!

Te mantienen caliente el cuerpo: Los sombreros te hacen lucir increíble, pero también mantienen la cabeza caliente. Y esto afecta al resto de su cuerpo, porque pierde alrededor del 5 al 10 por ciento del calor corporal de la cabeza. La cabeza solo representa alrededor del 10% del área corporal de una persona, por lo que es bastante imposible perder hasta el 70% del calor corporal. Sin embargo, un 10% de área fría es suficiente para temblar, así que asegúrate de mantener la cabeza caliente durante las estaciones más frías con un gorro de lana. Eso significa que, al ponerte un gorro, obtienes mucho por tu dinero. Puede parecer contradictorio ponerse un sombrero en lugar de otra chaqueta, pero confíe en nosotros, funciona. Consejo profesional: también pierdes mucho calor en los pies, ¡así que no te saltes los calcetines!

Aquí algunos datos curiosos e interesantes acerca de los sombreros:

· Antiguamente el sombrero era considerado un símbolo de estatus social.

· La gorra de béisbol es considerada el estilo de sombrero más utilizado. Se estima que el 51% de las personas usa regularmente gorras de béisbol. Las gorras de béisbol fueron diseñadas para proteger del sol los ojos de los jugadores de béisbol.

· Se estima que el 26% de los estadounidenses nunca usan sombrero.

· La época coincidió con la Fiebre del Oro de California (1848-1855), que hizo famoso al sombrero por el abundante sol en la costa oeste de Estados Unidos.

· Eduardo VII de Inglaterra encargó un sombrero y pagó mucho dinero por él. En 1985, el sombrero fue seleccionado como uno de los 100 mejores diseños de la historia por la Fundación Conrad en Inglaterra.

·Los sombreros Fedora se crearon en el siglo XIX, y eran usados exclusivamente por mujeres.

· A mediados del siglo XX muchos artesanos sombrereros usaban el mercurio para procesar el fieltro requerido para fabricar los sombreros. Al inhalar los vapores de este elemento genera convulsiones, alteraciones del sistema nervioso o envenenamiento.

· Se dice que allá por 1835, la gente de Montecristi, Manabí enviaba cajas de sombreros a Manta y Guayaquil para ser exportados a Panamá. Se hicieron tan populares en los puertos de Panamá que rápidamente se vinculó el nombre a esa ubicación. Durante la construcción del Canal de Panamá, Theodore Roosevelt, quien era el presidente de Estados Unidos en ese momento, usó ese tipo de sombreros y contribuyó a su creciente popularidad. Muchos trabajadores también los usaron. Se dice que muchos pasajeros que pasaban por el canal también hicieron famosos los sombreros. Se volvieron realmente valorados en todo el mundo.

Brent Black es una de las empresas fabricantes de sombreros más importantes del mundo. Uno de sus modelos de sombreros más costosos es el Montecristi Panamá, con un precio estimado en 100 000 dólares.

· Asimismo, en 2017, la UNESCO declaró a los sombreros toquilla como parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

· Estados Unidos donde se decidió marcar en el calendario un día especial para celebrarlo. Aunque no se conoce un acto legislativo oficial o una anécdota específica que haya dado inicio a esta tradición, lo cierto es que el Día Nacional del Sombrero (Estados Unidos): 15 de enero se ha convertido en una fecha destacada para los amantes de este complemento.

Dicen los entendidos que un aspecto fundamental al hablar de sombreros es saber colocarlos. En palabras de Lord Baden-Powell de Gilwee en su obra «El manual de instrucción en buena ciudadanía haciendo vida de campaña”: «Se dice que el carácter de una persona se puede deducir de la manera como usa el sombrero. Si lo lleva ligeramente de lado se supone que es de buen carácter; si demasiado de lado, es un fanfarrón; si es echado hacia atrás, es malo para pagar sus deudas…”.

El sombrero es un indispensable para proteger tu cabeza a lo largo de las estaciones.

La larga gama de formas y de las materias te permite hacer de ello un accesorio de moda y de estilo.

El sombrero puede acelerar un estilo, el sombrero es un indispensable en tu guardarropa, pero también una idea de regalo sublime para todos los queridos lectores.

“Los sombreros tienen poder, los sombreros pueden convertirte en otra persona”. Catherynne M. Valente.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 15 enero 2024.-

Para las elecciones municipales y distritales a celebrarse el próximo 18 de febrero, es inmensa la cantidad de aspirantes a dirigir las alcaldías y a los distritos municipales, pero son muy pocos los que se dedican a estudiar la Constitución de la República y las leyes; a investigar las responsabilidades, las atribuciones y obligaciones que tendrían que enfrentar en caso de ser electos, así como a conocer los problemas en todos los órdenes que afectan a los municipios que desean dirigir y cuáles serían las posibles soluciones.

Un aspirante a alcalde, además de su honestidad, debe tener una buena imagen en la sociedad (moral pública), debe inspirar confianza y credibilidad, ser un gerente, pues además de contar con una buena formación política y profesional; debe tener vocación de servicios, conocimientos en administración pública; conocer cómo se prepara un presupuesto, todo lo relativo a la Ley 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios; de la Ley 340-06, sobre compras, licitaciones y contrataciones públicas; del control de los recursos públicos, sobre transparencia, rendición de cuentas.

Un buen Alcalde debe conocer todo lo relativo al manejo de los desechos sólidos, de medio ambiente y recursos naturales; conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); sobre la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030; conocer el mapa de pobreza del municipio, los índices de desempleos, desnutrición y analfabetismo; sobre el presupuesto participativo, cultura, educación en valores, deportes, etc.

Debe ser una persona respetuosa, afable, cortés, tolerante, armoniosa, dispuesta siempre a escuchar a los munícipes; participativa, emprendedora y con capacidad de generar iniciativas y proyectos que contribuyan al crecimiento, progreso y desarrollo del municipio que pretende dirigir; con capacidad de concertar y aglutinar a los distintos sectores económicos, políticos y sociales; firmar acuerdos con algunos ministerios, como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Educación, Obras Públicas, Cultura, Deportes, Interior y Policía, para llevar a cabo tareas conjuntas.

Debe ser un ente de solución de conflictos, no solo debe preocuparse por la eficiencia en el ornato (recogida de desechos sólidos), sino, en la organización del tránsito urbano y suburbano, ya que en la mayoría de los municipios es un caos; en aumentar las recaudaciones, ya que la mayoría solo se limita a las asignaciones presupuestarias que reciben.

Lograr que la Oficina de Planeamiento Urbano cumpla con las funciones que le atribuye la ley, pues en la mayoría de los municipios esta no lo está haciendo, para que estos no continúen arrabalizándose con las construcciones de edificaciones e instalaciones de empresas sin ningún tipo de control ni planificación, permitiendo urbanizaciones que son recibidas sin que cumplan y reúnan los servicios básicos.

La persona que aspire a ser alcalde o alcaldesa, debe saber que va a representar el gobierno local, que es quien tiene la responsabilidad, conjuntamente con las demás autoridades, de llevar a cabo una campaña de orientación ciudadana por radio, televisión y charlas, de cómo manejar los desechos y cuidar al medio ambiente; señalizar, iluminar y reparar todas las vías públicas, así como el rescate de los espacios públicos.

También, debe preocuparse por promover la cultura, el deporte, los valores y un sano esparcimiento en todas las comunidades, tanto urbanas, como rurales, y velar por la seguridad ciudadana. Además, debe cumplir con el pago de la seguridad social y de los impuestos retenidos, algo que no viene cumpliendo la mayoría. En fin, cuidar la imagen del municipio y promover sus empresas a nivel nacional e internacional.

Si así lo hacen, tendremos excelentes alcaldes, competitivos y capacitados para enfrentar los grandes retos que tiene nuestro país, lo que sería un gran aporte a la democracia y a la institucionalidad. De lo contrario se continuará haciendo más de lo mismo, tirando los recursos por la borda.

El autor es Contador Público Autorizado.
Máster en Relaciones Internacionales
exmiembro de la Cámara de Cuentas de la República y Diputado al Congreso Nacional.


Por Amaurys Florenzan

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 2024.-

Como todo un "Príncipe", así fue recibido Frank Reyes la noche del sábado por los munícipes en las fiestas patronales de Monte Plata, en honor a la Nuestra Señora de la Altagracia.

Juan Hubieres, candidato a senador por la Fuerza del Pueblo, Movimiento Rebelde y partidos aliados, logró ofrecer una experiencia única a los munícipes al traer al escenario al "Príncipe de la Bachata".

El intérprete de "Déjame entrar en ti" no solo cumplió con las expectativas, sino que la superó con una actuación extraordinaria de 1 hora y 40 minutos, con un derroche de sus mejores éxitos que fueron clamados por la multitud que reventó una de las calles de Monte Plata.

Frank Reyes, agradeció al próximo senador de Monte Plata, Juan Hubieres, por darle la oportunidad de subir a la tarima de estas fiestas patronales, manifestando que es el único que le ha contratado para llevar alegría a diferentes municipios de esta provincia, para interpretar sus éxitos como: “Cuando se quiere se puede".

Cada tema interpretado por El Príncipe de la Bachata  le era arrebatado por sus fanáticos en una demostración de que son amantes de su música, como “Decidí”, “Mujer de las mil batallas”, “Se fue mi amor bonito”, “Como hojas al viento”, “Déjame entrar en ti”, entre muchos otros.

Encuentro Nacional del Partido Esperanza Democrática con Candidatos Municipales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 2024.-

Este fin de semana, el Partido Esperanza Democrática (PED) llevó a cabo un encuentro nacional con todos sus candidatos municipales, quienes aspiran a puestos como alcaldes, regidores, directores municipales y vocales en las próximas elecciones municipales.

El evento tuvo como objetivo principal brindar un taller integral sobre manejo electoral, organización y las más modernas estrategias comunicacionales en la política.

Ramfis Dominguez Trujillo: Un Líder que Inspira

Durante el encuentro, Ramfis Dominguez Trujillo, presidente del PED, ofreció un discurso motivador compartiendo sus experiencias y los obstáculos superados en su trayectoria política. Comprometido con el respaldo a sus candidatos, anunció su compromiso de visitar provincias y municipios para acompañar a cada aspirante en su campaña.

Boleta Municipal con Sorpresas: 18 de febrero

Dominguez Trujillo destacó la conformación de una boleta municipal que promete sorpresas significativas en las elecciones del 18 de febrero. El líder del PED expresó su confianza en el equipo de candidatos y la solidez de sus propuestas.


Por Oscar Polanco

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 202.-

La Federación Dominicana de Fisiculturismo y Fitness (FDFF), la cual preside el señor Tony Peña R, reconoció a la gobernadora provincial de Santiago, licenciada Rosa Santos, por sus aportes al deporte.

“Nuestra gobernadora, licenciada Rosa Santos, además de estar siempre presente en nuestras actividades, somos testigo de que, sin importar la distancia, ni la sección rural o montañosa de esta provincia, llega a las organizaciones sociales y del deporte, donde ha sido reconocida como uno de ellos”, dijo el señor Peña R.

Agregó que, la licenciada Santos, pasa mucho tiempo visitando los barrios, asistiendo siempre a las actividades sociales y deportivas de las organizaciones de esos lugares, “diligenciando siempre facilidades para sus habitantes”.

Dio a conocer que, a pesar de que los directivos de la FDFF son de diferentes provincias del país, cuando se presentó la moción de reconocer a la licenciada Santos, votaron de manera unánime para reconocerla.

En el acto de entrega, realizado recientemente en la oficina de la gobernadora, la licenciada Santos, agradeció la distinción, entre otras cosas, dijo que visitar los barrios de la ciudad de Santiago y toda la provincia, lo ha estado haciendo desde hace muchos años, lo que ha continuado desde que asumió sus funciones, apuntando que conoce muy bien las organizaciones locales, por eso todos la tienen como una de ellos.

PIE DE FOTO:

Tony Peña R y Rosa Santos



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 2024.-

La Junta Central Electoral (JCE) realizó este sábado la prueba regional del cómputo electoral de cara a la celebración de las elecciones municipales, logrando comprobar el funcionamiento de los equipos informáticos, así como los de escaneo, digitación, impresión y transmisión de datos (EDET) que se utilizarán el próximo 18 de febrero.

Esta jornada de trabajo previo a los comicios municipales, contó con la supervisión del presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, quien recorrió varios puntos del Gran Santo Domingo y San Cristóbal; mientras que en el caso de los miembros titulares, Rafael Armando Vallejo Santelises, estuvo en Santiago; Dolores Fernández, supervisó en San Francisco de Macorís y otros puntos del Cibao central; Patricia Lorenzo Paniagua, estuvo en la región Este; y Samir Chami Isa, recorrió las demarcaciones del Sur.

La prueba regional de toda la infraestructura tecnológica implicó la instalación de los EDET en 1,700 colegios electorales de 90 demarcaciones ubicadas en 50 municipios, circunscripciones y distritos municipales de las 32 provincias del país, jornada en la que participaron 1,700 presidentes/as y sustitutos de secretarios/as.

La primera fase del ejercicio de la prueba se realizó a las 10:30 de la mañana y la segunda fase a las 12:00 del mediodía de este sábado, comenzando con la instalación de los EDET y luego con la realización de dos pruebas de transmisión y divulgación de resultados.

El ensayo permitió a la JCE probar los equipos EDET desde su instalación hasta el proceso de divulgación de resultados, verificando las mejoras aplicadas a los sistemas a partir de los hallazgos de la auditoría realizada en diciembre pasado por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

Por igual, se comprobó el proceso de digitalización en los EDET que realizó el personal de Elecciones; el funcionamiento de la Mesa de Ayuda electoral; la transmisión de datos desde los colegios, se verificaron los procedimientos de continuidad de las operaciones, entre otros.

Un personal del órgano electoral supervisó toda la jornada, mientras que auditores de Capel inspeccionaban cada nivel del ejercicio y los delegados de las organizaciones políticas constataban el funcionamiento de los equipos y el proceder de todos los involucrados en la prueba.

La JCE dará un informe consolidado de la prueba esta semana

Johnny Rivera, director Nacional de Informática, área que coordinó la prueba regional del sistema tecnológico electoral, informó que el órgano electoral rendirá un informe consolidado con los reportes de los supervisores de la JCE, el informe de auditoría de CAPEL y las observaciones de las organizaciones políticas que se involucraron en la experiencia, para luego pasar a aplicar las mejoras recomendadas y fortalecer aún más la eficiencia del trabajo a desarrollar en las votaciones de febrero.

Por Federico Mendez Nova

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 2024.-

“Para mi resulta interesante el sistema estadounidense por nominación, una nominación que sea participativa”

La presidenta de la entidad, Daira Medina Tejeda, entiende que las evaluaciones deben ser más profundas y rigurosas

La presidenta de la Asociación Dominicana de Jueces Cristianos (ASODOJUCRI) y jueza de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, magistrada Daira Medina Tejeda, planteó que se produzca un cambio en el proceso de selección de los jueces de las Altas Cortes, introduciendo el sistema por nominación que se utiliza en los Estados Unidos.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, consideró que el proceso de selección de los jueces de las Altas Cortes debe ser modificado.

“A mi me gusta el sistema de evaluación que hay en los Estados Unidos, el sistema por nominación”, recalcó la magistrada, quien recordó que el mismo está instituido desde 1787, fecha en que ocupó por primera vez el cargo John Jay, nominado por el presidente George Washington.

Considera que las ventajas que ofrece este mecanismo de escogencia de jueces de las Altas Cortes es que una vez que se entiende que una persona reúne las condiciones para el cargo, pasa por un proceso de evaluación y vistas públicas, por parte de una comisión del Senado de los Estados Unidos, que no dura 5, 10,15 minutos ni media hora.

“Un profesional no se evalúa en media hora, una trayectoria profesional que como mínimo tiene doce años, tú no la puedes medir por una entrevista, que muchas veces lo que te dan es de cinco a 15 minutos”, insistió.

La destacada profesional del derecho entiende que en ese tiempo no se puede medir el nivel de capacidad y razonamiento, por lo que se debe abrir el proceso un poco.

“Para mi en particular me resulta interesante el sistema estadounidense por nominación, una nominación que sea participativa, ¿en qué sentido? Que la población pueda proponer y que una vez haya diferentes propuestas se depuren los candidatos y de esos candidatos se pase a una nominación y luego un sistema de entrevistas ya no tan riguroso, con tan poco tiempo, sino más amplio”, enfatizó.

La jurista y líder de la Asociación de Jueces Cristianos entiende que las evaluaciones para la ratificación de un candidato en los Estados Unidos duran días y que desde que fue instaurado este sistema no ha sido modificado.

“Y no se evalúa mínimamente cuestiones como lo que tú has estudiado o has dejado de estudiar, sino cómo es tu perspectiva, tu cosmovisión, porque un juez de una Alta Corte, con sus decisiones, define de muchísimas formas el funcionamiento de una nación y tiene que estar muy acorde, ese juez, con la forma de pensar del conglomerado al que le va a servir”, argumentó.

Sostuvo que un juez de las Altas Cortes puede ser brillante y preparado, pero no puede estar desconectado de la sociedad a la que le va a servir.

La magistrada indica que si bien en la democracia hay mayorías y minorías, hay que estar muy conectado. “No creo que en 20 minutos o en media hora, que es lo más que se ha dado como tiempo, esto pueda resultar más factible”, significó.

Medina Tejeda dijo que ha participado en cuatro procesos de selección de jueces, al amparo del Consejo Nacional de la Magistratura, desde el 2011.

Expuso que desde la proclamada Constitución Política del año 2010, el CNM ha producido cinco evaluaciones para seleccionar jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.

“Pienso que las entrevistas públicas si bien acercan al candidato a la ciudadanía, porque la publicidad es muy importante en un sistema democrático, las cuatro experiencias pasadas que he vivido, me permiten con toda humildad recomendar un cambio”, adujo.

La magistrada de carrera del Poder Judicial expuso que en la reciente convocatoria del CNM hubo 115 aspirantes, que fueron evaluados en seis días, tiempo que entiende muy corto para cada candidato.

Señala que en el proceso de evaluación lo que debe analizarse es la forma de razonar y de ver el mundo, para garantizar que esa persona constituya una garantía de estabilidad para la nación en el estamento que se le presenta.

Precisó que el país está avanzando y va por buen camino, pero todavía hay cosas que se pueden fortalecer y mejorar, para lo cual el derecho comparado ayuda mucho, sobre todo en materia constitucional, que es la rama del derecho que dice las formas en que los distintos estamentos a la altura de las Altas Cortes.

Acuerdan designar más de 30 nuevos oficiales del Ejército en centros asistenciales y aumentarán presencia policial en emergencias.

Por Yamalie Rosario

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 enero 2024.-

Los ministerios de Interior y Policía, de Salud Pública y de la Mujer, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Salud (SND), el Colegio Médico Dominicano y la Agrupación Médica Dominicana acordaron reforzar la seguridad en los hospitales del país con la designación de más de 30 nuevos oficiales del Ejército Nacional y otras acciones.

También, las autoridades decidieron aumentar la presencia policial en las emergencias de los centros asistenciales.

Las medidas fueron adoptadas durante una reunión, que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Interior y Policía, con la presencia de los representantes de las citadas instituciones que se constituyeron en comisión con el objetivo de abordar el tema de la seguridad en los hospitales, en las emergencias de éstos y en otros centros de salud.

Encabezó el encuentro el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez y participaron el ministro de Salud Pública, Daniel Enrique de Jesús Rivera Reyes; por el Ministerio de la Mujer, Reyna Ortiz; el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, el comandante general del Ejército de la República Dominicana, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre y el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.

Además, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Waldo Ariel Suero; el secretario general, doctor Luis Alberto Peña Núñez, la presidenta de la Agrupación Médica Dominicana, doctora Coral Pereyra, y la licenciada Sacha Aprea Bucarelli.

La comisión decidió realizar otras reuniones para continuar buscando soluciones y evaluando propuestas presentadas como forma de garantizar mayor seguridad en los centros asistenciales del país.