Titulares

Publicidad

viernes, 12 de enero de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2024.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), integrado por su presidente Román Andrés Jáquez Liranzo y los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa, hizo formal entrega este viernes a Editora Corripio del formato de manera digital de las boletas electorales a utilizar en las elecciones municipales del 18 de febrero de 2024, para dar inicio a la impresión del material.

El acto contó con la presencia de los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Informática, Johnny Rivera; de Partidos Políticos, Lenis García; de Inspectoría, Juan Bautista; la subdirectora de Elecciones, Betty Vargas y el jefe de la Policía Militar Electoral, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, los miembros suplentes Anibelca Rosario y Prado López Cornielle, así como los delegados y delegadas de las organizaciones políticas, acreditadas ante la JCE.

Jáquez Liranzo informó que, en base al padrón electoral de 8,105,151 electores que estarán ejerciendo el voto en 16,851 Colegios Electorales, se imprimirán 17,870,650 boletas municipales, repartidas en 798 artes diferentes, para los niveles que comprenden las alcaldías, regidurías, direcciones distritales y vocalías.

El presidente del órgano comicial sostuvo que serán impresas 7,260,525 boletas para el nivel de alcaldías en 164 artes con formato 8.5” x 14”; unas 1,674,800 boletas de direcciones distritales, con 235 artes con formato 8.5” x 14”; unas 1,699,150 boletas para las regidurías, en formato 11” x 17”, para 124 demarcaciones hasta con 10 regidores; para regidurías 5,561,375 boletas en formato superior a 12.25” x 23”, para 40 demarcaciones con hasta 19 regidores, incluidas circunscripciones electorales y 1,674,800 boletas de vocalías, en 235 artes formato 11” x 17”.

Jáquez Liranzo indicó que el mencionado número de boletas que impactan la cantidad de candidatos y candidatas, de 19 mil 194, un total de 10 mil 880 son hombres y 8 mil 314 son mujeres.

“Esto es en una labor de ejecución continua que incluirá la impresión, control de calidad, organización y despacho hacia los almacenes de la institución, donde se prepararán los empaques que finalmente se destinarán a los Colegios Electorales”, agregó.

Sentencias TSE

Asimismo, destacó la importante labor de emisión de sentencias del Tribunal Superior Electoral (TSE), ya que a la fecha ha sido apoderado de 157 acciones, de las cuales más del 90 % ya ha sido fallado y de estas acciones 57 casos han impactado la boleta electoral y han sido ejecutadas oportunamente por esta Junta Central Electoral sin afectar el calendario electoral.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2024.-

Durante su visita a la República Dominicana, el asesor sénior del presidente de los Estados Unidos, así como director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, Tom Pérez, se reunió con el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader para continuar fortaleciendo la cooperación bilateral entre ambas naciones y tratar prioridades de interés común.

La visita de Pérez al país se realiza a propósito del encuentro del presidente de los Estados Unidos, Joseph R. Biden, Jr., y el mandatario dominicano en la Casa Blanca, en el marco de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP por sus siglas en inglés) que reunió a 12 países de la región en noviembre de 2023.

Con miras a avanzar la directriz laboral global del presidente Biden, Pérez se reunió con el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps para conversar sobre la visión compartida de las normas laborales, la promoción de los derechos de los trabajadores y derechos sindicales, así como sobre otros temas relacionados con el desarrollo económico tanto para la República Dominicana como para la región en general.

Pérez, de ascendencia dominicana, visitó una clínica de las cuarenta que actualmente reciben el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos en la República Dominicana para dar respuesta ante el VIH, a través del Plan de Emergencia del Presidente de los EE. UU. para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés). Sólo en los últimos 15 años, el Gobierno estadounidense ha apoyado al país con una inversión de más de US$250 millones para estos fines.

Adicionalmente, realizó un recorrido por las instalaciones del Parque Industrial CODEVI en Dajabón, en donde interactuó con sus ejecutivos, personal administrativo y trabajadores, con el propósito de continuar expandiendo la relación comercial entre los EE. UU. y la República Dominicana.

La agenda incluyó un encuentro en Santo Domingo con un grupo de organizaciones de la sociedad civil para tratar temas relacionados a los valores democráticos, derechos humanos y laborales.

Durante su visita, Pérez también fue acompañado por Juan González, el asistente especial del Presidente de los Estados Unidos y director principal para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional.

Sobre Tom Pérez

Actualmente se desempeña como asesor del presidente de los Estados Unidos, así como director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca. Pérez aporta décadas de experiencia local, estatal y federal a la Casa Blanca tras haber trabajado como ex concejal del Condado de Montgomery; como secretario del Departamento de Trabajo, Licencias y Regulación de Maryland; como fiscal general adjunto de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de los Estados Unidos; como director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y como secretario de Trabajo durante la presidencia de Barack Obama. Recibió su licenciatura de la Universidad de Brown, su maestría es de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en la Universidad de Harvard y su doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de Harvard.

 


Por Claudio Acevedo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2024.-

Funvimameso terminó exitosamente el año 2023 e inicia el 2024 con el mismo espíritu solidario de seguir ayudando a las comunidades vecinas, tal como quedó demostrado con la repartición de centenares de juguetes a niños carenciados.

Al final del recién pasado año, los moradores junto a los directivos fueron agasajados con el disfrute de un exquisito almuerzo navideño, complementado con un espectáculo artístico que hicieron de la ocasión un gran momento memorable.

Y unos días antes, los vecinos del barrio también recibieron cajas contentivas de alimentos necesarios para preparar su cena de Navidad, como lo acostumbra hacer Funvimameso. En este sentido, cabe mencionar que la entrega de raciones alimentarias se mantuvo a lo largo del año 2023.

Funvimameso no solo es solidaridad, sino que va más allá, también significa defensa y calor a los mejores valores tradicionales. Y así se demostró con sus dirigentes y miembros recorriendo las calles aledañas, alegrando el sector desde las seis de la mañana con villancicos y merengues navideños, en despedida del 2023 y la llegada del 2024.

Dentro de este resumen, propicio es destacar que durante el año que acaba de pasar, los niños más pobres de la barriada fueron beneficiados con la entrega de mochilas, cuadernos y útiles escolares a decenas de ellos, lo cual alegró a los pequeños y alivió a sus tutores.

“Este año 2024 lo iniciamos renovando nuestro compromiso de servicio a la gente humilde de nuestras vecindades, llamando a todos los directivos, miembros, amigos y colaboradores a seguir apoyando a nuestra Fundación para que pueda hacerlo todavía mejor en este nuevo periodo de 365 días”, afirmó la presidenta, señora Joselyn Martínez.

Funvimameso es una institución que se apoya en un valioso equipo de voluntarios y colaboradores que hace posible el éxito de sus acciones humanitarias, entre los que se destacan Ramón Isenia, Celso Cedeño, Juan García, Miguel Mendoza, Radhames Díaz, Cesar Veloz, entre otros.

Por Roger León Sánchez

San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2024.-

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, juramentó al maestro Anthony Paniagua como vicerrector ejecutivo de su recinto ubicado en San Juan de la Maguana, Urania Montás.

La designación de Paniagua fue dispuesta por la Junta de Directores del ISFODOSU, a través de su Resolución JD-09-2023-02, luego de haber culminado el proceso de selección, abierto y competitivo, a cargo de la firma asesora externa UNIQUE Management Solution, donde participaron 14 candidatos.

La Comisión Consultiva de la Junta de Directores presentó una terna al pleno de ese órgano, de la que resultó seleccionado Paniagua, quien se desempeñaba como director Académico de ese recinto.

La rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, encabezó el acto de Juramentación, donde destacó las cualidades académicas del maestro Paniagua, quien cuenta con una trayectoria de 27 años como colaborador docente del Urania Montás.

En ese mismo acto se procedió a agradecer al doctor Bismar Galán, quien cubrió el interinato de la posición desde agosto de 2023, fecha en la que se acogió al beneficio de la jubilación el maestro Jorge Sención Luciano, quien ocupaba el cargo de vicerrector ejecutivo del Urania Montás.

“Gracias Bismar por acompañar a todo este maravilloso equipo durante ese periodo de transición, si bien breve, muy fructífero en resultados”, destacó la Rectora.

Asimismo, la Dra. González destacó la institucionalidad del proceso de selección que culminó con la designación de Paniagua, a quien auguró una exitosa labor al frente del recinto que “ilumina” con maestros de excelencia al sur del país.

El doctor Galán, quien continuará en el ISFODOSU al frente de importantes proyectos, agradeció a todos los colaboradores del Recinto el apoyo recibido durante sus meses de interinato, y felicitó a Paniagua por su designación.

Una vez juramentado, el maestro Anthony agradeció al ISFODOSU y a su Junta de Directores haber confiado en él nueva vez para asumir las riendas del Recinto Urania Montás, y reiteró su compromiso con la excelencia académica del ISFODOSU y de ese Recinto, así como con el sistema educativo dominicano.

“Les invito a aplicar los principios de la calidad total, con un enfoque centrado en la persona, de manera especial en los estudiantes, en la participación de todos y en la mejora continua”, destacó el nuevo vicerrector ejecutivo.

A la actividad, realizada en el Aula de Posgrado del Urania Montás, también asistieron vicerrectores, autoridades, personal administrativo, entre otros, quienes compartieron la satisfacción de la elección del maestro Paniagua por su entrega y dedicación a la institución desde su recinto en San Juan de la Maguana.

Sobre el maestro Anthony Paniagua Beriguete

El maestro Anthony Paniagua Beriguete, tiene dos licenciaturas en Educación, una en Básica y otra en Ciencias Físicas y Matemática. Realizó una maestría en Formación Inicial para el Cambio en la Práctica Pedagógica en la Universitat de Barcelona y otra en el ISFODOSU.



Cuenta con una especialidad en Desarrollo Curricular por Competencias en Educación Superior, con el Instituto de Formación Continua IL-3 de la Universitat de Barcelona; otra especialidad en Desarrollo de Competencias de Liderazgo en la Barna Businees School y programa de Especialización en Gestión Universitaria en el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU).



Cuenta con experiencia en el diseño y ejecución de políticas educativas, de investigación y extensión, así como diseñar e implementar instrumentos para la evaluación de la gestión académica y administrativa. También en elaboración de planes de estudios de grado y posgrado, y en planificación operativa y estratégica.



En el sistema educativo dominicano ha desempeñado funciones docentes y de asesoría en las áreas de pedagogía e investigación, en programas de grado y postgrado en el ISFODOSU, recinto Urania Montás, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).



En su experiencia de 25 años de carrera, ha ocupado funciones docentes y de gestión en los niveles: primario, medio y superior. En la actualidad es docente en modalidad virtual y director académico del Recinto Urania Montás; docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Escuela de Teoría y Gestión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, en San Juan.



Ha participado en eventos y programas nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones en libros y revistas, entre las que se encuentran: “La comunicación oral y escrita: competencias básicas de la sociedad del conocimiento” y Síndrome de Burnout en los docentes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2023.-

El equipo de trabajo de Margarita Feliciano, próxima Diputada por la Circunscripción 1 del Distrito Nacional, se reunió ayer con la presencia de la candidata a regidora Reina Lora, para discutir las estrategias clave de su campaña electoral.

Este encuentro refleja el enfoque proactivo del equipo de campaña, comprometido en llevar adelante la visión y los valores que Margarita Feliciano representa.

La campaña de Margarita Feliciano está ganando impulso, y el equipo está ansioso por llevar a cabo eventos y actividades que involucren a la comunidad en la construcción de un futuro más prometedor para todos.

Durante el encuentro, se destacó el compromiso de Margarita Feliciano en fortalecer la calidad de vida de nuestros envejecientes, empoderar a las mujeres y garantizar un sistema de salud accesible para todos. La aspirante a la diputación ha demostrado su dedicación a construir un futuro más justo y próspero para la comunidad.

Su compromiso con el bienestar de los envejecientes, la igualdad de género y la accesibilidad a la salud resuena con la necesidad de cambios significativos en el Congreso.



jueves, 11 de enero de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2024.-

En un material videográfico colgado en sus redes social, el presidente del Partido Esperanza Democrática (PED), Ramfis Domínguez-Trujillo, cuestionó lo que considera la injusticia del párrafo del Artículo 20 de la Constitución que, según su apreciación, discrimina a todos los dominicanos nacidos en el exterior.

“De que nos sirve tener una Constitución injusta, una constitución que discrimina a un grupo de legítimos dominicanos, dándole un trato completamente diferente al colectivo…esa es justamente la definición de discriminación,” puntualizó.

El líder político expresó enérgicamente su rechazo a este acápite de la Carta Magna, señalando que su lucha por la candidatura presidencial es también a favor de todos los dominicanos del exterior, ya que se trata de exigir un tratamiento igualitario para todos los dominicanos.

“¡Esa es mi lucha a favor de la candidatura presidencial, pero también es tú lucha! Todos los dominicanos merecemos igualdad de condiciones en todo, incluyendo la política,” recapituló.

El candidato presidencial del Partido Esperanza Democrática (PED) reseñó la importancia de los aportes económicos de la comunidad de dominicanos del exterior -cifra que en el 2023 representó un 11% del PIB- afirmando que a dicha comunidad se le saca un gran provecho monetario a favor del país, pero reclamando que a estos se les interponen todo tipo de obstáculos al momento de incursionar en la política de la República Dominicana.

“Al parecer los dominicanos que nacemos en el exterior al igual que los que viven fuera del país, solo servimos para aportar mucho dinero a la economía dominicana, pero desde que nos mudamos para acá y deseamos servirle a nuestro país con dignidad, nos dicen que no, y nos la ponen en china,” señaló.

Domínguez-Trujillo también presenta la solución al choque constitucional entre el párrafo del artículo 20 y el derecho fundamental a la igualdad que garantiza la Carta Magna, donde por medio del artículo 74, se remedia el quebranto de esta legítimamente conferida facultad, requiriendo aplicar la protección más beneficiosa al solicitante.

El aspirante presidencial continúa, avalando que este recurso constitucional le otorga un derecho incuestionable de ser candidato a la presidencia para el 2024.

“Lo mejor de todo es que nuestra Constitución es clara y contundente, y ante esa pretensión discriminatoria que la vieja política nos quiso imponer, la Carta Magna responde contundentemente en su Artículo 74, exigiendo que ese choque, que lesiona nuestros derechos fundamentales, se tiene que resolver aplicando la favorabilidad en beneficio nuestro, y es por eso justamente que me corresponde esa candidatura por ley,” enunció.

El líder y fundador del Partido Esperanza Democrática (PED), hizo un llamado enérgico a la comunidad dominicana en el exterior, para que formara parte de lo que denominó una lucha para la igualdad de todos, certificando su triunfo, y aseverando la importancia de no transigir frente a la inicua y declarada arbitrariedad en contra de auténticos dominicanos.

“No te calles, alza tu voz, acompáñame en este pleito, que juntos vamos a llegar a la meta. No vamos a permitir que sigan discriminando a dominicanos de pura cepa,concluyó.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2024.-

El Senado de la República, rindió un homenaje póstumo al héroe nacional Gregorio Urbano Gilbert, en reconocimiento a su lucha en defensa de la soberanía nacional y la dignidad del pueblo dominicano durante las intervenciones estadounidenses de 1916 y 1965.

El acto se realizó en el Salón Polivalente y lo encabezó el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, con la presencia de los embajadores de Nicaragua y de Cub, Harol de Jesús Delgado, y Ángel Arzuaga Reyes.

El presidente Ricardo de los Santos resaltó que el homenaje representa un paso de avance, dando fiel cumplimiento a la Ley 162-19, que declara el 10 de enero Día de Gregorio Urbano Gilbert, por ser la fecha en que el héroe nacional enfrentó a las tropas invasoras estadounidenses en el puerto de San Pedro de Macorís en el año 1917.

“Para el Senado es un honor y orgullo rendir tributo y exaltar la figura de este gran patriota que estuvo dispuesto a dar su vida en defensa del país, enfrentando con un revólver y un cuchillo a tropas de un imperio poderoso, por eso este hombre debe servir de ejemplo para todos los dominicanos”, expresó el representante de Sánchez Ramírez.

El senador pro San Pedro de Macorís, Franklin Peña, destacó que “el estuvo dispuesto a inmolarse para defender su patria del invasor extranjero y Dios le acompañó durante sus actos heroicos, porque sobrevivió y más adelante estuvo dispuesto a luchar por el país en la invasión de 1965”, dijo el legislador.

Mientras, el presidente de la Comisión de Efemérides Patria (CPEP), Juan Pablo Uribe, expuso que el combatiente dominicano es un ejemplo de valentía, dignidad, decoro y superación personal, que representa una síntesis de todas las luchas patrias registradas en el país desde la Independencia Nacional.

“Agradezco al Senado, primer Poder del Estado y felicitó a su presidente, Ricardo de los Santos por realizar este gran homenaje póstumo, que da inicio a lo que será la conmemoración del centenario de la desocupación norteamericana que se produjo el 12 de julio de 1924”, señaló.

El acto en conmemoración del Día de Gregorio Urbano Gilbert, fue motivado por el comunicador Eury Cabral, quien fue además, propulsor de la Ley 162-19, que declara a Gregorio Urbano Gilbert como Héroe Nacional y designa el puerto de San Pedro de Macorís con su nombre, lugar donde enfrentó el 10 de enero de 1917 a las tropas invasoras de Estados Unidos que habían ocupado el país en noviembre de 1916.

“Por esta ley Gregorio Urbano Gilbert ya está siendo reconocido por la sociedad dominicana, porque este hombre es sinónimo de defensa y patriotismo fuera de serie, quien luchó por la dignidad de su pueblo, lo que conllevó que los invasores lo condenaran a muerte y luego a cadena perpetua; pese a eso sobrevivió y más luego se unió al movimiento sandinista en Nicaragua para seguir enfrentando a los norteamericanos”, explicó Cabral.

Durante la actividad se presentó un fragmento del documental “Gilbert, Héroe de dos pueblos” producido por Eury Cabral, que relata la vida y luchas patrióticas del insigne dominicano.

Dio las gracias en nombre de los familiares del Urbano Gilbert, su sobrino-nieto, Manuel Gilbert, quien agradeció al Senado y a las personalidades que han valorado y destacado la figura de su pariente.

“Gracias de todo corazón, y es preciso decir que en honor al Héroe Nacional nuestra familia ha tratado de llevar una vida digna en Puerto Plata y desde nuestras posiciones hemos servido al desarrollo del país”, indicó.

Durante el acto, el presidente de la Comisión Nacional de Efemérides Patria, Juan Pablo Uribe entregó “medallas conmemorativas de Enriquillo, primer guerrillero de América” al presidente del Senado, Ricardo de los Santos; al comunicador Eury Cabral y a los familiares de Gregorio Urbano Gilbert.

El presidente del Senado entregó una placa de reconocimiento en honor a Gregorio Urbano Gilbert, la cual recibieron sus familiares.

Al acto asistieron estudiantes y profesores de tres centros educativos del nivel secundario de Puerto Plata, Los Alcarrizos y Santo Domingo Norte, provincia Santo Domingo que llevan el nombre de Gregorio Urbano Gilbert.

También estuvieron Kenia de León, vicealcaldesa de Puerto Plata; Gonzalo Romero, subdirector de Autoridad Portuaria Dominicana; Laura Pérez, directora adjunta del Museo de la Resistencia; Teresa Peña, y Guillermo Peña Márquez, familiares de Urbano Gilbert; así como Teo Terrero y Ramón Emilio Candelario, actores que encarnaron el Héroe Nacional en el documental “Gilbert, Héroe de Dos Pueblos”.

Gregorio Urbano Gilbert Suero nació en Puerto Plata, fue un patriota dominicano que defendió la soberanía y la dignidad del territorio dominicano en 1916 y 1965 ante la intervención militar norteamericana; también formó parte importante del movimiento nacionalista denominado "Los Gavilleros".

Participaron los senadores Melania Salvador, Milcíades Franjul, Ramón Pimentel, Santiago José Zorrilla, Lenin Valdez, Eddy Nolasco, Antonio Marte, Franklin Peña, Franklin Rodríguez, José Antonio Castillo, Aris Yván Lorenzo, y Valentín Medrano (Independencia-PLD).

Narcirosa Isa Conde

/ Diario Azua / 11 enero 2024.-

En nuestra República Dominicana existe un gobierno sometido a un proceso de endurecimiento de la estrategia y la recolonización neoliberal, profundamente conservador, gerenciado directamente por empresarios privados, con un presidente empeñado en reelegirse en los comicios del 2024 y una oposición electoral de igual calaña.

El acceso a cuantiosos recursos y la estrategia mercadológica empleada favorecen en buena medida las pretensiones reeleccionistas dentro de un diseño general en el que las votaciones, el mercado electoral clientelizado y la política como negocio imponen una especie de oligopolio conservador.

Es un oligopolio político-partidista llamado además –y fundamentalmente- a reelegir un Estado que garantice la reelección del neoliberalismo endurecido, la aceleración de la privatización de la naturaleza (incluidas fuentes de agua), la minería destructiva, la desprotección de áreas protegidas, el turismo costero depredador de manglares y playas, la transferencia del patrimonio nacional a corporaciones transnacionales, la anulación de la soberanía, el narco-estado correspondiente y otros tipos de fraude.

Las fuentes de financiamiento electoral para lograr esos propósitos son fundamentalmente seis:

1) La asignación legal del Estado a la JCE para alimentar partidos corruptores.

2) Los dineros procedentes de la narco-economía (narco-política).

3) Las inversiones del gran capital privado en la política convertida en negocio.

4) El uso del poder y diversos recursos del Estado para manipular el mercado electoral.

5) La parcialidad de los medios de comunicación por el poder que detentan sus dueños y la publicidad del Estado.

6) El dinero previamente robado por elites de la partidocracia y del empresariado asociado a ellas.

Entiendo que realidades parecidas están presentes en no pocos país latino-caribeños bajo el dominio neocolonial y sometidos a la estrategia neoliberal; como también prácticas parecidas en materia de mercadología electoral en el contexto de estas falsas democracias; por lo que entiendo importante dar a conocer las diferentes experiencias.

· UN DECRETO ENGAÑOSO PARA ENCUBRIR UNA COMPETENCIA ESPURÍA..

En este contexto el reciente y difundido decreto mediante el cual supuestamente se establecen a estas alturas nuevos criterios para contratar medios de comunicación y plataformas digitales, regular la publicidad oficial e impedir la utilización de recursos estatales y el dinero de la corrupción en la campaña electoral, es una gran burla, un intento de engaño, que es preciso denunciar.

La campaña electoral no comenzó ahora como se ha anunciado recientemente, y es muy importante que esta realidad, como las propias características y profundidades del proceso, se conozcan en todas sus magnitudes a nivel nacional e internacional; sobre todo cuando agencias y medios globales, regionales y nacionales, y el Departamento de Estado de EEUU y sus agencias se empeñan en presentar a nuestro país como un modelo de democracia y desarrollo.

La campaña electoral dominicana comenzó hace más de tres años con todo el ventajismo de lugar en favor del partido de gobierno y aliados, y de la re-postulación del presidente Luis Abinader; pero también con una oposición política electoralista que representa los mismos intereses y evade sistemáticamente las causas de todos los factores que nutren la multi-crisis en expansión; lo que le garantiza enormes recursos y grandes privilegios electorales.

La campaña desplegada por una oposición también neoliberal, entreguista y corrupta (Partido de la Liberación Dominicana-PLD y Fuerza del Pueblo-FP) -apelando a sus arcas repletas de dinero robado durante los 20 años de gestión gubernamental que precedieron al régimen actual- le siguió los pasos a la oficialista; coexistiendo ambas como “clase política” gobernante, subordinada a las elites capitalistas.

Desde su primer día de gobierno, en el marco de la competencia entre opciones del sistema, Abinader volcó todos los recursos de comunicación y todo el poder útil del Estado en favor de la reelección del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de su reelección.

Toda la asesoría de imagen del gobierno y la estrategia de promoción la gestión de Estado se mezcló con la estrategia de campaña electoral.

El colombiano Mauricio De Vengoechea, asesor de imagen del gobierno, y demás mercadólogos del oficialismo, están contratados y pagados por la presidencia de la república para promover el régimen y la persona de Abinader, su partido y sus socios políticos.

Es el preferido de ocasión, pero las otras dos opciones, con tendencia a unificarse en segunda vuelta (si la hay), igual representan la reelección de todas las calamidades señaladas.

La mayoría de los ministerios y entidades gubernamentales han saturado al país de una propaganda que a la vez que promueve su gestión, a base de no pocas falsedades, promueve sus candidatos alrededor de la exaltación de la figura presidencial elevada a la condición de nuevo monarca efímero.

Todos los escenarios de la asociación público-privada han sido usados -y siguen usándose- con esos fines.

Los shows mediáticos electorales, las pasarelas politiqueras con la presencia del presidente, los picazos y palazos en las inauguraciones, son incontables.

Todos los medios de movilización, ejecución, soborno, compra de partidos y dirigentes. han operado permanente. Ningún contrato de publicidad ha sido fiscalizado, menos aún la compra de más de 20 franquicias partidistas acompañantes.

Mediante el enorme crecimiento de un asistencialismo destinado a paliar limitadamente un enorme empobrecimiento en expansión, se ha conformado un voluminoso sistema político clientelista manejado desde el Palacio Nacional, que viene de atrás y sigue creciendo.

Es cierto que las alcancías, cajas fuertes y patrimonios de la oposición tradicional (PLD y FP) -repletas de dineros y bienes robados- han sido utilizadas con iguales fines y con todo el descaro del mundo; contando con la complicidad de este gobierno y de la clase dominante-gobernante que han favorecido un régimen impunidad que les permite actuar desde su condición de partidos delincuentes.

Todo el diseño de los comicios y sus bases legales garantizan de nuevo, en el marco de una competencia espuria, el predominio de las derechas neoliberales y racistas anti-haitianas, de las fuerzas más conservadoras y pro-colonialistas del país.

· DEL PLATO ELECTORAL DE TRES COMEN LOS TRES, UNO MÁS QUE OTROS.

Ahora bien, entre los tres dueños de casi la totalidad de los fondos asignados a la Junta Central Electoral (JCE) para distribuirlo entre los partidos matriculados, el PRM recibe la mayor parte.

De la inversión privada en el mercado electoral, Abinader disfruta, en su condición de gobierno operado por grandes empresarios y sometido al coloniaje estadounidense, de una porción de recursos muy superior al resto de los actores.

En la narco-política que lo financia a todos, son los campeones.

Cuenta con el favor de sus medios de comunicación del Estado y del gran capital privado en mucho mayor escala que sus contrincantes.

Del plato electoral de tres, el PRM y Abinader se comen temporalmente la mayor parte. Ni hablar respecto a los sectores marginales del arcoíris político del sistema.

Así pasaba durante los pasados gobiernos de las otras facciones de derecha. El movimiento es pendular y el relevo es cíclico.

Dinero robado, el PRM tiene menos, pero tiene mucho.

Pero la nueva corrupción empresarial, en esta fase de neoliberalismo duro, de apropiación privada de gran parte del patrimonio público y natural del país, los recursos derivados del tráfico de influencia correspondiente y del respaldo empresarial que concita, dan para asignarle a la reelección una gran cantidad de recursos.

En esa variante de la corrupción está incluida la bonanza turística al servicio y para beneficio colosal de unos pocos, entre ellos la propia familia del presidente y empresarios de su entorno.

Por todo esto no es exagerado afirmar, que además de que la degradación en el ejercicio de las funciones públicas no respeta ni Constitución, ni leyes, ni los decretos que las rigen, ese decreto no es más que otro show mediático orquestado por el conjunto de mercenarios de la publicidad mentirosa que impulsa la estrategia electoral al servicio de Abinader y su Corte político-empresarial, en competencia con adversarios de igual calaña.

Solo los tontos o atontados pueden creer que ese paso podría cambiar el rumbo de trampas, hipocresías, simulaciones y engaños, trazado y trillado durante la mayor parte de este periodo de gobierno, de cara a las contiendas municipales, congresuales y presidenciales programadas para febrero y mayo del 2024; bajo control de las derechas y de las fuerzas más conservadoras de esta sociedad.

En ese fraude de múltiples colores todos ellos son beneficiarios y se re-insertarán en un Estado que los reelige en diferentes proporciones y funciones a nivel ejecutivo, congresual y municipal. Y lo peor: que victimiza al pueblo trabajador y a la madre tierra, reeligiendo todos los males acumulados.

Ojalá que estas reflexiones y valoraciones puedan ayudar a la necesidad imperiosa a nivel continental y nacional de crear fuerzas capaces de echar abajo este tipo de regímenes y construir democracia. soberanía real, ambiente sano, economía solidaria y justicia social.

 


 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 11 enero 2024.-

Recuerdo con nostalgia la primera -y única- vez que fui a practicar “pelota”, como llamamos al béisbol en República Dominicana.

Aunque logré “fildear” uno que otro “fly”, como paracorto no parecía tener potencial y, peor todavía, me pusieron un lanzador que “la ponía a millón”. Cuando venía a pasar el bate ya había sonado el impacto en la mascota del “catcher”.

Guillermo, aquel hombre dedicado a formar peloteros en mi añorado Guanal, intentó alimentar mis ánimos. Pero ambos nos encontramos con una muralla que tiró por la borda las posibilidades de inspirarme en “El Monstruo de Laguna Verde” o en los hermanos Villalona, quienes en Santiago Rodríguez y la región fueron comparados con los Alou.

El freno lo puso mi padre. Lo primero fue mi osadía de ir a aquella práctica sin haberle pedido permiso. Lo determinante fue que, para aquellos tiempos, él no alcanzaba a ver que ese deporte era una vía para ir mucho más allá de “cuerpo sano y mente sana”. Realmente estábamos muy lejos de que Shohei Ohtani lograra un contrato ascendente a 700 millones de dólares.

En suma, era preferible que ayudara en el conuco antes que estar en “cosas que no dejan nada bueno”. Hoy, y desde hace mucho tiempo, entiendo a mi padre. Pero también hoy busco -y comparto- algunas lecciones relacionadas con el sonado caso de un joven beisbolista: Wander Franco.

Como ha trascendido, este joven de 22 años es centro de un escándalo que, según entendidos en la materia, pone fin a su brillante y acelerada carrera en el béisbol de las Grandes Ligas. Sus vínculos con una joven (con edad de niña) han destapado un caso que incluye desde simples problemas familiares hasta lavado de activos o tráfico y trata.

El de Wander no es el primer caso de ese tipo. Tampoco, penosamente, parece que vaya a ser el último. Sencillamente, el asunto tiene algunas particularidades. No se trata de cualquier jovencito. Se trata de un jugador de Grandes Ligas. Pero no cualquiera. Se trata de quien, a sus veinte años, se convirtió en el jugador más joven en la historia del béisbol en lograr un contrato por 182 millones de dólares.

El banilejo campocorto de los Tampa Bay Rays, además de lograr ese hito, ostenta casa valorada en más de un millón y medio de dólares, en Tampa, Estados Unidos. También exhibe vehículos de marcas como Lamborghini, Mercedes Benz, Cadillac y Land Rover, entre otros lujos que “rompen ojos”. Y esos alardes de bienestar suelen generar problemas en sociedades como las nuestras, lo que ya había alcanzado a ver Epicteto cuando advirtió que “riqueza y poder reducen la libertad”.

En el otro lado del caso encontramos a una chica con una madre que la tuvo a una edad menor que la suya, con situaciones domésticas que han de llamar la atención y servir de espejo para cualquier familia, máxime en un tiempo en donde la incidencia mediática hace tanto daño.

En correspondencia con esa influencia de los medios, que ahora están en manos de gente que ni por asomo conoce las repercusiones de lo que hace, además de que no se interesa por saberlo, el camino para mal proceder cada vez aparece mucho más fácil. Para entenderlo mejor conviene volver a McLuhan, quien nos recuerda que “no es igual el impacto del periódico, que el de la radio o la TV, o el smartphone en la actualidad”. (Velásquez, Renó, Beltrán, Maldonado, & Ortiz León, 2018)

Sobran los datos, muchos falseados, que debieran reservarse para consumo íntimo. Abundan las infracciones de quienes, asumiendo como normal lo que está prohibido y penado en nuestro país, operan sin freno en redes sociales. Pululan epítetos y culpas. En fin, gente que, en unos casos por dinero y en otros por fama, hace cualquier cosa, le da riendas sueltas a lo que, en lugar de alimento para el morbo, debiera llevarnos a pensar ante el excesivo empeño por ostentar.

Quizás ayude recurrir a Gandhi y asumir como principio evitar a toda costa: riqueza sin trabajo, placer sin conciencia, conocimientos sin carácter, negocios sin ética, ciencia sin humanidad, religión sin sacrificio y política sin principios.

 

Diario Azua / Presentan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2024.-

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, encabezó este miércoles la presentación del Anuario de la Jurisprudencia Casacional Dominicana que contiene las sentencias más relevantes emitidas por el alto tribunal durante el año 2022, compilado por la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) en colaboración de la comunidades académica y jurídica, a nivel nacional e internacional.

La actividad se efectuó junto a la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestras (PUCMM) recinto Santiago.

El anuario forma parte del contenido de la Cátedra de Jurisprudencia “Almanzor González Canahuate”, que imparte la ENJ con el propósito de elevar el estudio y análisis de las decisiones destacadas emitidas por los tribunales dominicanos.

Durante el acto, Henry Molina sostuvo que el anuario refleja confianza, transparencia y una nueva forma de estudiar el Derecho; coincidiendo con la reciente Ley 2-23 sobre Recurso de Casación, y que el documento es un intercambio de conocimientos entre los actores del sector justicia para estudiar las decisiones emanadas de la SCJ.

“La Suprema Corte de Justicia, actuando como Corte de Casación, empieza entonces a sentar jurisprudencia y garantizar la coherencia normativa. Contribuimos así a fortalecer la seguridad jurídica, pilar fundamental de nuestro Estado de Derecho", manifestó.

Dijo que la iniciativa es una herramienta clave para comprender el pensamiento jurídico de los jueces y juezas, abriendo un canal de comunicación en pro de una justicia más transparente.

El Anuario de Jurisprudencia Casacional Dominicana es fundamental en el panorama jurídico, que no solo recoge decisiones judiciales, sino que es una propuesta de acercamiento crítico a la producción jurisprudencial dominicana y plantea nuevas perspectivas ante el abordaje tradicional, priorizando el Derecho objetivo.

La labor de recopilación y análisis fue dirigida por los catedráticos Antonio García Padilla y Mary Fernández Rodríguez, directores internacional y nacional de la cátedra, respectivamente, quienes conformaron los equipos de investigación seleccionando las ramas del derecho dominicano a analizar.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicerrector académico de la PUCMM, campus Santiago, Julio Ferreira, quien dijo que el compendio tiene en su esencia el propósito de educar mediante la selección y análisis de fallos que crean jurisprudencia, contribuyendo a que profesionales del derecho actualicen sus conocimientos.

De su lado, el director de la ENJ, Ángel Brito, aseguró que con la compilación se logró un contenido que está a la altura de cualquier revista jurídica en el mundo, y representa un trabajo que busca mejorar el sistema y los servicios de justicia.

Durante la presentación, también se realizó un panel con el tema casacional en que participaron los magistrados Arelis Ricourt, jueza presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de La Vega; Esther Agelán Casasnova, exjueza de la SCJ; los catedráticos Antonio García Padilla y Mary Fernández Rodríguez, Enmanuel Rosario Estévez, docente de esa academia. La moderación estuvo a cargo de Edwin Espinal, director de la Escuela de Derecho de la PUCMM campus Santiago.

Los penalistas coincidieron en afirmar en que el anuario aportará las herramientas necesarias a la docencia y al estudiantado para el aprendizaje del Derecho del futuro.

Diario Azua / Convierten
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2024.-

El Senado de la República aprobó en dos sesiones consecutivas y convirtió en ley el proyecto que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), cuyo objetivo es la protección de los intereses de la nación y evaluar amenazas internas y externas contra el Estado.

El senador Dionis Sánchez, presidente de la Comisión Especial que estudió el proyecto, presentó al Pleno del Senado un informe favorable y solicitó que la iniciativa fuera incluida en el orden del día, declarada de urgencia y aprobada, tal cual lo remitió la Cámara de Diputados.

El proyecto crea la Dirección Nacional de Inteligencia como órgano centralizado del Estado, destinado a proteger la seguridad nacional y coordinar lo relativo al Sistema Nacional de Inteligencia.

La iniciativa define el DNI como “el conjunto de relaciones funcionales entre los organismos de inteligencia del Estado dominicano, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia, con la finalidad de proveer información estratégica para la seguridad nacional” y estará bajo la dependencia del presidente de la República, quien también designará al director de esa entidad.

Entre las atribuciones que tendrá el DNI está el investigar cualquier actividad llevada a cabo por personas, grupos o asociaciones, que “atente” contra los intereses u objetivos nacionales, las instituciones del Estado, subvierta el estado de derecho, ponga en riesgo la seguridad nacional y otros aspectos adversos al Estado.

La pieza legislativa establece como atribución de la entidad recopilar y procesar información relevante para la seguridad nacional y la protección de los intereses de la nación; así como evaluar amenazas, tanto internas como externas.

Además, dispone que el organismo podrá contrarrestar en el ámbito nacional “actividades” de cualquier tipo que puedan representar un riesgo, amenaza, agresión, o subversión para la seguridad nacional.

Contempla que el organismo podrá cooperar con el Ministerio Público, en caso de que este lo requiera y siempre que el DNI lo considere necesario, con apoyo tecnológico y técnico en asuntos de crimen organizado y corrupción administrativa.

El artículo 11 del proyecto establece que “todas las dependencias del Estado, instituciones privadas o personas físicas, previa autorización del juez o tribunal competente, estarán obligadas a entregar al DNI todas las informaciones que esta requiera”.

Otra iniciativa que los senadores convirtieron en ley, es el proyecto que declara la provincia de Pedernales como Provincia Ecoturística, tras el senador Dionis Sánchez solicitar al pleno, fuera incluido en la orden del día y declarado urgencia.

SEGUNDA LECTURA

En la sesión, los legisladores aprobaron en segunda lectura, el proyecto sobre exoneración de impuestos a las cámaras digitales utilizadas en los sistemas de seguridad para uso público y privado en las vías públicas, propuesta de Ginnette Bournigal de Jiménez.

Otra iniciativa acogida en segunda lectura es el proyecto que incluye en el currículo estudiantil de la educación primaria y secundaria, del sistema educativo dominicano, las asignaturas sobre Prevención y Manejo de Enfermedades de Transmisión por Vectores.

La pieza legislativa de la senadora Lía Díaz Santana, busca contribuir a la formación de niños, niñas y adolescentes, y al desarrollo de prácticas y conciencia en la población, tendentes a prevenir la aparición y propagación de brotes o epidemias que afecten la salud y las vidas de las personas.

Los senadores convirtieron en Ley y aprobaron en dos lecturas consecutivas el proyecto que autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, emitir y colocar valores de deuda pública por RD$344,980,212,118.00 o su equivalente en moneda extranjera.

La pieza del Poder Ejecutivo indica que la Ley de Presupuesto General del Estado para el ejercicio presupuestario del año 2024, autorizó la contratación de deuda pública para completar el financiamiento.

Otro convenio que ratificó el Senado es el que firmó la República Dominicana con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para el financiamiento del proyecto de apoyo a la implementación de las estrategias del Programa Supérate y el Fortalecimiento del Sistema de Protección Social.

El contrato procura implementar un programa integral de inclusión económica para jóvenes, provenientes de hogares de Supérate, en condiciones de pobreza y pobreza extrema, con prioridad para aquellos que no estudian ni trabajan por el cual será ejecutado a través del programa supérate, propuesto por el Poder Ejecutivo.

En los trabajos legislativos de este miércoles fueron aprobados en segunda lectura y convertidos en ley los proyectos que eleva el distrito municipal de La Victoria, provincia Santo Domingo a la categoría de Municipio; y el que eleva a la categoría de municipio el distrito municipal Tireo, municipio Constanza, provincia La Vega.

Otro proyecto aprobado es el que designa con el nombre “Gladys Gutiérrez” la calle 23 Este, paralela a la calle Olof Palme, lado Sur, entre la calle Lorenzo Despradel al Oeste; y a la calle Abigaíl Coiscou al este, del sector los Prados, de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.

El Pleno, además, ratificó los nombramientos diplomáticos del Poder Ejecutivo, de los señores Jaime Yorquis Francisco Rodríguez ante la República de Filipinas con sede en Vietnam; y de Andy Rafael Rodríguez Durán, en el Reino de Arabia Saudita.

En la sesión los legisladores sancionaron varias resoluciones entre las que figura la resolución que solicita la instalación de una oficina de la Dirección General de Pasaporte en el municipio Bani, provincia Peravia.

Además, se ratificó la resolución que aprueba la carta modificatoria suscrita entre la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene por objeto acordar enmiendas contractuales necesarias en relación con las modificaciones a la base de cálculo de los intereses correspondiente a los contratos de préstamo identificados en su anexo i.

También, se aprobó la adenda al protocolo que fija el estatuto particular del Grupo Caja Francesa de Desarrollo del 23 de junio del 1997, entre la República Dominicana y el grupo Agencia Francesa de Desarrollo.

De igual manera fue sancionada la resolución del reconocimiento a la voleybolista, nativa de Haina, Brenda Castillo, la cual contó con el voto unánime de los 25 senadores presentes.

Autor: Ramón Féliz Lebrón
Periodista y docente
Diario Azua / 11 enero 2024.-

En la publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), titulada: "Todo lo que necesitas saber sobre la contaminación por plásticos", se refiere que la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos, que inundan los océanos y, a menudo, invaden la cadena alimentaria humana.

Agrega que el plástico es un material asequible, duradero y flexible que está omnipresente en la vida moderna, desde los embalajes hasta la ropa y los productos de belleza. Sin embargo, se desecha a una escala descomunal: cada año, más de 280 millones de toneladas de productos plásticos de vida corta terminan en la basura. (Ver informe completo en: www.https://n9.cl/uk5tb)

Apelo a esta introducción para sustentar el impacto negativo de este material al medioambiente por el manejo irresponsable del ser humano e industrias que lanzan por todas partes vasos, platos, botellas y una extensa variedad de artículos plásticos sin el mínimo grado de conciencia.

La integración de todos los sectores sociales debe ir más allá de las celebraciones de fechas alusivas al cuidado del planeta, y proceder con acciones concretas en pro de la conservación de nuestro hábitat.

Una importante iniciativa es la recolección de residuos plásticos. Me impresionaron los tres millones de botellas plásticas que llevaron a la actividad de un solo día (Plásticos por Juguetes) que celebró la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) el pasado fin de semana, y meditando sobre esa cantidad, por qué las instituciones públicas y empresas privadas no se animan a replicarlo en más:

1- Plásticos por alimentos
2- Plásticos por útiles escolares y deportivos
3- Plásticos por boletos de transporte
4- Plásticos por banderas nacionales
5- Plásticos por regalos de mamá y papá
6- Plásticos por entradas a eventos deportivos, artísticos, museos, parques y cines
7- Plásticos por artículos navideños

En fin, plásticos por un largo etcétera que incremente la lista de "premios" y de estamentos oficiales y de comercios que se sientan identificados para poner en marcha una gran cruzada por el medioambiente a través de estas loables prácticas.

Para muchos, esto significaría tocar sus ganancias económicas, pero un compromiso sincero por esta causa medioambiental global, y que nos compete desde lo nacional, requiere desprendimientos y sacrificios.

Hay que precisar iniciativas desde hace años en el país, promoviendo principalmente intercambios de plásticos por alimentos, como la Fundación Vida para el Ozama con el patrocinio de diferentes entidades con esas acciones para el saneamiento del río Ozama y los sectores de El Dique, La Ciénaga, Ensanche Ozama, Los Platanitos, Domingo Savio, Los Gandules, Villa Duarte y Maquiteria.

También, el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) con otras instituciones estatales, la Fundación de Saneamiento Ambiental de La Zurza y comunitarios de esa demarcación del Distrito Nacional han realizado intercambios similares, figurando otros programas y proyectos que han aportado en ese sentido, aunque se requieren mayores y constantes esfuerzos.

Que se tenga que persuadir con alguna retribución la falta de civismo de una parte de la población para motivarla al uso y manejo correcto de algún residuo sólido como el plástico refleja la baja educación ciudadana respecto a ese tema, mientras tanto, es un mecanismo que suma en favor del medioambiente hasta que se logre un cambio pleno en el comportamiento humano ante los entornos, y que se debe inculcar desde los hogares, la familia y los centros educativos.

Retomando la actividad del ADN, destacar a la Fundación Botellas de Amor que encabeza una estrategia que transforma los residuos plásticos flexibles en elementos clave para el bienestar de la comunidad, tales como viviendas, parques infantiles y mobiliario urbano construido con plástico reciclado.

El espacio está abierto para que este año multipliquemos muchas veces los tres millones de botellas plásticas que niños y adultos recolectaron para cambiarlas por juguetes, y que se institucionalicen otras actividades para seguir contribuyendo con la preservación del medioambiente.

miércoles, 10 de enero de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2024.-

Margarita Feliciano, expresó su profunda preocupación por el creciente aumento de la delincuencia, una realidad que impacta directamente la seguridad y el bienestar de la sociedad.

Feliciano destacó la necesidad urgente de que el gobierno implemente estrategias integrales para abordar este problema. En este sentido, propuso enérgicamente la inversión en educación y programas sociales, dirigidos especialmente a brindar oportunidades a los jóvenes en situación de riesgo. Según la candidata, combatir las causas fundamentales de la criminalidad desde sus cimientos es esencial para construir una sociedad más segura.

La candidata subrayó la importancia de fortalecer la capacitación policial y mejorar la coordinación entre las fuerzas de seguridad como pasos cruciales en la lucha contra la delincuencia. Enfatizó que la capacitación y coordinación de las fuerzas del orden es fundamental para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Además, Margarita Feliciano hizo hincapié en la necesidad de fomentar la participación ciudadana y promover la transparencia en la administración de justicia. Según ella, estas medidas contribuirían significativamente a restaurar la confianza de la población en las instituciones y a construir un entorno de seguridad donde los ciudadanos puedan transitar sin temor.

Por Oscar Polanco

 Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2024.- 

La Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago (ACDS) realizará este jueves a partir de las 9:30am, en el Cementerio de la 30 de Marzo, el acto de recordación a los peloteros caídos el 11 de Enero de 1948 en la tragedia de Río Verde, Yamasá, en su 76º aniversario.

El presidente de la ACDS, Américo Cabrera, quien ofreció la información, dio a conocer que, la actividad comenzará exactamente a la hora señalada con los saludos del maestro de ceremonia, luego, la Banda Municipal de Música de la Alcaldía de Santiago, interpretará el Himno Nacional Dominicano.

El mismo presidente de la ACDS, periodista Cabrera, dirá las palabras de bienvenida, a la vez, discurso central, allí también hablará la gloria del béisbol profesional dominicano, Winston -Chilote- Llenas, vicepresidente de LIDOM y el principal ejecutivo del Comité Olímpico Dominicano, Garibaldi Bautista.

El pase de lista de los fallecidos aquel 11 de enero de 1948, lo hará la cronista deportivo, Judith Hernández, mientras que, el poema alusivo a los caídos que escribió el poeta Suárez Vásquez, será declamado por el locutor Andrés García, al tiempo que, el licenciado Radhamés Bonilla, dirá el panegírico y el diácono Cheo Núñez, el responso.

Luego se procederá a las entregas de coronas florales a cargo de diversas instituciones deportivas, públicas, oficiales y privadas.

La tragedia en que perecieron los beisbolistas de la selección de Santiago el 11 de enero de 1948, acompañantes y tripulantes, acaeció cuando, luego de realizado en Barahona los juegos correspondientes, el avión en que viajaban, por causa del mal tiempo, cayó en la zona boscosa de Río Verde, Yamasá.

PIE DE FOTO:

Américo Cabrera

Es un nuevo anuncio politiquero del gobierno la noticia de que la Presa de Monte Grande será inaugurada este mes, denuncia Olgo Fernández, del CC del PLD.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2024.-

El titular de la secretaría de Obras Públicas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Olgo Fernández, consideró como un anunció politiquero la noticia de que en este enero será inaugurada la reclamada Presa de Monte Grande en la región Sur del país.

“Esa es una inauguración política de Abinader como él acostumbra hacer para decirle al pueblo que está entregando una obra sin terminar”, expresó Fernández en unas declaraciones al Listín Diario.

Declaró que el actual Gobierno se ha pasado cuatro años trabajando en lo que es en la instalación de la compuerta y terminación de los vertederos que según Olgo Fernández la gestión del presidente Danilo Medina la dejó en un 58%.

Afirmó que de la presa no se podrá “sacar una gota de agua” y aseguró que a su salida de la dirección del Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI) dejó a las nuevas autoridades RD$137.4 millones para seguir los trabajos.

Aclaró también que el pasado gobierno dejó los terrenos para asentar a todas las familias y que aun el actual Gobierno “no ha preparado la parcela”.

Luego de que se anunciara la fecha de la inauguración de la presa de Monte Grande, los agricultores afirman que no irán al acto, debido a que con ellos no se ha cumplido y en este momento no tienen los terrenos prometidos hace más de 12 años.

Comentó que las autoridades del actual Gobierno solo van a entregar el muro de cortina, porque “lo demás nosotros lo dejamos avanzado y la instrumentación se la dejamos en obra”.